SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñar al nivel real
de los aprendizajes - II
Nivel de Educación Inicial
Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias
en el nivel de educación inicial
Sesión 3: Estrategias para el área de ciencia y tecnología
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
UNIDAD 1:
Estrategias para el desarrollo de las competencias en el
nivel de educación inicial
Sesión 3
Estrategias para el área de ciencia y tecnología
A continuación, te invitamos a ver las imágenes en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=YzeBOFlYB-E
SINTESIS DEL VIDEO:
En el video se puede ver diferentes imágenes sobre un grupo de niñas y niños que observan
tipos de plantas. Ellos en esta experiencia tienen contacto directo con el objeto a indagar, ya
que observan y registran en sus cuadernos para luego comparar la información que cada uno
recogió.
Sobre la base del video observado, y a partir de tu
práctica pedagógica responde las siguientes preguntas:
1. ¿Quéopinióntemerecelaestrategiaqueaplicaladocenteparaindagar?
2. ¿Crees que las niñas y niños están desarrollando la competencia
de indagación (observar, comparar, analizar los registros, evaluar y
comunicar el proceso y resultado de su indagación) a través de esta
estrategia?
2 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
El aprendizaje por indagación es un proceso que se construye a partir de la curiosidad
de las niñas y niños por conocer y explorar el mundo en el que viven. A través de esa
exploración es que van descubriendo las características y propiedades de los objetos
y de su entorno inmediato.
La indagación lleva a las niñas y niños a plantearse preguntas, a partir de las cuales
inicia el recorrido hacia la búsqueda de información, recogiendo datos de diferentes
fuentes, socializando y analizando la información, hasta obtener las conclusiones.
Un aspecto importante de la indagación es la experimentación, brindándoles a
las niñas y niños la oportunidad de buscar la información en contacto directo con
su entorno y con los materiales. (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana-FONDEP, 2013, p. 17)
En el nivel de Educación Inicial es importante considerar la organización del espacio
y los materiales donde las niñas y niños puedan desenvolverse con seguridad y
autonomía.
3.1 Estrategias para la indagación
Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
3
Generar oportunidades de libre exploración en situaciones cotidianas
Explorar es la acción que realizan las niñas y niños y que los llevan a estar en
constante búsqueda por aprender y comprender lo que sucede en su cuerpo como
primer foco de interés por descubrir en el mundo exterior: las personas, los objetos,
la naturaleza. (Guía de Orientación para el Uso del Módulo de Ciencias para niños y
niñas de 3 a 5 años, Minedu. 2012, p, 10)
Las niñas y niños se encuentran en constante exploración del entorno en el que se
desenvuelven. A través de ello descubren las características de los objetos que les
rodean, poniendo en juego una serie de mecanismos cognitivos para poder observar
intencionalmente, preguntándose constantemente sobre el porqué de los sucesos
que ocurren en su vida cotidiana.
En este contexto de educación a distancia se puede promover el desarrollo de
competencias en situaciones de juego cuando manipulan sus juguetes y descubren
cómo funcionan y en actividades cotidianas en casa, cuando exploran las verduras y
frutas, plantar flores en su jardín o en macetas, observar algunos insectos en casa,
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
etc. En estas situaciones es importante el acompañamiento del adulto para aprovechar
estos momentos que favorecerán la combinación de capacidades para desarrollar la
indagación.
Las exploraciones que se dan de manera espontánea son experiencias valiosas en su
aprendizaje y desarrollo, ya que en estas actividades libres las niñas y niños van hacer
uso de todos sus recursos para dar solución a las diferentes situaciones que se les
presenten, van a poder resolver problemas de manera creativa y expresar sus ideas
siendo protagonistas de sus aprendizajes. En ese sentido a partir de ello, se deben
generar situaciones que promuevan en las niñas y niños capacidades como plantearse
preguntas, plantear hipótesis, proponer ideas para buscar información para comprobar
sus hipótesis, generar y registrar datos o información, analizar estos datos y evaluar y
comunicar el proceso y resultado de su indagación.
La vida cotidiana está llena de hechos y circunstancias que asombran a las niñas y niños,
y el aprovechar estas situaciones para que exploren, manipulen, comparen, etc. se
promueve la indagación. El estar en casa y acompañar algunas situaciones representa
para las niñas y niños una experiencia significativa ya que en esos momentos recogen
información al manipular, oler, probar y ver el proceso de transformación de las cosas
como alimentos, plantas, etc.
Para ello es importante que el adulto aproveche las inquietudes de las niñas y niños
para generar situaciones de aprendizaje donde puedan explicar aquello que les
interesa, motiva o preocupa. El adulto acompaña durante el proceso de indagación
valorando lo que las niñas y niños saben, poniendo a prueba sus ideas a través de
preguntas que los motiven a indagar para afirmarlas, reformularlas y construir nuevos
conocimientos. Genera situaciones de interés en donde los niños puedan describir
objetos o hechos con sus propias palabras, hacer preguntas, solucionar situaciones en
su actividad autónoma, descubrir relaciones de semejanzas, diferencias, de causa y
efecto, entre otros.
4 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Planteamiento de preguntas para indagar
Una pregunta bien planteada puede llevar a convertir una situación cotidiana en una situación
de aprendizaje, donde las niñas y niños podrán dar a conocer sus ideas de acuerdo a sus
