SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y
ADMISIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
AREA DE LA SALUD
CATEDRA
BIOLOGIA
PORTAFOLIO DE AULA
ESTUDIANTE
ANDREA BELDUMA MOROCHO
DOCENTE
BIOQ. CARLOS GARCIA
CURSO
NIVELACION V02 “B”
MACHALA – EL ORO- ECUADOR
2013
Ecología
Proviene de dos voces griegas:
OIKOS: CASA
LOGOS: TRATADO O ESTUDIO
Ecología es laramadelaBiología queestudialosseresvivosensumedio ambiente y
también el ecosistema.
EL ecosistemaesunaunidaddefuncionamiento
delaNaturalezaformadaporlascondiciones ambientales
deunlugar,lacomunidadquelohabitaylasrelacionesquese establecenentreellos.
Ernst Haeckel, científico alemán del siglo XIX, que fue quien inventó el término
Ecología, la definió como la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos,
tal y como se encuentran en las condiciones naturales en los lugares donde
habitan.
El Medio Ambiente
Es el conjunto de todos los factores y circunstancias que existen en el lugar
donde habita un ser vivo y con los que se halla en continua relación.
Existen tres tipos de medios ambientales: terrestre, aéreo y acuático.
El Habitad
Es conjunto de lugares geográficos que poseen las condiciones ambientales
adecuadas para que una especie de ser vivo habite en ellos.
Factores abióticos
Son las características físicas y químicas del medio ambiente. Son diferentes de
unos medios ambientes a otros y pueden variar a lo largo del tiempo. Influyen en
los seres vivos, que, para sobrevivir mejor, adquieren adaptaciones a ellos. Son
ejemplos de factores abióticos la temperatura, la humedad, la cantidad de luz, la
salinidad, la composición del suelo, la abundancia de oxígeno, etc.
Factores abióticos Terrestres
a) Temperatura.-La temperatura varía en función de la hora del día, de la
estación, de la latitud y de la altitud. Así, en invierno suele hacer más frío
que en verano, en los Polos más frío que en el Ecuador y en la montaña
más frío que en el valle.
b) Humedad.- La cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede
expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma
relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad
relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real
que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica
temperatura.
c) Luz.-resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o
indirectamente suministra la energía necesaria para la vida.
Los Factores Abióticos Del Medio Acuático
Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxígeno disuelto.
a) Salinidad.-Es la cantidad de sales disueltas en el medio; es importante, ya
que condiciona el in- tercambio hídrico de los organismos con su medio
externo.
b) Luz.- como en el medio terrestre, es indispensable directa o indirectamente
de los ecosistemas acuáticos. El agua actúa como un filtro absorbiendo las
radiaciones luminosas de forma desigual
c) Los animales acuáticos respiran el oxígeno disuelto en el agua. Este
oxígeno puede proceder del producido por las algas, pero en su mayoría
proviene del aire por disolución a través de la superficie.
Los Seres Vivos En El Ecosistema
Población.- Al conjunto de organismos de la misma especie que comparten un
espacio determinado.
Comunidad o biocenosis.- Al conjunto de poblaciones de distintas especies que
comparten un espacio determinado.
Especie.-Se considera que dos organismos pertenecen a la misma especie
cuando comparten rasgos comunes y son capaces de reproducirse entre sí
produciendo descendencia fértil.
Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Población
Un factor ambiental biótico es toda relación entre los organismos que conviven en
un ecosistema. Se les puede clasificar en intraespecíficas, si se establecen entre
miembros de una misma población (una misma especie), e interespecíficas, si se
establecen entre organismos de especies distintas.
La competencia intraespecífica.
Competencia.- Es una relación entre individuos encaminada a la obtención de un
mismo recurso. El efecto de la competencia se traduce siempre por un efecto
negativo sobre la fecundidad y la supervivencia. Así, por ejemplo, las liebres de
una zona superpoblada, que compiten por comer hierba.
Las asociaciones intraespecíficas.
Son relaciones encaminadas a la mejor obtención de un objetivo común,
generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto del trabajo. Hay
diferentes tipos:
Familiar. Formada en general por individuos emparentados entre sí, generalmente
los progenitores y sus crías. Facilita la procreación y el cuidado de las crías,
aunque también sirve para la defensa común o incluso la cooperación en la
obtención de alimento (caza). Hay muchos tipos:
Macho, hembra y crías, como en el caso de las cigüeñas.
Hembra y crías, como en el caso de los ciervos.
Macho, hembras y crías, como en el caso de los leones.
Hembras (emparentadas) y crías, como en el caso de losElefantes.
Gregaria. Formada por individuos no necesariamente emparentados que se
reúnen para obtener un beneficio mutuo de diversa índole: búsqueda de alimento,
defensa, migraciones, etc. Es el caso de las bandadas de aves o rebaños de
mamíferos migratorios, los bancos de peces, etc.
Colonial. Formadas por individuos procedentes por gemación de un único
progenitor y permanecen unidos toda la vida. Hay distintos tipos de individuos
especializados en diferentes funciones. Es típica de los corales, gorgonias y de
algunos pólipos flotantes como la carabela portuguesa.
Estatal. Formada por individuos descendientes de una única pareja reproductora
(denominados generalmente rey y reina). Presentan diferenciación en distintos
tipos de individuos (cas- tas) especializados en diferentes tipos de trabajo y
general- mente estériles. Es típica de hormigas, abejas, termitas y algunas
avispas.
Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Biocenosis.
Depredación.-Consiste en una relación en la que un organismo, el depredador, se
alimenta de otro organismo vivo, la presa. Esta definición excluye a los
consumidores de materia orgánica muerta, sean resto o cadáveres, ya que en
estos casos no se establece ninguna relación. Se puede hacer una distinción:
Depredadores verdaderos: matan y consumen total o parcialmente a sus presas.
Son lo que se entiende en lenguaje corriente por “depredadores” e incluye a lobos,
leones, orcas, arañas, pero también a los roedores granívoros y a las plantas
carnívoras.
Ramoneadores: consumen porciones de su presa que se restablecen con el
tiempo. No suelen causar la muerte de su presa. Pertenecen a este grupo la
mayor parte de los herbívoros, los pulgones que se alimentan de fluidos vegetales,
las mariposas, etc.
Estrategiasdel depredadorfrenteasupresa
La mayoría de los depredadores verdaderos se valen de su habilidad, fuerza o astucia
para atrapar a sus presas. En ocasiones forman grupos para la caza (leones, lobos,
hormigas, etc.) con lo que consiguen vencer a presas de mayor tamaño y asegurar el
éxito de la caza, así como una mejor defensa contra los carroñeros que podrían
arrebatársela.
Hay queseñalarque, aunqueladepredaciónesevidentemente perjudicial
paralapresa, seconsidera
beneficiosaparalapoblaciónalaquepertenece,porquelosdepredadores
suelencazaralosindividuos viejoso enfermos.
Estrategiasde lapresafrentealdepredador
Esencialmentelo consiguenmediantetresmecanismos:
Huir:paralo queadoptanformaso
