SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE PROYECTIVA DE LA
INVESTIGACIÓN Y CRITERIOS
METODOLÓGICOS
JUAN CARLOS FRANCO MONTOYA
(Hurtado, J. 2012)Metodología de la
investigación: una comprensión holística de la
ciencia.
Fases de la investigación
FASE EXPLORATORIA DELIMITACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
FASE CONFIRMATORIA
FASE DESCRIPTIVA
FASE ANALITICA,
COMPARATIVA Y
EXPLICATIVA
FASE PREDICTIVA Y
PROYECTIVA
FASE INTERACTIVA LA RECOLECCIÓN DE
LOS DATOS
VIABILIDAD Y CRITERIOS
METODOLÓGICOS
FUNDAMENTO
NOOLOGICO
JUSTIFICACIÓN,
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS
EL ANÁLISIS DE LOS
DATOS
CIERRE Y EVALUACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
FASE EVALUATIVA
Toda investigación requiere de
orientaciones que le permiten al
investigador prever y planificar
la forma como va a recoger los
datos necesarios para dar
respuesta al enunciado
holopráxico.
Esta fase se expresa a través de
la determinación de los criterios
metodológicos.
ASPECTOS DE LA FORMULACIÓN DE LOS CRITERIOS
METODOLÓGICOS
- Reafirmación del tipo de investigación
- La definición de los eventos de estudio y de sus
sinergias e indicios
- La selección del diseño de investigación
- La identificación y selección de las unidades de
estudio
- La selección de las técnicas de recolección de
datos, así como el diseño y validación de los
instrumentos correspondientes
- La descripción del proceso a seguir
- La selección de las técnicas de análisis de datos.
EL TIPO DE
INVESTIGACIÓN
RECORDEMOS LOS DIEZ TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
- Exploratoria
- Descriptiva
- Analítica
- Comparativa
- Explicativa
- Predictiva
- Proyectiva
- Interactiva
- Confirmatoria
- Evaluativa
En investigación Holística, el
resultado de una investigación es
el punto de inicio o partida de la
siguiente.
A cada uno de los diez tipos de investigación se le
denomina holotipo, que es una unidad genérica que
expresa la globalidad de un conjunto.
Cada holotipo de mayor profundidad contiene a los
holotipos anteriores. Estos son los estadios de un
proceso permanente, en el cual la realización de
cada holotipo abre paso al siguiente.
Infograma: objetivos y holotipos de investigación
NIVEL OBJETIVO HOLOTIPO
Perceptual Explorar
Describir
Investigación
exploratoria
Investigación descriptiva
Aprehensivo Analizar
Comparar
Investigación analítica
Investigación
comparativa
Comprensivo Explicar
Predecir
Proponer
Investigación explicativa
Investigación predictiva
Investigación proyectiva
Integrativo Modificar
Confirmar
Evaluar
Investigación interactiva
Investigación
confirmatoria
Investigación evaluativa
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
INTEGRATIVO
• EVALUATIVA
• CONFIRMATORIA
• INTERACTIVA
COMPRENSIVO
• PROPOSITIVA
• PREDICTIVA
• EXPLICATIVA
APREHENSIVO
• COMPARATIVA
• ANALITICA
PERCEPTUAL
• DESCRIPTIVA
• EXPLORATORIA:
El tipo de investigación está
dado por el objetivo general y
se diferencia del diseño en que
éste está referido al
procedimiento de recolección
de datos, mientras que el tipo
de investigación está referido al
resultado de la investigación y
al grado de complejidad del
conocimiento obtenido.
Qué debo tener presente para precisar el tipo de
investigación
1. La pregunta de investigación
2. El verbo del objetivo general
3. El significado global del objetivo general
Ejemplo:
- Identificar las características del proceso
de aprendizaje del idioma-----descriptiva
- Identificar los procesos causales asociados
al aprendizaje del idioma---explicativa
- Identificar los efectos de un programa de
aprendizaje del idioma----evaluativa
4. El tipo de resultados que se desea obtener:
explicaciones, o teorías, análisis,
descripciones o caracterizaciones,
comparaciones, escenarios futuros, etc.
5. El número de eventos a estudiar y el nexo
entre ellos.
6. El grado de intervención del investigador.
Tipo de investigación Evento a definir
Exploratoria: cuando el objetivo del
investigador es explorar, sondear,
descubrir posibilidades. Prepara el
camino para otras investigaciones
Evento a explorar
Evento a sondear
Descriptiva: tiene como objetivo lograr la
precisión y caracterización del evento de
estudio dentro de un contexto particular.
- Capta la presencia o ausencia de un
evento
- Caracteriza globalmente el evento
- Identifica las formas o modalidades
bajo las cuales aparece el evento
- Identifica y clasifica eventos
- Detectas cuantas veces aparece el
evento
- Describe el desarrollo y los procesos
de cambio en un evento
- Tipifica casos y grupos, crea perfiles,
índices y taxonomías.
Evento a describir
Evento de contexto
Comparativa: tiene como objetivo la
identificación de diferencias y semejanzas
con respecto a la aparición de un evento
en dos o más contextos, grupos o
situaciones diferentes.
Evento a compara
Evento de clasificación
Analítica: desde una perspectiva holística,
analizar implica detectar las
características fundamentales que
contribuyen a que el evento en estudio sea
lo que es; implica además percibir los
componentes en la interacción que les
permite formar la totalidad. Hay varios
resultados: la interpretación y la crítica.
Evento a analizar
Criterios de análisis
Explicativa: se ocupa de la generalización
de teorías. Explicar se ha entendido
convencionalmente como precisar la causa
de algo, detectar el porqué de algo, así
como encontrar los procesos que permiten
comprender de qué manera ocurre un
evento.
Comprender también está relacionado con
la investigación explicativa. Comprender
significa asir, prender, conectar lo afín, lo
Eventos explicativos (no se conocen)
Eventos de proceso
Eventos a explicar
Predictiva: estudios del futuro,
especialmente creativa, orientada a la
exploración del porvenir, con el objeto de
proporcionar información relevante en
una perspectiva a muy largo plazo que
permita apoyar la toma de decisiones. Se
encargan de anticipar el futuro probable.
Evento a predecir o evento focal
Eventos predictores
Proyectiva: consiste en la elaboración de
una propuesta, un plan, un programa, un
procedimiento, un aparato…, como
solución a un problema o necesidad de
tipo práctico, ya sea de un grupo social, de
una institución, o de una región
geográfica, en un área particular del
conocimiento, a partir de un diagnóstico
preciso de las necesidades del momento,
de los procesos explicativos involucrados
y de las tendencias futuras.
Procesos explicativos
Evento a modificar
Eventos a intervenir
Interactiva: implica la realización de
acciones por parte del investigador, ya sea
solo o conjuntamente con algún grupo o
comunidad, con el propósito de modificar
la situación o el evento de estudio.
Proceso explicativo
Efecto deseado
Eventos intercurrentes
Confirmatoria, de verificación empírica:
es aquella que tiene como propósito
corroborar, poner a prueba o constatar
hipótesis referidas a relaciones entre
eventos. Tales hipótesis constituyen
deducciones derivadas de explicaciones o
teorías.
Eventos explicativos
Eventos a explicar
Eventos intervinientes
Eventos a controlar
Evaluativa: se asocia a valoración, a
confrontación y a juicio. Se entiende
como la actividad realizada para apreciar
la mayor o menor efectividad de un
proceso, en cuanto al cumplimiento de los
objetivos, en correspondencia con el
contexto en el cual ocurre el evento.
Proceso explicativo
Evento deseado
Eventos intervinientes
SELECCIÓN DEL
ABORDAJE
• ABORDAJE CAOLÓGICO O COSMOLÓGICO:
según el grado de estructuración previa del
estudio.
• ETIC O EMIC: Según la perspectiva de
interpretación.
• ENDÓGENO O EXÓGENO: Según el grado
de participación de los investigadores.
• Una descripción emic es una descripción en
términos significativos (conscientes o inconscientes)
para el agente que las realiza. Así por ejemplo una
descripción emic de cierta costumbre de los
habitantes de un lugar estaría basada en cómo
explican los miembros de esa sociedad el
significado y los motivos de esa costumbre.
• Una descripción etic es una descripción de hechos
observables por cualquier observador desprovisto
de cualquier intento de descubrir el significado que
los agentes involucrados le dan. Harris, Marvin
(1980)
TIPOS DE ABORDAJES
SEGÚN LA
ESTRUCTURACIÓN
SEGÚN LA
PARTICIPACIÓ
N DE LOS
INVESTIGADO
RES
SEGÚN LA
PERSPECTI
VA
CAOLÓGICO
COSMOLÓGICO
EXÓGENO
ENDÓGENO
EMIC
ETIC
Flexible, in-estructurado, abierto
Estructurado, cerrado, focalizado
Participativo-Generado y guiado
por los investigados
No participativo-generado y
