SlideShare una empresa de Scribd logo
-Es un movimiento totalitario de carácter conservador, tuvo
su origen en Italia.
-El Fascismo no es un movimiento único y adopta
características diferentes según el contexto en el que se
produce, pero presenta varios rasgos comunes:
 Defensa del estado por encima de cualquier institución.
 Tendencia a crear un régimen dictatorial en torno a la
figura de un líder.
 La exaltación de un nacionalismo centralista y opuesto a
toda manifestación particularista o diferenciadora.
 La defensa del militarismo y del imperialismo como
manifestaciones de la fuerza de la nación.
Tuvo origen en Italia ,
donde Benito
Mussolini fundó los
fascios de combate,
mas tarde llamados
camisas negras, para
enfrentarse con
violencia a los grupos
de izquierda y a las
instituciones
democráticas.
Más tarde
experimentó un
desarrollo importante
en la Europa de
entreguerras.
Italia había perdido graves
pérdidas humanas, materiales y
morales en la guerra. Y la
recuperación le resulto difícil con
ocupaciones de fábricas por los
obreros y de las grandes
propiedades agrarias por los
campesinos, radicalización de los
partidos y sindicatos de izquierda,
etc.
La aparición delos fascios de
Mussolini fue aceptada por la
burguesía, radicalizaba hacia la
derecha por la situación que vivía
el país.
 1920… Mussolini organizó expediciones punitivas que en muchos casos
terminaban en asesinatos, de las que fueron víctima individuos, sindicatos y
partidos socialistas y comunistas, ante la complicidad permisiva del estado.
 1921… Se crearon los sindicatos fascistas, integrados fundamentalmente por
obreros en paro y, en octubre del mismo año, el movimiento pasó a llamarse
Partido Nacional Fascista y contaba con 3100000 afiliados, frente a los 20000 de
solo 2 años antes. Acudieron a las elecciones de 1921 integrados en el bloque
nacional de Giolitti y consiguieron 30 diputados y en julio de 1922 recibieron la
oferta de carteras ministeriales, lo que originó una huelga general convocada por
los partidos de izquierda y fue detenida por la violenta intervención de los
camisas negras.
 24 de Octubre de 1922… Organización de una marcha fascista sobre Roma y
días más tarde el rey Víctor Manuel III nombró a Mussolini primer ministro y
formo un gobierno integrado por fascistas, miembros del partido popular
(democristianos) e independientes; la imposibilidad de un gobierno conjunto de
fascistas y populistas llevó a Mussolini a decretar la disolución de la Cámara, la
modificación de la ley electoral y la convocatoria de nuevas elecciones (1924)
Mussolini creó en Italia una
dictadura totalitaria en la que él
(el Duce) acumulaba todos los
poderes.
1926…Supresión de todos los partidos y
organizaciones contrarias al régimen y se
impuso un único partido, el fascista.
Partido comunista: Víctima especial
de la persecución ideológica
fascista.
Buenas
relaciones con
la iglesia
católica
1929…Firma de
los Acuerdos de
Letrán
1928… Antonio
Gramsci
condenado a 20
años de cárcel
Culto al estado Italiano
Llamado a
dominar el
Mundo
Objetivos
Fundamentales
Mantenimiento de la pureza de la raza
Prohibición de
la entrada de los
inmigrantes
Política
natalista
Encuadramiento
de la juventud
en
organizaciones
paramilitares
Educación
totalitaria
favoreciendo la
entrada de los
maestros en los
camisas negras
• Supresión de
sindicatos no
fascistas
• Anuló el derecho a
huelga
Mussolini calló toda
posibilidad de
protesta.
• Creación de una
policía política la
OVRA y un Tribunal
Especial para la
Defensa del Estado
Prohibición de la
libertad de prensa
Actúa
impunemente en
la represión de
todo movimiento
de protesta
Originaron
autopistas, reconstrucciones y