miembrosquelespermitenunrápidodesplazamiento.
Defenderse:mediantelaadquisiciónderevestimientosprotectores(tortug
as,cangrejos,almejas)uórganosdefensivos(cuernosenlostoroso
ñus,espinasenloserizos,estructurastóxicaso
venenosasenortigas,medusaso ciertasranastropicales,etc.).
Esconderse:fenómeno llamadomimetismoydelqueexistenvariostipos:
Mimetismocríptico:Porelcualelservivoadoptaunaspecto queles permite
pasardesaper-
cibidosrespectoalentorno(insectospalo,lenguadosopulposqueadoptan
lacoloracióndel fondo,camaleonesquecambiandecolor,etc.
Mimetismoaposemático:Enelquelaspresasadoptanaspectosqueloshacenparece
rsea otras especiesmáspeligrosas(mariposas
uorugasquetienendibujados“ojos”queasustana susdepredadores,
anfibiosoinsectosqueimitanlaformadeotrasespecies peligrosasove- nenosas).
Parasitismo
El parasitismo es un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la cual
uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u
hospedador) y obtiene algún beneficio, lo cual no necesariamente implica daño
para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de
depredación. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador
se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de
ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado
parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de
interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las
hormigas o las termitas.
Mutualismo
Esunarelación enlaquedosespecies seasocian
conbeneficiomutuo.Laintensidaddelaasociación
esmuyvariable.Existenmutualismosen los queelgradode
cooperaciónestangrandequelas especiesya
nopuedenvivirseparadas:sehablaentoncesde simbiosis.
Elpez payasoy la anémonaconviven:elpez es inmunealas
célulasurticantesdelaanémonayconsigueprotecciónfrenteasusdepredadores;
laanémonaenprincipioesindiferente,peroprobablemente se
veabeneficiadaporqueotrasposiblespresaspuedenacercarseaellacomoelpezpaya
so.
Lasabejasylasfloressebeneficianmutuamente:
lasabejasconsiguenalimentoconelnéctaryparte delpolende
laflor,acambioactúancomotransportistasdepolenentreflores.
Inquilinismoycomensalismo
Sonrelaciones muy
similaresentresíenlasqueunaespeciesebeneficiaylaotraresultaindiferente. Se
suelehablarde comensalismosi la relaciónesalimenticiaydeinquilinismosi la
relaciónestáen relación conelhábitat.
La relacióndelbuitrecon los grandescarnívorosesuncomensalismo:los
buitresaprovechanlos restos delaspresasdelospredadoresunavezqueéstosse
hanmarchado.
Lostiburonessuelennadarrodeadosporuncortejodepecesqueseaprovechan
delosrestosdesu comida(comensales);
algunos,incluso,(rémoras)seadhierenalcuerpodeltiburónysedejantransportar:
ésteseríauncasode inquilinismo.
Ecosistema
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas
que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1
También
se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un
lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan
entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de
otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia
y energía del ecosistema.
Pirámides tróficas
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la
circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la
representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica,
porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad
de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de
cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.
Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos
que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema.
Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al
siguiente nivel. Esto se debe a que los organismo usan gran parte de la
energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como
respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al
medio ambiente en forma de calor: Solo un 10% de la energía disponible
dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel
trófico. Por ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba
termina almacenada en los tejidos de las vacas y otros animales que
pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10% del 10%, o 1% en
total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca.
Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel
trófico se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de
gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa
representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel
trófico en un ecosistema.
Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse
en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos
ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de
números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no
siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques hay menos
productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de
energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el
árbol, pero tienen menos energía y biomasa.
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o
recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más
frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los
organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides
invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden
ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de
ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales
donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos
son hormigas. En un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico
más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los
miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho
más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas
acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nano protistas.
Relación entre la energía y los niveles tróficos
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la
energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos
que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de
carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se
procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las
plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido
leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es
energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los
herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos.
Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se
pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en
biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en
biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre
el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor.
Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con
el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en
forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de
generar trabajo útil se denomina la entropía.
Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis.
Los animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o
animal. Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la
energía, pero disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo.
Por tanto, el flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistemaBiologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistema
Cristopher Pogo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
Erika Celi
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Luiggi Solano
 
Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6
iestpmagul
 
Ecosistemas 2
Ecosistemas 2Ecosistemas 2
Ecosistemas 2
GabrielOrtiz146
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Hogar
 
El medio ambiente 1
El medio ambiente 1El medio ambiente 1
El medio ambiente 1
Luiggi Solano
 
Rel eco
Rel ecoRel eco
Rel eco
jujosansan
 
Elementos de ecologia
Elementos de ecologiaElementos de ecologia
Elementos de ecologia
ArturoIslaZevallos
 
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntasAvellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
juanchotriunfador
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
thearlekin
 
Relación predador- presa
Relación predador- presa Relación predador- presa
Relación predador- presa
Barbara Cabanillas
 
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
misonia62
 
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representacionesInteracciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
José Ignacio Díaz Fernández
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
shaymalise_02
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
Nombre Apellidos
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Liceo de Coronado
 

La actualidad más candente (19)

Biologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistemaBiologia portafolio ecosistema
Biologia portafolio ecosistema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistemaUnidad 5 ecosistema
Unidad 5 ecosistema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6Medioambiente ds 6
Medioambiente ds 6
 
Ecosistemas 2
Ecosistemas 2Ecosistemas 2
Ecosistemas 2
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
El medio ambiente 1
El medio ambiente 1El medio ambiente 1
El medio ambiente 1
 
Rel eco
Rel ecoRel eco
Rel eco
 
Elementos de ecologia
Elementos de ecologiaElementos de ecologia
Elementos de ecologia
 