experiencias previas.
En el siguiente caso Mateo se encuentra junto a su mamá regando las plantas de su jardín. La
mamá nota en las hojas de una planta muchos puntos blancos (plaga en la planta) y acompaña
Por ejemplo; Roberto se encuentra en la cocina con su mamá y observa que está
pelando y picando las zanahorias, y pregunta si puede comer la zanahoria cruda, su
mamá acepta y le pasa un pedazo para que la pruebe, Roberto al masticarla siente que
es dura y le dice a su mamá que la zanahoria está dura. Luego; cuando la zanahoria
está sancochada le invita que pruebe la zanahoria cocida. Roberto al comerla se da
cuenta que ya no está dura como el pedazo anterior y le pregunta a su mamá, ¿por qué
ha cambiado la zanahoria, ahora esta blanda? Y su mamá le pregunta ¿por qué crees
que ha cambiado la zanahoria? Con esta pregunta promueve que Roberto formule sus
hipótesis sobre lo que pasó con la zanahoria, al mencionar que está cocida o porque
estuvo en agua caliente. Es importante la disposición de la mamá para escuchar a
su hijo ya que de acuerdo a ello podrá ayudar a comprobar las hipótesis de Roberto
invitándolo a observar una olla donde coloca la zanahoria en agua caliente y otra
donde hierve el agua con la zanahoria dentro por unos minutos y luego, coloca ambas
zanahorias en un plato y le pide a Roberto que las corte para identificar cuál está
más blanda, al hacer esto Roberto comprueba que la zanahoria que estuvo en el
agua hirviendo está más blanda, mientras que la que solo estuvo en agua caliente se
mantiene dura.
Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
5
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
a Mateo planteando algunas preguntas para que indague sobre lo que sucedió a la planta que
tiene las hojas llenas de puntos blancos.
Las preguntas que se planteen deben ayudar a guiar el proceso de indagación para:
Las preguntas que se planteen deben ayudar a guiar el proceso de indagación para:
Convertir una situación cotidiana en un problema que motiva la indagación.
Por ejemplo: Mateo ¿te has dado cuenta que en las hojas de esta planta hay
unos puntos blancos?
Conocer los saberes previos de las niñas y niños. Por ejemplo: ¿por qué crees
que ocurrió eso?
Ayudar a encontrar el camino de la respuesta (sin dar la respuesta): ¿qué
podemos usar para observar de cerca los puntos que tiene la planta?, ¿dónde
podemos encontrar información?, ¿a quién podemos preguntar?
Que las niñas y niños compartan y comuniquen los resultados de su indagación:
¿qué observaste con la lupa?, ¿qué información hemos encontrado en los
libros?
Guiar la construcción de la conclusión y la comunican a los demás: ¿a quién te
gustaría contarle lo que hemos indagado?
Para ello, es importante identificar la situación que puede ser indagada, puede darse por un
acontecimiento espontáneo que suceda en casa, por la pregunta curiosa de la niña y niño o
por el interés que surja sobre determinados temas. Una vez que identifiquemos la situación,
debemos pensar en cómo formular una pregunta que sea el punto de partida de la indagación.
Por ejemplo, «Raulito, te has dado cuenta que el pan se ha puesto verde?, ¿por qué crees
que ha ocurrido eso?». Como tal, hay que tomar en cuenta que no es cualquier pregunta, ya
que debe estar formulada como un problema que invite a los niños a pensar, razonar y dar
respuestas como alternativas de solución. (Rutas del aprendizaje, 2015, p. 60)
Las preguntas son fundamentales en el desarrollo de las competencias científicas, las niñas
y niños por naturaleza se van cuestionando muchas cosas y por ello, preguntan a los adultos
sobre los hechos o cosas que observan y muchas veces el adulto suele darles la respuesta a
sus preguntas. Sin embargo; si realmente se quiere generar el desarrollo del pensamiento
científico es importante escuchar con atención las preguntas que plantean las niñas y niños,
y en caso que no hagan preguntas, es el adulto quien debe formular otras preguntas que los
inviten a pensar, razonar, buscar información. Por ejemplo: ¿tú que piensas?, ¿tú que crees?,
¿por qué habrá sucedido eso? etc.
6 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
7
De igual manera, las preguntas deben ayudar a que, en un procedimiento de
experimentación, los niños propongan sus ideas para comprobar sus hipótesis,
razonen y hagan comparaciones que les permitan obtener resultados, con los
cuales se pueda construir la conclusión. (Rutas del aprendizaje, 2015, p. 60)
Cuando el adulto brinda la respuesta de manera inmediata a las niñas y niños, están perdiendo
oportunidades en las que puedan explicar que piensan ellos desde lo que saben. Algo
importante al momento de plantear las preguntas es sobre cómo generar el interés de las
niñas y niños a partir de sus explicaciones para conocer cómo piensa, que sabe, cómo llegó a
conocer lo que sabe, etc., para ello es necesario que el adulto mantenga una escucha activa e
interés auténtico por lo que dicen las niñas y niños.
A continuación, presentamos un caso para visualizar la importancia de las preguntas en el
proceso de indagación.
Martha y su mamá están limpiando la refrigeradora, al sacar los tomates Martha siente que
algunos tomates están duros y otros están muy blandos y al apretarlos sale agua. Martha le
pregunta a su mamá ¿por qué estos tomates están duros y estos muy blanditos? Su mamá
aprovecha esta situación y le pregunta ¿tú por qué crees que están así los tomates? Martha le
responde… «porque todos están muy juntos y se apretaron tanto que se hizo agua o porque
está podrido».
La mamá de Martha vuelve a preguntarle: «¿Por qué el tomate está podrido?» Martha
responde que, al apretarlo tanto, el tomate se pudrió.
La mamá de Martha continúa haciendo preguntas para que su hija pueda indagar más sobre lo
que sucedió con los tomates «¿Cómo podemos saber si los tomates están podridos?» Martha