embellecimiento de las grandes
ciudades (Roma ), industrialización
acelerada (textil, química y
automotriz)
Efectos de la
crisis del ‘29 en
Italia
Recuperación
de la economía
Italiana
1934
Fabricación de
armamento
Grave descenso
de los salarios
Paro de casi la
mitad de la
población activa
Expansionismo
Imperialista
Violenta
colonización de
Libia (1922-1933)
Conquista de
Etiopía (1935-
1936)
La Italia fascista intervino en la guerra civil
española, enviando tropas voluntarias en
ayuda de las fuerzas sublevadas del general
Franco
Clima militarista previo a la segunda guerra mundial
Destacaron las organizaciones: la noruega “Unión
Nacional”, creada porVidkun Quisling en 1933;
el Partido Popular de Jacques Doriot (1936) en
Francia.
También hubo movimientos fascistas en:
Holanda, Austria (Dollfuss,1932), Croacia(Pavelic)
Polonia (Pilsudsky, 1926), Portugal(Gomes da
Costa), Grecia (Venizelos, 1928),Rumanía (Carol II,
1933), Yugoslavia(Alejandro,
1928), Hungría (Gömbos, 1932),Bulgaria (Boris III,
1934) y Albania.
El Gral. Francisco Franco,
tras perpetrar un golpe de
Estado (1936)contra de la II
República y conducir a una
guerra civil que duró tres
años, implantó una
dictadura militar que en sus
inicios mantuvo
estrechas relaciones con la
Alemania hitleriana y la
Italia de Mussolini.
El régimen franquista englobó en su seno a Falange
Española y de las JONS, toda vez que su líder
natural, José Antonio Primo de Rivera, había sido
ejecutado por los republicanos. En buena medida el
franquismo adoptó parte de la simbología y las
instituciones de raíz fascista y se valió de dichos
elementos en su política de acercamiento a
Alemania e Italia, al menos en tanto la primera
triunfaba en los frentes de batalla durante la II
Guerra Mundial.
A partir de mediados de los cuarenta, una vez
derrotadas las potencias del Eje, el régimen
fue renunciando progresivamente a sus
formas fascistas y Falange Española, por
entonces fusionada con otras
fuerzas (carlistas), fue relegada a un segundo
plano dentro de la estructura de poder del
Estado, totalmente controlado por la
dictadura personal del "Caudillo" Francisco
Franco.
A diferencia de las dictaduras de Hitler,
Mussolini o Franco, en Japón se creía que La
única forma de salvar al país de las guerras de
clase y de hombre era invadiendo a los
“pueblos inferiores”, como China. Todo esto
para tener recursos naturales y mercados que
necesitaban para la expansión.
El nacionalismo se manifiesta con fuerza en el
período 1905-1945
Tiene como base al Bushido (camino del
guerrero: código samurái): doctrina militar. Se
implementó al sistema educacional.
Katana, símbolo
del Samurai, fue
portado por el
Alto Mando
Militar.
Sintoísmo: rinde culto al Emperador, quien
desciende de la deidad Amaterasu Omikami.
El Emperador es un Dios Revelado entre los
hombres, una Deidad Manifiesta para ellos.
Culto de los militares a Hachiman, deidad
guerrera.
Educación: remarcó los valores políticos
nacionales, la religión y la moralidad.
Impregnaba una ideología militarista radical.
Creación de la Federación de Juventudes
Imperiales.
Creación de entidades gubernamentales que
promovían el nacionalismo, además de
partidos políticos.
La Casa imperial representa a la cabeza de la
nación.
Se desarrolló durante Showa («Paz y
armonía») cuyo gobernante fue
Hirohito desde 1926.
Hubo de hacer frente al ascenso del
poder de los militares, que desde
1927-31 impulsaron la penetración
japonesa en Manchuria, mientras
promovían en el interior
conspiraciones tendentes a sustituir
los gobiernos de partido por una
dictadura militar bajo la cobertura
del emperador.
Impulsor del expansionismo japonés en Asia.
