SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Situación actual (Dx y Justificación)
2.- Políticas
3.- Objetivos
4.- Metas
5.- Límites
6.- Estrategias
7.- Actividades por objetivos, método y calendario
8.- Organización
9.- Financiamiento
10.- Supervisión
11.- Información
12.- Evaluación Simultánea y al final del programa
Investigación del problema: Dx
 Conocer la magnitud del problema
 Las características que presenta
 Demanda social
 Posibilidades de solución
 Recursos económicos, de personal,
  tecnológicos, marco jurídico, político y
  ambiental.
 El
   Dx es la base para justificar la selección
 del problema y fundamentar las
 posibilidades de solución.

Datos estadísticos. (x lo menos 3 años)
Características de los problemas.
Daño que ocasionan.
Tendencias que seguirán si no se atienden.
Daños que se evitaran.
 Orientaciones  o lineamientos de carácter
general que sirven como principios en los que
          se apoyan los programas
 a. Generales
 b. específicos

Parte medular de cualquier problema pues representa lo que se
  desea alcanzar con su realización.
a.     Generales: se obtienen a más largo plazo y
       constituyen los fines fundamentales del
       programa.
b.     Específicos: de menor rango y se logran en
       menor tiempo.

 Los objetivos deben ser determinados como resultado de un
          adecuado análisis de los problemas, DEBEN SER
       FACTIBLES, y en general de carácter cualitativo. Se
         recomienda que un objetivo sólo comprenda una
        finalidad, no es recomendable establecer muchos
                            objetivos.
   Representan la expresión numérica de los objetivos. Si el
    programa durará varios años se indicarán las metas
    anuales, así como las totales que deben alcanzarse al
    finalizar el programa.
 Espacio:
Área donde se realizará el programa
  (barrio, colonia, localidad, municipio, edo. Etc.)


 Tiempo:
Días meses años que durará la realización del programa.


 Universo    de trabajo:
Sujetos con los que se comprenderán las acciones del
  programa. En ocasiones en las metas queda explicito el
  UT, en cuyo caso este punto podrá suprimirse para evitar
  repeticiones.
 Lineamientos   a que se debe sujetar el plan p
 el programa para obtener los mejores
 resultados, tomando en cuenta las
 políticas, los objetivos y los recursos
 disponibles.

 Serelacionan con las condiciones que deben
 darse para la aplicación adecuada de los
 recursos en la realización de las actividades.
 Que  actividades hay que desarrollar para
  cada uno de los objetivos generales.
 Cómo se van a llevar acabo estas actividades
  y la fecha en la que deberá hacerse cada
  una.
 Describir el método o procedimiento que se
  seguirá en la actividad.
 Estructura: Indicar la organización que tendrá el
  programa y su ubicación institucional (organigrama, niveles
  de autoridad, relación entre los componentes de la
  estructura).
 Personal: tipo y número de elementos humanos
  requeridos, especificando las atribuciones. (sub programa
  de capacitación)
 Organismos     que colaborarán:       promover la
  participación coordinada de los organismos.
 Intervención     comunitaria: la población debe
  intervenir en todas la fases del programa .
 Reglamentos      e instructivos: aspectos legales o
  disposiciones específicas que norman el programa.
a. Elaboración del presupuesto
Calculo de todo lo que requiere desde la
    planeación hasta conclusión del programa:
 Personal
 Materiales y suministros
 Servicios generales
 Bienes muebles e inmuebles
b. Plan de obtención de fondos
c. Manejos de fondos
 Sistema de control del desarrollo de los
  programas.
 Propósito: determinar los aciertos, omisiones
  o desviaciones.
 El supervisor analiza y verifica las acciones
  que se están realizando conforme las normas
  aprobadas.
 Toma decisiones sobre la marcha de las
  decisiones que proceda para resolver
  problemas.
 Informes  que debe rendir cada uno de los
  elementos del personal, el tipo de informe
  de registro y de recolección.
 Tiene que llevarse un registro diario de las
  actividades.
 La información debe incluir las acciones
  realizadas por el personal asignado, así
  como las que la realiza la comunidad y las
  relacionadas como la coordinación
  institucional.
   Valoración de los resultados alcanzados en relación con lo
    esperado. En función con los indicadores previamente
    determinados.
   De conformidad con los objetivos, metas y procedimientos
    establecidos.
   Se deberán comparar indicadores.
   Debe aportar elementos para retroalimentar la nueva
    planeación.