le propone abrir dos tomates, uno que esté blando y otro que esté duro para ver que pasó.
La mamá de Martha accede y hacen lo que dice la niña y observan que uno de los tomates
presenta manchas blancas y negras y el otro es rojo.
La mamá de Martha vuelve a preguntar: «Tú me dijiste que el tomate se pudrió porque estaban
todos juntos y se aplastaron ¿Será por eso que el tomate se pudrió y le salieron esas manchas?
¿Dónde podemos buscar información para indagar sobre lo que pasó con los tomates?»
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
IDEAS FUERZA
1. El aprendizaje por indagación parte de la curiosidad innata de las niñas y niños
por conocer y explorar el mundo en el que viven. La indagación promueve en las
niñas y niños el planteamiento de preguntas y a partir de ello sigue un recorrido
de situaciones que lo llevará a buscar la respuesta a sus interrogantes.
2. Un aspecto importante de la indagación es la experimentación, por ello, es
importante brindar oportunidades a las niñas y niños de buscar la información
a través de experiencias directas donde puedan problematizar situaciones para
indagar, diseñar estrategias, generar y registrar datos o información, analizar
los datos e información y evaluar y comunicar el proceso y los resultados de su
indagación.
3. Las estrategias que se puede utilizar para que las niñas y niños indaguen pueden
ser la generación de oportunidades de libre exploración en situaciones cotidianas
que los lleven a una constante búsqueda de información y el planteamiento
de preguntas que puede convertir una situación cotidiana en una situación de
aprendizaje.
8 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
1. La docente junto con sus estudiantes de cuatro años visita una granja donde observan
diferentes animales. Durante el recorrido, observan cómo se alimentan los pollitos,
llamándoles la atención la forma, cómo toman agua. De regreso al aula, dialogan
sobre lo observado y deciden investigar. ¿Cuál sería la pregunta que puede plantear
la docente, para hacer indagación?
a) Preguntar a las niñas y niños ¿por qué creen que los pollitos levantan la cabeza para
tomar agua?
b) Preguntar a las niñas y niños ¿qué comen los pollitos?
c) Preguntar a las niñas y niños ¿qué observaron en la granja?, ¿si les gustaría dibujar acerca
de lo que observaron en la granja?
d) Preguntar a las niñas y niños ¿les gustaría aprender una canción sobre los pollitos?
2. Las niñas y niños del aula de cinco años se encuentran jugando en el patio, por lo que
se percatan de las sombras que proyectan. La docente aprovecha esta situación para
acercar a las niñas y niños a la indagación científica. Para ese propósito ¿Cuáles serían
las preguntas que puede plantear la docente para hacer indagación?
a) Preguntar a las niñas y niños ¿qué son las sombras?, ¿si todas y todos proyectamos una
sombra?
b) Preguntar a las niñas y niños ¿qué sienten cuando ven sus sombras?, ¿si les gustaría dibujar
sus sombras?
c) Preguntar a las niñas y niños ¿por qué creen que proyectan sombras?, ¿todas las sombras
que proyectan serán iguales?
d) Ninguna de las anteriores.
3. La docente desea promover la indagación y plantea que las niñas y niños observen
y registren lo que sucede con los alimentos cuando están crudos y cocidos. Para ello
¿qué estrategia sería más pertinente utilizar?
a) Dibujar y pintar diferentes tipos de alimentos.
b) Generar la libre exploración en situaciones cotidianas.
c) Delinear solo los alimentos crudos.
d) Todas las anteriores.
Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
9
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
4. Luego de los registros de las sombras que hacen las niñas y niños, la docente busca que
formulen hipótesis sobre lo que ocurrirá en la siguiente observación. ¿Qué preguntas
son pertinentes para dicho propósito?
a) ¿Les gustó observar y registrar las sombras que proyectan? ¿Por qué?
b) ¿Notaron algún cambio entre la primera y la segunda observación? ¿Cuál fue?
c) ¿Qué dificultades han tenido hasta ahora? ¿Qué harán para solucionarlas la próxima
vez?
d) ¿Qué creen que va a pasar con las sombras esta vez? ¿Por qué?
5. En el jardín, las niñas y niños se encuentran observando diferentes insectos como
lombrices, hormigas, chanchitos de tierra, etc. La docente, al observar el interés por
estos animales, decide utilizar la estrategia «Genera la libre exploración en situaciones
cotidianas». Para ello, ¿qué acción es más pertinente que realicen las niñas y niños?
a) Pedirles que alumbren a los insectos, los manipulen sin lastimarlos para que observen y
registren sus características, lo que hacen, como se mueven, etc.
b) Darles una ficha de trabajo que contenga imágenes sobre insectos para que encierren los
animalitos que observaron.
c) Darles una ficha de trabajo donde unirán con una línea la linterna con los insectos que
observaron.
d) Dibujar el jardín donde se encuentren los insectos.
10 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Referencias
Ministerio de Educación del Perú (2012). Guía de orientación para el uso del módulo de
Ciencias para niños y niña de 3 a 5 años. Minedu.
http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a-educa-inicial/guia-
ciencias.pdf
Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? II ciclo. Área Curricular Ciencia y Ambiente. Minedu.
http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/CienciayAmbiente-II.pdf
MinisteriodeEducacióndelPerú(2016).CurrículoNacionaldelaEducaciónBásica.Minedu.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
MinisteriodeEducacióndelPerú(2016).Programa CurriculardeEducaciónInicial.Minedu.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
Morillas, V. (2014). La manipulación y la experimentación en Educación Infantil.
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16622/tfg%20final.pdf
Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las
competencias en el nivel de educación inicial
11