guiado por el investigador
Perspectiva centrada en el
investigador
Perspectiva centrada en los
investigado (fenomenológica)
LOS EVENTOS DE
ESTUDIO
La claridad que tenga el investigador sobre lo que
desea estudiar. Una variable es un tipo particular de
evento. El término evento viene del latín eventus, que
significa resultado, acontecimiento. En investigación
definimos evento de estudio toda característica,
comportamiento, proceso, hecho o situación que se
constituye en el punto focal de una investigación y
que por tanto interesa conocer.
EJEMPLOS
CARACTERÍSTICAS Color de ojos, talla, peso, longitud, color, genero,
presión arterial, nivel de azúcar en la sangre…
SITUACIONES La situación política, la económica, la legal, la
educativa, la familiar, la comunicacional etc… cada
situación comprende una configuración de
características interconectadas.
COMPORTAMIENTOS Opinión, actitud, motivación, liderazgo, asertividad,
….
PROCESOS Los procesos abarcan varias etapas. El proceso de
comunicación, de crecimiento, de aprendizaje, de
producción, administrativo, judicial, digestión, etc…
HECHOS Son circunstancias que ocurren en un momento del
tiempo: un terremoto, un tsunami, un atentado,…
implican sucesos específicos en algún momento del
tiempo y actores involucrados
El investigador debe identificar cuál o cuáles son los
eventos que forman parte de la pregunta de
investigación y des sus objetivos
Operacionalización desde
un abordaje caológico
Se realiza cuando el investigador no tiene acceso a teorías desarrolladas
que le permitan conceptualizar el evento de estudio de manera
relativamente completa para inferir las sinergias involucradas.
Pasos:
- Partir de la observación
- Listar los aspectos observables que evidencian el evento (indicios)
- Agrupar los indicios para formar las sinergias y darles nombre
- Construir la tabla de operacionalización, versión inicial
- Elaboración de la tabla especificaciones
- Construcción de ítems
- Diseño de instrumento
- Ubicación del número de ítems en la tabla
- Nombre del instrumento
- Precisión de los parámetros
- Identificación de las fuentes
- Elaboración de la definición operacional
- Construcción de la tabla de operacionalización definitiva
Operacionalización con
un abordaje cosmológico
Se utiliza cuando hay una o varias teorías
ampliamente desarrolladas acerca del evento de
estudio. En este caso, la teoría incorpora conceptos y
descripciones del evento, de tal manera que es
posible derivar de allí sus componentes (sinergias) y
sus evidencias (indicios)
Pasos
- Revisión documental y elección de la teoría
- Definición conceptual del evento
- Identificación y definición de las sinergias del evento
- Identificación de los indicios
- Elaboración de la versión inicial de la tabla de Op.
- Elaboración de la tabla de especificaciones
- Construcción de los ítems
- Diseño del instrumento
- Ubicación del número del ítem en la tabla
- Nombre del instrumento
- Precisión de los parámetros
- Identificación de las fuentes
- Elaboración de la definición operacional
- Construcción de la tabla de operacionalización definitiva.
TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE UN EVENTO
EVENTO SINERGIA
S
INDICIOS ÍTEM
S
PARAME
TROS
INSRU
MENTO
NIVELES FUENTE
Clima
familiar: se
define
como el
conjunto de
característic
as que
conforman
el proceso
interactivo
familiar
Cohesión Apoyo mutuo
Decisiones
compartidas
Actividades
compartidas
Metas comunes
Encuentros
frecuentes
1, 11
41, 81,
51, 21,
71, 31
61, 91
Intensidad
de (0 a 4)
todos los
ítems
Escala de
clima
familiar
0 a 320
puntos en
puntaje
bruto y de 0
a 100
puntos en
puntaje
transforma
do
Miembros
de las
familias de
la muestra
22, 32
52, 72
62, 42
2, 12
82, 92
Expresivida
d
Expresión de
sentimientos,
emociones, deseos,
opiniones, dialogo
frecuente.
3, 13
23
53, 73
33, 83
93, 43
Control Existen normas, hay
sanciones hay
pautas seguimiento
a los hijos
SELECCIÓN DEL DISEÑO
DE INVESTIGACIÓN
Por otro lado el diseño,
se define con base en el
procedimiento, es decir,
en la manera cómo el
investigador recolecta la
información necesaria
para dar respuesta a su
pregunta de
investigación
Como ya se afirmo
anteriormente el diseño se
diferencia del tipo de
investigación, en que el
segundo se define por el
objetivo general, es decir,
el TI señala el tipo de
conocimiento que el
investigador espera
construir con el estudio
Los diseños representan esos
procedimientos más
específicos dentro de cada
holotipo de investigación,
indicando que observaciones
se deben hacer, dónde
hacerlas, cómo registrarlas,
cuántas observaciones hacer,
qué tipo de análisis debe
aplicarse y qué conclusiones
podrán obtenerse a partir del
análisis de los resultados
Dimensiones de los diseños
•Procedimientos
específicos, tácticas y
estrategias para recoger
la información
•Proporciona pautas y
criterios para la
recolección,
organización, resumen
y presentación de los
datos
•Correspondencia con el
enunciado holopráxico,
el TI y el Fundamento
Noológico
•Se derivan el modelo y
el procedimiento a
utilizas para la
obtención de las
conclusiones
D.
Analítica
D.
Teórica
D.
Táctica
D.
Sumarial
Clasificación de los diseños según la dimensión tácticas
Origen de la
información
Fuentes
documentale
s
En
ambiente
artificial
En su
contexto
natural
Diseño de
fuente
mixta
Diseño
documental
Diseño de
laboratorio
Diseño de
campo
Diseño
virtual
virtual
(datos por
generar)
Real (datos
por hallar)
Varios tipos
de fuente
Fuentes vivas
y materiales
Un solo tipo
de fuente
Clasificación de los diseños según la dimensión tácticas
Cuándo
buscar la
información
A lo
largo del
tiempo
Un sólo
moment
o del
tiempo
En el
pasado
En el
presente
En el
pasado
En el
presente
Diseño
evolutivo
retrospectivo
Diseño
evolutivo
contemporáneo
Diseño
transeccional
retrospectivo
Diseño
transeccional
contemporáneo
Clasificación de los diseños según la dimensión tácticas
Cuánta
información
buscar
Varios
eventos de
cada tipo Configuran
do
totalidades
Énfasis en
rasgo
Un solo
evento de
cada tipo
Diseño de
caso
Diseño de
rasgo
multivariabl
e
Diseño
univariable
Diseños sólo para investigaciones de nivel
integrativo
Qué tanta
intervención
y control
Con
intervención y
control
máximo
Con
intervención y
control
mínimo
Sin
intervención y
control
mínimo
Diseños
experimentale
s
Diseño cuasi
experimentale
s
Diseño no
experimentale
s
Método
(estadios)
Eventos y unidades
de estudio
Objetivo
general
Pregunta de
investigación
Diseño
(estrategias y
tácticas)
Técnicas e
instrumentos
Técnicas de
análisis
ABORDAJE
ESQUEMA DE LA
SECUENCIA Y
UBICACIÓN DE
LOS DISEÑOS EN
EL PROCESO
GENERAL DE LA
INVESTIGACIÓN
TIPOS DE DISEÑOS
1. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DE LOS DATOS (CONTEXTO Y
FUENTES)
- Diseño de campo
- Diseño de laboratorio
- Diseño documental
- Diseño de fuente mixta
- Diseño virtual
2. LOS DISEÑOS SEGÚN LA TEMPORALIDAD Y LA SECUENCIA DE MEDICIONES
- Diseño transeccional
- Diseño evolutivo
- Diseño contemporáneo
- Diseño retrospectivo
3. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA AMPLITUD DEL FOCO
- Diseños univariables o unieventuales
- Diseños multivariables o multieventuales
 Diseños multivariables (o multieventuales) de rasgo
 Diseños multivariables (o multieventuales) de caso (caso particular las Historias
de vida)
4. LOS DISEÑOS SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR Y EL CONTROL
- Diseños no experimentales (exofacto y expofacto)
- Diseños cuasiexperimentales (según grupo, mediciones y tipo de control)
- Diseños experimentales (según grupo, mediciones y tipo de control)
Dimensiones de los
diseños
• Dimensión teórica: Todo diseño se desprende de
las fases preliminares de la investigación y está en
correspondencia con el enunciado holopráxico, el
tipo de investigación, y con la fundamentación
noológica.
permiten detectar el estado de desarrollo conceptual
de un tema de investigación, y reafirma o no la
conveniencia del tipo de investigación seleccionado
y del diseño a aplicar. Hay diseños comunes a todos
los tipos de investigación, pero también hay diseños
exclusivos de ciertos tipos de investigación.
• Dimensión táctica: Tiene que ver con los
procedimientos específicos, tácticas y estrategias a
utilizar para recoger la información necesaria. En
este sentido, el diseño debe precisar ciertos
criterios. Los criterios comunes a todos los tipos de
investigación son:
1. La perspectiva de temporalidad (¿Cuándo recoger
los datos?): el investigador debe precisar si va a
