SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología
FARO
Adaptaciones biológicas
Recopilado por Andrea Arias Asesora Regional de Ciencias
Septiembre 2021
1. ¿Qué es una adaptación?
2
La adaptación se puede definir como un proceso y como un
producto.
El proceso mediante el cual, un organismo se adapta más al
ambiente donde vive, medido en cambios generacionales (de
padres a hijos).
Se pueden presentar estructuras, procesos fisiológicos o conductas
que ayudan a la supervivencia y a la reproducción de la especie.
Morfológicas, anatómicas o
estructurales
Fisiológicas Etológicas o de
comportamiento
3
2. ¿Cómo se clasifican las adaptaciones?
Estas adaptaciones
pueden ser anatómicas, se
incluye el mimetismo y la
coloración críptica.
2.1 Adaptaciones morfológicas o estructurales
El camuflaje, oculta,
cambios de coloración.
4
El mimetismo consiste en la
copia de la apariencia o
conducta de otro ser vivo
para beneficio del más débil.
La hibernación, la
estivación, la adaptación al
tipo de alimento,
adaptación a la
temperatura, adaptación a
la cantidad de luz y
adaptación al sustrato.
2.2 Adaptaciones fisiológicas
La estivación es muy similar
a la hibernación, ya que
ambas poseen la misma
finalidad. La diferencia es
que la estivación se
produce en climas cálidos.
5
La hibernación es el estado
de letargo en el que algunos
animales se sumergen
durante los meses de
invierno.
Se vincula a ciertas
conductas que adoptan las
especies con la finalidad de
subsistir, desarrollarse o
reproducirse.
2.3 Adaptaciones etológicas o de comportamiento
El cortejo y los rituales de
apareamiento son
otros ejemplos de
adaptación etológica.
6
Un ejemplo de adaptación
etológica es la migración.
Muchas especies
de aves migran cuando llega
el invierno para evitar las
condiciones climáticas más
extremas.
Práctica
.
7
En Guanacaste se encuentra un insecto muy
arraigado a su folclor llamado “La Machaca”, en
su evolución desarrolló unas manchas en
formas de ojos en sus alas, que imitan las de un
búho o un depredador grande. Además, sobre
su cabeza tiene otra “cabeza” falsa de lagartija
que usa como sombrero para evitar ser
depredado.
8
La Machaca
1. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
De acuerdo con la definición anterior, la “Machaca” para evitar la depredación desarrollo
una adaptación
A) etológica.
B) fisiológica.
C) morfológica.
D) de comportamiento.
De acuerdo con la definición anterior, la “Machaca” para evitar la depredación desarrollo
una adaptación
A) etológica.
B) fisiológica.
C) morfológica.
D) de comportamiento.
Los extremos de los dedos de las ranas arborícolas se han extendido y especializado
hasta convertirse en una especie de cojines que les ayudan a trepar por superficies
verticales, sus largas patas y sus dedos delgados cuerpos permiten saltar y sujetarse
entre las ramas y las hojas
9
2. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
El texto anterior se relaciona con la adaptación de tipo
A) mimética.
B) etológica.
C) anatómica.
D) comportamiento.
El texto anterior se relaciona con la adaptación de tipo
A) mimética.
B) etológica.
C) anatómica.
D) comportamiento.
El momento del cortejo entre aves del paraíso es todo un acontecimiento.
Mientras las hembras observan, los machos danzan de rama en rama exhibiendo el
plumaje. Entonces las hembras escogen al macho que demuestre dominan sobre los
demás. Después de que el macho se aparea con una hembra se separa de ella y
busca otra para volver el cortejo nuevamente.
10
3. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
Respecto al apareamiento de los machos con las hembras, ¿qué tipo de adaptación se
puede identificar?
A) Funcional: la selección natural actúa con el paso del tiempo.
B) Morfológica: el plumaje de las aves cambia para atraer las presas.
C) Etológica: los machos al danzar permiten que las parejas potenciales sean atraídas hacia
ellos.
D) Fisiológica: el macho tiene la posibilidad de aparearse con muchas hembras al mismo
