SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto del Proyecto
 La UESMAM inicia sus actividades académicas en el año de 1965,
en la actualidad es:
 Un plantel mixto
 Sostenimiento particular religioso
 Jornada matutina
 Educación Básica y
 Bachillerato Ciencias y Técnico Administrativo
Contexto del Proyecto
 La UESMAM ha graduado hasta el 2009 doce promociones
Bachilleres en las diferentes especialidades, en la actualidad
existen 4 funcionarios administrativos y 38 docentes divididos en:
 22 Ciclo de Educación Básica
 14 Ciclo de Bachillerato
 02 de Orientación
Contexto del Proyecto
 Los Docentes de la UESMAM están capacitados en las TIC’s:
 Los Directores procesos formativos inductivos
 El 60% formación básica
 El 40% intermedia
Identificación del Problema
 Los docentes de la UESMAM, poseen formación tecnológica, pero
existe la necesidad de actualizar en lo siguientes:
 Instrumentos curriculares (PEI – POA)
 Manual de funciones y procedimientos
 Seguimiento constante de los estudiantes
 Reconocimiento y aplicación del modelo constructivista
 Mejoras en la comunicación profesional y
 Asistencia Salesiana
Diseño del Plan
 ¿Cómo pueden integrarse las TIC´s en la solución del problema
pedagógico en la UESMAM?
 ¿Qué herramientas tecnológicas requieren los docentes para
actualizar los instrumentos curriculares PEI, PCI, POA?
 ¿Qué herramientas tecnológicas requieren los docentes en funciones
administrativas para elaborar con el apoyo de los profesores y de las
TIC´s un Manual de Funciones y de Procedimientos?
 ¿Qué herramientas tecnológicas requieren los docentes y los
docentes en funciones administrativas para realizar seguimiento
constante a los estudiantes en general?
 ¿Qué hacer para que los docentes reconozcan y apliquen el modelo
constructivista utilizando las herramientas tecnológicas?
 ¿Qué herramientas tecnológicas usar para mejorar la comunicación
profesional y la asistencia Salesiana?
Plan de formación modular
 Módulo 1: La actualización de los instrumentos curriculares PEI, PCI, POA en
la UESMAM usando TIC´s
 Módulo 2: La elaboración del Manual de Funciones y de Procedimientos con
la participación de todos y el apoyo de las TIC´s
 Módulo 3: El seguimiento a los estudiantes de la UESMAM
 Módulo 4: Aplicaciones de un modelo constructivista
 Módulo 5: Los docentes de la UESMAM se comunican entre sí y reciben
asistencia Salesiana.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Modulo 1 Modulo 2 Modulo 3 Modulo 4 Modulo 5
La actualización
de los
instrumentos
curriculares PEI,
PCI, POA
La elaboración
del Manual de
Funciones y de
Procedimientos
con la
participación de
todos y el apoyo
de las TIC´s
El seguimiento a
los estudiantes
de la UESMAM
Aplicaciones de
un modelo
constructivista
Los docentes de
la UESMAM se
comunican entre
sí y reciben
asistencia
Salesiana
Desarrollo del Diseño – Módulo 1
La actualización de los instrumentos curriculares PEI, PCI, POA en la UESMAM usando TIC´s
STÁNDAR
•Actualiza cada uno de los instrumentos curriculares
BENCHMARK
•Actualizar los instrumentos curriculares en la institución
SKILLS:
• Diferenciar los tipos de instrumentos curriculares
• Determinar la importancia de los instrumentos curriculares actualizados
• Decidir el trabajo en equipo como posibilidad para la actualización
• Acordar las herramientas tecnológicas para la actualización
• Contribuir con el trabajo en equipo para la actualización
• Valorar el grupo de trabajo
• Evaluar el producto de la actualización
Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el
Módulo , procesar los resultados y ajustar la propuesta
Desarrollo del Diseño – Módulo 1
Fuentes de información
•Identificación de las fuentes de información
Documentos de los PEI, PCI, POA en la UESMAM
Universidad Técnica Particular de Loja. (2009). Diseño de Proyectos Educativos .
Videoconferencias. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=-
3hMmcGIejc&feature=related
Proyecto educativo Institucional (PEI) Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=QWPcnrsp_iU&feature=related
Universidad Pedagógica del Salvador(SF) Proyecto Educativo Institucional PEI. Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=w6_SnU01AzQ&feature=related
PEI 2. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=00DIIrM7k0M&feature=related
Diseño y formulación del PEI 3. Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=flZTLsodrVg&feature=related
Fuentes de información seleccionadas
Documentos de los PEI, PCI, POA en la UESMAM
Proyecto educativo Institucional (PEI) Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=QWPcnrsp_iU&feature=related
Universidad Pedagógica del Salvador(SF) Proyecto Educativo Institucional PEI. Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=w6_SnU01AzQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=flZTLsodrVg&feature=related
Diseño y formulación del PEI 3. Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=flZTLsodrVg&feature=related
•Un foro reglado en la plataforma para determinar la importancia de los
instrumentos curriculares actualizados y llegar a acuerdos
•Una consulta en la plataforma para la organización de los equipos que trabajarán
en la actualización de los instrumentos curriculares
•Un wiki en la plataforma con las contribuciones individuales sobre el trabajo en
equipo como posibilidad para la actualización de los instrumentos curriculares
•Un blog en la plataforma con las contribuciones de los equipos sobre la
actualización de los instrumentos curriculares.
•Tarea en la plataforma: Enviar un ensayo de tres párrafos valorando el trabajo
del grupo y el producto de la actualización
•Tiempo para el desarrollo del Módulo : 04 semanas
Desarrollo del Diseño – Módulo 1
Requisitos específicos que debe cumplir el producto
ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 1 SI NO
1
¿Está de acuerdo con el curso ofrecido sobre elaboración de PEI, PCI,
POA?
2
¿Se abordaron los contenidos del curso sobre elaboración de PEI, PCI,
POA en la plataforma institucional? Marque con una X para cada
alternativa
a) Definición de problemáticas
b) Elaboración de propósitos
c) Organización de estrategias y recursos
d) Metodologías para cada tipo de proyecto
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
3 ¿La información suministrada resultó precisa, adecuada e interesante?
4
¿Colaboró con los ejemplos de PEI, PCI, POA en la plataforma
institucional?
Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento
Desarrollo del Diseño del Módulo 1
Diseño de pruebas para evaluar el producto
5
¿Cuáles de los siguientes recursos tecnológicos se utilizaron en el curso sobre
elaboración de PEI, PCI, POA?
Blog
Diapositivas on line
Documentos PDF
Libros digitales
Video
Tutoriales
Wiki
Plataforma Moodle
Encuestas on line
Biblioteca digitales
Webs favoritas
Ninguno de los anteriores
Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento
Desarrollo del Diseño del Módulo 1
Diseño de pruebas para evaluar el producto
Desarrollo del Diseño del Módulo 2
La elaboración del Manual de Funciones y de Procedimientos con la participación de todos y el apoyo de
las TIC´s
STÁNDAR
• Elabora un Manual de funciones y procedimientos
BENCHMARK
• Identificar los pasos para la elaboración de un Manual de funciones y
procedimientos
SKILLS:
