SlideShare una empresa de Scribd logo
1) Habiendo ya definido conceptos básicos sobre la Gestión de
Riesgos.
2) Identificada la necesidad del trabajo interdisciplinario.
3) Establecida la importancia de conformar Equipos de Trabajo
Comenzaremos a desarrollar las 4 Fases del Proceso
Administrativo.
Estas fases son:
• La Planificación.
• La Organización.
• La Dirección.
• El Control.
La Planificación
 Definición:
La Fase del proceso administrativo consistente en
formular objetivos y determinar estrategias,
actividades y recursos para lograrlos.
Importante
El Planeamiento da a la organización sus objetivos y
fija el mejor procedimiento para alcanzarlos
Para ello el Planeamiento debe
permitir:
 Que la institución consiga y dedique los recursos físicos, humanos
y económicos que se requieren.
 Que los miembros de la organización realicen las actividades
acordes con los procedimientos y objetivos escogidos.
 Que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y
medido, para disponer medidas correctivas en caso de ser
insatisfactorio.
Es necesario saber que:
 La Planificación tiene diferentes niveles de aplicación que
está determinado por el alcance que se establezca.
Niveles y Alcances
ALCANCE NIVELES Tipo de Planificación Objeto
Largo Plazo Institucional Estratégica Elaboración el mapa
Ambiental para evaluación,
debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas. Ej.
Plan estratégico a cinco
anos.
Mediano Plazo Intermedio Táctica Conversión e interpretación
de estrategias en planes
concretos en el nivel de
dirección. Ej Plan de
capacitación
Corto Plazo Operacional Operacional Subdivisión de Planes
tácticos de cada dirección en
planes operacionales para
cada tarea.Ej. Plan
Operativo Anual
Problema
Dado que el punto de partida para elaborar un plan es un
Problema, podemos definirlo como:
 Desviación o Diferencia entre lo que es y lo que se
desea o necesita que sea, o entre lo que se conoce o se
necesita o se desea conocer.
En Sísntesis
Es lo que se necesita para pasar de un estado
insatisfactorio actual, a un estado satisfactorio ideal.
Definamos ahora que es un Plan
Expresión de los objetivos y de los recursos, estrategias
y actividades para lograrlo.
Importante
Para el desarrollo completo se usa la técnica de programación
que veremos luego.
Los Componentes del Plan son:
 Política.
 Objetivos.
 Actividades.
 Estrategias.
 Programas/Proyectos.
Política:
Exposición de límites amplios y flexibles, dentro de los
que se desarrollará la acción administrativa.
 Ejemplo
.“Sistematización de la comunicaciones entre las provincias de
Cuyo”
Objetivo:
Expresión de los que se desea conseguir o del
punto al que se quiere llegar.
 Ejemplo:
Establecer un sistema interamericano de
emergencias que integre todas las regiones del país.
Actividad
 Acción directa del Plan. Responde a ¿Que se hace para
llegar al objetivo?
 Es la unidad de planificación mínima, con el máximo
grado de concreción y especificidad.
Ejemplo:
 Inventario de recursos disponible en la región.
 Instalación de repetidoras.
 Definición de los procedimientos únicos de operación
en situaciones normales y de emergencias.
 Capacitación a los operadores de comunicaciones
nacionales.
Estrategia
Medio a través del cual logramos el objetivo.
Como se hace?
• Ejemplos:
• Convenios bilaterales y multilaterales para la creación del Sistema
interamericano de Comunicaciones de Emergencia.
• Financiamiento del BID a través de un empréstito multinacional.
• Fortalecimiento de los Sistemas de Comunicaciones existentes en la región.
Importante
Siguiendo el ejemplo, observamos que las actividades y
estrategias del Plan configuran una importante carga de
trabajo con diversa complejidad
A fin de hacerlo mas fácilmente manejable se recurre a la
apertura de Programas.
Programa
 Conjunto de actividades afines entre sí,
correspondientes a objetivos que contribuyen al
logro de los del Plan al que pertenecen.
Ejemplos
obsérvese la relación con las actividades y estrategias
propuestas.
• Programas de inventarios provinciales y subregionales.
• Programa de dotación y mantenimiento de equipos.
• Programa de capacitación.
• Programa de informática.