Declara que Japón asume toda la
responsabilidad de la paz en Asia.
Declaración de una “zona especial,
anticomunista, projaponesa y pro-Manchukuo
China Septentrional era una parte
fundamental de la existencia nacional
japonesa, al anunciar una guerra santa contra
la Unión Soviética y China como misión
nacional.
Convertir a Japón en un “Estado avanzado de
defensa nacional”
 El Imperialismo Japonés se desarrolló sin grandes
inconvenientes durante la Era Meiji, Era Taisho (1912-
1926) y parte de la Era Showa. Japón se había convertido
en la más grande potencia asiática y una de las más
importantes a nivel mundial en términos políticos,
territoriales, económicos y militares.
 Fue tal el poder que ejercía esta nación que durante la
Guerra Mundial declaró la guerra a Alemania, apoyando a
la Triple Entente, ocupando las islas de Oceanía que
pertenecían al país germano. Luego de esto, invadieron
Manchuria (1933) y China en 1937, donde Japón resulta
derrotada. Esto chocó con la política imperialista de
Estados Unidos, enfriándose la relación entre estos dos
países.
 En 1941, Japón ataca el puerto estadounidense de Pearl
Harbor, ocasionando la entrada de Japón en la Segunda
Guerra Mundial, apoyando a las Potencias del Eje.
 Lo provoca las bombas atómicas lanzadas en
Hiroshima y Nagasaki (1945). Esto causa la
rendición de Japón, y la renuncia de las
pretensiones de “divinidad” del Emperador
Hirohito.
 Esto provocó un profundo golpe moral a la
nación nipona, pero con los años se recuperó,
convirtiéndose en una nación destacada en el
ámbito tecnológico, ejerciendo un verdadero
imperio económico en todo el mundo con una
gran influencia cultural que se ha visto ayudada
por los efectos de la globalización.
(1) Latapí, P. (2007) Ser en la Historia. México: McGraw-Hill
(2) Haugen, P. (2001). World History for Dummies. Bogotá: Norma.
(3) Antología
(4) Lozano, J. (2004). Clases Historia. Recuperado el 9 de septiembre de 2011 de la fuente
http://www.claseshistoria.com
(5) 1998. Escenas inolvidables del siglo XX. Madrid: Reader’s Digest
(6) Fernández, T. (2004). Gustav Stresemann. Recuperado el 9 de septiembre de 2011 de la fuente
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stresemann.htm
(7) López, R. (2008). Periodo de Entreguerras. Recuperado el 10 de septiembre de 2011 de la fuente
http://historiadelmundocontemporaneo.wordpress.com/page/2/
(8) Silva, S. La crisis de 1929. Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente
http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929
(9) Pellini, C. La crisis de 1929. Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente
http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm
(10) Estévez, A. (2009). ¿Cómo afecta la crisis económica a la seguridad internacional? Recuperado el 14 de
septiembre de 2011 de la fuente http://redsafeworld.wordpress.com/2011/04/06/%C2%BFcomo-afecta-la-
crisis-economica-a-la-seguridad-internacional/
(11) 2003. Enciclopedia Temática del Estudiante Milenio. Bogotá: Educar.
(12) García, L. (2008) El imperialismo de Japón. Recuperado el 27 de septiembre de 2011 de la fuente
http://www.slideshare.net/Leonodra/imperialismo-de-japn-473876
(13) Nin, A. (2006). Los soviets: su origen, desarrollo y funciones. Recuperado el 13 de septiembre de 2011 de la
fuente http://www.fundanin.org/nin18.htm
(14) Bustos, R. (2003). Segunda Guerra Mundial. Recuperado el 27 de septiembre de 2011 de la fuente
http://sgm.casposidad.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosRafael Urías
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Oscar Leon
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)cesarmaldonadodiaz
 