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntasAvellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
 
Relación predador- presa
Relación predador- presa Relación predador- presa
Relación predador- presa
 
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
Relaciones ecológicas de los depredadores. Efectos del control de sus poblaci...
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representacionesInteracciones en el ecosistema y sus representaciones
Interacciones en el ecosistema y sus representaciones
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
 
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
 

Destacado

BIOQUIMICA
BIOQUIMICABIOQUIMICA
BIOQUIMICA
Criscisne Pardo
 
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
maurisi54
 
Robin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxiRobin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxi
infocatolicos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
SWASTIKA0489
 
LISTOS PARA APRENDER
LISTOS PARA APRENDERLISTOS PARA APRENDER
LISTOS PARA APRENDER
Diego Villarrelax Malvaceda
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
Piieri Dome
 
Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3
Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3
Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3
ValentinaRosales11
 
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamorMasacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
danivillamor
 
Cuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadania
Cuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadaniaCuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadania
Cuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadania
jose calles vasquez
 
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
CARMENNADIRGUTIERREZ
 
Semanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalítica
Semanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalíticaSemanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalítica
Semanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalítica
Juan José Ricárdez López
 
Descentralización CESU 2011
Descentralización CESU 2011Descentralización CESU 2011
Descentralización CESU 2011
Manuel De La Fuente
 
Pis
PisPis
La papa
La papaLa papa
David copperfield
David copperfieldDavid copperfield
David copperfield
ELMER SANTOS VARGAS
 
Politic
Politic Politic
Politic
jhonatan32145
 
La tierra está triste
La tierra está tristeLa tierra está triste
La tierra está triste
IsabelJaramilloJ
 
Neo renacentismo Botero
Neo renacentismo BoteroNeo renacentismo Botero
Neo renacentismo Botero
Universidad Pontificia Bolivariana
 
Interculturalidad zapata
Interculturalidad   zapataInterculturalidad   zapata
Interculturalidad zapata
nana1994
 

Destacado (20)

Tec educativa los sentidos
Tec educativa los sentidosTec educativa los sentidos
Tec educativa los sentidos
 
BIOQUIMICA
BIOQUIMICABIOQUIMICA
BIOQUIMICA
 
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
 
Robin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxiRobin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxi
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
LISTOS PARA APRENDER
LISTOS PARA APRENDERLISTOS PARA APRENDER
LISTOS PARA APRENDER
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3
Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3
Taller1 powerpoint valentina rosales mora 8 3
 
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamorMasacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
 
Cuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadania
Cuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadaniaCuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadania
Cuadro, forma de estado, nacionalidad y ciudadania
 
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
 
Semanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalítica
Semanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalíticaSemanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalítica
Semanas 58 psicoterapias de apoyo y psicoterapia psicoanalítica
 
Descentralización CESU 2011
Descentralización CESU 2011Descentralización CESU 2011
Descentralización CESU 2011
 
Pis
PisPis
Pis
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
David copperfield
David copperfieldDavid copperfield
David copperfield
 
Politic
Politic Politic
Politic
 
La tierra está triste
La tierra está tristeLa tierra está triste
La tierra está triste
 
Neo renacentismo Botero
Neo renacentismo BoteroNeo renacentismo Botero
Neo renacentismo Botero
 
Interculturalidad zapata
Interculturalidad   zapataInterculturalidad   zapata
Interculturalidad zapata
 

Similar a Biologia ecologia

Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
Kiara Sak
 
Unidad 5 b. copia
Unidad  5 b.   copiaUnidad  5 b.   copia
Unidad 5 b. copia
GabyVega9412
 
Unidad 5 b.
Unidad  5 b.Unidad  5 b.
Unidad 5 b.
Anita Conde
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Allisitho
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
Nathaly Tk
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
nachitap
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
diana.escuelas
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CESAR V
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
Lola379395
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
Criscisne Pardo
 
sesion
sesionsesion
3nat07
3nat073nat07
3nat07
alina antay
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
LiSs PrAdo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
LiSs PrAdo
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
Marian Ruiz
 

Similar a Biologia ecologia (20)

Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
 
Unidad 5 b. copia
Unidad  5 b.   copiaUnidad  5 b.   copia
Unidad 5 b. copia
 
Unidad 5 b.
Unidad  5 b.Unidad  5 b.
Unidad 5 b.
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMEROCIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA PRIMERO
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.LOS ECOSISTEMAS.
LOS ECOSISTEMAS.
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
4ºESO-T4 Ecosistemas.pptx
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
sesion
sesionsesion
sesion
 
3nat07
3nat073nat07
3nat07
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 

Más de Andreita Belduma

Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
Andreita Belduma
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Andreita Belduma
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Andreita Belduma
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Andreita Belduma
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Andreita Belduma
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Andreita Belduma
 
Manual estadistico
Manual estadisticoManual estadistico
Manual estadistico
Andreita Belduma
 
Manual spss
Manual spssManual spss
Manual spss
Andreita Belduma
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Andreita Belduma
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Andreita Belduma
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Andreita Belduma
 
Toxico y yo
Toxico y yoToxico y yo
Toxico y yo
Andreita Belduma
 
Zin cobalto y aluminio
Zin cobalto y aluminioZin cobalto y aluminio
Zin cobalto y aluminio
Andreita Belduma
 
Acidos y alcalis causticos
Acidos y alcalis causticosAcidos y alcalis causticos
Acidos y alcalis causticos
Andreita Belduma
 
Estaño y cobre
Estaño y cobreEstaño y cobre
Estaño y cobre
Andreita Belduma
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
Andreita Belduma
 
Practica de toxico
Practica de toxicoPractica de toxico
Practica de toxico
Andreita Belduma
 
Intoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanolIntoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanol
Andreita Belduma
 
Volatiles y normas de laboratorio
Volatiles y normas de laboratorioVolatiles y normas de laboratorio
Volatiles y normas de laboratorio
Andreita Belduma
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
Andreita Belduma
 

Más de Andreita Belduma (20)

Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Manual estadistico
Manual estadisticoManual estadistico
Manual estadistico
 
Manual spss
Manual spssManual spss
Manual spss
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Toxico y yo
Toxico y yoToxico y yo
Toxico y yo
 
Zin cobalto y aluminio
Zin cobalto y aluminioZin cobalto y aluminio
Zin cobalto y aluminio
 
Acidos y alcalis causticos
Acidos y alcalis causticosAcidos y alcalis causticos
Acidos y alcalis causticos
 
Estaño y cobre
Estaño y cobreEstaño y cobre
Estaño y cobre
 
Intoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanolIntoxcicacion por metanol y etanol
Intoxcicacion por metanol y etanol
 
Practica de toxico
Practica de toxicoPractica de toxico
Practica de toxico
 
Intoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanolIntoxicacion de-metanol
Intoxicacion de-metanol
 
Volatiles y normas de laboratorio
Volatiles y normas de laboratorioVolatiles y normas de laboratorio
Volatiles y normas de laboratorio
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 