• Determinar los niveles estructurales de la institución según el
organigrama
• Establecer las funciones generales para cada nivel
• Prescribir los procedimientos correspondientes a cada nivel
• Indicar los requerimientos de personal en cada nivel
• Precisar las competencias y habilidades para cada cargo
Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para
el Módulo 2 , procesar los resultados y ajustar la propuesta
Desarrollo del Diseño – Módulo 2
Fuentes de Información
Identificación de las fuentes de información
Ejemplos de documentos para elaborar un Manual de Funciones
Guía para la elaboración del Manual de Funciones. Disponible en:
http://www.sanpablo.com.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guia%20manual%20de%20funciones.pdf
Manual de Organización y Funciones. Disponible en: http://issuu.com/dr.ppach/docs/mof OFICIALÍA MAYOR,
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN.(2005). GUÍA
TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Disponible en:
http://www.sre.gob.mx/normateca/historico/dgpop/guia_elab_manu_org.pdf
Ejemplos de documentos para elaborar un Manual de Procedimientos
OFICIALÍA MAYOR, DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE
ORGANIZACIÓN.(2005). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Disponible en:
http://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf
SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓNY FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL. (2004). GUÍA TÉCNICA
PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD. Disponible en:
http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/publin1/index/assoc/HASH9a4b.dir/doc.pdf
CINTERFOR. Competencia laboral. Banco de Herramientas de Competencia laboral. Disponible en:
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/banco/index.htm
Fuentes de información seleccionadas
Guía para la elaboración del Manual de Funciones. Disponible en:
http://www.sanpablo.com.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guia%20manual%20de%20funciones.pdf
Manual de Organización y Funciones. Disponible en: http://issuu.com/dr.ppach/docs/mof
OFICIALÍA MAYOR, DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE
ORGANIZACIÓN.(2005). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Disponible en:
http://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf
Desarrollo del Diseño – Módulo 2
Requisitos específicos que debe cumplir el producto
• Organización de grupos de trabajo en la consulta de la plataforma
• Ejecución de chat para los acuerdos de distribución de la lectura de los
documentos en el grupo de trabajo
•Selección de los recursos tecnológicos a usar para publicar las
contribuciones de cada grupo de trabajo: scribd, slideshare, video, blog,
wiki
•Foro de discusión por grupo donde se evidencien las contribuciones
individuales en la elaboración del Manual de Funciones y Procedimiento
•Votación para la premiación del Manual ganador por cumplir los criterios
de adecuación, sencillez, claridad y precisión
• Tiempo para el desarrollo del Módulo 2: 03 semanas
ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 2
SI NO
1
¿Colaboró usted en la elaboración de un Reglamento Interno y un Manual de Funciones y
Procedimiento?
2
¿Le resultó interesante participar en la elaboración de un Reglamento Interno y un
Manual de Funciones y Procedimiento?
3
¿Le resultó apropiada la modalidad utilizada en el desarrollo del Módulo para la
elaboración del Reglamento Interno y el Manual de Funciones y Procedimiento?
Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento
Desarrollo del Diseño – Módulo 2
Diseño de Pruebas para evaluar el producto
4
En caso de desacuerdo en la pregunta anterior indique la modalidad que debería
utilizarse para corregir los desaciertos durante el desarrollo del Módulo. Marque
con una X
Marque con una X
a) Presencial
b) B-learning (Mixta: sesiones presenciales y a distancia)
c) E-learning (totalmente a distancia)
5
¿Cuáles recursos tecnológicos se usaron durante el desarrollo del Módulo?
Marque con una X
Blog
Wiki
Plataforma Moodle
Otro (menciónelo):
Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento
Desarrollo del Diseño – Módulo 2
Diseño de Pruebas para evaluar el producto
Desarrollo del Diseño – Módulo 3
El seguimiento a los estudiantes de la UESMAM
STÁNDAR
• Aplica reglas del aprendizaje cooperativo, presión de grupo y comunicación asertiva
BENCHMARK
• Aplicar desde el diseño el seguimiento a las tareas y actividades de los estudiantes
SKILLS
• Investigar sobre aprendizaje cooperativo, presión de grupo y comunicación asertiva
• Aplicar una estrategia con reglas del aprendizaje cooperativo
• Diseñar actividades incluyentes y con instrucciones claras
• Sugerir la indagación permanente
• Aclarar las reglas cuando se requiera
• Promover la participación, colaboración y co-evaluación
Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el
Módulo 3, procesar los resultados y ajustar la propuesta
Desarrollo del Diseño – Módulo 3
Fuentes de Información
Identificación de las fuentes de información
Registros sobre situaciones de aula
Registros sobre situaciones en la institución y fuera del aula
Registro sobre situaciones reportadas por los padres
Otras situaciones del conocimiento de los docentes
Landone, E. (2001 ) Tertulias de Enseñanza. Introducción al Aprendizaje Cooperativo.
Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/tertulia/tematicas/landone.shtml
Lucero, M. M. ENTRE EL TRABAJO COLABORATIVO Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF
Presión de Grupo. La película. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=PeGRe9wZctc
Presión de grupo. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=-
vhZsZApwMg&feature=related
Presión de grupo. Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=co1ipCPU2RY&feature=related
Fuentes de información seleccionadas
Lucero, M. M. ENTRE EL TRABAJO COLABORATIVO Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF
Presión de Grupo. La película. Disponible en: http://www.youtube.com/watch
Presión de grupo. Video disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=co1ipCPU2RY&feature=related
•Los docentes deben analizar si en las actividades diseñadas para el aula se
promueven: tareas en grupo, búsqueda y organización de información, co-
evaluación por juicio
•Los docentes deben realizar
•Búsqueda en Internet o revisión recomendada de tres documentos en
formato de texto, video o presentación, que definan aprendizaje
cooperativo, presión de grupo y comunicación asertiva.
•Publicación de resultados en Wiki
•Definición de reglas para el aprendizaje cooperativo y la colaboración en
foro
•Diseño o análisis de una actividad de clase incluyendo reglas de aprendizaje
cooperativo, presión positiva de grupo y comunicación asertiva
•Los docentes deben utilizar correctamente: Blog, Wiki, Redes sociales y Foro
Tiempo para el desarrollo del Módulo 3: 03 semanas
Desarrollo del Diseño – Módulo 3
Requisitos específicos que debe cumplir el producto
ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 3
Si No
1
¿Considera usted que adquirió habilidades para el seguimiento a los estudiantes sobre…
a) las actividades que realizan en clase?
b) las tareas asignadas fuera de clase?