Más contenido relacionado

Similar a Fascículo_S3-U1_Inicial_EANR_II.pdf

CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptxCIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
EderClementeTrinidad1
 
Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Gaby De la Vega
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Rosa María Díaz
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Rosa María Díaz
 
guia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdfguia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdf
CarlaLavado1
 
guia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdfguia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdf
AnyGarciaMorey
 
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizajeSesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Angelica Verdiguel Bravo
 
Como se aprende las ciencias naturales
Como se aprende las ciencias naturalesComo se aprende las ciencias naturales
Como se aprende las ciencias naturales
Alex Perez
 
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias""El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
Jazmin Vega Tapia
 
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptxCORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
HenrryMurayariParede
 
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptxMURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
HenrryMurayariParede
 
La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación Inicial
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación InicialLA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación Inicial
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación Inicial
Rosa María Díaz
 
que rico paste
que rico paste que rico paste
que rico paste
maytevalencia
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
NeliaYana
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
jhon528201
 
downloadfile-2.docx
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
ykiara
 
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptxDIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
Santiago Diaz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Fascículo_S3-U1_Inicial_EANR_II.pdf (20)

CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptxCIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
 
Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
 
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
Guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas de ...
 
guia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdfguia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdf
 
guia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdfguia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdf
 
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizajeSesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
Sesión 4 diseño de situaciones de aprendizaje
 
Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"
 
Como se aprende las ciencias naturales
Como se aprende las ciencias naturalesComo se aprende las ciencias naturales
Como se aprende las ciencias naturales
 
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias""El PE en la enseñanza de las ciencias"
"El PE en la enseñanza de las ciencias"
 
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptxCORDOVA ALVA  TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
CORDOVA ALVA TROTSKY - DIDACTICA APLI. CIEN, Y AMB..pptx
 
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptxMURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
MURAYARI PAREDES, Henrry - Didactica Ap. Área de Cien. Y ambiente.pptx
 
La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza
 
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación Inicial
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación InicialLA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación Inicial
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA. Proyecto de Educación Inicial
 
que rico paste
que rico paste que rico paste
que rico paste
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
 
downloadfile-2.docx
downloadfile-2.docxdownloadfile-2.docx
downloadfile-2.docx
 
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptxDIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de Vanessa Barrantes

domino-multiplicaciones para niños de primaria
domino-multiplicaciones para niños de primariadomino-multiplicaciones para niños de primaria
domino-multiplicaciones para niños de primaria
Vanessa Barrantes
 
Semaforo de las emociones para niños de cualquier grado
Semaforo de las emociones para niños de cualquier gradoSemaforo de las emociones para niños de cualquier grado
Semaforo de las emociones para niños de cualquier grado
Vanessa Barrantes
 
HERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTE
HERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTEHERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTE
HERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTE
Vanessa Barrantes
 
libro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptx
libro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptxlibro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptx
libro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptx
Vanessa Barrantes
 
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
Vanessa Barrantes
 
3 ECE MATEMATICA 2022.pdf
3 ECE MATEMATICA 2022.pdf3 ECE MATEMATICA 2022.pdf
3 ECE MATEMATICA 2022.pdf
Vanessa Barrantes
 
2 ECE COMPRENSION 2022.pdf
2 ECE COMPRENSION 2022.pdf2 ECE COMPRENSION 2022.pdf
2 ECE COMPRENSION 2022.pdf
Vanessa Barrantes
 
1 ECE COMPRENSION 2022.pdf
1 ECE COMPRENSION 2022.pdf1 ECE COMPRENSION 2022.pdf
1 ECE COMPRENSION 2022.pdf
Vanessa Barrantes
 
instructivo seleccion de institucion educativa.pdf
instructivo seleccion de institucion educativa.pdfinstructivo seleccion de institucion educativa.pdf
instructivo seleccion de institucion educativa.pdf
Vanessa Barrantes
 
11695432028LAMBAYEQUE.pdf
11695432028LAMBAYEQUE.pdf11695432028LAMBAYEQUE.pdf
11695432028LAMBAYEQUE.pdf
Vanessa Barrantes
 