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
Belén Moreno Garrido
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)histomurialdo
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
HECTOR CARDENAS
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
anga
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Totalitarismo Fascismo
Totalitarismo FascismoTotalitarismo Fascismo
Totalitarismo Fascismo
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus inicios
 
Tema 6 4 el nacismo
Tema 6   4 el nacismoTema 6   4 el nacismo
Tema 6 4 el nacismo
 
Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )Esquema Franquismo ( política )
Esquema Franquismo ( política )
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
El Fascismo italiano
El Fascismo italianoEl Fascismo italiano
El Fascismo italiano
 
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
La memoria histórica en España: de qué hablamos cuando hablamos de Memoria ...
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 
Test n 1 Franquismo
Test n 1 FranquismoTest n 1 Franquismo
Test n 1 Franquismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 

Destacado

El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italianoJmanuel Conde
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
Jo1
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismoMargabr
 
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"rojasespinosa
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
1bachilleratoRC
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismo
etorija82
 
Ideología y bases sociales del fascismo
Ideología y bases sociales del fascismoIdeología y bases sociales del fascismo
Ideología y bases sociales del fascismopipegalera
 
El Fascismo
El  FascismoEl  Fascismo
El Fascismo
mohamed med
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Jonathan Jiménez Salazar
 
Campos De Concentracion!!
Campos De Concentracion!!Campos De Concentracion!!
Campos De Concentracion!!guest03b037
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (20)

El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
El Fascismo
El FascismoEl Fascismo
El Fascismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
El Fascismo
El FascismoEl Fascismo
El Fascismo
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
Resumen del conflicto "Segunda guerra mundial"
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Tema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismoTema 10 - El auge del fascismo
Tema 10 - El auge del fascismo
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Ideología y bases sociales del fascismo
Ideología y bases sociales del fascismoIdeología y bases sociales del fascismo
Ideología y bases sociales del fascismo
 
El fascismo.
El fascismo.El fascismo.
El fascismo.
 
El Fascismo
El  FascismoEl  Fascismo
El Fascismo
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
 
Campos De Concentracion!!
Campos De Concentracion!!Campos De Concentracion!!
Campos De Concentracion!!
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 

Similar a Fascismo

Toralitarismos
ToralitarismosToralitarismos
Toralitarismos
Yesenia Jimenez
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosrorri72
 
GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11
EVEIRO PERDOMO
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismoramoncortes
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Jose Avendaño
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Jose Avendaño
 
DOCTRINAS TOTALITARIAS.pptx
DOCTRINAS  TOTALITARIAS.pptxDOCTRINAS  TOTALITARIAS.pptx
DOCTRINAS TOTALITARIAS.pptx
Omar Salazar Maldonado
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
LaPotenciadeAmerica
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
8677
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
María Eliana Jirón Ramírez
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
Any Portada
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoNaattyRubio
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
jonathan muñoz
 
Cristina garcía monge
Cristina garcía mongeCristina garcía monge
Cristina garcía monge
1bachilleratoRC
 

Similar a Fascismo (20)

Toralitarismos
ToralitarismosToralitarismos
Toralitarismos
 
Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.Nacismo y fascismo.
Nacismo y fascismo.
 
Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismos
 
GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismo
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
DOCTRINAS TOTALITARIAS.pptx
DOCTRINAS  TOTALITARIAS.pptxDOCTRINAS  TOTALITARIAS.pptx
DOCTRINAS TOTALITARIAS.pptx
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
 
FASCISMO
FASCISMOFASCISMO
FASCISMO
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
Totalitarismo y clasificación
Totalitarismo y clasificaciónTotalitarismo y clasificación
Totalitarismo y clasificación
 
Totalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repasoTotalitarismo clasificación y repaso
Totalitarismo clasificación y repaso
 
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptxPPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
PPT historia Ascenso de los totalitarismos.pptx
 
Cristina garcía monge
Cristina garcía mongeCristina garcía monge
Cristina garcía monge
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismo
 

Más de Yesenia Jimenez

TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOTEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Yesenia Jimenez
 
Simbolos, habilidades
Simbolos, habilidadesSimbolos, habilidades
Simbolos, habilidades
Yesenia Jimenez
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Yesenia Jimenez
 
Vidrio
VidrioVidrio
Variables
VariablesVariables
Variables
Yesenia Jimenez
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
Yesenia Jimenez
 
Reporte del simulador
Reporte del simuladorReporte del simulador
Reporte del simulador
Yesenia Jimenez
 
Problemario (2)
Problemario (2)Problemario (2)
Problemario (2)
Yesenia Jimenez
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
Yesenia Jimenez
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
Yesenia Jimenez
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Yesenia Jimenez
 