tiempo.
Respecto al apareamiento de los machos con las hembras, ¿qué tipo de adaptación se
puede identificar?
A) Funcional: la selección natural actúa con el paso del tiempo.
B) Morfológica: el plumaje de las aves cambia para atraer las presas.
C) Etológica: los machos al danzar permiten que las parejas potenciales sean atraídas hacia
ellos.
D) Fisiológica: el macho tiene la posibilidad de aparearse con muchas hembras al mismo
tiempo.
1.Los colibríes son aves de tamaño muy pequeño que durante la noche realizan un
tipo de hibernación que recibe el nombre de “torpor, lo cual contribuye con su
supervivencia, al reducir el consumo energético en la noche.
2.La llamada falsa coral es una serpiente no venenosa que imita la coloración de la
coral venenosa. De esta forma, los depredadores potenciales de la falsa coral son
“engañados” ya que asocian los colores de la serpiente con un peligro que no están
dispuestos a correr. Este tipo de coloración le permite a la falsa coral evitar a los
depredadores.
11
4. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
Los textos anteriores se refieren a los tipos de adaptaciones denominadas
A) I fisiológica y II morfológica.
B) I morfológica y II fisiológica.
C) I morfológica y II etológica.
D) I etológica y II fisiológica.
Los textos anteriores se refieren a los tipos de adaptaciones denominadas
A) I fisiológica y II morfológica.
B) I morfológica y II fisiológica.
C) I morfológica y II etológica.
D) I etológica y II fisiológica.
La mayoría de las especies de árboles que habitan el bosque tropical seco en
Guanacaste, pierden sus hojas durante el verano, es decir, durante la época seca. Por
ello, estas especies reciben el nombre de “caducifolias”, característica fundamental
que les permite la supervivencia.
12
5. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
La adaptación a la que se refiere el texto anterior les permite a los árboles
A) evitar la pérdida de agua.
B) tolerar las bajas temperaturas.
C) disminuir la competencia con otros árboles.
D) reducir el efecto positivo de la radiación solar.
La adaptación a la que se refiere el texto anterior les permite a los árboles
A) evitar la pérdida de agua.
B) tolerar las bajas temperaturas.
C) disminuir la competencia con otros árboles.
D) reducir el efecto positivo de la radiación solar.
Los organismos de algunas especies de animales que habitan en regiones desérticas
pasan la mayor parte de los días ocultos en sus madrigueras y buscan alimento solo
durante la noche, con lo que reducen la pérdida de agua corporal.
13
6. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es la función de este tipo de adaptación en los
seres vivos en un hábitat desértico?
A) Pasar desapercibido a los depredadores.
B) Almacenar energía diariamente.
C) Engañar a sus depredadores.
D) Evitar la pérdida de líquidos.
De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es la función de este tipo de adaptación en los
seres vivos en un hábitat desértico?
A) Pasar desapercibido a los depredadores.
B) Almacenar energía diariamente.
C) Engañar a sus depredadores.
D) Evitar la pérdida de líquidos.
Las iguanas marinas, son reptiles que volvieron al mar en el curso de las generaciones,
inicialmente sus cuerpos no estaban adaptados para la cantidad de sal que absorbía del
agua de mar, que se acumulaba en su sangre y era potencialmente nociva. Sus
descendientes con el pasar de los años presentan un mecanismo que les permite
acumular la sal y expulsarla.
14
7. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
Con relación a las iguanas marinas actuales, ¿a qué tipo de adaptación se refiere el texto
anterior?
A) De comportamiento
B) Morfológica
C) Fisiológica
D) Etológica
Con relación a las iguanas marinas actuales, ¿a qué tipo de adaptación se refiere el texto
anterior?
A) De comportamiento
B) Morfológica
C) Fisiológica
D) Etológica