realizar el estudio de una situación actual, o de algo
que ocurrió en el pasado. Así mismo, si el estudio va a
tener continuación en el tiempo, o se va a realizar en
un único momento del tiempo.
2. El ambiente de estudio y las fuentes (¿Dónde
recoger los datos?): se trata de precisar si los datos
provienen del contexto natural donde ocurre la
situación, o de un ambiente creado por el
investigador; además implica señalar si se va a recurrir
a fuentes vivas, materiales o documentales. En
algunos casos los datos o se obtienen de unidades de
estudio reales, sino que se generan virtualmente,
sobre todo cuando se hacen simulaciones, en
investigaciones predictivas (para generar escenarios),
proyectivas, y en general de nivel comprensivo e
integrativo.
3. La amplitud del foco (¿Con cuántos eventos
trabajar?): consiste en determinar la complejidad y la
variedad de elementos a considera. El investigador
indica si su estudio va a incluir un solo evento o varios;
si son varios, señala cómo se van a agrupar los datos,
con énfasis en rasgos, o configurando totalidades de
caso.
4. El nivel de intervención del investigador: este
criterio se aplica sólo a as investigaciones de nivel
integrativo. Implica determinar si el investigador va a
recopilar información de un evento que ya ocurrió, o
va a modificar intencionalmente el evento de
estudio; si va a observar los hechos como ocurren, o
pretende controlar los eventos.
5. El sistema de mediciones: implica establecer
cuántas mediciones se van a realizar, y en qué
secuencia (cuándo). Por ejemplo si va a ser una o
varias mediciones, mediciones antes y después de
una intervención.
6. El patrón de comparación: cuando se requiere
detectar cambios en las unidades de estudio en
cuanto al evento investigado, se recoge el patrón de
comparación para medir estos cambios; en algunos
casos, puede ser una unidad de estudio o un grupo
diferente (diseño de grupo de control); en otros,
puede ser la misma unidad o el mismo grupo medido
varias veces (diseño intrasujeto)
• Dimensión sumarial:
El diseño de investigación proporciona pautas y
criterios para la recolección de información,
organización, resumen y presentación de los datos. El
diseño se ve reflejado en los procedimientos de la
recolección de datos. Las tablas que permiten
organizar la información tienen ciertas características,
según el tipo de datos recopilados, la cantidad de
mediciones o controles utilizados.
• Dimensión analítica:
Del diseño de investigación se derivan el modelo y el
procedimiento a utilizar para la obtención de las
conclusiones. Dependiendo del tipo de datos,
cantidad de mediciones o el tipo de muestreo,
puede resultar más conveniente un tipo de análisis u
otro.
DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE
DISEÑO
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DE LOS DATOS (CONTEXTO Y FUENTES)
Diseño de campo: se da como aquel en el que el investigador obtiene la información relacionada con su
estudio a partir de fuentes vivas, o materiales, en su contexto natural o habitual. Las
fuentes vivas pueden ser personas, plantas, animales…, las materiales incluyen
minerales diversos, muestras de sustancias químicas, objetos, etc.
Diseño de laboratorio: consiste en recoger los datos a partir de fuentes vivas o materiales, pero cuando éstas
se encuentran en un ambiente creado artificialmente para efectos de la investigación, o
en un ambiente que no suele ser el contexto habitual para las unidades de estudio. Un
ejemplo es el estudio de animales en zoológicos y albergues.
Diseño documental: el investigador obtiene sus datos a partir de documentos, ya sea porque esa
información ya fue recogida y registrada por otras personas, o porque las unidades de
estudio son los mismos documentos.
Diseño de fuente
mixta:
se estudia el evento a través de la combinación de datos proporcionados por fuentes
vivas o materiales, y también datos obtenidos de documentos.
Diseño virtual: en este diseño se estudian los eventos a partir de datos generados por el investigador a
través de ciertas técnicas. Este diseño se utiliza en investigación de nivel comprensivo e
integrativo, porque requieren de la existencia de una teoría previa para probar los
datos. Por ejemplo, en estudios predictivos, cuando se quieren generar escenarios
futuros alimentando el modelo con datos diversos. Una de sus aplicaciones es el campo
de las matemáticas, cuando se estudia el funcionamiento de técnicas estadísticas.
LOS DISEÑOS SEGÚN LA TEMPORALIDAD Y LA SECUENCIA DE
MEDICIONES
Diseño transeccional: el interés del investigador se centra en estudiar el evento en un
momento único en el tiempo (Hernandez Sampieri y otros,
1991). En estos diseños el investigador puede trabajar con uno
o más eventos, con fuente única o mixta, pero lo que los
caracteriza es la puntualidad en el tiempo (ya sea pasado o
presente)
Diseño evolutivo: también son llamados estudios de desarrollo. Consisten e
recolectar datos en varios momentos del tiempo con el fin de
reconstruir el proceso de cambio del evento. Al igual que los
diseños transeccionales, pueden ser tanto contemporáneos
como retrospectivos.
Diseño
contemporáneo:
son aquellos en los cuales el evento ocurre en el momento
presente, es decir, es contemporáneo con el investigador y éste
puede ser testigo de su ocurrencia. El investigador recoge los
datos en el presente.
Diseño retrospectivo: en algunos textos aparecen como “investigación histórica” o
como diseños históricos. En estos diseños el investigador
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA AMPLITUD DEL FOCO
Diseños univariables o
unieventuales:
estos diseños se caracterizan porque la recolección de
datos está focalizada en un único evento, ya sea para
describirlo, compararlo, analizarlo, explicarlo…, pues se
aplican igualmente a todos los tipos de investigación.
Cuando se trata de investigaciones confirmatorias en las
que hay una sola variable independiente (evento
explicativo) y una sola variable dependiente (evento a
explicar) Arnau (1980) los denomina bivariados. Los
diseños univariados en la investigación confirmatoria
pueden ser multicondicionales o bicondicionales
(Castro, 1979)
Diseños multivariables o
multieventuales:
son aquellos en los cuales el investigador está interesado
en estudiar más de un evento de cada tipo (varios
eventos a describir, varios eventos a analizar, varios
procesos causales, varios eventos a explicar, varios
eventos a comparar…) Estos diseños generan a su vez
dos categorías, con base en el foco de atención (grupo-
caso) y según el tipo de organización que el investigador
Diseños multivariables o
multieventuales:
• Diseños multivariables (o multieventuales) de rasgo con
énfasis en grupo: el centro de atención está en los
eventos como constructos más que en el contexto o en
las unidades como totalidades. Los datos son tomados
de una multiplicidad de unidades y luego organizados
de tal modo que cada integrante de la muestra
desaparece como unidad y la atención se centra en las
características o rasgos del grupo. Al final se obtienen
apreciaciones con respecto al grupo.
• Diseños multivariables (o multieventuales) de caso o de
totalidad (caso particular las Historias de vida): el
conjunto de eventos estudiados se agrupa para
caracterizar a una unidad de estudio (caso) de manera
exhaustiva y profunda. El caso aparece con identidad
propia.
LOS DISEÑOS SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL
INVESTIGADOR Y EL CONTROL
Este criterio sólo se aplica a las investigaciones de
nivel integrativo, particularmente a las confirmatorias
y a las evaluativas, porque en los niveles anteriores
(perceptual, aprehensivo y comprensivo), el
investigador no modifica los eventos de estudio. En
esos niveles tampoco se ejerce control de variables
extrañas, puesto que la intención del investigador no
es verificar ni evaluar impactos, efectos e influencias.
Según el grado de intervención y de control los
diseños pueden ser no experimentales,
cuasiexperimentales y experimentales
• Diseños no experimentales (exofacto y
expostfacto): implica ausencia de manipulación
de los eventos explicativos (variable
independiente) y mínima posibilidad de contro
por pare del investigador. Es los diseños no
experimentales, a pesar de que l propósito del
investigador es verificar o evaluar efectos, no
puede modificar el evento explicativo, ya sea
porque este ocurrió, o porque no hay posibilidad
de manipularlo.
Estos diseños pueden ser expostfacto, o exofacto.