• Programa de financiamiento.
Proyecto
Emprendimiento acotado por una financiación y un
cronograma muy preciso, realizado para crear un
producto o servicio único.
 Se trata de una iniciativa a concretar en servicio o
producto, en determinado tiempo, una inversión, con
un comienzo y final definidos.
Técnica de Programación
 La técnica de programación es común para la elaboración de un
Plan Programa o Proyecto, lo que varía son los alcances.
 La primera aproximación hecha a través de los Componentes del
Plan, indica la carga y complejidad del trabajo.
Componentes de la Técnica de Programación.
• Justificación.
• Responsables.
• Diagnóstico.
• Objetivos.
• Resultados Esperados.
• Descripción de Actividades.
• Relaciones .
• Cronogramas.
• Presupuesto.
• Gestión de Recursos.
• Viabilidad.
• Cobertura.
• Duración.
Justificación
Se basa en el planteamiento del problema, la necesidad que de
él se derivan , su relevancia, su afinidad con los objetivos de
la institución y su prioridad dentro de las políticas
establecidas.
Responsable
Se debe identificar un responsable de la ejecución del programa
y un responsable del más alto nivel que facilite la toma de
decisiones.
Se debe elaborar una guía específica de trabajo, para cada
uno de ellos, incluyendo la identificación de otros actores que
permitan el desarrollo del mismo.
Diagnóstico
Es la descripción del problema específico, su origen y
evolución , sus relaciones causa-efecto, análisis de
necesidades y evaluación de vulnerabilidades, contexto en
el cual se ha gestado parámetros y características, incluye
magnitudes cualitativas y cuantitativas que permiten
medirlo, constituye la evaluación inicial, el punto de
partida.
Objetivos
Es la expresión de lo que se desea conseguir o el punto
adonde se quiere llegar, por ello se deberá responder a la
pregunta ¿A dónde voy?
Todo objetivo debe llevar a un objetivo o producto o
resultado alcanzable, específico, observable.
Resultados Esperados
Es el producto final en concordancia con los
objetivos, medible a través de los indicadores.
Descripción de Actividades
Detalle de las acciones a desarrollar
 Actividad: Acción directa del plan define “que se hace”
Ejemplo: “Capacitación a Voluntarios”
 Estrategia: Medio a través del cual logramos el objetivo. Es el ¿Como se
hace?
Ejemplo “Taller para voluntariado”
 Meta: Resultado esperado de una actividad específica, de magnitud
establecida y en un tiempo dado.
Ejemplo: Capacitar por trimestre 40 operarios en el área de instalación
de repetidoras.
Relaciones
 Son los puntos de contacto, coordinación o articulación con
otras áreas, programas, proyectos y actividades.
 Permiten racionalizar recursos y aunar esfuerzos.
Cronograma
Cada actividad con su ubicación en el tiempo, que estará
en relación con la disponibilidad de los recursos.
Presupuesto
Listado y valorización de los recursos necesarios para la reserva
de financiación. Se elabora según las normas que rigen a la
institución.
Gestión de Recursos
Regulaciones y normas bajo las cuales se emplearán los
recursos en la ejecución del programa.
Es uno de los recursos álgidos y requiere un minucioso estudio.
Viabilidad
 Consiste en la factibilidad del plan, programa o proyecto.
Es el resultado del análisis que permite evaluar si puede
llevarse a cabo, cumplir los objetivos propuestos y seguir
funcionando por sus propios medios.
Algunas de las que deben considerarse son:
 Viabilidad Socio-Cultural
 Viabilidad Financiera
 Viabilidad Técnica
 Viabilidad Ambiental
Cobertura
Alcance del programa, expresado en número y tipo de
beneficiarios, así como la delimitación geográfica donde
se desarrolla la acción.
Duración
Es el tiempo total estimado, desde la aprobación del
programa y la asignación de recursos, hasta la finalización
del mismo.
En Síntesis
Componentes del Plan
 Política.
 Objetivos.
 Actividades.
 Estrategias.
 Programas/Proyectos.
Técnica de Planificación
• Justificación.
• Responsables.
• Diagnóstico.
• Objetivos.
• Resultados Esperados.
• Descripción de Actividades.
•Relaciones .
•Cronogramas.
•Presupuesto.
•Gestión de Recursos.
•Viabilidad.
•Cobertura.
•Duración.
Muchas Gracias
Lic . Ricardo Nievas