1. Este tipo de adaptación se relaciona con características estructurales de los organismos, por
ejemplo, la coloración de sus cuerpos que les permite confundirse con el entorno.
2. En algunas especies de animales que viven en grupo, existen “centinelas”, es decir, individuos que
asumen la tarea de vigilar y alertar a los demás ante la presencia de depredadores.
3. Algunos seres vivos realizan cambios en su metabolismo para ajustarse a las condiciones
ambientales, como es el caso de la hibernación donde reducen su actividad metabólica para ahorrar
energía en hábitats de clima muy frío.
4. Los animales tienen una forma de actuar determinada que les permite sobrevivir y reproducirse.
Así, por ejemplo, el cortejo consiste en una serie de actividades que desarrollan los animales con la
finalidad de encontrar pareja y reproducirse.
15
8. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación
etológica?
A) IV solamente
B) II y IV
C) II y III
D) I y III
Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación
etológica?
A) IV solamente
B) II y IV
C) II y III
D) I y III
1. Este tipo de adaptación se relaciona con características estructurales de los organismos, por
ejemplo, la coloración de sus cuerpos que les permite confundirse con el entorno.
2. En algunas especies de animales que viven en grupo, existen “centinelas”, es decir, individuos que
asumen la tarea de vigilar y alertar a los demás ante la presencia de depredadores.
3. Algunos seres vivos realizan cambios en su metabolismo para ajustarse a las condiciones
ambientales, como es el caso de la hibernación donde reducen su actividad metabólica para ahorrar
energía en hábitats de clima muy frío.
4. Los animales tienen una forma de actuar determinada que les permite sobrevivir y reproducirse.
Así, por ejemplo, el cortejo consiste en una serie de actividades que desarrollan los animales con la
finalidad de encontrar pareja y reproducirse.
16
8. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación
etológica?
A) IV solamente
B) II y IV
C) II y III
D) I y III
Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación
etológica?
A) IV solamente
B) II y IV
C) II y III
D) I y III
17
9. Lea los siguientes textos relacionados con tipos de adpataciones:
¿Cuáles especies corresponden a
adaptaciones etológicas?
A) Solamente IV
B) Solamente II
C) III y IV
D) I y II
¿Cuáles especies corresponden a
adaptaciones etológicas?
A) Solamente IV
B) Solamente II
C) III y IV
D) I y II
Un grupo de turistas realizan una caminata nocturna y observan un búho. Les llamó
mucho la atención sus grandes ojos por lo que decidieron consultarle al guía sobre esa
característica tan notable. El guía les indicó que los búhos son aves rapaces nocturnas que
cuentan con ojos muy grandes, detrás de la retina presentan una estructura reflejante que
ayuda a concentrar los focos de luz hacia las células fotorreceptoras y un oído
extremadamente desarrollado que les permite localizar presas en la oscuridad.
18
10. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones:
Las características del búho descritas en el texto anterior se refieren a una adaptación:
A) Fisiológica, ya que sus oídos se han agrandado.
B) Etológica, debido a que su plumaje le permite aislar el frío.
C) Morfológica, debido a que modifican su apariencia para parecerse a otros seres.
D) Fisiológica, ya que concentran los focos de luz hacia las células fotorreceptoras aumentando
la eficacia en la oscuridad.
Las características del búho descritas en el texto anterior se refieren a una adaptación:
A) Fisiológica, ya que sus oídos se han agrandado.
B) Etológica, debido a que su plumaje le permite aislar el frío.
C) Morfológica, debido a que modifican su apariencia para parecerse a otros seres.
D) Fisiológica, ya que concentran los focos de luz hacia las células fotorreceptoras aumentando
la eficacia en la oscuridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
Contenidista del Portal Uruguay Educa
 