11695476409LAMBAYEQUE.pdf
11695476409LAMBAYEQUE.pdf11695476409LAMBAYEQUE.pdf
11695476409LAMBAYEQUE.pdf
Vanessa Barrantes
 
Jean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdf
Jean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdfJean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdf
Jean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdf
Vanessa Barrantes
 
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdfEnfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Vanessa Barrantes
 
CUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdf
CUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdfCUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdf
CUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdf
Vanessa Barrantes
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdfORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
Vanessa Barrantes
 
GLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdf
GLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdfGLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdf
GLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdf
Vanessa Barrantes
 
CASUISTICAS C Y T (1).pdf
CASUISTICAS C Y T (1).pdfCASUISTICAS C Y T (1).pdf
CASUISTICAS C Y T (1).pdf
Vanessa Barrantes
 
ANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docx
ANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docxANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docx
ANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docx
Vanessa Barrantes
 
CASO ANA eSTRAdA.pptx
CASO ANA eSTRAdA.pptxCASO ANA eSTRAdA.pptx
CASO ANA eSTRAdA.pptx
Vanessa Barrantes
 
sesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdf
sesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdfsesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdf
sesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdf
Vanessa Barrantes
 

Más de Vanessa Barrantes (20)

domino-multiplicaciones para niños de primaria
domino-multiplicaciones para niños de primariadomino-multiplicaciones para niños de primaria
domino-multiplicaciones para niños de primaria
 
Semaforo de las emociones para niños de cualquier grado
Semaforo de las emociones para niños de cualquier gradoSemaforo de las emociones para niños de cualquier grado
Semaforo de las emociones para niños de cualquier grado
 
HERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTE
HERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTEHERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTE
HERMOSAS MANDALAS PARA UNA EXCELENTE CLASE DE ARTE
 
libro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptx
libro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptxlibro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptx
libro-didacticadlaexpresinoral-150518173105-lva1-app6892.pptx
 
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
 
3 ECE MATEMATICA 2022.pdf
3 ECE MATEMATICA 2022.pdf3 ECE MATEMATICA 2022.pdf
3 ECE MATEMATICA 2022.pdf
 
2 ECE COMPRENSION 2022.pdf
2 ECE COMPRENSION 2022.pdf2 ECE COMPRENSION 2022.pdf
2 ECE COMPRENSION 2022.pdf
 
1 ECE COMPRENSION 2022.pdf
1 ECE COMPRENSION 2022.pdf1 ECE COMPRENSION 2022.pdf
1 ECE COMPRENSION 2022.pdf
 
instructivo seleccion de institucion educativa.pdf
instructivo seleccion de institucion educativa.pdfinstructivo seleccion de institucion educativa.pdf
instructivo seleccion de institucion educativa.pdf
 
11695432028LAMBAYEQUE.pdf
11695432028LAMBAYEQUE.pdf11695432028LAMBAYEQUE.pdf
11695432028LAMBAYEQUE.pdf
 
11695476409LAMBAYEQUE.pdf
11695476409LAMBAYEQUE.pdf11695476409LAMBAYEQUE.pdf
11695476409LAMBAYEQUE.pdf
 
Jean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdf
Jean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdfJean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdf
Jean Piaget - Seminario Gratuito 13-06-21.pdf
 
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdfEnfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
Enfoque por competencias.Seminario-Gratis-Ascenso-Con.Pedag-19-05-21 -.pdf
 
CUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdf
CUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdfCUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdf
CUADERNO DE CAMPO 2021 - EducarPerú.pdf
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdfORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL.pdf
 
GLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdf
GLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdfGLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdf
GLOSARIO PEDAGÓGICO PARA CADA DOCENTE.pdf
 
CASUISTICAS C Y T (1).pdf
CASUISTICAS C Y T (1).pdfCASUISTICAS C Y T (1).pdf
CASUISTICAS C Y T (1).pdf
 
ANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docx
ANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docxANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docx
ANÁLISIS DE CASO CICATRIZ FRANCESA.docx
 
CASO ANA eSTRAdA.pptx
CASO ANA eSTRAdA.pptxCASO ANA eSTRAdA.pptx
CASO ANA eSTRAdA.pptx
 
sesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdf
sesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdfsesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdf
sesiones-de-educacion-sexual-integral-para-nivel-educacion-secundaria.pdf
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Fascículo_S3-U1_Inicial_EANR_II.pdf