En el primer caso el investigador inicia el estudio
cuando ya los eventos explicativos ocurrieron,
mientras que en el segundo caso, a pesar de que
el investigador no puede modificar el evento, éste
no ha ocurrido, y por tanto puede hacer
anticipaciones y corroborar su cumplimiento o no,
mientras observa la ocurrencia del evento.
• Diseños cuasiexperimentales (según grupo,
mediciones y tipo de control): en estos si hay
intervención por parte del investigador, pero hay
mínimo de las variables extrañas, ya sea porque
no puede haber selección ni asignación al azar
de las unidades a los grupos, o porque las
condiciones donde se realiza la investigación no
permiten ejercer mucho control.
• Diseños experimentales (según grupo,
mediciones y tipo de control): en los diseños
experimentales el investigador manipula los
eventos explicativos (variables independientes),
pero al mismo tiempo puede ejercer controles
estrictos sobre las variables extrañas.
DISEÑOS Expostfacto: (Epf) significa “fuera y después
del hecho”. Se denomina así a un diseño de una
investigación de nivel integrativo, cuyo propósito es
verificar hipótesis o evaluar propuestas, y en el que el
investigador observa el evento después de los
procesos explicativos (variables independientes) han
ejercido su influencia.
- El investigador no tiene control previo sobre los
procesos explicativos
- La muestra no está seleccionada al azar.
• DISEÑOS Exofacto: significa fuera del hecho (pero
no después). Son aquellos en los cuales, aunque las
causas (variables independientes) no han ocurrido
necesariamente, el investigador no puede
manipularlas, porque son intrínsecamente no
manipulables, porque su manipulación tiene
implicaciones éticas. No obstante, el investigador
puede hacer un seguimiento hasta que el hecho
ocurra.
DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DE LAS
UNIDADES DE ESTUDIO
Se refiere al ser o entidad poseedores del evento que
se desea estudiar; una UE puede ser una persona, un
objeto, un grupo, una extensión geográfica, una
institución…
TÉCNICAS DE
MUESTREO
Existen diversas formas de captar información las cual
depende de los propósitos del estudio. Dicha
información depende también de:
• El tipo de información requerida
• La población
• Los recursos
La elección del tipo de muestreo depende de:
• Los propósitos del estudio, es decir, el para qué se
utilizará la información
• El conocimiento previo del fenómeno
• Los recursos con los se cuente.
POBLACION
MUESTRA
UNIDAD DE
ESTUDIO
MUESTREO
-
PROBABILÍSTIC
O
- NO
PROBABILÍSITO
CO
NO PROBABILÍSTICO
De juicio o
criterio
Por cuotas
Bola de nieve
Por
conveniencia
PROBABILÍSTICO
Aleatorio simple
Aleatorio
estratificado
Muestreo
sistemático
Conglomerados
TIPOSDEMUESTREO
Definición de la
unidad de estudio
Delimitación
población
Muestreo
estratificado
Muestreo
intencional
Muestreo por
autoselección
Muestreo por
cuotas
Muestreo causal
Decide el tamaño
de la muestra
Muestreo no
probabilístico
Trabaja con toda la
población
Muestreo
probabilístico
Muestreo por azar
simple o sistemático
Muestreo por
conglomerado
Calcula el tamaño
de la muestra
Selecciona los
casos según el tipo
de muestreo
¿es necesario
muestrear
tiene acceso a
la población
¿la población es
conocida?
Los estratos
dependen de la
ubicación geo.
hay estratos
identificados
Población homogénea
Los casos deciden
pertenecer
sabe el tamaño
población
Desea controlar
eventos
No
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
No
Si
No
Si
No
Si
Si
Si
UNIDADES DE ESTUDIO QUE CORRESPONDEN A CADA EVENTO
Tipo de evento Unidad e estudio
Si el evento es un proceso La unidad de estudio es el ser que ejecuta o en el cual tiene
lugar el proceso
Si el evento es una situación La unidad de estudio es el ser que participa de la situación
Si el evento de estudio es un
comportamiento
La unidad de estudio es el ser que ejecuta el
comportamiento
Si el evento es una característica La unidad de estudio es el ser que posee la característica
Si el evento es un hecho La unidad de estudio son los protagonistas del hecho.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
El proceso de recolección de datos requiere del
empleo de técnicas e instrumentos que permitan
acceder a la información necesaria durante la
investigación. Las técnicas comprender
procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para
dar repuesta a su pregunta de investigación. Estas
técnicas se pueden clasificar según el proceso
utilizado para acceder a dicha información, y
también en el área de conocimiento donde se
aplican. (Hurtado, 2010)
TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DE REGISTRO
TÉCNICA INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓND E DATOS
INSTRUMENTO DE REGISTRO
Observación - Guía de observación
- Lista de cotejo
- Escala de estimación
- Registro anecdótico
- Papel y lápiz (formato)
- Cámara fotográfica
- Cámara de video
- Matriz de registro
Revisión documental - Matriz de categorías
- Matriz de análisis
- Matriz de comparación
- Papel y lápiz (formato)
- Matriz de registro
Entrevista Guía de entrevista Grabadora, papel y lápiz
Encuesta - Cuestionario
- Escala
- Test
Papel y lápiz (formato)
Técnicas sociométricas Cuestionario sociométrico - Papel y lápiz (formato)
- Matriz sociométrica
Sesión en profundidad
- Grupo de discusión
- Discusión de grupo
- Grupo focal
- Taller
- Guía de observación
- Lista de cotejo
- Escala de estimación
- Registro anecdótico
- Papel y lápiz (formato)
- Cámara fotográfica
- Cámara de video
- Matriz de registro
OTRAS TÉCNICAS
Simulación
- Reconstrucción de
hechos
- Simulación por
computadora
- Dramatización
- Juego de roles
- Guion
- Texto abierto
- Identificación del
contexto
- Papel y lápiz
(libreta)
- Cámara
fotográfica
- Cámara de video
DE LA INFORMACIÓN
Existen dos tipos de análisis de información con sus
respectivas técnicas. El análisis cualitativo y el análisis
cuantitativo de la información. De acuerdo al origen
y tipos de datos regidos, el investigador puede hacer
uso y aplicación de una de ellas o combinarlas para
una mayor, amplitud y profundidad en el análisis, se
podría decir en este último caso, que el tipo de
análisis es mixto.
Técnicas cualitativas para el análisis
de datos:
Etapas
1. Análisis de contenido
2. Análisis del discurso
3. Teoría fundamentada
- La descripción etnográfica como análisis del
material
-Análisis proxémicos y de estructuras espaciales
-El estudio de las situaciones y las interacciones
sociales.
-Análisis de Frames. Cadenas rituales de
interacción
-Análisis etnometodológico de conocimientos
implícitos; reflexividad e indexicalidad en la acción
-Las dimensiones temporales de la acción. Estudio
de acontecimientos y momentos
-El análisis conversacional
-Análisis temático de los discursos
-Práctica de teoría fundamentada; elaboración de
categorías teóricas en
- el análisis de discursos
- Revisión y organización
- Categorización
- Codificación
- Tabulación
- Procesamiento
- Graficación
- Interpretación
- Discusión
Técnicas cuantitativas para el análisis de datos
1. Técnicas estadísticas univariables para el análisis descriptivo
2. para el análisis comparativo
3. Análisis de correlaciones para dos eventos
4. Técnicas para el análisis de eventos a lo largo del tiempo
5. Técnicas multivariables de interdependencia
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12
Planteamiento del problema
Construcción marco teórico
Construccción marco metodológico
Contrucción Instrumento
Validación del instrumento por dos expertos
Prueba piloto para el instrumento
Selección de la muestra
Aplicación de las técnicas - entrevista a profundidad
Grupo Focal
Sistematización de datos
Análisis de los datos
Elaboración de resultados
Elaboración del artículo
Correcciones del artículo
Presentación de artículo
Elaborado por: Cristina Aristizabal Martínez y Liliana María Zapata H.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DE FAMILIAS MONOPARENTALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Presentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigaciónPresentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigación
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
Luanda Parra
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Pablo Valencia Meléndez
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
Juan José Mendoza Castillo
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Yana Salazar
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
ALEXANDER BARCES PARE
 