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.PptMecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.PptJohanns Guzman Oliva
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
Andres Prieto Pineda
 
Biología grado noveno modulo 1
Biología grado  noveno   modulo 1Biología grado  noveno   modulo 1
Biología grado noveno modulo 1
Ramiro Muñoz
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicavladmarro
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistematatarico
 
Tiburon blanco
Tiburon blancoTiburon blanco
Tiburon blanco
UrielSanjuan
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
Gloria Lillo
 
Las cianobacterias y arqueobacterias
Las cianobacterias y arqueobacterias Las cianobacterias y arqueobacterias
Las cianobacterias y arqueobacterias
LoRe AguiiLar
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonthearlekin
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
Eduardo Gómez
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...
Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...
Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...
Guzman Malament
 
Taxonomia de los animales
Taxonomia de los animalesTaxonomia de los animales
Taxonomia de los animalesXinithap
 
4.2 preceso de organismos descomponedores
4.2 preceso  de organismos descomponedores4.2 preceso  de organismos descomponedores
4.2 preceso de organismos descomponedores
matisan
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariota
Giuliana Tinoco
 
Mapa adaptaciones definitivo
Mapa  adaptaciones definitivoMapa  adaptaciones definitivo
Mapa adaptaciones definitivo
Mariela Santis
 
Mecanismos De Adaptacion
Mecanismos De AdaptacionMecanismos De Adaptacion
Mecanismos De Adaptacion
Luis Guerra
 
Relaciones inter e intraespecificas
Relaciones inter e intraespecificasRelaciones inter e intraespecificas
Relaciones inter e intraespecificas
Universidad de Manizales
 

La actualidad más candente (20)

Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
 
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.PptMecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
Biología grado noveno modulo 1
Biología grado  noveno   modulo 1Biología grado  noveno   modulo 1
Biología grado noveno modulo 1
 
Taxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematicaTaxonomia y sistematica
Taxonomia y sistematica
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Tiburon blanco
Tiburon blancoTiburon blanco
Tiburon blanco
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
Las cianobacterias y arqueobacterias
Las cianobacterias y arqueobacterias Las cianobacterias y arqueobacterias
Las cianobacterias y arqueobacterias
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
 
Relaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficasRelaciones intraespecíficas
Relaciones intraespecíficas
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
 
Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...
Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...
Cuadro de RELACIONES INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS. Brian Guzman Malame...
 
Taxonomia de los animales
Taxonomia de los animalesTaxonomia de los animales
Taxonomia de los animales
 
4.2 preceso de organismos descomponedores
4.2 preceso  de organismos descomponedores4.2 preceso  de organismos descomponedores
4.2 preceso de organismos descomponedores
 
Guía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariotaGuía de la célula procariota y eucariota
Guía de la célula procariota y eucariota
 
Mapa adaptaciones definitivo
Mapa  adaptaciones definitivoMapa  adaptaciones definitivo
Mapa adaptaciones definitivo
 
Mecanismos De Adaptacion
Mecanismos De AdaptacionMecanismos De Adaptacion
Mecanismos De Adaptacion
 
Actividades de tejidos vegetales
Actividades de tejidos vegetalesActividades de tejidos vegetales
Actividades de tejidos vegetales
 
Relaciones inter e intraespecificas
Relaciones inter e intraespecificasRelaciones inter e intraespecificas
Relaciones inter e intraespecificas
 

Similar a FARO Biología 2021 Adaptaciones biológicas.pptx

Biolofaro
BiolofaroBiolofaro
Biolofaro
Lilly Vargas
 
Faro biologia ejercicios 2020
Faro biologia    ejercicios 2020Faro biologia    ejercicios 2020
Faro biologia ejercicios 2020
Lilly Vargas
 
Unidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptx
Unidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptxUnidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptx
Unidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptx
PabloSandovalRamirez1
 
C4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdf
C4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdfC4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdf
C4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdf
evaristobrionesruiz
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesIvan Paramo
 
Darwin adaptacion 25 septiembre
Darwin adaptacion  25 septiembreDarwin adaptacion  25 septiembre
Darwin adaptacion 25 septiembre
BioClass1
 
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medioTema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Rafael Vera Cívico
 
Los Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El MedioLos Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El Medio
Albino Da Costa
 
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)Evelyn Poma
 
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturalesGuia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
gimnasioleonardodavi
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasnattalia12
 
Ciencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivosCiencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivosLilian Ramirez
 
2o.SEC.BIOL.4.pdf
2o.SEC.BIOL.4.pdf2o.SEC.BIOL.4.pdf
2o.SEC.BIOL.4.pdf
BeatrizAdrianaMorale6
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesMercedes Gosálbez
 
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionTema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionpacozamora1
 
Actvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blgActvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blg
BioClass1
 

Similar a FARO Biología 2021 Adaptaciones biológicas.pptx (20)

Biolofaro
BiolofaroBiolofaro
Biolofaro
 
Faro biologia ejercicios 2020
Faro biologia    ejercicios 2020Faro biologia    ejercicios 2020
Faro biologia ejercicios 2020
 
Unidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptx
Unidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptxUnidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptx
Unidad Nº2 Adaptaciones Biologicas.pptx
 
C4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdf
C4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdfC4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdf
C4-semana-24-Material-de-apoyo-Adaptaciones-estructurales-de-los-animales.pdf
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 
Darwin adaptacion 25 septiembre
Darwin adaptacion  25 septiembreDarwin adaptacion  25 septiembre
Darwin adaptacion 25 septiembre
 