  • 1. Enseñar al nivel real de los aprendizajes - II Nivel de Educación Inicial Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial Sesión 3: Estrategias para el área de ciencia y tecnología
  • 2. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL UNIDAD 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial Sesión 3 Estrategias para el área de ciencia y tecnología A continuación, te invitamos a ver las imágenes en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=YzeBOFlYB-E SINTESIS DEL VIDEO: En el video se puede ver diferentes imágenes sobre un grupo de niñas y niños que observan tipos de plantas. Ellos en esta experiencia tienen contacto directo con el objeto a indagar, ya que observan y registran en sus cuadernos para luego comparar la información que cada uno recogió. Sobre la base del video observado, y a partir de tu práctica pedagógica responde las siguientes preguntas: 1. ¿Quéopinióntemerecelaestrategiaqueaplicaladocenteparaindagar? 2. ¿Crees que las niñas y niños están desarrollando la competencia de indagación (observar, comparar, analizar los registros, evaluar y comunicar el proceso y resultado de su indagación) a través de esta estrategia? 2 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial
  • 3. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL El aprendizaje por indagación es un proceso que se construye a partir de la curiosidad de las niñas y niños por conocer y explorar el mundo en el que viven. A través de esa exploración es que van descubriendo las características y propiedades de los objetos y de su entorno inmediato. La indagación lleva a las niñas y niños a plantearse preguntas, a partir de las cuales inicia el recorrido hacia la búsqueda de información, recogiendo datos de diferentes fuentes, socializando y analizando la información, hasta obtener las conclusiones. Un aspecto importante de la indagación es la experimentación, brindándoles a las niñas y niños la oportunidad de buscar la información en contacto directo con su entorno y con los materiales. (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana-FONDEP, 2013, p. 17) En el nivel de Educación Inicial es importante considerar la organización del espacio y los materiales donde las niñas y niños puedan desenvolverse con seguridad y autonomía. 3.1 Estrategias para la indagación Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial 3 Generar oportunidades de libre exploración en situaciones cotidianas Explorar es la acción que realizan las niñas y niños y que los llevan a estar en constante búsqueda por aprender y comprender lo que sucede en su cuerpo como primer foco de interés por descubrir en el mundo exterior: las personas, los objetos, la naturaleza. (Guía de Orientación para el Uso del Módulo de Ciencias para niños y niñas de 3 a 5 años, Minedu. 2012, p, 10) Las niñas y niños se encuentran en constante exploración del entorno en el que se desenvuelven. A través de ello descubren las características de los objetos que les rodean, poniendo en juego una serie de mecanismos cognitivos para poder observar intencionalmente, preguntándose constantemente sobre el porqué de los sucesos que ocurren en su vida cotidiana. En este contexto de educación a distancia se puede promover el desarrollo de competencias en situaciones de juego cuando manipulan sus juguetes y descubren cómo funcionan y en actividades cotidianas en casa, cuando exploran las verduras y frutas, plantar flores en su jardín o en macetas, observar algunos insectos en casa,
  • 4. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL etc. En estas situaciones es importante el acompañamiento del adulto para aprovechar estos momentos que favorecerán la combinación de capacidades para desarrollar la indagación. Las exploraciones que se dan de manera espontánea son experiencias valiosas en su aprendizaje y desarrollo, ya que en estas actividades libres las niñas y niños van hacer uso de todos sus recursos para dar solución a las diferentes situaciones que se les presenten, van a poder resolver problemas de manera creativa y expresar sus ideas siendo protagonistas de sus aprendizajes. En ese sentido a partir de ello, se deben generar situaciones que promuevan en las niñas y niños capacidades como plantearse preguntas, plantear hipótesis, proponer ideas para buscar información para comprobar sus hipótesis, generar y registrar datos o información, analizar estos datos y evaluar y comunicar el proceso y resultado de su indagación. La vida cotidiana está llena de hechos y circunstancias que asombran a las niñas y niños, y el aprovechar estas situaciones para que exploren, manipulen, comparen, etc. se promueve la indagación. El estar en casa y acompañar algunas situaciones representa para las niñas y niños una experiencia significativa ya que en esos momentos recogen información al manipular, oler, probar y ver el proceso de transformación de las cosas como alimentos, plantas, etc. Para ello es importante que el adulto aproveche las inquietudes de las niñas y niños para generar situaciones de aprendizaje donde puedan explicar aquello que les interesa, motiva o preocupa. El adulto acompaña durante el proceso de indagación valorando lo que las niñas y niños saben, poniendo a prueba sus ideas a través de preguntas que los motiven a indagar para afirmarlas, reformularlas y construir nuevos conocimientos. Genera situaciones de interés en donde los niños puedan describir objetos o hechos con sus propias palabras, hacer preguntas, solucionar situaciones en su actividad autónoma, descubrir relaciones de semejanzas, diferencias, de causa y efecto, entre otros. 4 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial
  • 5. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Planteamiento de preguntas para indagar Una pregunta bien planteada puede llevar a convertir una situación cotidiana en una situación de aprendizaje, donde las niñas y niños podrán dar a conocer sus ideas de acuerdo a sus experiencias previas. En el siguiente caso Mateo se encuentra junto a su mamá regando las plantas de su jardín. La mamá nota en las hojas de una planta muchos puntos blancos (plaga en la planta) y acompaña Por ejemplo; Roberto se encuentra en la cocina con su mamá y observa que está pelando y picando las zanahorias, y pregunta si puede comer la zanahoria cruda, su mamá acepta y le pasa un pedazo para que la pruebe, Roberto al masticarla siente que es dura y le dice a su mamá que la zanahoria está dura. Luego; cuando la zanahoria está sancochada le invita que pruebe la zanahoria cocida. Roberto al comerla se da cuenta que ya no está dura como el pedazo anterior y le pregunta a su mamá, ¿por qué ha cambiado la zanahoria, ahora esta blanda? Y su mamá le pregunta ¿por qué crees que ha cambiado la zanahoria? Con esta pregunta promueve que Roberto formule sus hipótesis sobre lo que pasó con la zanahoria, al mencionar que está cocida o porque estuvo en agua caliente. Es importante la disposición de la mamá para escuchar a su hijo ya que de acuerdo a ello podrá ayudar a comprobar las hipótesis de Roberto invitándolo a observar una olla donde coloca la zanahoria en agua caliente y otra donde hierve el agua con la zanahoria dentro por unos minutos y luego, coloca ambas zanahorias en un plato y le pide a Roberto que las corte para identificar cuál está más blanda, al hacer esto Roberto comprueba que la zanahoria que estuvo en el agua hirviendo está más blanda, mientras que la que solo estuvo en agua caliente se mantiene dura. Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial 5
  • 6. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL a Mateo planteando algunas preguntas para que indague sobre lo que sucedió a la planta que tiene las hojas llenas de puntos blancos. Las preguntas que se planteen deben ayudar a guiar el proceso de indagación para: Las preguntas que se planteen deben ayudar a guiar el proceso de indagación para: Convertir una situación cotidiana en un problema que motiva la indagación. Por ejemplo: Mateo ¿te has dado cuenta que en las hojas de esta planta hay unos puntos blancos? Conocer los saberes previos de las niñas y niños. Por ejemplo: ¿por qué crees que ocurrió eso? Ayudar a encontrar el camino de la respuesta (sin dar la respuesta): ¿qué podemos usar para observar de cerca los puntos que tiene la planta?, ¿dónde podemos encontrar información?, ¿a quién podemos preguntar? Que las niñas y niños compartan y comuniquen los resultados de su indagación: ¿qué observaste con la lupa?, ¿qué información hemos encontrado en los libros? Guiar la construcción de la conclusión y la comunican a los demás: ¿a quién te gustaría contarle lo que hemos indagado? Para ello, es importante identificar la situación que puede ser indagada, puede darse por un acontecimiento espontáneo que suceda en casa, por la pregunta curiosa de la niña y niño o por el interés que surja sobre determinados temas. Una vez que identifiquemos la situación, debemos pensar en cómo formular una pregunta que sea el punto de partida de la indagación. Por ejemplo, «Raulito, te has dado cuenta que el pan se ha puesto verde?, ¿por qué crees que ha ocurrido eso?». Como tal, hay que tomar en cuenta que no es cualquier pregunta, ya que debe estar formulada como un problema que invite a los niños a pensar, razonar y dar respuestas como alternativas de solución. (Rutas del aprendizaje, 2015, p. 60) Las preguntas son fundamentales en el desarrollo de las competencias científicas, las niñas y niños por naturaleza se van cuestionando muchas cosas y por ello, preguntan a los adultos sobre los hechos o cosas que observan y muchas veces el adulto suele darles la respuesta a sus preguntas. Sin embargo; si realmente se quiere generar el desarrollo del pensamiento científico es importante escuchar con atención las preguntas que plantean las niñas y niños, y en caso que no hagan preguntas, es el adulto quien debe formular otras preguntas que los inviten a pensar, razonar, buscar información. Por ejemplo: ¿tú que piensas?, ¿tú que crees?, ¿por qué habrá sucedido eso? etc. 6 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial
  • 7. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial 7 De igual manera, las preguntas deben ayudar a que, en un procedimiento de experimentación, los niños propongan sus ideas para comprobar sus hipótesis, razonen y hagan comparaciones que les permitan obtener resultados, con los cuales se pueda construir la conclusión. (Rutas del aprendizaje, 2015, p. 60) Cuando el adulto brinda la respuesta de manera inmediata a las niñas y niños, están perdiendo oportunidades en las que puedan explicar que piensan ellos desde lo que saben. Algo importante al momento de plantear las preguntas es sobre cómo generar el interés de las niñas y niños a partir de sus explicaciones para conocer cómo piensa, que sabe, cómo llegó a conocer lo que sabe, etc., para ello es necesario que el adulto mantenga una escucha activa e interés auténtico por lo que dicen las niñas y niños. A continuación, presentamos un caso para visualizar la importancia de las preguntas en el proceso de indagación. Martha y su mamá están limpiando la refrigeradora, al sacar los tomates Martha siente que algunos tomates están duros y otros están muy blandos y al apretarlos sale agua. Martha le pregunta a su mamá ¿por qué estos tomates están duros y estos muy blanditos? Su mamá aprovecha esta situación y le pregunta ¿tú por qué crees que están así los tomates? Martha le responde… «porque todos están muy juntos y se apretaron tanto que se hizo agua o porque está podrido». La mamá de Martha vuelve a preguntarle: «¿Por qué el tomate está podrido?» Martha responde que, al apretarlo tanto, el tomate se pudrió. La mamá de Martha continúa haciendo preguntas para que su hija pueda indagar más sobre lo que sucedió con los tomates «¿Cómo podemos saber si los tomates están podridos?» Martha le propone abrir dos tomates, uno que esté blando y otro que esté duro para ver que pasó. La mamá de Martha accede y hacen lo que dice la niña y observan que uno de los tomates presenta manchas blancas y negras y el otro es rojo. La mamá de Martha vuelve a preguntar: «Tú me dijiste que el tomate se pudrió porque estaban todos juntos y se aplastaron ¿Será por eso que el tomate se pudrió y le salieron esas manchas? ¿Dónde podemos buscar información para indagar sobre lo que pasó con los tomates?»