c) las actividades en las redes sociales?
d) Otro (Menciónelo aquí):
2
¿Cuáles recursos tecnológicos utilizará para realizar un buen seguimiento a los estudiantes,
de acuerdo a lo esperado por la institución?
Blog
Wiki
Plataformas
Redes sociales
3
¿Cuáles recursos tecnológicos utilizó durante el desarrollo del módulo?
Blog
Wiki
Plataformas
Redes sociales
Otro (s) Menciónelo (s)
Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento
Desarrollo del Diseño – Módulo 3
Diseño de pruebas para evaluar el producto
Desarrollo del Diseño – Módulo 4
Aplicaciones de un Modelo Constructivista
STÁNDAR
• Aplica un Modelo Constructivista
BENCHMARK
• Aplicar un Modelo Constructivista en el trabajo de aula
SKILLS
• Buscar tipologías de Modelos Constructivistas
• Utilizar la investigación permanente
• Promover la participación, colaboración y co-evaluación
• Diseñar una actividad fundamentada en el constructivismo
• Aplicar la actividad diseñada
• Publicar los principios del constructivismo
• Registrar los resultados de la aplicación
Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el
Módulo 4, procesar los resultados y ajustar la propuesta
Desarrollo del Diseño – Módulo 4
Fuentes de Información
Identificación de las fuentes de información
Good, T. L. y Brophy, J. (2001). Psicología educativa Contemporánea. Quinta edición. México:
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Cazón Fernández , Rosa M. UN MODELO CONSTRUCTIVISTA-SOCIAL Y CREATIVO PARA LA ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA. Disponible en:
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte02/rcazon01.htm
editorial McGRAW HILL: México. Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO. Disponible en:
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1249740839640_870475537_5794/constructivismo%20y%20aprendizaje%20si
gnificativo.pdf
Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. editorial
McGRAW HILL, México
Perspectivas recientes del constructivismo en Educación. Disponible en:
http://www.uned.ac.cr/SEP/recursos/revista/documentos/REVISTA%20VIRTUAL/2001/Perspectiva%20recientes%
20del%20Constructivismo.pdf
Fuentes de información seleccionadas
Good, T. L. y Brophy, J. (2001). Psicología educativa Contemporánea. Quinta edición. México: McGraw-
Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V
Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. editorial
McGRAW HILL, México.
Perspectivas recientes del constructivismo en Educación. Disponible en:
http://www.uned.ac.cr/SEP/recursos/revista/documentos/REVISTA%20VIRTUAL/2001/Perspectiva%20recientes%
20del%20Constructivismo.pdf
• Análisis de las actividades de aula diseñadas por ellos reconociendo las
posibilidades de aplicar el modelo constructivista
• Búsqueda en Internet o revisión recomendada de dos documentos en
formato de texto, video o presentación, que definan un modelo
constructivista, ejemplos de estrategias constructivistas en el aula,
metodología constructivista o evaluación constructivista
•Diseño de una actividad de clase, estableciendo los aspectos que implican uso
de un modelo constructivista
•Publicación en slideshare, blog, wiki, video sobre los principios
constructivistas que aplicarán en el aula
• Utilización adecuada de : Blog, Wiki, video, slideshare
Tiempo para el desarrollo del Módulo 4: 04 semanas
Desarrollo del Diseño – Módulo 4
Requisitos específicos que debe cumplir el producto
ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 4
Si No
1
¿Le satisfizo el Módulo sobre el Modelo constructivista en cuanto a
a) Bases teóricas?
b) Ejemplos de estrategias de aula?
c) Metodología constructivista?
d) Evaluación constructivista?
2
¿Cuáles recursos tecnológicos utilizará integrados al Modelo Constructivista?
Blog
Wiki
Plataformas
Redes sociales
3
¿Cuáles recursos tecnológicos utilizó durante el desarrollo del Módulo?
Blog
Wiki
Plataformas
Redes sociales
Otro (s) Menciónelo (s)
Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento
Desarrollo del Diseño – Módulo 4
Diseño de pruebas para evaluar el producto
Desarrollo del Diseño – Módulo 5
Los docentes de la UESMAM se comunican entre sí y reciben asistencia Salesiana
Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el
Módulo 5, procesar los resultados y ajustar la propuesta
STÁNDAR
•Solicita asistencia y se comunica proactivamente
BENCHMARK
•Aplicar las reglas de la comunicación proactiva
SKILLS
•Indagar sobre comunicación efectiva
•Investigar sobre comunicación proactiva
•Solicitar información respetando la estructura y los procedimientos
•Analizar situaciones comunicacionales comunes
•Escribir un credo para la comunicación entre pares
•Producir un acuerdo sobre la solicitud de asistencia
Desarrollo del Diseño – Módulo 5
Fuentes de Información
Identificación de las fuentes de información
Baéz, Carlos J. (2000). La comunicación efectiva. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo
Domingo
Rosas Adam, Nancy. Importancia de la comunicación efectiva en las organizaciones. Prisma. Vol. 2 (1)
2005. Disponible en:
http://www.cuft.tec.ve/cuft/publicaciones/barquisimeto/revistacuft/paginas/revista/prisma_2/espa
cio_arbitrado/teoria_y_metodos/Rosas_La_comunicacion_efectiva_en_la_organizaci%F3n.pdf
Viveros, José A. Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos. OIT – Central Unitaria de
trabajadores de Chile. Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser011.pdf
XIFRA, JORDI . (2009) Comunicación Proactiva. La gestión de conflictos potenciales en las
organizaciones. GEDISA SA EDITORIAL
Fuentes de información seleccionadas
Baéz, Carlos J. (2000). La comunicación efectiva. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo
Domingo
Rosas Adam, Nancy. Importancia de la comunicación efectiva en las organizaciones. Prisma. Vol. 2 (1)
2005. Disponible en:
http://www.cuft.tec.ve/cuft/publicaciones/barquisimeto/revistacuft/paginas/revista/prisma_2/espa
cio_arbitrado/teoria_y_metodos/Rosas_La_comunicacion_efectiva_en_la_organizaci%F3n.pdf
XIFRA, JORDI . (2009) Comunicación Proactiva. . La gestión de conflictos potenciales en las
organizaciones. GEDISA SA EDITORIAL
• Análisis de situaciones hipotéticas y reales
• Lecturas y aplicaciones a partir de lo leído
• Juegos virtuales
• Interacción grupal
• Publicación de un credo individual sobre la comunicación
• Publicación de un acuerdo grupal sobre la solicitud de asistencia
Tiempo para el desarrollo del Módulo 4: 03 semanas
Desarrollo del Diseño – Módulo 5
Requisitos específicos que debe cumplir el producto
Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento
Desarrollo del Diseño – Módulo 5
Diseño de pruebas para evaluar el producto
Item
N°
Preguntas sobre el Desarrollo del Módulo 5 Si No
1 ¿Contribuyó este Módulo para que mejore la comunicación con
a) sus superiores?
b) sus compañeros docentes?
c) sus estudiantes?
d) la familia de sus estudiantes?
2 ¿Reconoce los pasos y procedimientos para recibir asistencia Salesiana?
3 ¿Incorporó en su haber algún recurso tecnológico o herramienta
novedoso para la comunicación y asistencia?
¿Cuál? Menciónelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase Planificación Grupo Alpha
Fase Planificación Grupo AlphaFase Planificación Grupo Alpha
Fase Planificación Grupo Alpha
Norma Gina Valenti Escalante
 
INNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificación
INNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificaciónINNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificación
INNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificación
Marmeric Rondon de Stender
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
Patricia Chaverri
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatarKarinaBenitez
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatarKarinaBenitez
 
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidos
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidosGuion curso de produccion y organizaciion de contenidos
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidos
GilmaRamirez3
 
Planificación grupo P
Planificación grupo PPlanificación grupo P
Planificación grupo P
Maritzol Tenemaza
 
Fase dos planificacion carlos madrigal trejos
Fase dos planificacion carlos madrigal trejosFase dos planificacion carlos madrigal trejos
Fase dos planificacion carlos madrigal trejosCMTYSUYCG
 
Programa de infliencia de la plataforma moodel
Programa de infliencia de la plataforma moodelPrograma de infliencia de la plataforma moodel
Programa de infliencia de la plataforma moodel
Yon Richard Cisneros Valentin
 
Guia de informatica 2018
Guia de informatica 2018Guia de informatica 2018
Guia de informatica 2018
javierantonioboterol
 
Módulo 0 gobierno electrónico
Módulo 0 gobierno electrónicoMódulo 0 gobierno electrónico
Módulo 0 gobierno electrónico
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Fase II Planificación de Proyecto
Fase II Planificación de Proyecto Fase II Planificación de Proyecto
Fase II Planificación de Proyecto
milibeth villarreal
 
Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...
Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...
Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...JOHN BONILLA
 
PresentacióNfatlaslideshare
PresentacióNfatlaslidesharePresentacióNfatlaslideshare
PresentacióNfatlaslideshare
guest4e44c7
 
Taller en MS Project
Taller en MS ProjectTaller en MS Project
Taller en MS Project
IN2VISION
 

La actualidad más candente (19)

Fase Planificación Grupo Alpha
Fase Planificación Grupo AlphaFase Planificación Grupo Alpha
Fase Planificación Grupo Alpha
 
INNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificación
INNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificaciónINNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificación
INNOVED (grupo r) FATLA fase 2_ planificación
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatar
 
Palnificación
PalnificaciónPalnificación
Palnificación
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatar
 
Palnificación
PalnificaciónPalnificación
Palnificación
 
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidos
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidosGuion curso de produccion y organizaciion de contenidos
Guion curso de produccion y organizaciion de contenidos
 
Planificación grupo P
Planificación grupo PPlanificación grupo P
Planificación grupo P
 
Fase dos planificacion carlos madrigal trejos
Fase dos planificacion carlos madrigal trejosFase dos planificacion carlos madrigal trejos
Fase dos planificacion carlos madrigal trejos
 
Programa de infliencia de la plataforma moodel
Programa de infliencia de la plataforma moodelPrograma de infliencia de la plataforma moodel
Programa de infliencia de la plataforma moodel
 
Fase de planificación figueroa ingrid
Fase de planificación figueroa ingridFase de planificación figueroa ingrid
Fase de planificación figueroa ingrid
 
Guia de informatica 2018
Guia de informatica 2018Guia de informatica 2018
Guia de informatica 2018
 
Módulo 0 gobierno electrónico
Módulo 0 gobierno electrónicoMódulo 0 gobierno electrónico
Módulo 0 gobierno electrónico
 
Fase ii planificación_grupof
Fase ii planificación_grupofFase ii planificación_grupof
Fase ii planificación_grupof
 
Fase II Planificación de Proyecto
Fase II Planificación de Proyecto Fase II Planificación de Proyecto
Fase II Planificación de Proyecto
 
Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...
Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...
Formato acta de_acuerdo_pedagogico-informatica y convergencia-2014_a-sabado- ...
 
PresentacióNfatlaslideshare
PresentacióNfatlaslidesharePresentacióNfatlaslideshare
PresentacióNfatlaslideshare
 
Taller en MS Project
Taller en MS ProjectTaller en MS Project
Taller en MS Project
 

Similar a Fase de Planificación

MPC102011 catedráticos fase planificación
MPC102011 catedráticos fase planificaciónMPC102011 catedráticos fase planificación
MPC102011 catedráticos fase planificación
Rosa Elena Cabrera
 
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Guido Giovanni Nattero Inostroza
 
Fase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoiFase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoiCristobal Morales
 
Fase planificacion grupo q
Fase planificacion grupo qFase planificacion grupo q
Fase planificacion grupo q
Brigitt Avila
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatarKarinaBenitez
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatarKarinaBenitez
 
Fase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoiFase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoi
Cristobal Morales
 
Estrategia de gestion del recurso tecnologico
Estrategia de gestion del recurso tecnologicoEstrategia de gestion del recurso tecnologico
Estrategia de gestion del recurso tecnologico
rociogoyenaga
 
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014Rosaura2828
 
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todosMomento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Guillermo Mondragon
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
Patricia Chaverri
 
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa anaPlan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
jaime taype castillo
 
Planificacion fatla
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatla
Ramiro Aduviri Velasco
 
Planificación v0.03
Planificación v0.03Planificación v0.03
Planificación v0.03
AliciaBC
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacionSilvia Haro
 

Similar a Fase de Planificación (20)

MPC102011 catedráticos fase planificación
MPC102011 catedráticos fase planificaciónMPC102011 catedráticos fase planificación
MPC102011 catedráticos fase planificación
 
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
Bases Concursables Contratación de Personal a Honorarios para el Diseño Instr...
 