Más contenido relacionado

Similar a Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt

Luis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de SistemasLuis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo
 
que es el poa
 que es el poa que es el poa
que es el poa
Davicito Almanza
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapacJean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
jeanpaulps
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Samhya Stefanny Llerena Espinoza
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Samhya Stefanny Llerena Espinoza
 
Planificacion de Proyectos
Planificacion de ProyectosPlanificacion de Proyectos
Planificacion de Proyectos
Valentina
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
María Castillo
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategia
oldroom
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
dignaescalona
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
dignaescalona
 
Gabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentaciónGabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentaciónripcurl2ouf
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejoratafma
 
Mapeo de alcance
Mapeo de alcanceMapeo de alcance
Mapeo de alcance
MCMurray
 
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Alondra Garay De León
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativaPablosainto
 
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
FRANKLINMURILLOTHERAN
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
Unidad 1clase v3
Unidad 1clase v3Unidad 1clase v3
Unidad 1clase v3
Trelew
 

Similar a Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt (20)

Luis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de SistemasLuis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
 
que es el poa
 que es el poa que es el poa
que es el poa
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapacJean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
 
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyectoPlanificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
Planificacion como parte del desarrollo basado en un proyecto
 
Planificacion de Proyectos
Planificacion de ProyectosPlanificacion de Proyectos
Planificacion de Proyectos
 
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIAINTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategia
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
 
Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]Fase2 planificacion[2]
Fase2 planificacion[2]
 
Gabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentaciónGabrielmoya presentación
Gabrielmoya presentación
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Mapeo de alcance
Mapeo de alcanceMapeo de alcance
Mapeo de alcance
 
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
 
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Unidad 1clase v3
Unidad 1clase v3Unidad 1clase v3
Unidad 1clase v3
 

Más de RodrigoQuintero29

Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
RodrigoQuintero29
 
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptxexposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
RodrigoQuintero29
 
HyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdfHyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdf
RodrigoQuintero29
 
ManeDefen.ppt
ManeDefen.pptManeDefen.ppt
ManeDefen.ppt
RodrigoQuintero29
 
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
RodrigoQuintero29
 
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdfPrimeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
RodrigoQuintero29
 
Uso de Extintores 2020.pptx
Uso de Extintores 2020.pptxUso de Extintores 2020.pptx
Uso de Extintores 2020.pptx
RodrigoQuintero29
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
RodrigoQuintero29
 
Clase N° 8_Emergencias (1).pptx
Clase N° 8_Emergencias (1).pptxClase N° 8_Emergencias (1).pptx
Clase N° 8_Emergencias (1).pptx
RodrigoQuintero29
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
RodrigoQuintero29
 
B925-Mercancia-peligrosa.pptx
B925-Mercancia-peligrosa.pptxB925-Mercancia-peligrosa.pptx
B925-Mercancia-peligrosa.pptx
RodrigoQuintero29
 
Capacitación Análisis de Riesgos DC.pptx
Capacitación Análisis de Riesgos DC.pptxCapacitación Análisis de Riesgos DC.pptx
Capacitación Análisis de Riesgos DC.pptx
RodrigoQuintero29
 

Más de RodrigoQuintero29 (12)

Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
 
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptxexposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
 
HyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdfHyS-Introduccion.pdf
HyS-Introduccion.pdf
 
ManeDefen.ppt
ManeDefen.pptManeDefen.ppt
ManeDefen.ppt
 
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
 
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdfPrimeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
 
Uso de Extintores 2020.pptx
Uso de Extintores 2020.pptxUso de Extintores 2020.pptx
Uso de Extintores 2020.pptx
 
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptxCAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
CAPACITACION PREV. INCENDIOS.pptx
 
Clase N° 8_Emergencias (1).pptx
Clase N° 8_Emergencias (1).pptxClase N° 8_Emergencias (1).pptx
Clase N° 8_Emergencias (1).pptx
 
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptxClase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
Clase 9. Sistema Cardiovascular.pptx
 
B925-Mercancia-peligrosa.pptx
B925-Mercancia-peligrosa.pptxB925-Mercancia-peligrosa.pptx
B925-Mercancia-peligrosa.pptx
 
Capacitación Análisis de Riesgos DC.pptx
Capacitación Análisis de Riesgos DC.pptxCapacitación Análisis de Riesgos DC.pptx
Capacitación Análisis de Riesgos DC.pptx
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 

Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt

  • 1.
  • 2. 1) Habiendo ya definido conceptos básicos sobre la Gestión de Riesgos. 2) Identificada la necesidad del trabajo interdisciplinario. 3) Establecida la importancia de conformar Equipos de Trabajo Comenzaremos a desarrollar las 4 Fases del Proceso Administrativo.
  • 3. Estas fases son: • La Planificación. • La Organización. • La Dirección. • El Control.
  • 4. La Planificación  Definición: La Fase del proceso administrativo consistente en formular objetivos y determinar estrategias, actividades y recursos para lograrlos.
  • 5. Importante El Planeamiento da a la organización sus objetivos y fija el mejor procedimiento para alcanzarlos
  • 6. Para ello el Planeamiento debe permitir:  Que la institución consiga y dedique los recursos físicos, humanos y económicos que se requieren.  Que los miembros de la organización realicen las actividades acordes con los procedimientos y objetivos escogidos.  Que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y medido, para disponer medidas correctivas en caso de ser insatisfactorio.
  • 7. Es necesario saber que:  La Planificación tiene diferentes niveles de aplicación que está determinado por el alcance que se establezca.
  • 8. Niveles y Alcances ALCANCE NIVELES Tipo de Planificación Objeto Largo Plazo Institucional Estratégica Elaboración el mapa Ambiental para evaluación, debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Ej. Plan estratégico a cinco anos. Mediano Plazo Intermedio Táctica Conversión e interpretación de estrategias en planes concretos en el nivel de dirección. Ej Plan de capacitación Corto Plazo Operacional Operacional Subdivisión de Planes tácticos de cada dirección en planes operacionales para cada tarea.Ej. Plan Operativo Anual
  • 9. Problema Dado que el punto de partida para elaborar un plan es un Problema, podemos definirlo como:  Desviación o Diferencia entre lo que es y lo que se desea o necesita que sea, o entre lo que se conoce o se necesita o se desea conocer.
  • 10. En Sísntesis Es lo que se necesita para pasar de un estado insatisfactorio actual, a un estado satisfactorio ideal.
  • 11. Definamos ahora que es un Plan Expresión de los objetivos y de los recursos, estrategias y actividades para lograrlo.
  • 12. Importante Para el desarrollo completo se usa la técnica de programación que veremos luego.
  • 13. Los Componentes del Plan son:  Política.  Objetivos.  Actividades.  Estrategias.  Programas/Proyectos.
  • 14. Política: Exposición de límites amplios y flexibles, dentro de los que se desarrollará la acción administrativa.  Ejemplo .“Sistematización de la comunicaciones entre las provincias de Cuyo”
  • 15. Objetivo: Expresión de los que se desea conseguir o del punto al que se quiere llegar.  Ejemplo: Establecer un sistema interamericano de emergencias que integre todas las regiones del país.
  • 16. Actividad  Acción directa del Plan. Responde a ¿Que se hace para llegar al objetivo?  Es la unidad de planificación mínima, con el máximo grado de concreción y especificidad.
  • 17. Ejemplo:  Inventario de recursos disponible en la región.  Instalación de repetidoras.  Definición de los procedimientos únicos de operación en situaciones normales y de emergencias.  Capacitación a los operadores de comunicaciones nacionales.
  • 18. Estrategia Medio a través del cual logramos el objetivo. Como se hace? • Ejemplos: • Convenios bilaterales y multilaterales para la creación del Sistema interamericano de Comunicaciones de Emergencia. • Financiamiento del BID a través de un empréstito multinacional. • Fortalecimiento de los Sistemas de Comunicaciones existentes en la región.
  • 19. Importante Siguiendo el ejemplo, observamos que las actividades y estrategias del Plan configuran una importante carga de trabajo con diversa complejidad A fin de hacerlo mas fácilmente manejable se recurre a la apertura de Programas.
  • 20. Programa  Conjunto de actividades afines entre sí, correspondientes a objetivos que contribuyen al logro de los del Plan al que pertenecen.
  • 21. Ejemplos obsérvese la relación con las actividades y estrategias propuestas. • Programas de inventarios provinciales y subregionales. • Programa de dotación y mantenimiento de equipos. • Programa de capacitación. • Programa de informática. • Programa de financiamiento.