  • 8. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL IDEAS FUERZA 1. El aprendizaje por indagación parte de la curiosidad innata de las niñas y niños por conocer y explorar el mundo en el que viven. La indagación promueve en las niñas y niños el planteamiento de preguntas y a partir de ello sigue un recorrido de situaciones que lo llevará a buscar la respuesta a sus interrogantes. 2. Un aspecto importante de la indagación es la experimentación, por ello, es importante brindar oportunidades a las niñas y niños de buscar la información a través de experiencias directas donde puedan problematizar situaciones para indagar, diseñar estrategias, generar y registrar datos o información, analizar los datos e información y evaluar y comunicar el proceso y los resultados de su indagación. 3. Las estrategias que se puede utilizar para que las niñas y niños indaguen pueden ser la generación de oportunidades de libre exploración en situaciones cotidianas que los lleven a una constante búsqueda de información y el planteamiento de preguntas que puede convertir una situación cotidiana en una situación de aprendizaje. 8 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial
  • 9. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL 1. La docente junto con sus estudiantes de cuatro años visita una granja donde observan diferentes animales. Durante el recorrido, observan cómo se alimentan los pollitos, llamándoles la atención la forma, cómo toman agua. De regreso al aula, dialogan sobre lo observado y deciden investigar. ¿Cuál sería la pregunta que puede plantear la docente, para hacer indagación? a) Preguntar a las niñas y niños ¿por qué creen que los pollitos levantan la cabeza para tomar agua? b) Preguntar a las niñas y niños ¿qué comen los pollitos? c) Preguntar a las niñas y niños ¿qué observaron en la granja?, ¿si les gustaría dibujar acerca de lo que observaron en la granja? d) Preguntar a las niñas y niños ¿les gustaría aprender una canción sobre los pollitos? 2. Las niñas y niños del aula de cinco años se encuentran jugando en el patio, por lo que se percatan de las sombras que proyectan. La docente aprovecha esta situación para acercar a las niñas y niños a la indagación científica. Para ese propósito ¿Cuáles serían las preguntas que puede plantear la docente para hacer indagación? a) Preguntar a las niñas y niños ¿qué son las sombras?, ¿si todas y todos proyectamos una sombra? b) Preguntar a las niñas y niños ¿qué sienten cuando ven sus sombras?, ¿si les gustaría dibujar sus sombras? c) Preguntar a las niñas y niños ¿por qué creen que proyectan sombras?, ¿todas las sombras que proyectan serán iguales? d) Ninguna de las anteriores. 3. La docente desea promover la indagación y plantea que las niñas y niños observen y registren lo que sucede con los alimentos cuando están crudos y cocidos. Para ello ¿qué estrategia sería más pertinente utilizar? a) Dibujar y pintar diferentes tipos de alimentos. b) Generar la libre exploración en situaciones cotidianas. c) Delinear solo los alimentos crudos. d) Todas las anteriores. Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial 9
  • 10. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL 4. Luego de los registros de las sombras que hacen las niñas y niños, la docente busca que formulen hipótesis sobre lo que ocurrirá en la siguiente observación. ¿Qué preguntas son pertinentes para dicho propósito? a) ¿Les gustó observar y registrar las sombras que proyectan? ¿Por qué? b) ¿Notaron algún cambio entre la primera y la segunda observación? ¿Cuál fue? c) ¿Qué dificultades han tenido hasta ahora? ¿Qué harán para solucionarlas la próxima vez? d) ¿Qué creen que va a pasar con las sombras esta vez? ¿Por qué? 5. En el jardín, las niñas y niños se encuentran observando diferentes insectos como lombrices, hormigas, chanchitos de tierra, etc. La docente, al observar el interés por estos animales, decide utilizar la estrategia «Genera la libre exploración en situaciones cotidianas». Para ello, ¿qué acción es más pertinente que realicen las niñas y niños? a) Pedirles que alumbren a los insectos, los manipulen sin lastimarlos para que observen y registren sus características, lo que hacen, como se mueven, etc. b) Darles una ficha de trabajo que contenga imágenes sobre insectos para que encierren los animalitos que observaron. c) Darles una ficha de trabajo donde unirán con una línea la linterna con los insectos que observaron. d) Dibujar el jardín donde se encuentren los insectos. 10 Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial
  • 11. UNIDAD 01: ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES II - NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Referencias Ministerio de Educación del Perú (2012). Guía de orientación para el uso del módulo de Ciencias para niños y niña de 3 a 5 años. Minedu. http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a-educa-inicial/guia- ciencias.pdf Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? II ciclo. Área Curricular Ciencia y Ambiente. Minedu. http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/CienciayAmbiente-II.pdf MinisteriodeEducacióndelPerú(2016).CurrículoNacionaldelaEducaciónBásica.Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf MinisteriodeEducacióndelPerú(2016).Programa CurriculardeEducaciónInicial.Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf Morillas, V. (2014). La manipulación y la experimentación en Educación Infantil. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16622/tfg%20final.pdf Unidad 1: Estrategias para el desarrollo de las competencias en el nivel de educación inicial 11