Javier Cox Costa Rica
Javier Cox Costa RicaJavier Cox Costa Rica
Javier Cox Costa Rica
 
Fase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoiFase de planificacion Antares grupoi
Fase de planificacion Antares grupoi
 
Fase planificacion grupo q
Fase planificacion grupo qFase planificacion grupo q
Fase planificacion grupo q
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatar
 
Planificacion avatar
Planificacion avatarPlanificacion avatar
Planificacion avatar
 
Silabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacionSilabo proyectos de innovacion
Silabo proyectos de innovacion
 
Slide en diapositivas
Slide en diapositivasSlide en diapositivas
Slide en diapositivas
 
Fase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoiFase de planificacion antares grupoi
Fase de planificacion antares grupoi
 
Estrategia de gestion del recurso tecnologico
Estrategia de gestion del recurso tecnologicoEstrategia de gestion del recurso tecnologico
Estrategia de gestion del recurso tecnologico
 
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
Momento dos diplomado tit@ educación digital para todos abril 11 de 2014
 
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todosMomento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
Momento dos diplomado_tit@_educación_digital_para_todos
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
 
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa anaPlan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
 
Planificacion fatla
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatla
 
Planificación v0.03
Planificación v0.03Planificación v0.03
Planificación v0.03
 
Planificacionv1
Planificacionv1Planificacionv1
Planificacionv1
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
FASE DE PLANIFICACIÓN
FASE DE PLANIFICACIÓNFASE DE PLANIFICACIÓN
FASE DE PLANIFICACIÓN
 

Más de Edison Arturo Suárez Guzmán

Taller implementacion 2sem
Taller implementacion 2semTaller implementacion 2sem
Taller implementacion 2sem
Edison Arturo Suárez Guzmán
 
Vd consulta moodle
Vd consulta moodleVd consulta moodle
Vd consulta moodle
Edison Arturo Suárez Guzmán
 
Estructura del Aula Virtual
Estructura del Aula VirtualEstructura del Aula Virtual
Estructura del Aula Virtual
Edison Arturo Suárez Guzmán
 

Más de Edison Arturo Suárez Guzmán (8)

Taller implementacion 2sem
Taller implementacion 2semTaller implementacion 2sem
Taller implementacion 2sem
 
Vd consulta moodle
Vd consulta moodleVd consulta moodle
Vd consulta moodle
 
Vd presentación del contenido de la materia
Vd presentación del contenido de la materiaVd presentación del contenido de la materia
Vd presentación del contenido de la materia
 
Moodle Recursos
Moodle RecursosMoodle Recursos
Moodle Recursos
 
Moodle - Actividades
Moodle - ActividadesMoodle - Actividades
Moodle - Actividades
 
Estructura del Aula Virtual
Estructura del Aula VirtualEstructura del Aula Virtual
Estructura del Aula Virtual
 
Educación Virtual
Educación VirtualEducación Virtual
Educación Virtual
 
Viajando con mi familia
Viajando con mi familiaViajando con mi familia
Viajando con mi familia
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Fase de Planificación