  • 22. Proyecto Emprendimiento acotado por una financiación y un cronograma muy preciso, realizado para crear un producto o servicio único.  Se trata de una iniciativa a concretar en servicio o producto, en determinado tiempo, una inversión, con un comienzo y final definidos.
  • 23. Técnica de Programación  La técnica de programación es común para la elaboración de un Plan Programa o Proyecto, lo que varía son los alcances.  La primera aproximación hecha a través de los Componentes del Plan, indica la carga y complejidad del trabajo.
  • 24. Componentes de la Técnica de Programación. • Justificación. • Responsables. • Diagnóstico. • Objetivos. • Resultados Esperados. • Descripción de Actividades.
  • 25. • Relaciones . • Cronogramas. • Presupuesto. • Gestión de Recursos. • Viabilidad. • Cobertura. • Duración.
  • 26. Justificación Se basa en el planteamiento del problema, la necesidad que de él se derivan , su relevancia, su afinidad con los objetivos de la institución y su prioridad dentro de las políticas establecidas.
  • 27. Responsable Se debe identificar un responsable de la ejecución del programa y un responsable del más alto nivel que facilite la toma de decisiones. Se debe elaborar una guía específica de trabajo, para cada uno de ellos, incluyendo la identificación de otros actores que permitan el desarrollo del mismo.
  • 28. Diagnóstico Es la descripción del problema específico, su origen y evolución , sus relaciones causa-efecto, análisis de necesidades y evaluación de vulnerabilidades, contexto en el cual se ha gestado parámetros y características, incluye magnitudes cualitativas y cuantitativas que permiten medirlo, constituye la evaluación inicial, el punto de partida.
  • 29. Objetivos Es la expresión de lo que se desea conseguir o el punto adonde se quiere llegar, por ello se deberá responder a la pregunta ¿A dónde voy? Todo objetivo debe llevar a un objetivo o producto o resultado alcanzable, específico, observable.
  • 30. Resultados Esperados Es el producto final en concordancia con los objetivos, medible a través de los indicadores.
  • 31. Descripción de Actividades Detalle de las acciones a desarrollar  Actividad: Acción directa del plan define “que se hace” Ejemplo: “Capacitación a Voluntarios”  Estrategia: Medio a través del cual logramos el objetivo. Es el ¿Como se hace? Ejemplo “Taller para voluntariado”  Meta: Resultado esperado de una actividad específica, de magnitud establecida y en un tiempo dado. Ejemplo: Capacitar por trimestre 40 operarios en el área de instalación de repetidoras.
  • 32. Relaciones  Son los puntos de contacto, coordinación o articulación con otras áreas, programas, proyectos y actividades.  Permiten racionalizar recursos y aunar esfuerzos.
  • 33. Cronograma Cada actividad con su ubicación en el tiempo, que estará en relación con la disponibilidad de los recursos.
  • 34. Presupuesto Listado y valorización de los recursos necesarios para la reserva de financiación. Se elabora según las normas que rigen a la institución.
  • 35. Gestión de Recursos Regulaciones y normas bajo las cuales se emplearán los recursos en la ejecución del programa. Es uno de los recursos álgidos y requiere un minucioso estudio.
  • 36. Viabilidad  Consiste en la factibilidad del plan, programa o proyecto. Es el resultado del análisis que permite evaluar si puede llevarse a cabo, cumplir los objetivos propuestos y seguir funcionando por sus propios medios. Algunas de las que deben considerarse son:
  • 37.  Viabilidad Socio-Cultural  Viabilidad Financiera  Viabilidad Técnica  Viabilidad Ambiental
  • 38. Cobertura Alcance del programa, expresado en número y tipo de beneficiarios, así como la delimitación geográfica donde se desarrolla la acción.
  • 39. Duración Es el tiempo total estimado, desde la aprobación del programa y la asignación de recursos, hasta la finalización del mismo.
  • 40. En Síntesis Componentes del Plan  Política.  Objetivos.  Actividades.  Estrategias.  Programas/Proyectos. Técnica de Planificación • Justificación. • Responsables. • Diagnóstico. • Objetivos. • Resultados Esperados. • Descripción de Actividades. •Relaciones . •Cronogramas. •Presupuesto. •Gestión de Recursos. •Viabilidad. •Cobertura. •Duración.
  • 41. Muchas Gracias Lic . Ricardo Nievas