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medioTema 5.- Los seres vivos y el medio
Tema 5.- Los seres vivos y el medio
 
Los Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El MedioLos Seres Vivos Y El Medio
Los Seres Vivos Y El Medio
 
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
UNIDAD 5 (BIOECOSISTEMA)
 
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturalesGuia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
Guia 1-de-aprendizaje-5-ciencias-naturales
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ciencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivosCiencias adaptacion de seres vivos
Ciencias adaptacion de seres vivos
 
2o.SEC.BIOL.4.pdf
2o.SEC.BIOL.4.pdf2o.SEC.BIOL.4.pdf
2o.SEC.BIOL.4.pdf
 
Biologia ecologia
Biologia ecologiaBiologia ecologia
Biologia ecologia
 
Tema11 2 a
Tema11 2 aTema11 2 a
Tema11 2 a
 
Tema11 2 a
Tema11 2 aTema11 2 a
Tema11 2 a
 
Tema11 2 a
Tema11 2 aTema11 2 a
Tema11 2 a
 
Habitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientalesHabitat y factores ambientales
Habitat y factores ambientales
 
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacionTema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
Tema 3 ejercicios de repaso y ampliacion
 
Actvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blgActvds 19 oct blg
Actvds 19 oct blg
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

FARO Biología 2021 Adaptaciones biológicas.pptx

  • 1. Biología FARO Adaptaciones biológicas Recopilado por Andrea Arias Asesora Regional de Ciencias Septiembre 2021
  • 2. 1. ¿Qué es una adaptación? 2 La adaptación se puede definir como un proceso y como un producto. El proceso mediante el cual, un organismo se adapta más al ambiente donde vive, medido en cambios generacionales (de padres a hijos). Se pueden presentar estructuras, procesos fisiológicos o conductas que ayudan a la supervivencia y a la reproducción de la especie.
  • 3. Morfológicas, anatómicas o estructurales Fisiológicas Etológicas o de comportamiento 3 2. ¿Cómo se clasifican las adaptaciones?
  • 4. Estas adaptaciones pueden ser anatómicas, se incluye el mimetismo y la coloración críptica. 2.1 Adaptaciones morfológicas o estructurales El camuflaje, oculta, cambios de coloración. 4 El mimetismo consiste en la copia de la apariencia o conducta de otro ser vivo para beneficio del más débil.
  • 5. La hibernación, la estivación, la adaptación al tipo de alimento, adaptación a la temperatura, adaptación a la cantidad de luz y adaptación al sustrato. 2.2 Adaptaciones fisiológicas La estivación es muy similar a la hibernación, ya que ambas poseen la misma finalidad. La diferencia es que la estivación se produce en climas cálidos. 5 La hibernación es el estado de letargo en el que algunos animales se sumergen durante los meses de invierno.
  • 6. Se vincula a ciertas conductas que adoptan las especies con la finalidad de subsistir, desarrollarse o reproducirse. 2.3 Adaptaciones etológicas o de comportamiento El cortejo y los rituales de apareamiento son otros ejemplos de adaptación etológica. 6 Un ejemplo de adaptación etológica es la migración. Muchas especies de aves migran cuando llega el invierno para evitar las condiciones climáticas más extremas.
  • 8. En Guanacaste se encuentra un insecto muy arraigado a su folclor llamado “La Machaca”, en su evolución desarrolló unas manchas en formas de ojos en sus alas, que imitan las de un búho o un depredador grande. Además, sobre su cabeza tiene otra “cabeza” falsa de lagartija que usa como sombrero para evitar ser depredado. 8 La Machaca 1. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: De acuerdo con la definición anterior, la “Machaca” para evitar la depredación desarrollo una adaptación A) etológica. B) fisiológica. C) morfológica. D) de comportamiento. De acuerdo con la definición anterior, la “Machaca” para evitar la depredación desarrollo una adaptación A) etológica. B) fisiológica. C) morfológica. D) de comportamiento.
  • 9. Los extremos de los dedos de las ranas arborícolas se han extendido y especializado hasta convertirse en una especie de cojines que les ayudan a trepar por superficies verticales, sus largas patas y sus dedos delgados cuerpos permiten saltar y sujetarse entre las ramas y las hojas 9 2. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: El texto anterior se relaciona con la adaptación de tipo A) mimética. B) etológica. C) anatómica. D) comportamiento. El texto anterior se relaciona con la adaptación de tipo A) mimética. B) etológica. C) anatómica. D) comportamiento.