Biologia ecologia

  • 1. SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA AREA DE LA SALUD CATEDRA BIOLOGIA PORTAFOLIO DE AULA ESTUDIANTE ANDREA BELDUMA MOROCHO DOCENTE BIOQ. CARLOS GARCIA CURSO NIVELACION V02 “B” MACHALA – EL ORO- ECUADOR 2013
  • 2. Ecología Proviene de dos voces griegas: OIKOS: CASA LOGOS: TRATADO O ESTUDIO Ecología es laramadelaBiología queestudialosseresvivosensumedio ambiente y también el ecosistema. EL ecosistemaesunaunidaddefuncionamiento delaNaturalezaformadaporlascondiciones ambientales deunlugar,lacomunidadquelohabitaylasrelacionesquese establecenentreellos. Ernst Haeckel, científico alemán del siglo XIX, que fue quien inventó el término Ecología, la definió como la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos, tal y como se encuentran en las condiciones naturales en los lugares donde habitan. El Medio Ambiente Es el conjunto de todos los factores y circunstancias que existen en el lugar donde habita un ser vivo y con los que se halla en continua relación. Existen tres tipos de medios ambientales: terrestre, aéreo y acuático.
  • 3. El Habitad Es conjunto de lugares geográficos que poseen las condiciones ambientales adecuadas para que una especie de ser vivo habite en ellos. Factores abióticos Son las características físicas y químicas del medio ambiente. Son diferentes de unos medios ambientes a otros y pueden variar a lo largo del tiempo. Influyen en los seres vivos, que, para sobrevivir mejor, adquieren adaptaciones a ellos. Son ejemplos de factores abióticos la temperatura, la humedad, la cantidad de luz, la salinidad, la composición del suelo, la abundancia de oxígeno, etc. Factores abióticos Terrestres a) Temperatura.-La temperatura varía en función de la hora del día, de la estación, de la latitud y de la altitud. Así, en invierno suele hacer más frío que en verano, en los Polos más frío que en el Ecuador y en la montaña más frío que en el valle. b) Humedad.- La cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real
  • 4. que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura. c) Luz.-resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o indirectamente suministra la energía necesaria para la vida. Los Factores Abióticos Del Medio Acuático Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxígeno disuelto. a) Salinidad.-Es la cantidad de sales disueltas en el medio; es importante, ya que condiciona el in- tercambio hídrico de los organismos con su medio externo. b) Luz.- como en el medio terrestre, es indispensable directa o indirectamente de los ecosistemas acuáticos. El agua actúa como un filtro absorbiendo las radiaciones luminosas de forma desigual c) Los animales acuáticos respiran el oxígeno disuelto en el agua. Este oxígeno puede proceder del producido por las algas, pero en su mayoría proviene del aire por disolución a través de la superficie. Los Seres Vivos En El Ecosistema Población.- Al conjunto de organismos de la misma especie que comparten un espacio determinado. Comunidad o biocenosis.- Al conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten un espacio determinado.
  • 5. Especie.-Se considera que dos organismos pertenecen a la misma especie cuando comparten rasgos comunes y son capaces de reproducirse entre sí produciendo descendencia fértil. Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Población Un factor ambiental biótico es toda relación entre los organismos que conviven en un ecosistema. Se les puede clasificar en intraespecíficas, si se establecen entre miembros de una misma población (una misma especie), e interespecíficas, si se establecen entre organismos de especies distintas. La competencia intraespecífica. Competencia.- Es una relación entre individuos encaminada a la obtención de un mismo recurso. El efecto de la competencia se traduce siempre por un efecto negativo sobre la fecundidad y la supervivencia. Así, por ejemplo, las liebres de una zona superpoblada, que compiten por comer hierba. Las asociaciones intraespecíficas. Son relaciones encaminadas a la mejor obtención de un objetivo común, generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto del trabajo. Hay diferentes tipos:
  • 6. Familiar. Formada en general por individuos emparentados entre sí, generalmente los progenitores y sus crías. Facilita la procreación y el cuidado de las crías, aunque también sirve para la defensa común o incluso la cooperación en la obtención de alimento (caza). Hay muchos tipos: Macho, hembra y crías, como en el caso de las cigüeñas. Hembra y crías, como en el caso de los ciervos. Macho, hembras y crías, como en el caso de los leones. Hembras (emparentadas) y crías, como en el caso de losElefantes. Gregaria. Formada por individuos no necesariamente emparentados que se reúnen para obtener un beneficio mutuo de diversa índole: búsqueda de alimento, defensa, migraciones, etc. Es el caso de las bandadas de aves o rebaños de mamíferos migratorios, los bancos de peces, etc. Colonial. Formadas por individuos procedentes por gemación de un único progenitor y permanecen unidos toda la vida. Hay distintos tipos de individuos especializados en diferentes funciones. Es típica de los corales, gorgonias y de algunos pólipos flotantes como la carabela portuguesa.