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación CualitativoInicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativogambitguille
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
Naaiy
 
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Keyla Arévalo González
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
Isabel Muñoz
 
Enfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptxEnfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptx
crisalexa
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
calube55
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativolecaamp
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Presentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigaciónPresentacion enfoques de investigación
Presentacion enfoques de investigación
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
 
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problemaTema 3: Estructura del planteamiento del problema
Tema 3: Estructura del planteamiento del problema
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas  e Instrumentos de Recolección de Datostécnicas  e Instrumentos de Recolección de Datos
técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
La investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y nivelesLa investigacion tipos y niveles
La investigacion tipos y niveles
 
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación CualitativoInicio del Proceso de Investigación Cualitativo
Inicio del Proceso de Investigación Cualitativo
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
Cuadro comparativo perspectivas metodologicas de la investigacion.
 
Presentación La hipótesis
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
 
Enfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptxEnfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptx
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Investigación experimental 01
Investigación experimental 01Investigación experimental 01
Investigación experimental 01
 

Destacado

Tres Fases de la Investigación
Tres Fases de la InvestigaciónTres Fases de la Investigación
Tres Fases de la Investigación
Horacio Guevara
 
Etapas o faces de una investigación
Etapas o faces de una investigaciónEtapas o faces de una investigación
Etapas o faces de una investigaciónAltarjerjesO
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónVERIITOOP
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
YAS Arias
 
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN CientificaFases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Julia Lizette Villa Tun
 
Investigación holistica, Hurtado
Investigación holistica, HurtadoInvestigación holistica, Hurtado
Investigación holistica, Hurtado
YAS Arias
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNcerbeleon
 
Fases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigaciónFases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigaciónCARLOS MASSUH
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónAngee Ramirez
 
Disenos de investigacion
Disenos de investigacionDisenos de investigacion
Disenos de investigacionlucianavp
 
Planeación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabianPlaneación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabian
fabianvalero7
 
Los retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustos
Los retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustosLos retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustos
Los retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustosPhilippe Boland
 
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Yoliherca Sossa
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad IIIgermaina
 

Destacado (20)

Tres Fases de la Investigación
Tres Fases de la InvestigaciónTres Fases de la Investigación
Tres Fases de la Investigación
 
Etapas o faces de una investigación
Etapas o faces de una investigaciónEtapas o faces de una investigación
Etapas o faces de una investigación
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN CientificaFases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
Fases Y Tipos De InvestigacióN Cientifica
 
Investigación holistica, Hurtado
Investigación holistica, HurtadoInvestigación holistica, Hurtado
Investigación holistica, Hurtado
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióN
 
Fases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigaciónFases del proceso de investigación
Fases del proceso de investigación
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
 
Disenos de investigacion
Disenos de investigacionDisenos de investigacion
Disenos de investigacion
 
Planeación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabianPlaneación trabajo-fabian
Planeación trabajo-fabian
 
Los retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustos
Los retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustosLos retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustos
Los retos de la indexación en latinoamérica, atilio bustos
 
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
Act11 trabajo final diseño de proyectos grupo_362
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Las maquinas industriales
Las maquinas industrialesLas maquinas industriales
Las maquinas industriales
 

Similar a Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologiaandykiss
 
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
javierblanco115
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
Yesshira Shiffer D'c
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de laCuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la
olganayelilozanodiaz
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Ricardo Lopez Morales
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1evy119
 
CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICACONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
luznerlyguarnizo
 
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.pptSesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
JulioCsar889160
 
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
SistemadeEstudiosMed
 
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptxPresentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptxTécnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
EduarAlbertoAguasMen
 
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptxPresentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
juanmauricioprieto
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualitoEnsayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Jhonny A Garcias R
 
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Mishel Peñaherrera
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
albertososa
 
Método
MétodoMétodo
Método
Sergio Carlos
 
Diseños metodologicos
Diseños metodologicosDiseños metodologicos
Diseños metodologicos
Andre Mosquera
 

Similar a Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
 
Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...Enfoque cualitativo...
Enfoque cualitativo...
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de laCuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICACONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
CONTEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.pptSesion 10 MI tipos y niveles.ppt
Sesion 10 MI tipos y niveles.ppt
 
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa Seminario de Investigación Actividad colaborativa
Seminario de Investigación Actividad colaborativa
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptxPresentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
 
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptxTécnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
Técnicas e Instrumentos de Investigación_CECAR_LECCION 4.pptx
 
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptxPresentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
Presentación de Técnicas e Instrumentos de Investigación.pptx
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualitoEnsayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
Ensayo jhonny garcias c.i. 12581435 guasdualito
 
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Método
MétodoMétodo
Método
 
Diseños metodologicos
Diseños metodologicosDiseños metodologicos
Diseños metodologicos
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos

  • 1. FASE PROYECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN Y CRITERIOS METODOLÓGICOS JUAN CARLOS FRANCO MONTOYA (Hurtado, J. 2012)Metodología de la investigación: una comprensión holística de la ciencia.
  • 2. Fases de la investigación FASE EXPLORATORIA DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FASE CONFIRMATORIA FASE DESCRIPTIVA FASE ANALITICA, COMPARATIVA Y EXPLICATIVA FASE PREDICTIVA Y PROYECTIVA FASE INTERACTIVA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS VIABILIDAD Y CRITERIOS METODOLÓGICOS FUNDAMENTO NOOLOGICO JUSTIFICACIÓN, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS EL ANÁLISIS DE LOS DATOS CIERRE Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FASE EVALUATIVA
  • 3. Toda investigación requiere de orientaciones que le permiten al investigador prever y planificar la forma como va a recoger los datos necesarios para dar respuesta al enunciado holopráxico. Esta fase se expresa a través de la determinación de los criterios metodológicos.
  • 4. ASPECTOS DE LA FORMULACIÓN DE LOS CRITERIOS METODOLÓGICOS - Reafirmación del tipo de investigación - La definición de los eventos de estudio y de sus sinergias e indicios - La selección del diseño de investigación - La identificación y selección de las unidades de estudio - La selección de las técnicas de recolección de datos, así como el diseño y validación de los instrumentos correspondientes - La descripción del proceso a seguir - La selección de las técnicas de análisis de datos.
  • 5. EL TIPO DE INVESTIGACIÓN RECORDEMOS LOS DIEZ TIPOS DE INVESTIGACIÓN: - Exploratoria - Descriptiva - Analítica - Comparativa - Explicativa - Predictiva - Proyectiva - Interactiva - Confirmatoria - Evaluativa En investigación Holística, el resultado de una investigación es el punto de inicio o partida de la siguiente.
  • 6. A cada uno de los diez tipos de investigación se le denomina holotipo, que es una unidad genérica que expresa la globalidad de un conjunto. Cada holotipo de mayor profundidad contiene a los holotipos anteriores. Estos son los estadios de un proceso permanente, en el cual la realización de cada holotipo abre paso al siguiente.
  • 7. Infograma: objetivos y holotipos de investigación NIVEL OBJETIVO HOLOTIPO Perceptual Explorar Describir Investigación exploratoria Investigación descriptiva Aprehensivo Analizar Comparar Investigación analítica Investigación comparativa Comprensivo Explicar Predecir Proponer Investigación explicativa Investigación predictiva Investigación proyectiva Integrativo Modificar Confirmar Evaluar Investigación interactiva Investigación confirmatoria Investigación evaluativa
  • 8. TIPOS DE INVESTIGACIÓN INTEGRATIVO • EVALUATIVA • CONFIRMATORIA • INTERACTIVA COMPRENSIVO • PROPOSITIVA • PREDICTIVA • EXPLICATIVA APREHENSIVO • COMPARATIVA • ANALITICA PERCEPTUAL • DESCRIPTIVA • EXPLORATORIA:
  • 9. El tipo de investigación está dado por el objetivo general y se diferencia del diseño en que éste está referido al procedimiento de recolección de datos, mientras que el tipo de investigación está referido al resultado de la investigación y al grado de complejidad del conocimiento obtenido.
  • 10. Qué debo tener presente para precisar el tipo de investigación 1. La pregunta de investigación 2. El verbo del objetivo general 3. El significado global del objetivo general Ejemplo: - Identificar las características del proceso de aprendizaje del idioma-----descriptiva - Identificar los procesos causales asociados al aprendizaje del idioma---explicativa - Identificar los efectos de un programa de aprendizaje del idioma----evaluativa 4. El tipo de resultados que se desea obtener: explicaciones, o teorías, análisis, descripciones o caracterizaciones, comparaciones, escenarios futuros, etc. 5. El número de eventos a estudiar y el nexo entre ellos. 6. El grado de intervención del investigador.
  • 11. Tipo de investigación Evento a definir Exploratoria: cuando el objetivo del investigador es explorar, sondear, descubrir posibilidades. Prepara el camino para otras investigaciones Evento a explorar Evento a sondear Descriptiva: tiene como objetivo lograr la precisión y caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular. - Capta la presencia o ausencia de un evento - Caracteriza globalmente el evento - Identifica las formas o modalidades bajo las cuales aparece el evento - Identifica y clasifica eventos - Detectas cuantas veces aparece el evento - Describe el desarrollo y los procesos de cambio en un evento - Tipifica casos y grupos, crea perfiles, índices y taxonomías. Evento a describir Evento de contexto
  • 12. Comparativa: tiene como objetivo la identificación de diferencias y semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos, grupos o situaciones diferentes. Evento a compara Evento de clasificación Analítica: desde una perspectiva holística, analizar implica detectar las características fundamentales que contribuyen a que el evento en estudio sea lo que es; implica además percibir los componentes en la interacción que les permite formar la totalidad. Hay varios resultados: la interpretación y la crítica. Evento a analizar Criterios de análisis Explicativa: se ocupa de la generalización de teorías. Explicar se ha entendido convencionalmente como precisar la causa de algo, detectar el porqué de algo, así como encontrar los procesos que permiten comprender de qué manera ocurre un evento. Comprender también está relacionado con la investigación explicativa. Comprender significa asir, prender, conectar lo afín, lo Eventos explicativos (no se conocen) Eventos de proceso Eventos a explicar
  • 13. Predictiva: estudios del futuro, especialmente creativa, orientada a la exploración del porvenir, con el objeto de proporcionar información relevante en una perspectiva a muy largo plazo que permita apoyar la toma de decisiones. Se encargan de anticipar el futuro probable. Evento a predecir o evento focal Eventos predictores Proyectiva: consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa, un procedimiento, un aparato…, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, de los procesos explicativos involucrados y de las tendencias futuras. Procesos explicativos Evento a modificar Eventos a intervenir
  • 14. Interactiva: implica la realización de acciones por parte del investigador, ya sea solo o conjuntamente con algún grupo o comunidad, con el propósito de modificar la situación o el evento de estudio. Proceso explicativo Efecto deseado Eventos intercurrentes Confirmatoria, de verificación empírica: es aquella que tiene como propósito corroborar, poner a prueba o constatar hipótesis referidas a relaciones entre eventos. Tales hipótesis constituyen deducciones derivadas de explicaciones o teorías. Eventos explicativos Eventos a explicar Eventos intervinientes Eventos a controlar Evaluativa: se asocia a valoración, a confrontación y a juicio. Se entiende como la actividad realizada para apreciar la mayor o menor efectividad de un proceso, en cuanto al cumplimiento de los objetivos, en correspondencia con el contexto en el cual ocurre el evento. Proceso explicativo Evento deseado Eventos intervinientes
  • 15.
  • 16. SELECCIÓN DEL ABORDAJE • ABORDAJE CAOLÓGICO O COSMOLÓGICO: según el grado de estructuración previa del estudio. • ETIC O EMIC: Según la perspectiva de interpretación. • ENDÓGENO O EXÓGENO: Según el grado de participación de los investigadores.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Una descripción emic es una descripción en términos significativos (conscientes o inconscientes) para el agente que las realiza. Así por ejemplo una descripción emic de cierta costumbre de los habitantes de un lugar estaría basada en cómo explican los miembros de esa sociedad el significado y los motivos de esa costumbre. • Una descripción etic es una descripción de hechos observables por cualquier observador desprovisto de cualquier intento de descubrir el significado que los agentes involucrados le dan. Harris, Marvin (1980)
  • 20. TIPOS DE ABORDAJES SEGÚN LA ESTRUCTURACIÓN SEGÚN LA PARTICIPACIÓ N DE LOS INVESTIGADO RES SEGÚN LA PERSPECTI VA CAOLÓGICO COSMOLÓGICO EXÓGENO ENDÓGENO EMIC ETIC Flexible, in-estructurado, abierto Estructurado, cerrado, focalizado Participativo-Generado y guiado por los investigados No participativo-generado y guiado por el investigador Perspectiva centrada en el investigador Perspectiva centrada en los investigado (fenomenológica)
  • 21. LOS EVENTOS DE ESTUDIO La claridad que tenga el investigador sobre lo que desea estudiar. Una variable es un tipo particular de evento. El término evento viene del latín eventus, que significa resultado, acontecimiento. En investigación definimos evento de estudio toda característica, comportamiento, proceso, hecho o situación que se constituye en el punto focal de una investigación y que por tanto interesa conocer.
  • 22. EJEMPLOS CARACTERÍSTICAS Color de ojos, talla, peso, longitud, color, genero, presión arterial, nivel de azúcar en la sangre… SITUACIONES La situación política, la económica, la legal, la educativa, la familiar, la comunicacional etc… cada situación comprende una configuración de características interconectadas. COMPORTAMIENTOS Opinión, actitud, motivación, liderazgo, asertividad, …. PROCESOS Los procesos abarcan varias etapas. El proceso de comunicación, de crecimiento, de aprendizaje, de producción, administrativo, judicial, digestión, etc… HECHOS Son circunstancias que ocurren en un momento del tiempo: un terremoto, un tsunami, un atentado,… implican sucesos específicos en algún momento del tiempo y actores involucrados
  • 23. El investigador debe identificar cuál o cuáles son los eventos que forman parte de la pregunta de investigación y des sus objetivos
  • 24. Operacionalización desde un abordaje caológico Se realiza cuando el investigador no tiene acceso a teorías desarrolladas que le permitan conceptualizar el evento de estudio de manera relativamente completa para inferir las sinergias involucradas. Pasos: - Partir de la observación - Listar los aspectos observables que evidencian el evento (indicios) - Agrupar los indicios para formar las sinergias y darles nombre - Construir la tabla de operacionalización, versión inicial - Elaboración de la tabla especificaciones - Construcción de ítems - Diseño de instrumento - Ubicación del número de ítems en la tabla - Nombre del instrumento - Precisión de los parámetros - Identificación de las fuentes - Elaboración de la definición operacional - Construcción de la tabla de operacionalización definitiva
  • 25. Operacionalización con un abordaje cosmológico Se utiliza cuando hay una o varias teorías ampliamente desarrolladas acerca del evento de estudio. En este caso, la teoría incorpora conceptos y descripciones del evento, de tal manera que es posible derivar de allí sus componentes (sinergias) y sus evidencias (indicios)