Postulado
PostuladoPostulado
Postulado
Yesenia Jimenez
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
Yesenia Jimenez
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
Yesenia Jimenez
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
Yesenia Jimenez
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
Yesenia Jimenez
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
Yesenia Jimenez
 

Más de Yesenia Jimenez (20)

TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOTEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
TEORIA DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Simbolos, habilidades
Simbolos, habilidadesSimbolos, habilidades
Simbolos, habilidades
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 
Reporte del simulador
Reporte del simuladorReporte del simulador
Reporte del simulador
 
Problemario (2)
Problemario (2)Problemario (2)
Problemario (2)
 
Principio de le châtelier
Principio de le châtelierPrincipio de le châtelier
Principio de le châtelier
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Postulado
PostuladoPostulado
Postulado
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
Medicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útilMedicamentos y vida útil
Medicamentos y vida útil
 
Mecanismos de reacción
Mecanismos de reacciónMecanismos de reacción
Mecanismos de reacción
 
Mecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccionMecanismo de reaccion
Mecanismo de reaccion
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Fascismo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. -Es un movimiento totalitario de carácter conservador, tuvo su origen en Italia. -El Fascismo no es un movimiento único y adopta características diferentes según el contexto en el que se produce, pero presenta varios rasgos comunes:  Defensa del estado por encima de cualquier institución.  Tendencia a crear un régimen dictatorial en torno a la figura de un líder.  La exaltación de un nacionalismo centralista y opuesto a toda manifestación particularista o diferenciadora.  La defensa del militarismo y del imperialismo como manifestaciones de la fuerza de la nación.
  • 5. Tuvo origen en Italia , donde Benito Mussolini fundó los fascios de combate, mas tarde llamados camisas negras, para enfrentarse con violencia a los grupos de izquierda y a las instituciones democráticas. Más tarde experimentó un desarrollo importante en la Europa de entreguerras.
  • 6. Italia había perdido graves pérdidas humanas, materiales y morales en la guerra. Y la recuperación le resulto difícil con ocupaciones de fábricas por los obreros y de las grandes propiedades agrarias por los campesinos, radicalización de los partidos y sindicatos de izquierda, etc. La aparición delos fascios de Mussolini fue aceptada por la burguesía, radicalizaba hacia la derecha por la situación que vivía el país.
  • 7.  1920… Mussolini organizó expediciones punitivas que en muchos casos terminaban en asesinatos, de las que fueron víctima individuos, sindicatos y partidos socialistas y comunistas, ante la complicidad permisiva del estado.  1921… Se crearon los sindicatos fascistas, integrados fundamentalmente por obreros en paro y, en octubre del mismo año, el movimiento pasó a llamarse Partido Nacional Fascista y contaba con 3100000 afiliados, frente a los 20000 de solo 2 años antes. Acudieron a las elecciones de 1921 integrados en el bloque nacional de Giolitti y consiguieron 30 diputados y en julio de 1922 recibieron la oferta de carteras ministeriales, lo que originó una huelga general convocada por los partidos de izquierda y fue detenida por la violenta intervención de los camisas negras.  24 de Octubre de 1922… Organización de una marcha fascista sobre Roma y días más tarde el rey Víctor Manuel III nombró a Mussolini primer ministro y formo un gobierno integrado por fascistas, miembros del partido popular (democristianos) e independientes; la imposibilidad de un gobierno conjunto de fascistas y populistas llevó a Mussolini a decretar la disolución de la Cámara, la modificación de la ley electoral y la convocatoria de nuevas elecciones (1924)