  • 7. Estatal. Formada por individuos descendientes de una única pareja reproductora (denominados generalmente rey y reina). Presentan diferenciación en distintos tipos de individuos (cas- tas) especializados en diferentes tipos de trabajo y general- mente estériles. Es típica de hormigas, abejas, termitas y algunas avispas. Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Biocenosis. Depredación.-Consiste en una relación en la que un organismo, el depredador, se alimenta de otro organismo vivo, la presa. Esta definición excluye a los consumidores de materia orgánica muerta, sean resto o cadáveres, ya que en estos casos no se establece ninguna relación. Se puede hacer una distinción: Depredadores verdaderos: matan y consumen total o parcialmente a sus presas. Son lo que se entiende en lenguaje corriente por “depredadores” e incluye a lobos, leones, orcas, arañas, pero también a los roedores granívoros y a las plantas carnívoras. Ramoneadores: consumen porciones de su presa que se restablecen con el tiempo. No suelen causar la muerte de su presa. Pertenecen a este grupo la mayor parte de los herbívoros, los pulgones que se alimentan de fluidos vegetales, las mariposas, etc. Estrategiasdel depredadorfrenteasupresa
  • 8. La mayoría de los depredadores verdaderos se valen de su habilidad, fuerza o astucia para atrapar a sus presas. En ocasiones forman grupos para la caza (leones, lobos, hormigas, etc.) con lo que consiguen vencer a presas de mayor tamaño y asegurar el éxito de la caza, así como una mejor defensa contra los carroñeros que podrían arrebatársela. Hay queseñalarque, aunqueladepredaciónesevidentemente perjudicial paralapresa, seconsidera beneficiosaparalapoblaciónalaquepertenece,porquelosdepredadores suelencazaralosindividuos viejoso enfermos. Estrategiasde lapresafrentealdepredador Esencialmentelo consiguenmediantetresmecanismos: Huir:paralo queadoptanformaso miembrosquelespermitenunrápidodesplazamiento. Defenderse:mediantelaadquisiciónderevestimientosprotectores(tortug as,cangrejos,almejas)uórganosdefensivos(cuernosenlostoroso ñus,espinasenloserizos,estructurastóxicaso venenosasenortigas,medusaso ciertasranastropicales,etc.). Esconderse:fenómeno llamadomimetismoydelqueexistenvariostipos: Mimetismocríptico:Porelcualelservivoadoptaunaspecto queles permite pasardesaper- cibidosrespectoalentorno(insectospalo,lenguadosopulposqueadoptan lacoloracióndel fondo,camaleonesquecambiandecolor,etc. Mimetismoaposemático:Enelquelaspresasadoptanaspectosqueloshacenparece rsea otras especiesmáspeligrosas(mariposas uorugasquetienendibujados“ojos”queasustana susdepredadores, anfibiosoinsectosqueimitanlaformadeotrasespecies peligrosasove- nenosas).
  • 9. Parasitismo El parasitismo es un tipo de simbiosis sensu lato, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio, lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llaman endoparásitos y aquéllos que viven fuera, reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las termitas. Mutualismo Esunarelación enlaquedosespecies seasocian conbeneficiomutuo.Laintensidaddelaasociación esmuyvariable.Existenmutualismosen los queelgradode cooperaciónestangrandequelas especiesya nopuedenvivirseparadas:sehablaentoncesde simbiosis. Elpez payasoy la anémonaconviven:elpez es inmunealas célulasurticantesdelaanémonayconsigueprotecciónfrenteasusdepredadores; laanémonaenprincipioesindiferente,peroprobablemente se veabeneficiadaporqueotrasposiblespresaspuedenacercarseaellacomoelpezpaya so. Lasabejasylasfloressebeneficianmutuamente:
  • 10. lasabejasconsiguenalimentoconelnéctaryparte delpolende laflor,acambioactúancomotransportistasdepolenentreflores. Inquilinismoycomensalismo Sonrelaciones muy similaresentresíenlasqueunaespeciesebeneficiaylaotraresultaindiferente. Se suelehablarde comensalismosi la relaciónesalimenticiaydeinquilinismosi la relaciónestáen relación conelhábitat. La relacióndelbuitrecon los grandescarnívorosesuncomensalismo:los buitresaprovechanlos restos delaspresasdelospredadoresunavezqueéstosse hanmarchado. Lostiburonessuelennadarrodeadosporuncortejodepecesqueseaprovechan delosrestosdesu comida(comensales); algunos,incluso,(rémoras)seadhierenalcuerpodeltiburónysedejantransportar: ésteseríauncasode inquilinismo. Ecosistema Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También
  • 11. se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico. El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Pirámides tróficas La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico. Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada. Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismo usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10% de la energía disponible dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en los tejidos de las vacas y otros animales que
  • 12. pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10% del 10%, o 1% en total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca. Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema. Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol, pero tienen menos energía y biomasa. También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos son hormigas. En un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o nano protistas. Relación entre la energía y los niveles tróficos En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en
  • 13. biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina la entropía. Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis. Los animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o animal. Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la energía, pero disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo. Por tanto, el flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.