  • 26. Pasos - Revisión documental y elección de la teoría - Definición conceptual del evento - Identificación y definición de las sinergias del evento - Identificación de los indicios - Elaboración de la versión inicial de la tabla de Op. - Elaboración de la tabla de especificaciones - Construcción de los ítems - Diseño del instrumento - Ubicación del número del ítem en la tabla - Nombre del instrumento - Precisión de los parámetros - Identificación de las fuentes - Elaboración de la definición operacional - Construcción de la tabla de operacionalización definitiva.
  • 27. TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE UN EVENTO EVENTO SINERGIA S INDICIOS ÍTEM S PARAME TROS INSRU MENTO NIVELES FUENTE Clima familiar: se define como el conjunto de característic as que conforman el proceso interactivo familiar Cohesión Apoyo mutuo Decisiones compartidas Actividades compartidas Metas comunes Encuentros frecuentes 1, 11 41, 81, 51, 21, 71, 31 61, 91 Intensidad de (0 a 4) todos los ítems Escala de clima familiar 0 a 320 puntos en puntaje bruto y de 0 a 100 puntos en puntaje transforma do Miembros de las familias de la muestra 22, 32 52, 72 62, 42 2, 12 82, 92 Expresivida d Expresión de sentimientos, emociones, deseos, opiniones, dialogo frecuente. 3, 13 23 53, 73 33, 83 93, 43 Control Existen normas, hay sanciones hay pautas seguimiento a los hijos
  • 28. SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Por otro lado el diseño, se define con base en el procedimiento, es decir, en la manera cómo el investigador recolecta la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación Como ya se afirmo anteriormente el diseño se diferencia del tipo de investigación, en que el segundo se define por el objetivo general, es decir, el TI señala el tipo de conocimiento que el investigador espera construir con el estudio
  • 29. Los diseños representan esos procedimientos más específicos dentro de cada holotipo de investigación, indicando que observaciones se deben hacer, dónde hacerlas, cómo registrarlas, cuántas observaciones hacer, qué tipo de análisis debe aplicarse y qué conclusiones podrán obtenerse a partir del análisis de los resultados
  • 30. Dimensiones de los diseños •Procedimientos específicos, tácticas y estrategias para recoger la información •Proporciona pautas y criterios para la recolección, organización, resumen y presentación de los datos •Correspondencia con el enunciado holopráxico, el TI y el Fundamento Noológico •Se derivan el modelo y el procedimiento a utilizas para la obtención de las conclusiones D. Analítica D. Teórica D. Táctica D. Sumarial
  • 31. Clasificación de los diseños según la dimensión tácticas Origen de la información Fuentes documentale s En ambiente artificial En su contexto natural Diseño de fuente mixta Diseño documental Diseño de laboratorio Diseño de campo Diseño virtual virtual (datos por generar) Real (datos por hallar) Varios tipos de fuente Fuentes vivas y materiales Un solo tipo de fuente
  • 32.
  • 33. Clasificación de los diseños según la dimensión tácticas Cuándo buscar la información A lo largo del tiempo Un sólo moment o del tiempo En el pasado En el presente En el pasado En el presente Diseño evolutivo retrospectivo Diseño evolutivo contemporáneo Diseño transeccional retrospectivo Diseño transeccional contemporáneo
  • 34. Clasificación de los diseños según la dimensión tácticas Cuánta información buscar Varios eventos de cada tipo Configuran do totalidades Énfasis en rasgo Un solo evento de cada tipo Diseño de caso Diseño de rasgo multivariabl e Diseño univariable
  • 35. Diseños sólo para investigaciones de nivel integrativo Qué tanta intervención y control Con intervención y control máximo Con intervención y control mínimo Sin intervención y control mínimo Diseños experimentale s Diseño cuasi experimentale s Diseño no experimentale s
  • 36. Método (estadios) Eventos y unidades de estudio Objetivo general Pregunta de investigación Diseño (estrategias y tácticas) Técnicas e instrumentos Técnicas de análisis ABORDAJE ESQUEMA DE LA SECUENCIA Y UBICACIÓN DE LOS DISEÑOS EN EL PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
  • 37. TIPOS DE DISEÑOS 1. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DE LOS DATOS (CONTEXTO Y FUENTES) - Diseño de campo - Diseño de laboratorio - Diseño documental - Diseño de fuente mixta - Diseño virtual 2. LOS DISEÑOS SEGÚN LA TEMPORALIDAD Y LA SECUENCIA DE MEDICIONES - Diseño transeccional - Diseño evolutivo - Diseño contemporáneo - Diseño retrospectivo 3. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA AMPLITUD DEL FOCO - Diseños univariables o unieventuales - Diseños multivariables o multieventuales  Diseños multivariables (o multieventuales) de rasgo  Diseños multivariables (o multieventuales) de caso (caso particular las Historias de vida) 4. LOS DISEÑOS SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR Y EL CONTROL - Diseños no experimentales (exofacto y expofacto) - Diseños cuasiexperimentales (según grupo, mediciones y tipo de control) - Diseños experimentales (según grupo, mediciones y tipo de control)
  • 38. Dimensiones de los diseños • Dimensión teórica: Todo diseño se desprende de las fases preliminares de la investigación y está en correspondencia con el enunciado holopráxico, el tipo de investigación, y con la fundamentación noológica. permiten detectar el estado de desarrollo conceptual de un tema de investigación, y reafirma o no la conveniencia del tipo de investigación seleccionado y del diseño a aplicar. Hay diseños comunes a todos los tipos de investigación, pero también hay diseños exclusivos de ciertos tipos de investigación.
  • 39. • Dimensión táctica: Tiene que ver con los procedimientos específicos, tácticas y estrategias a utilizar para recoger la información necesaria. En este sentido, el diseño debe precisar ciertos criterios. Los criterios comunes a todos los tipos de investigación son:
  • 40. 1. La perspectiva de temporalidad (¿Cuándo recoger los datos?): el investigador debe precisar si va a realizar el estudio de una situación actual, o de algo que ocurrió en el pasado. Así mismo, si el estudio va a tener continuación en el tiempo, o se va a realizar en un único momento del tiempo.
  • 41. 2. El ambiente de estudio y las fuentes (¿Dónde recoger los datos?): se trata de precisar si los datos provienen del contexto natural donde ocurre la situación, o de un ambiente creado por el investigador; además implica señalar si se va a recurrir a fuentes vivas, materiales o documentales. En algunos casos los datos o se obtienen de unidades de estudio reales, sino que se generan virtualmente, sobre todo cuando se hacen simulaciones, en investigaciones predictivas (para generar escenarios), proyectivas, y en general de nivel comprensivo e integrativo.
  • 42. 3. La amplitud del foco (¿Con cuántos eventos trabajar?): consiste en determinar la complejidad y la variedad de elementos a considera. El investigador indica si su estudio va a incluir un solo evento o varios; si son varios, señala cómo se van a agrupar los datos, con énfasis en rasgos, o configurando totalidades de caso.
  • 43. 4. El nivel de intervención del investigador: este criterio se aplica sólo a as investigaciones de nivel integrativo. Implica determinar si el investigador va a recopilar información de un evento que ya ocurrió, o va a modificar intencionalmente el evento de estudio; si va a observar los hechos como ocurren, o pretende controlar los eventos.
  • 44. 5. El sistema de mediciones: implica establecer cuántas mediciones se van a realizar, y en qué secuencia (cuándo). Por ejemplo si va a ser una o varias mediciones, mediciones antes y después de una intervención. 6. El patrón de comparación: cuando se requiere detectar cambios en las unidades de estudio en cuanto al evento investigado, se recoge el patrón de comparación para medir estos cambios; en algunos casos, puede ser una unidad de estudio o un grupo diferente (diseño de grupo de control); en otros, puede ser la misma unidad o el mismo grupo medido varias veces (diseño intrasujeto)
  • 45. • Dimensión sumarial: El diseño de investigación proporciona pautas y criterios para la recolección de información, organización, resumen y presentación de los datos. El diseño se ve reflejado en los procedimientos de la recolección de datos. Las tablas que permiten organizar la información tienen ciertas características, según el tipo de datos recopilados, la cantidad de mediciones o controles utilizados.
  • 46. • Dimensión analítica: Del diseño de investigación se derivan el modelo y el procedimiento a utilizar para la obtención de las conclusiones. Dependiendo del tipo de datos, cantidad de mediciones o el tipo de muestreo, puede resultar más conveniente un tipo de análisis u otro.
  • 47. DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE DISEÑO
  • 48. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DE LOS DATOS (CONTEXTO Y FUENTES) Diseño de campo: se da como aquel en el que el investigador obtiene la información relacionada con su estudio a partir de fuentes vivas, o materiales, en su contexto natural o habitual. Las fuentes vivas pueden ser personas, plantas, animales…, las materiales incluyen minerales diversos, muestras de sustancias químicas, objetos, etc. Diseño de laboratorio: consiste en recoger los datos a partir de fuentes vivas o materiales, pero cuando éstas se encuentran en un ambiente creado artificialmente para efectos de la investigación, o en un ambiente que no suele ser el contexto habitual para las unidades de estudio. Un ejemplo es el estudio de animales en zoológicos y albergues. Diseño documental: el investigador obtiene sus datos a partir de documentos, ya sea porque esa información ya fue recogida y registrada por otras personas, o porque las unidades de estudio son los mismos documentos. Diseño de fuente mixta: se estudia el evento a través de la combinación de datos proporcionados por fuentes vivas o materiales, y también datos obtenidos de documentos. Diseño virtual: en este diseño se estudian los eventos a partir de datos generados por el investigador a través de ciertas técnicas. Este diseño se utiliza en investigación de nivel comprensivo e integrativo, porque requieren de la existencia de una teoría previa para probar los datos. Por ejemplo, en estudios predictivos, cuando se quieren generar escenarios futuros alimentando el modelo con datos diversos. Una de sus aplicaciones es el campo de las matemáticas, cuando se estudia el funcionamiento de técnicas estadísticas.
  • 49. LOS DISEÑOS SEGÚN LA TEMPORALIDAD Y LA SECUENCIA DE MEDICIONES Diseño transeccional: el interés del investigador se centra en estudiar el evento en un momento único en el tiempo (Hernandez Sampieri y otros, 1991). En estos diseños el investigador puede trabajar con uno o más eventos, con fuente única o mixta, pero lo que los caracteriza es la puntualidad en el tiempo (ya sea pasado o presente) Diseño evolutivo: también son llamados estudios de desarrollo. Consisten e recolectar datos en varios momentos del tiempo con el fin de reconstruir el proceso de cambio del evento. Al igual que los diseños transeccionales, pueden ser tanto contemporáneos como retrospectivos. Diseño contemporáneo: son aquellos en los cuales el evento ocurre en el momento presente, es decir, es contemporáneo con el investigador y éste puede ser testigo de su ocurrencia. El investigador recoge los datos en el presente. Diseño retrospectivo: en algunos textos aparecen como “investigación histórica” o como diseños históricos. En estos diseños el investigador