  • 10. El momento del cortejo entre aves del paraíso es todo un acontecimiento. Mientras las hembras observan, los machos danzan de rama en rama exhibiendo el plumaje. Entonces las hembras escogen al macho que demuestre dominan sobre los demás. Después de que el macho se aparea con una hembra se separa de ella y busca otra para volver el cortejo nuevamente. 10 3. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: Respecto al apareamiento de los machos con las hembras, ¿qué tipo de adaptación se puede identificar? A) Funcional: la selección natural actúa con el paso del tiempo. B) Morfológica: el plumaje de las aves cambia para atraer las presas. C) Etológica: los machos al danzar permiten que las parejas potenciales sean atraídas hacia ellos. D) Fisiológica: el macho tiene la posibilidad de aparearse con muchas hembras al mismo tiempo. Respecto al apareamiento de los machos con las hembras, ¿qué tipo de adaptación se puede identificar? A) Funcional: la selección natural actúa con el paso del tiempo. B) Morfológica: el plumaje de las aves cambia para atraer las presas. C) Etológica: los machos al danzar permiten que las parejas potenciales sean atraídas hacia ellos. D) Fisiológica: el macho tiene la posibilidad de aparearse con muchas hembras al mismo tiempo.
  • 11. 1.Los colibríes son aves de tamaño muy pequeño que durante la noche realizan un tipo de hibernación que recibe el nombre de “torpor, lo cual contribuye con su supervivencia, al reducir el consumo energético en la noche. 2.La llamada falsa coral es una serpiente no venenosa que imita la coloración de la coral venenosa. De esta forma, los depredadores potenciales de la falsa coral son “engañados” ya que asocian los colores de la serpiente con un peligro que no están dispuestos a correr. Este tipo de coloración le permite a la falsa coral evitar a los depredadores. 11 4. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: Los textos anteriores se refieren a los tipos de adaptaciones denominadas A) I fisiológica y II morfológica. B) I morfológica y II fisiológica. C) I morfológica y II etológica. D) I etológica y II fisiológica. Los textos anteriores se refieren a los tipos de adaptaciones denominadas A) I fisiológica y II morfológica. B) I morfológica y II fisiológica. C) I morfológica y II etológica. D) I etológica y II fisiológica.
  • 12. La mayoría de las especies de árboles que habitan el bosque tropical seco en Guanacaste, pierden sus hojas durante el verano, es decir, durante la época seca. Por ello, estas especies reciben el nombre de “caducifolias”, característica fundamental que les permite la supervivencia. 12 5. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: La adaptación a la que se refiere el texto anterior les permite a los árboles A) evitar la pérdida de agua. B) tolerar las bajas temperaturas. C) disminuir la competencia con otros árboles. D) reducir el efecto positivo de la radiación solar. La adaptación a la que se refiere el texto anterior les permite a los árboles A) evitar la pérdida de agua. B) tolerar las bajas temperaturas. C) disminuir la competencia con otros árboles. D) reducir el efecto positivo de la radiación solar.
  • 13. Los organismos de algunas especies de animales que habitan en regiones desérticas pasan la mayor parte de los días ocultos en sus madrigueras y buscan alimento solo durante la noche, con lo que reducen la pérdida de agua corporal. 13 6. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es la función de este tipo de adaptación en los seres vivos en un hábitat desértico? A) Pasar desapercibido a los depredadores. B) Almacenar energía diariamente. C) Engañar a sus depredadores. D) Evitar la pérdida de líquidos. De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es la función de este tipo de adaptación en los seres vivos en un hábitat desértico? A) Pasar desapercibido a los depredadores. B) Almacenar energía diariamente. C) Engañar a sus depredadores. D) Evitar la pérdida de líquidos.