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Contexto del Proyecto  La UESMAM inicia sus actividades académicas en el año de 1965, en la actualidad es:  Un plantel mixto  Sostenimiento particular religioso  Jornada matutina  Educación Básica y  Bachillerato Ciencias y Técnico Administrativo
  • 5. Contexto del Proyecto  La UESMAM ha graduado hasta el 2009 doce promociones Bachilleres en las diferentes especialidades, en la actualidad existen 4 funcionarios administrativos y 38 docentes divididos en:  22 Ciclo de Educación Básica  14 Ciclo de Bachillerato  02 de Orientación
  • 6. Contexto del Proyecto  Los Docentes de la UESMAM están capacitados en las TIC’s:  Los Directores procesos formativos inductivos  El 60% formación básica  El 40% intermedia
  • 7. Identificación del Problema  Los docentes de la UESMAM, poseen formación tecnológica, pero existe la necesidad de actualizar en lo siguientes:  Instrumentos curriculares (PEI – POA)  Manual de funciones y procedimientos  Seguimiento constante de los estudiantes  Reconocimiento y aplicación del modelo constructivista  Mejoras en la comunicación profesional y  Asistencia Salesiana
  • 8. Diseño del Plan  ¿Cómo pueden integrarse las TIC´s en la solución del problema pedagógico en la UESMAM?  ¿Qué herramientas tecnológicas requieren los docentes para actualizar los instrumentos curriculares PEI, PCI, POA?  ¿Qué herramientas tecnológicas requieren los docentes en funciones administrativas para elaborar con el apoyo de los profesores y de las TIC´s un Manual de Funciones y de Procedimientos?  ¿Qué herramientas tecnológicas requieren los docentes y los docentes en funciones administrativas para realizar seguimiento constante a los estudiantes en general?  ¿Qué hacer para que los docentes reconozcan y apliquen el modelo constructivista utilizando las herramientas tecnológicas?  ¿Qué herramientas tecnológicas usar para mejorar la comunicación profesional y la asistencia Salesiana?
  • 9. Plan de formación modular  Módulo 1: La actualización de los instrumentos curriculares PEI, PCI, POA en la UESMAM usando TIC´s  Módulo 2: La elaboración del Manual de Funciones y de Procedimientos con la participación de todos y el apoyo de las TIC´s  Módulo 3: El seguimiento a los estudiantes de la UESMAM  Módulo 4: Aplicaciones de un modelo constructivista  Módulo 5: Los docentes de la UESMAM se comunican entre sí y reciben asistencia Salesiana.
  • 10. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Modulo 1 Modulo 2 Modulo 3 Modulo 4 Modulo 5 La actualización de los instrumentos curriculares PEI, PCI, POA La elaboración del Manual de Funciones y de Procedimientos con la participación de todos y el apoyo de las TIC´s El seguimiento a los estudiantes de la UESMAM Aplicaciones de un modelo constructivista Los docentes de la UESMAM se comunican entre sí y reciben asistencia Salesiana
  • 11. Desarrollo del Diseño – Módulo 1 La actualización de los instrumentos curriculares PEI, PCI, POA en la UESMAM usando TIC´s STÁNDAR •Actualiza cada uno de los instrumentos curriculares BENCHMARK •Actualizar los instrumentos curriculares en la institución SKILLS: • Diferenciar los tipos de instrumentos curriculares • Determinar la importancia de los instrumentos curriculares actualizados • Decidir el trabajo en equipo como posibilidad para la actualización • Acordar las herramientas tecnológicas para la actualización • Contribuir con el trabajo en equipo para la actualización • Valorar el grupo de trabajo • Evaluar el producto de la actualización Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el Módulo , procesar los resultados y ajustar la propuesta
  • 12. Desarrollo del Diseño – Módulo 1 Fuentes de información •Identificación de las fuentes de información Documentos de los PEI, PCI, POA en la UESMAM Universidad Técnica Particular de Loja. (2009). Diseño de Proyectos Educativos . Videoconferencias. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=- 3hMmcGIejc&feature=related Proyecto educativo Institucional (PEI) Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=QWPcnrsp_iU&feature=related Universidad Pedagógica del Salvador(SF) Proyecto Educativo Institucional PEI. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=w6_SnU01AzQ&feature=related PEI 2. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=00DIIrM7k0M&feature=related Diseño y formulación del PEI 3. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=flZTLsodrVg&feature=related Fuentes de información seleccionadas Documentos de los PEI, PCI, POA en la UESMAM Proyecto educativo Institucional (PEI) Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=QWPcnrsp_iU&feature=related Universidad Pedagógica del Salvador(SF) Proyecto Educativo Institucional PEI. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=w6_SnU01AzQ&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=flZTLsodrVg&feature=related Diseño y formulación del PEI 3. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=flZTLsodrVg&feature=related
  • 13. •Un foro reglado en la plataforma para determinar la importancia de los instrumentos curriculares actualizados y llegar a acuerdos •Una consulta en la plataforma para la organización de los equipos que trabajarán en la actualización de los instrumentos curriculares •Un wiki en la plataforma con las contribuciones individuales sobre el trabajo en equipo como posibilidad para la actualización de los instrumentos curriculares •Un blog en la plataforma con las contribuciones de los equipos sobre la actualización de los instrumentos curriculares. •Tarea en la plataforma: Enviar un ensayo de tres párrafos valorando el trabajo del grupo y el producto de la actualización •Tiempo para el desarrollo del Módulo : 04 semanas Desarrollo del Diseño – Módulo 1 Requisitos específicos que debe cumplir el producto
  • 14. ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 1 SI NO 1 ¿Está de acuerdo con el curso ofrecido sobre elaboración de PEI, PCI, POA? 2 ¿Se abordaron los contenidos del curso sobre elaboración de PEI, PCI, POA en la plataforma institucional? Marque con una X para cada alternativa a) Definición de problemáticas b) Elaboración de propósitos c) Organización de estrategias y recursos d) Metodologías para cada tipo de proyecto e) Todas las anteriores f) Ninguna de las anteriores 3 ¿La información suministrada resultó precisa, adecuada e interesante? 4 ¿Colaboró con los ejemplos de PEI, PCI, POA en la plataforma institucional? Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento Desarrollo del Diseño del Módulo 1 Diseño de pruebas para evaluar el producto
  • 15. 5 ¿Cuáles de los siguientes recursos tecnológicos se utilizaron en el curso sobre elaboración de PEI, PCI, POA? Blog Diapositivas on line Documentos PDF Libros digitales Video Tutoriales Wiki Plataforma Moodle Encuestas on line Biblioteca digitales Webs favoritas Ninguno de los anteriores Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento Desarrollo del Diseño del Módulo 1 Diseño de pruebas para evaluar el producto
  • 16. Desarrollo del Diseño del Módulo 2 La elaboración del Manual de Funciones y de Procedimientos con la participación de todos y el apoyo de las TIC´s STÁNDAR • Elabora un Manual de funciones y procedimientos BENCHMARK • Identificar los pasos para la elaboración de un Manual de funciones y procedimientos SKILLS: • Determinar los niveles estructurales de la institución según el organigrama • Establecer las funciones generales para cada nivel • Prescribir los procedimientos correspondientes a cada nivel • Indicar los requerimientos de personal en cada nivel • Precisar las competencias y habilidades para cada cargo Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el Módulo 2 , procesar los resultados y ajustar la propuesta
  • 17. Desarrollo del Diseño – Módulo 2 Fuentes de Información Identificación de las fuentes de información Ejemplos de documentos para elaborar un Manual de Funciones Guía para la elaboración del Manual de Funciones. Disponible en: http://www.sanpablo.com.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guia%20manual%20de%20funciones.pdf Manual de Organización y Funciones. Disponible en: http://issuu.com/dr.ppach/docs/mof OFICIALÍA MAYOR, DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN.(2005). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Disponible en: http://www.sre.gob.mx/normateca/historico/dgpop/guia_elab_manu_org.pdf Ejemplos de documentos para elaborar un Manual de Procedimientos OFICIALÍA MAYOR, DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN.(2005). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Disponible en: http://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓNY FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE DISEÑO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL. (2004). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD. Disponible en: http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/publin1/index/assoc/HASH9a4b.dir/doc.pdf CINTERFOR. Competencia laboral. Banco de Herramientas de Competencia laboral. Disponible en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/banco/index.htm Fuentes de información seleccionadas Guía para la elaboración del Manual de Funciones. Disponible en: http://www.sanpablo.com.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/guia%20manual%20de%20funciones.pdf Manual de Organización y Funciones. Disponible en: http://issuu.com/dr.ppach/docs/mof OFICIALÍA MAYOR, DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN.(2005). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS. Disponible en: http://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf
  • 18. Desarrollo del Diseño – Módulo 2 Requisitos específicos que debe cumplir el producto • Organización de grupos de trabajo en la consulta de la plataforma • Ejecución de chat para los acuerdos de distribución de la lectura de los documentos en el grupo de trabajo •Selección de los recursos tecnológicos a usar para publicar las contribuciones de cada grupo de trabajo: scribd, slideshare, video, blog, wiki •Foro de discusión por grupo donde se evidencien las contribuciones individuales en la elaboración del Manual de Funciones y Procedimiento •Votación para la premiación del Manual ganador por cumplir los criterios de adecuación, sencillez, claridad y precisión • Tiempo para el desarrollo del Módulo 2: 03 semanas
  • 19. ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 2 SI NO 1 ¿Colaboró usted en la elaboración de un Reglamento Interno y un Manual de Funciones y Procedimiento? 2 ¿Le resultó interesante participar en la elaboración de un Reglamento Interno y un Manual de Funciones y Procedimiento? 3 ¿Le resultó apropiada la modalidad utilizada en el desarrollo del Módulo para la elaboración del Reglamento Interno y el Manual de Funciones y Procedimiento? Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento Desarrollo del Diseño – Módulo 2 Diseño de Pruebas para evaluar el producto