  • 8. Mussolini creó en Italia una dictadura totalitaria en la que él (el Duce) acumulaba todos los poderes.
  • 9. 1926…Supresión de todos los partidos y organizaciones contrarias al régimen y se impuso un único partido, el fascista. Partido comunista: Víctima especial de la persecución ideológica fascista. Buenas relaciones con la iglesia católica 1929…Firma de los Acuerdos de Letrán 1928… Antonio Gramsci condenado a 20 años de cárcel
  • 10. Culto al estado Italiano Llamado a dominar el Mundo Objetivos Fundamentales Mantenimiento de la pureza de la raza Prohibición de la entrada de los inmigrantes Política natalista Encuadramiento de la juventud en organizaciones paramilitares Educación totalitaria favoreciendo la entrada de los maestros en los camisas negras
  • 11. • Supresión de sindicatos no fascistas • Anuló el derecho a huelga Mussolini calló toda posibilidad de protesta. • Creación de una policía política la OVRA y un Tribunal Especial para la Defensa del Estado Prohibición de la libertad de prensa Actúa impunemente en la represión de todo movimiento de protesta
  • 12. Originaron autopistas, reconstrucciones y embellecimiento de las grandes ciudades (Roma ), industrialización acelerada (textil, química y automotriz)
  • 13. Efectos de la crisis del ‘29 en Italia Recuperación de la economía Italiana 1934 Fabricación de armamento Grave descenso de los salarios Paro de casi la mitad de la población activa
  • 14. Expansionismo Imperialista Violenta colonización de Libia (1922-1933) Conquista de Etiopía (1935- 1936) La Italia fascista intervino en la guerra civil española, enviando tropas voluntarias en ayuda de las fuerzas sublevadas del general Franco Clima militarista previo a la segunda guerra mundial
  • 15. Destacaron las organizaciones: la noruega “Unión Nacional”, creada porVidkun Quisling en 1933; el Partido Popular de Jacques Doriot (1936) en Francia. También hubo movimientos fascistas en: Holanda, Austria (Dollfuss,1932), Croacia(Pavelic) Polonia (Pilsudsky, 1926), Portugal(Gomes da Costa), Grecia (Venizelos, 1928),Rumanía (Carol II, 1933), Yugoslavia(Alejandro, 1928), Hungría (Gömbos, 1932),Bulgaria (Boris III, 1934) y Albania.
  • 16. El Gral. Francisco Franco, tras perpetrar un golpe de Estado (1936)contra de la II República y conducir a una guerra civil que duró tres años, implantó una dictadura militar que en sus inicios mantuvo estrechas relaciones con la Alemania hitleriana y la Italia de Mussolini.
  • 17. El régimen franquista englobó en su seno a Falange Española y de las JONS, toda vez que su líder natural, José Antonio Primo de Rivera, había sido ejecutado por los republicanos. En buena medida el franquismo adoptó parte de la simbología y las instituciones de raíz fascista y se valió de dichos elementos en su política de acercamiento a Alemania e Italia, al menos en tanto la primera triunfaba en los frentes de batalla durante la II Guerra Mundial.
  • 18.
  • 19. A partir de mediados de los cuarenta, una vez derrotadas las potencias del Eje, el régimen fue renunciando progresivamente a sus formas fascistas y Falange Española, por entonces fusionada con otras fuerzas (carlistas), fue relegada a un segundo plano dentro de la estructura de poder del Estado, totalmente controlado por la dictadura personal del "Caudillo" Francisco Franco.
  • 20. A diferencia de las dictaduras de Hitler, Mussolini o Franco, en Japón se creía que La única forma de salvar al país de las guerras de clase y de hombre era invadiendo a los “pueblos inferiores”, como China. Todo esto para tener recursos naturales y mercados que necesitaban para la expansión.
  • 21. El nacionalismo se manifiesta con fuerza en el período 1905-1945 Tiene como base al Bushido (camino del guerrero: código samurái): doctrina militar. Se implementó al sistema educacional. Katana, símbolo del Samurai, fue portado por el Alto Mando Militar.
  • 22. Sintoísmo: rinde culto al Emperador, quien desciende de la deidad Amaterasu Omikami. El Emperador es un Dios Revelado entre los hombres, una Deidad Manifiesta para ellos. Culto de los militares a Hachiman, deidad guerrera.
  • 23. Educación: remarcó los valores políticos nacionales, la religión y la moralidad. Impregnaba una ideología militarista radical. Creación de la Federación de Juventudes Imperiales. Creación de entidades gubernamentales que promovían el nacionalismo, además de partidos políticos. La Casa imperial representa a la cabeza de la nación.
  • 24. Se desarrolló durante Showa («Paz y armonía») cuyo gobernante fue Hirohito desde 1926. Hubo de hacer frente al ascenso del poder de los militares, que desde 1927-31 impulsaron la penetración japonesa en Manchuria, mientras promovían en el interior conspiraciones tendentes a sustituir los gobiernos de partido por una dictadura militar bajo la cobertura del emperador.
  • 25. Impulsor del expansionismo japonés en Asia. Declara que Japón asume toda la responsabilidad de la paz en Asia. Declaración de una “zona especial, anticomunista, projaponesa y pro-Manchukuo China Septentrional era una parte fundamental de la existencia nacional japonesa, al anunciar una guerra santa contra la Unión Soviética y China como misión nacional. Convertir a Japón en un “Estado avanzado de defensa nacional”
  • 26.  El Imperialismo Japonés se desarrolló sin grandes inconvenientes durante la Era Meiji, Era Taisho (1912- 1926) y parte de la Era Showa. Japón se había convertido en la más grande potencia asiática y una de las más importantes a nivel mundial en términos políticos, territoriales, económicos y militares.  Fue tal el poder que ejercía esta nación que durante la Guerra Mundial declaró la guerra a Alemania, apoyando a la Triple Entente, ocupando las islas de Oceanía que pertenecían al país germano. Luego de esto, invadieron Manchuria (1933) y China en 1937, donde Japón resulta derrotada. Esto chocó con la política imperialista de Estados Unidos, enfriándose la relación entre estos dos países.  En 1941, Japón ataca el puerto estadounidense de Pearl Harbor, ocasionando la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial, apoyando a las Potencias del Eje.
  • 27.  Lo provoca las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki (1945). Esto causa la rendición de Japón, y la renuncia de las pretensiones de “divinidad” del Emperador Hirohito.  Esto provocó un profundo golpe moral a la nación nipona, pero con los años se recuperó, convirtiéndose en una nación destacada en el ámbito tecnológico, ejerciendo un verdadero imperio económico en todo el mundo con una gran influencia cultural que se ha visto ayudada por los efectos de la globalización.
  • 28.
  • 29. (1) Latapí, P. (2007) Ser en la Historia. México: McGraw-Hill (2) Haugen, P. (2001). World History for Dummies. Bogotá: Norma. (3) Antología (4) Lozano, J. (2004). Clases Historia. Recuperado el 9 de septiembre de 2011 de la fuente http://www.claseshistoria.com (5) 1998. Escenas inolvidables del siglo XX. Madrid: Reader’s Digest (6) Fernández, T. (2004). Gustav Stresemann. Recuperado el 9 de septiembre de 2011 de la fuente http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stresemann.htm (7) López, R. (2008). Periodo de Entreguerras. Recuperado el 10 de septiembre de 2011 de la fuente http://historiadelmundocontemporaneo.wordpress.com/page/2/ (8) Silva, S. La crisis de 1929. Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929 (9) Pellini, C. La crisis de 1929. Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente http://www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm (10) Estévez, A. (2009). ¿Cómo afecta la crisis económica a la seguridad internacional? Recuperado el 14 de septiembre de 2011 de la fuente http://redsafeworld.wordpress.com/2011/04/06/%C2%BFcomo-afecta-la- crisis-economica-a-la-seguridad-internacional/ (11) 2003. Enciclopedia Temática del Estudiante Milenio. Bogotá: Educar. (12) García, L. (2008) El imperialismo de Japón. Recuperado el 27 de septiembre de 2011 de la fuente http://www.slideshare.net/Leonodra/imperialismo-de-japn-473876 (13) Nin, A. (2006). Los soviets: su origen, desarrollo y funciones. Recuperado el 13 de septiembre de 2011 de la fuente http://www.fundanin.org/nin18.htm (14) Bustos, R. (2003). Segunda Guerra Mundial. Recuperado el 27 de septiembre de 2011 de la fuente http://sgm.casposidad.com/