  • 14. Las iguanas marinas, son reptiles que volvieron al mar en el curso de las generaciones, inicialmente sus cuerpos no estaban adaptados para la cantidad de sal que absorbía del agua de mar, que se acumulaba en su sangre y era potencialmente nociva. Sus descendientes con el pasar de los años presentan un mecanismo que les permite acumular la sal y expulsarla. 14 7. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: Con relación a las iguanas marinas actuales, ¿a qué tipo de adaptación se refiere el texto anterior? A) De comportamiento B) Morfológica C) Fisiológica D) Etológica Con relación a las iguanas marinas actuales, ¿a qué tipo de adaptación se refiere el texto anterior? A) De comportamiento B) Morfológica C) Fisiológica D) Etológica
  • 15. 1. Este tipo de adaptación se relaciona con características estructurales de los organismos, por ejemplo, la coloración de sus cuerpos que les permite confundirse con el entorno. 2. En algunas especies de animales que viven en grupo, existen “centinelas”, es decir, individuos que asumen la tarea de vigilar y alertar a los demás ante la presencia de depredadores. 3. Algunos seres vivos realizan cambios en su metabolismo para ajustarse a las condiciones ambientales, como es el caso de la hibernación donde reducen su actividad metabólica para ahorrar energía en hábitats de clima muy frío. 4. Los animales tienen una forma de actuar determinada que les permite sobrevivir y reproducirse. Así, por ejemplo, el cortejo consiste en una serie de actividades que desarrollan los animales con la finalidad de encontrar pareja y reproducirse. 15 8. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación etológica? A) IV solamente B) II y IV C) II y III D) I y III Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación etológica? A) IV solamente B) II y IV C) II y III D) I y III
  • 16. 1. Este tipo de adaptación se relaciona con características estructurales de los organismos, por ejemplo, la coloración de sus cuerpos que les permite confundirse con el entorno. 2. En algunas especies de animales que viven en grupo, existen “centinelas”, es decir, individuos que asumen la tarea de vigilar y alertar a los demás ante la presencia de depredadores. 3. Algunos seres vivos realizan cambios en su metabolismo para ajustarse a las condiciones ambientales, como es el caso de la hibernación donde reducen su actividad metabólica para ahorrar energía en hábitats de clima muy frío. 4. Los animales tienen una forma de actuar determinada que les permite sobrevivir y reproducirse. Así, por ejemplo, el cortejo consiste en una serie de actividades que desarrollan los animales con la finalidad de encontrar pareja y reproducirse. 16 8. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación etológica? A) IV solamente B) II y IV C) II y III D) I y III Según los textos anteriores, ¿cuál de las siguientes opciones se identifica con adaptación etológica? A) IV solamente B) II y IV C) II y III D) I y III
  • 17. 17 9. Lea los siguientes textos relacionados con tipos de adpataciones: ¿Cuáles especies corresponden a adaptaciones etológicas? A) Solamente IV B) Solamente II C) III y IV D) I y II ¿Cuáles especies corresponden a adaptaciones etológicas? A) Solamente IV B) Solamente II C) III y IV D) I y II
  • 18. Un grupo de turistas realizan una caminata nocturna y observan un búho. Les llamó mucho la atención sus grandes ojos por lo que decidieron consultarle al guía sobre esa característica tan notable. El guía les indicó que los búhos son aves rapaces nocturnas que cuentan con ojos muy grandes, detrás de la retina presentan una estructura reflejante que ayuda a concentrar los focos de luz hacia las células fotorreceptoras y un oído extremadamente desarrollado que les permite localizar presas en la oscuridad. 18 10. Lea el siguiente texto relacionado con las adaptaciones: Las características del búho descritas en el texto anterior se refieren a una adaptación: A) Fisiológica, ya que sus oídos se han agrandado. B) Etológica, debido a que su plumaje le permite aislar el frío. C) Morfológica, debido a que modifican su apariencia para parecerse a otros seres. D) Fisiológica, ya que concentran los focos de luz hacia las células fotorreceptoras aumentando la eficacia en la oscuridad. Las características del búho descritas en el texto anterior se refieren a una adaptación: A) Fisiológica, ya que sus oídos se han agrandado. B) Etológica, debido a que su plumaje le permite aislar el frío. C) Morfológica, debido a que modifican su apariencia para parecerse a otros seres. D) Fisiológica, ya que concentran los focos de luz hacia las células fotorreceptoras aumentando la eficacia en la oscuridad.