  • 50. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA AMPLITUD DEL FOCO Diseños univariables o unieventuales: estos diseños se caracterizan porque la recolección de datos está focalizada en un único evento, ya sea para describirlo, compararlo, analizarlo, explicarlo…, pues se aplican igualmente a todos los tipos de investigación. Cuando se trata de investigaciones confirmatorias en las que hay una sola variable independiente (evento explicativo) y una sola variable dependiente (evento a explicar) Arnau (1980) los denomina bivariados. Los diseños univariados en la investigación confirmatoria pueden ser multicondicionales o bicondicionales (Castro, 1979) Diseños multivariables o multieventuales: son aquellos en los cuales el investigador está interesado en estudiar más de un evento de cada tipo (varios eventos a describir, varios eventos a analizar, varios procesos causales, varios eventos a explicar, varios eventos a comparar…) Estos diseños generan a su vez dos categorías, con base en el foco de atención (grupo- caso) y según el tipo de organización que el investigador
  • 51. Diseños multivariables o multieventuales: • Diseños multivariables (o multieventuales) de rasgo con énfasis en grupo: el centro de atención está en los eventos como constructos más que en el contexto o en las unidades como totalidades. Los datos son tomados de una multiplicidad de unidades y luego organizados de tal modo que cada integrante de la muestra desaparece como unidad y la atención se centra en las características o rasgos del grupo. Al final se obtienen apreciaciones con respecto al grupo. • Diseños multivariables (o multieventuales) de caso o de totalidad (caso particular las Historias de vida): el conjunto de eventos estudiados se agrupa para caracterizar a una unidad de estudio (caso) de manera exhaustiva y profunda. El caso aparece con identidad propia.
  • 52. LOS DISEÑOS SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR Y EL CONTROL Este criterio sólo se aplica a las investigaciones de nivel integrativo, particularmente a las confirmatorias y a las evaluativas, porque en los niveles anteriores (perceptual, aprehensivo y comprensivo), el investigador no modifica los eventos de estudio. En esos niveles tampoco se ejerce control de variables extrañas, puesto que la intención del investigador no es verificar ni evaluar impactos, efectos e influencias. Según el grado de intervención y de control los diseños pueden ser no experimentales, cuasiexperimentales y experimentales
  • 53. • Diseños no experimentales (exofacto y expostfacto): implica ausencia de manipulación de los eventos explicativos (variable independiente) y mínima posibilidad de contro por pare del investigador. Es los diseños no experimentales, a pesar de que l propósito del investigador es verificar o evaluar efectos, no puede modificar el evento explicativo, ya sea porque este ocurrió, o porque no hay posibilidad de manipularlo. Estos diseños pueden ser expostfacto, o exofacto. En el primer caso el investigador inicia el estudio cuando ya los eventos explicativos ocurrieron, mientras que en el segundo caso, a pesar de que el investigador no puede modificar el evento, éste no ha ocurrido, y por tanto puede hacer anticipaciones y corroborar su cumplimiento o no, mientras observa la ocurrencia del evento.
  • 54. • Diseños cuasiexperimentales (según grupo, mediciones y tipo de control): en estos si hay intervención por parte del investigador, pero hay mínimo de las variables extrañas, ya sea porque no puede haber selección ni asignación al azar de las unidades a los grupos, o porque las condiciones donde se realiza la investigación no permiten ejercer mucho control. • Diseños experimentales (según grupo, mediciones y tipo de control): en los diseños experimentales el investigador manipula los eventos explicativos (variables independientes), pero al mismo tiempo puede ejercer controles estrictos sobre las variables extrañas.
  • 55. DISEÑOS Expostfacto: (Epf) significa “fuera y después del hecho”. Se denomina así a un diseño de una investigación de nivel integrativo, cuyo propósito es verificar hipótesis o evaluar propuestas, y en el que el investigador observa el evento después de los procesos explicativos (variables independientes) han ejercido su influencia. - El investigador no tiene control previo sobre los procesos explicativos - La muestra no está seleccionada al azar.
  • 56. • DISEÑOS Exofacto: significa fuera del hecho (pero no después). Son aquellos en los cuales, aunque las causas (variables independientes) no han ocurrido necesariamente, el investigador no puede manipularlas, porque son intrínsecamente no manipulables, porque su manipulación tiene implicaciones éticas. No obstante, el investigador puede hacer un seguimiento hasta que el hecho ocurra.
  • 57. DESCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO Se refiere al ser o entidad poseedores del evento que se desea estudiar; una UE puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución…
  • 58. TÉCNICAS DE MUESTREO Existen diversas formas de captar información las cual depende de los propósitos del estudio. Dicha información depende también de: • El tipo de información requerida • La población • Los recursos
  • 59. La elección del tipo de muestreo depende de: • Los propósitos del estudio, es decir, el para qué se utilizará la información • El conocimiento previo del fenómeno • Los recursos con los se cuente. POBLACION MUESTRA UNIDAD DE ESTUDIO MUESTREO - PROBABILÍSTIC O - NO PROBABILÍSITO CO
  • 60.
  • 61. NO PROBABILÍSTICO De juicio o criterio Por cuotas Bola de nieve Por conveniencia PROBABILÍSTICO Aleatorio simple Aleatorio estratificado Muestreo sistemático Conglomerados TIPOSDEMUESTREO
  • 62. Definición de la unidad de estudio Delimitación población Muestreo estratificado Muestreo intencional Muestreo por autoselección Muestreo por cuotas Muestreo causal Decide el tamaño de la muestra Muestreo no probabilístico Trabaja con toda la población Muestreo probabilístico Muestreo por azar simple o sistemático Muestreo por conglomerado Calcula el tamaño de la muestra Selecciona los casos según el tipo de muestreo ¿es necesario muestrear tiene acceso a la población ¿la población es conocida? Los estratos dependen de la ubicación geo. hay estratos identificados Población homogénea Los casos deciden pertenecer sabe el tamaño población Desea controlar eventos No Si No Si No Si No Si No No Si No Si No Si Si Si
  • 63. UNIDADES DE ESTUDIO QUE CORRESPONDEN A CADA EVENTO Tipo de evento Unidad e estudio Si el evento es un proceso La unidad de estudio es el ser que ejecuta o en el cual tiene lugar el proceso Si el evento es una situación La unidad de estudio es el ser que participa de la situación Si el evento de estudio es un comportamiento La unidad de estudio es el ser que ejecuta el comportamiento Si el evento es una característica La unidad de estudio es el ser que posee la característica Si el evento es un hecho La unidad de estudio son los protagonistas del hecho.
  • 64. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN El proceso de recolección de datos requiere del empleo de técnicas e instrumentos que permitan acceder a la información necesaria durante la investigación. Las técnicas comprender procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar repuesta a su pregunta de investigación. Estas técnicas se pueden clasificar según el proceso utilizado para acceder a dicha información, y también en el área de conocimiento donde se aplican. (Hurtado, 2010)
  • 65. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DE REGISTRO TÉCNICA INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓND E DATOS INSTRUMENTO DE REGISTRO Observación - Guía de observación - Lista de cotejo - Escala de estimación - Registro anecdótico - Papel y lápiz (formato) - Cámara fotográfica - Cámara de video - Matriz de registro Revisión documental - Matriz de categorías - Matriz de análisis - Matriz de comparación - Papel y lápiz (formato) - Matriz de registro Entrevista Guía de entrevista Grabadora, papel y lápiz Encuesta - Cuestionario - Escala - Test Papel y lápiz (formato) Técnicas sociométricas Cuestionario sociométrico - Papel y lápiz (formato) - Matriz sociométrica Sesión en profundidad - Grupo de discusión - Discusión de grupo - Grupo focal - Taller - Guía de observación - Lista de cotejo - Escala de estimación - Registro anecdótico - Papel y lápiz (formato) - Cámara fotográfica - Cámara de video - Matriz de registro
  • 66. OTRAS TÉCNICAS Simulación - Reconstrucción de hechos - Simulación por computadora - Dramatización - Juego de roles - Guion - Texto abierto - Identificación del contexto - Papel y lápiz (libreta) - Cámara fotográfica - Cámara de video
  • 67. DE LA INFORMACIÓN Existen dos tipos de análisis de información con sus respectivas técnicas. El análisis cualitativo y el análisis cuantitativo de la información. De acuerdo al origen y tipos de datos regidos, el investigador puede hacer uso y aplicación de una de ellas o combinarlas para una mayor, amplitud y profundidad en el análisis, se podría decir en este último caso, que el tipo de análisis es mixto.
  • 68. Técnicas cualitativas para el análisis de datos: Etapas 1. Análisis de contenido 2. Análisis del discurso 3. Teoría fundamentada - La descripción etnográfica como análisis del material -Análisis proxémicos y de estructuras espaciales -El estudio de las situaciones y las interacciones sociales. -Análisis de Frames. Cadenas rituales de interacción -Análisis etnometodológico de conocimientos implícitos; reflexividad e indexicalidad en la acción -Las dimensiones temporales de la acción. Estudio de acontecimientos y momentos -El análisis conversacional -Análisis temático de los discursos -Práctica de teoría fundamentada; elaboración de categorías teóricas en - el análisis de discursos - Revisión y organización - Categorización - Codificación - Tabulación - Procesamiento - Graficación - Interpretación - Discusión Técnicas cuantitativas para el análisis de datos 1. Técnicas estadísticas univariables para el análisis descriptivo 2. para el análisis comparativo 3. Análisis de correlaciones para dos eventos 4. Técnicas para el análisis de eventos a lo largo del tiempo 5. Técnicas multivariables de interdependencia
  • 69. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 Planteamiento del problema Construcción marco teórico Construccción marco metodológico Contrucción Instrumento Validación del instrumento por dos expertos Prueba piloto para el instrumento Selección de la muestra Aplicación de las técnicas - entrevista a profundidad Grupo Focal Sistematización de datos Análisis de los datos Elaboración de resultados Elaboración del artículo Correcciones del artículo Presentación de artículo Elaborado por: Cristina Aristizabal Martínez y Liliana María Zapata H. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FORMACIÓN DE FAMILIAS MONOPARENTALES