  • 20. 4 En caso de desacuerdo en la pregunta anterior indique la modalidad que debería utilizarse para corregir los desaciertos durante el desarrollo del Módulo. Marque con una X Marque con una X a) Presencial b) B-learning (Mixta: sesiones presenciales y a distancia) c) E-learning (totalmente a distancia) 5 ¿Cuáles recursos tecnológicos se usaron durante el desarrollo del Módulo? Marque con una X Blog Wiki Plataforma Moodle Otro (menciónelo): Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento Desarrollo del Diseño – Módulo 2 Diseño de Pruebas para evaluar el producto
  • 21. Desarrollo del Diseño – Módulo 3 El seguimiento a los estudiantes de la UESMAM STÁNDAR • Aplica reglas del aprendizaje cooperativo, presión de grupo y comunicación asertiva BENCHMARK • Aplicar desde el diseño el seguimiento a las tareas y actividades de los estudiantes SKILLS • Investigar sobre aprendizaje cooperativo, presión de grupo y comunicación asertiva • Aplicar una estrategia con reglas del aprendizaje cooperativo • Diseñar actividades incluyentes y con instrucciones claras • Sugerir la indagación permanente • Aclarar las reglas cuando se requiera • Promover la participación, colaboración y co-evaluación Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el Módulo 3, procesar los resultados y ajustar la propuesta
  • 22. Desarrollo del Diseño – Módulo 3 Fuentes de Información Identificación de las fuentes de información Registros sobre situaciones de aula Registros sobre situaciones en la institución y fuera del aula Registro sobre situaciones reportadas por los padres Otras situaciones del conocimiento de los docentes Landone, E. (2001 ) Tertulias de Enseñanza. Introducción al Aprendizaje Cooperativo. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/tertulia/tematicas/landone.shtml Lucero, M. M. ENTRE EL TRABAJO COLABORATIVO Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF Presión de Grupo. La película. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=PeGRe9wZctc Presión de grupo. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=- vhZsZApwMg&feature=related Presión de grupo. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=co1ipCPU2RY&feature=related Fuentes de información seleccionadas Lucero, M. M. ENTRE EL TRABAJO COLABORATIVO Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF Presión de Grupo. La película. Disponible en: http://www.youtube.com/watch Presión de grupo. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=co1ipCPU2RY&feature=related
  • 23. •Los docentes deben analizar si en las actividades diseñadas para el aula se promueven: tareas en grupo, búsqueda y organización de información, co- evaluación por juicio •Los docentes deben realizar •Búsqueda en Internet o revisión recomendada de tres documentos en formato de texto, video o presentación, que definan aprendizaje cooperativo, presión de grupo y comunicación asertiva. •Publicación de resultados en Wiki •Definición de reglas para el aprendizaje cooperativo y la colaboración en foro •Diseño o análisis de una actividad de clase incluyendo reglas de aprendizaje cooperativo, presión positiva de grupo y comunicación asertiva •Los docentes deben utilizar correctamente: Blog, Wiki, Redes sociales y Foro Tiempo para el desarrollo del Módulo 3: 03 semanas Desarrollo del Diseño – Módulo 3 Requisitos específicos que debe cumplir el producto
  • 24. ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 3 Si No 1 ¿Considera usted que adquirió habilidades para el seguimiento a los estudiantes sobre… a) las actividades que realizan en clase? b) las tareas asignadas fuera de clase? c) las actividades en las redes sociales? d) Otro (Menciónelo aquí): 2 ¿Cuáles recursos tecnológicos utilizará para realizar un buen seguimiento a los estudiantes, de acuerdo a lo esperado por la institución? Blog Wiki Plataformas Redes sociales 3 ¿Cuáles recursos tecnológicos utilizó durante el desarrollo del módulo? Blog Wiki Plataformas Redes sociales Otro (s) Menciónelo (s) Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento Desarrollo del Diseño – Módulo 3 Diseño de pruebas para evaluar el producto
  • 25. Desarrollo del Diseño – Módulo 4 Aplicaciones de un Modelo Constructivista STÁNDAR • Aplica un Modelo Constructivista BENCHMARK • Aplicar un Modelo Constructivista en el trabajo de aula SKILLS • Buscar tipologías de Modelos Constructivistas • Utilizar la investigación permanente • Promover la participación, colaboración y co-evaluación • Diseñar una actividad fundamentada en el constructivismo • Aplicar la actividad diseñada • Publicar los principios del constructivismo • Registrar los resultados de la aplicación Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el Módulo 4, procesar los resultados y ajustar la propuesta
  • 26. Desarrollo del Diseño – Módulo 4 Fuentes de Información Identificación de las fuentes de información Good, T. L. y Brophy, J. (2001). Psicología educativa Contemporánea. Quinta edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Cazón Fernández , Rosa M. UN MODELO CONSTRUCTIVISTA-SOCIAL Y CREATIVO PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA. Disponible en: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte02/rcazon01.htm editorial McGRAW HILL: México. Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Disponible en: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1249740839640_870475537_5794/constructivismo%20y%20aprendizaje%20si gnificativo.pdf Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. editorial McGRAW HILL, México Perspectivas recientes del constructivismo en Educación. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/SEP/recursos/revista/documentos/REVISTA%20VIRTUAL/2001/Perspectiva%20recientes% 20del%20Constructivismo.pdf Fuentes de información seleccionadas Good, T. L. y Brophy, J. (2001). Psicología educativa Contemporánea. Quinta edición. México: McGraw- Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. editorial McGRAW HILL, México. Perspectivas recientes del constructivismo en Educación. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/SEP/recursos/revista/documentos/REVISTA%20VIRTUAL/2001/Perspectiva%20recientes% 20del%20Constructivismo.pdf
  • 27. • Análisis de las actividades de aula diseñadas por ellos reconociendo las posibilidades de aplicar el modelo constructivista • Búsqueda en Internet o revisión recomendada de dos documentos en formato de texto, video o presentación, que definan un modelo constructivista, ejemplos de estrategias constructivistas en el aula, metodología constructivista o evaluación constructivista •Diseño de una actividad de clase, estableciendo los aspectos que implican uso de un modelo constructivista •Publicación en slideshare, blog, wiki, video sobre los principios constructivistas que aplicarán en el aula • Utilización adecuada de : Blog, Wiki, video, slideshare Tiempo para el desarrollo del Módulo 4: 04 semanas Desarrollo del Diseño – Módulo 4 Requisitos específicos que debe cumplir el producto
  • 28. ITEM N° PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO DEL MÓDULO 4 Si No 1 ¿Le satisfizo el Módulo sobre el Modelo constructivista en cuanto a a) Bases teóricas? b) Ejemplos de estrategias de aula? c) Metodología constructivista? d) Evaluación constructivista? 2 ¿Cuáles recursos tecnológicos utilizará integrados al Modelo Constructivista? Blog Wiki Plataformas Redes sociales 3 ¿Cuáles recursos tecnológicos utilizó durante el desarrollo del Módulo? Blog Wiki Plataformas Redes sociales Otro (s) Menciónelo (s) Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento Desarrollo del Diseño – Módulo 4 Diseño de pruebas para evaluar el producto
  • 29. Desarrollo del Diseño – Módulo 5 Los docentes de la UESMAM se comunican entre sí y reciben asistencia Salesiana Previo al desarrollo del Módulo el grupo IC-NET debe aplicar el instrumento para el Módulo 5, procesar los resultados y ajustar la propuesta STÁNDAR •Solicita asistencia y se comunica proactivamente BENCHMARK •Aplicar las reglas de la comunicación proactiva SKILLS •Indagar sobre comunicación efectiva •Investigar sobre comunicación proactiva •Solicitar información respetando la estructura y los procedimientos •Analizar situaciones comunicacionales comunes •Escribir un credo para la comunicación entre pares •Producir un acuerdo sobre la solicitud de asistencia
  • 30. Desarrollo del Diseño – Módulo 5 Fuentes de Información Identificación de las fuentes de información Baéz, Carlos J. (2000). La comunicación efectiva. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo Rosas Adam, Nancy. Importancia de la comunicación efectiva en las organizaciones. Prisma. Vol. 2 (1) 2005. Disponible en: http://www.cuft.tec.ve/cuft/publicaciones/barquisimeto/revistacuft/paginas/revista/prisma_2/espa cio_arbitrado/teoria_y_metodos/Rosas_La_comunicacion_efectiva_en_la_organizaci%F3n.pdf Viveros, José A. Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos. OIT – Central Unitaria de trabajadores de Chile. Disponible en: http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ser/ser011.pdf XIFRA, JORDI . (2009) Comunicación Proactiva. La gestión de conflictos potenciales en las organizaciones. GEDISA SA EDITORIAL Fuentes de información seleccionadas Baéz, Carlos J. (2000). La comunicación efectiva. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo Rosas Adam, Nancy. Importancia de la comunicación efectiva en las organizaciones. Prisma. Vol. 2 (1) 2005. Disponible en: http://www.cuft.tec.ve/cuft/publicaciones/barquisimeto/revistacuft/paginas/revista/prisma_2/espa cio_arbitrado/teoria_y_metodos/Rosas_La_comunicacion_efectiva_en_la_organizaci%F3n.pdf XIFRA, JORDI . (2009) Comunicación Proactiva. . La gestión de conflictos potenciales en las organizaciones. GEDISA SA EDITORIAL
  • 31. • Análisis de situaciones hipotéticas y reales • Lecturas y aplicaciones a partir de lo leído • Juegos virtuales • Interacción grupal • Publicación de un credo individual sobre la comunicación • Publicación de un acuerdo grupal sobre la solicitud de asistencia Tiempo para el desarrollo del Módulo 4: 03 semanas Desarrollo del Diseño – Módulo 5 Requisitos específicos que debe cumplir el producto
  • 32. Al término del desarrollo del Módulo se evaluará con el siguiente instrumento Desarrollo del Diseño – Módulo 5 Diseño de pruebas para evaluar el producto Item N° Preguntas sobre el Desarrollo del Módulo 5 Si No 1 ¿Contribuyó este Módulo para que mejore la comunicación con a) sus superiores? b) sus compañeros docentes? c) sus estudiantes? d) la familia de sus estudiantes? 2 ¿Reconoce los pasos y procedimientos para recibir asistencia Salesiana? 3 ¿Incorporó en su haber algún recurso tecnológico o herramienta novedoso para la comunicación y asistencia? ¿Cuál? Menciónelo