Deben considerarse tres aspectos:
   1. Eficiencia: rendimiento de los recursos
   2. Eficacia: cumplimiento de las metas y objetivos
   3. Efectividad: impacto o cobertura que alcanza el
    programa.
Modelo para la elaboración de programas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesNelson Leiva®
 
Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social
Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social
Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social EdisonVicente7
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesjohnmeva2012
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"PAD Ancash
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...María Janeth Ríos C.
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosDiego Imbaquingo
 
Perfil del promotor social
Perfil del promotor socialPerfil del promotor social
Perfil del promotor socialvanessafigueroa
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioRRinvestiga
 
Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5omar8at
 
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...EUROsociAL II
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitariopedromrodriguezg
 

La actualidad más candente (20)

PROTOCOLO PARA ENTREVISTA
PROTOCOLO PARA ENTREVISTAPROTOCOLO PARA ENTREVISTA
PROTOCOLO PARA ENTREVISTA
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
 
Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social
Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social
Organizador grafico planificación estratégica y trabajo social
 
Gerencia planificacion social
Gerencia planificacion socialGerencia planificacion social
Gerencia planificacion social
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos socialesEvaluacion y monitoreo de proyectos sociales
Evaluacion y monitoreo de proyectos sociales
 
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para ResultadosMML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
 
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA"
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
 
Técnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultadosTécnicas para medir resultados
Técnicas para medir resultados
 
Programas De IntervencióN
Programas De IntervencióNProgramas De IntervencióN
Programas De IntervencióN
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Perfil del promotor social
Perfil del promotor socialPerfil del promotor social
Perfil del promotor social
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
 
Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5Matriz de planificacion alcaldia validada 5
Matriz de planificacion alcaldia validada 5
 
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
Sistema Nacional de Planificación – SNP (Presentación) / Secretaría de Planif...
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
 

Destacado

Guía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbano
Guía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbanoGuía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbano
Guía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbanoAlberto Zuniga
 
SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...
SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...
SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3tf94
 
Sistemas de Información en Salud
Sistemas de Información en SaludSistemas de Información en Salud
Sistemas de Información en SaludNancy Gertrudiz
 
Sistemas de informacion en los sistemas de salud
Sistemas de informacion en los sistemas de saludSistemas de informacion en los sistemas de salud
Sistemas de informacion en los sistemas de salud1205821
 
Disfunción familiar
Disfunción familiarDisfunción familiar
Disfunción familiarRafael Leyva
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programasmbulas
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Sandrita Solorzano
 

Destacado (17)

Guía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbano
Guía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbanoGuía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbano
Guía metodológica para la elaboración de programas de desarrollo urbano
 
Sistemas de información globalizado
Sistemas de información globalizadoSistemas de información globalizado
Sistemas de información globalizado
 
Centro de Información para Decisiones en Salud Pública
Centro de Información para Decisiones en Salud PúblicaCentro de Información para Decisiones en Salud Pública
Centro de Información para Decisiones en Salud Pública
 
SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...
SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...
SECRETARÍA DE SALUD - Tecnologías en información: Una oportunidad gerencial p...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Guia sisem
Guia sisemGuia sisem
Guia sisem
 
Orientación Educativa
Orientación EducativaOrientación Educativa
Orientación Educativa
 
Familia disfuncional
Familia disfuncionalFamilia disfuncional
Familia disfuncional
 
Sistemas de Información en Salud
Sistemas de Información en SaludSistemas de Información en Salud
Sistemas de Información en Salud
 
Sistemas de informacion en los sistemas de salud
Sistemas de informacion en los sistemas de saludSistemas de informacion en los sistemas de salud
Sistemas de informacion en los sistemas de salud
 
Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.
 
Disfunción familiar
Disfunción familiarDisfunción familiar
Disfunción familiar
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programas
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
Sistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexicoSistemas de salud en mexico
Sistemas de salud en mexico
 
slideshare Presentacion
slideshare Presentacionslideshare Presentacion
slideshare Presentacion
 

Similar a Modelo para la elaboración de programas

Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt
Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.pptFases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt
Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.pptRodrigoQuintero29
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajoLESGabriela
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónJuan Arriaga
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaoldroom
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraJuan Carlos Fernández
 
Gestion ii
Gestion iiGestion ii
Gestion iiyoya20
 
.Planificacion y Programacion Estrategica Sanitaria.pptx
.Planificacion y Programacion  Estrategica Sanitaria.pptx.Planificacion y Programacion  Estrategica Sanitaria.pptx
.Planificacion y Programacion Estrategica Sanitaria.pptxAlejandra PO
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?Ale Altuve
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaKenPerezSilva
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luiscabezaluis
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luiscabezaluis
 

Similar a Modelo para la elaboración de programas (20)

Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt
Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.pptFases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt
Fases_del_Proceso_Administrativo_para_la_gestion_de_riesgo.ppt
 
tema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptxtema 3 CLM.pptx
tema 3 CLM.pptx
 
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluación
 
2
22
2
 
Guía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategiaGuía II. planeación y estrategia
Guía II. planeación y estrategia
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Gestion ii
Gestion iiGestion ii
Gestion ii
 
.Planificacion y Programacion Estrategica Sanitaria.pptx
.Planificacion y Programacion  Estrategica Sanitaria.pptx.Planificacion y Programacion  Estrategica Sanitaria.pptx
.Planificacion y Programacion Estrategica Sanitaria.pptx
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
La Planificación
La PlanificaciónLa Planificación
La Planificación
 
Cap1 Planeación.ppt
Cap1 Planeación.pptCap1 Planeación.ppt
Cap1 Planeación.ppt
 
¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?¿Cómo elaborar una Propuesta?
¿Cómo elaborar una Propuesta?
 
Reporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maruReporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maru
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Diplomado especializado7
Diplomado especializado7Diplomado especializado7
Diplomado especializado7
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
 

Modelo para la elaboración de programas

  • 1.
  • 2. 1.- Situación actual (Dx y Justificación) 2.- Políticas 3.- Objetivos 4.- Metas 5.- Límites 6.- Estrategias 7.- Actividades por objetivos, método y calendario 8.- Organización 9.- Financiamiento 10.- Supervisión 11.- Información 12.- Evaluación Simultánea y al final del programa
  • 3. Investigación del problema: Dx  Conocer la magnitud del problema  Las características que presenta  Demanda social  Posibilidades de solución  Recursos económicos, de personal, tecnológicos, marco jurídico, político y ambiental.
  • 4.  El Dx es la base para justificar la selección del problema y fundamentar las posibilidades de solución. Datos estadísticos. (x lo menos 3 años) Características de los problemas. Daño que ocasionan. Tendencias que seguirán si no se atienden. Daños que se evitaran.
  • 5.  Orientaciones o lineamientos de carácter general que sirven como principios en los que se apoyan los programas
  • 6.  a. Generales  b. específicos Parte medular de cualquier problema pues representa lo que se desea alcanzar con su realización. a. Generales: se obtienen a más largo plazo y constituyen los fines fundamentales del programa. b. Específicos: de menor rango y se logran en menor tiempo. Los objetivos deben ser determinados como resultado de un adecuado análisis de los problemas, DEBEN SER FACTIBLES, y en general de carácter cualitativo. Se recomienda que un objetivo sólo comprenda una finalidad, no es recomendable establecer muchos objetivos.
  • 7. Representan la expresión numérica de los objetivos. Si el programa durará varios años se indicarán las metas anuales, así como las totales que deben alcanzarse al finalizar el programa.
  • 8.  Espacio: Área donde se realizará el programa (barrio, colonia, localidad, municipio, edo. Etc.)  Tiempo: Días meses años que durará la realización del programa.  Universo de trabajo: Sujetos con los que se comprenderán las acciones del programa. En ocasiones en las metas queda explicito el UT, en cuyo caso este punto podrá suprimirse para evitar repeticiones.
  • 9.  Lineamientos a que se debe sujetar el plan p el programa para obtener los mejores resultados, tomando en cuenta las políticas, los objetivos y los recursos disponibles.  Serelacionan con las condiciones que deben darse para la aplicación adecuada de los recursos en la realización de las actividades.
  • 10.  Que actividades hay que desarrollar para cada uno de los objetivos generales.  Cómo se van a llevar acabo estas actividades y la fecha en la que deberá hacerse cada una.  Describir el método o procedimiento que se seguirá en la actividad.
  • 11.  Estructura: Indicar la organización que tendrá el programa y su ubicación institucional (organigrama, niveles de autoridad, relación entre los componentes de la estructura).  Personal: tipo y número de elementos humanos requeridos, especificando las atribuciones. (sub programa de capacitación)  Organismos que colaborarán: promover la participación coordinada de los organismos.  Intervención comunitaria: la población debe intervenir en todas la fases del programa .  Reglamentos e instructivos: aspectos legales o disposiciones específicas que norman el programa.
  • 12. a. Elaboración del presupuesto Calculo de todo lo que requiere desde la planeación hasta conclusión del programa:  Personal  Materiales y suministros  Servicios generales  Bienes muebles e inmuebles b. Plan de obtención de fondos c. Manejos de fondos
  • 13.  Sistema de control del desarrollo de los programas.  Propósito: determinar los aciertos, omisiones o desviaciones.  El supervisor analiza y verifica las acciones que se están realizando conforme las normas aprobadas.  Toma decisiones sobre la marcha de las decisiones que proceda para resolver problemas.
  • 14.  Informes que debe rendir cada uno de los elementos del personal, el tipo de informe de registro y de recolección.  Tiene que llevarse un registro diario de las actividades.  La información debe incluir las acciones realizadas por el personal asignado, así como las que la realiza la comunidad y las relacionadas como la coordinación institucional.
  • 15. Valoración de los resultados alcanzados en relación con lo esperado. En función con los indicadores previamente determinados.  De conformidad con los objetivos, metas y procedimientos establecidos.  Se deberán comparar indicadores.  Debe aportar elementos para retroalimentar la nueva planeación. Deben considerarse tres aspectos:  1. Eficiencia: rendimiento de los recursos  2. Eficacia: cumplimiento de las metas y objetivos  3. Efectividad: impacto o cobertura que alcanza el programa.