Notas del editor

  1. El problema que presenta la institución en su dimensión pedagógica, es como muchos problemas confrontados por las instituciones educativas, un problema de formación docente. Casi siempre los docentes tienen el conocimiento pero no lo integran con el uso de las TICs. En este caso, de ser exitosa la solución, puede aplicarse tanto en instituciones educativas con características similares que conformen la sociedad ecuatoriana, como en otros países del contexto latinoaméricano.
  2. La pregunta de investigación central en el grupo IC-NET, generada por la identificación del problema de investigación en la UESMAM para diseñar el plan de formación es: ¿Cómo pueden integrarse las TIC´s en la solución del problema pedagógico en la UESMAM? Por otra parte algunas preguntas específicas serían:
  3. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  4. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  5. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  6. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  7. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  8. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  9. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  10. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  11. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  12. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  13. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  14. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  15. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  16. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  17. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  18. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  19. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  20. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  21. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  22. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  23. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  24. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  25. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue:
  26. Para responder cada una de estas preguntas específicas se diseñará un plan de formación modular de 05 meses que permita integrar la formación pedagógica de los docentes con la formación en el uso de herramientas tecnológicas, contribuyendo así a superar las debilidades que la institución reconoce en su diagnóstico. Se propone un plan de formación modular como sigue: