SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior
I.U.P.” Santiago Mariño”.
Sede Barcelona.
LA PLANIFICACIÓN
COMO FUNCIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS.
Bachiller:
Luisa Valentina Hurtado.
C.I: 23.997.291
Profesora:
Amelia Vásquez
Barcelona, 25 de Enero de 2018.
La planificación se puede definir como un proceso bien meditado y con una
ejecución metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado,
la planificación en un sentido un poco más amplio, podría tener más de un objetivo,
de forma que una misma planificación organizada podría dar, mediante la
ejecución de varias tareas iguales, o complementarias, una serie de objetivos.
Cuanto mayor sea el grado de planificación, más fácil será obtener los máximos
objetivos con el menor esfuerzo.
De manera complementaria, podemos decir que la planificación es un proceso
mediante el cual las personas establecen una serie de pasos y parámetros a seguir
antes del inicio de un proyecto, con el fin de obtener los mejores resultados
posibles. Cabe destacar que debe realizarse de forma metódica, estructurada y
organizada de una manera ampliada con diferentes actividades complementarias y
pasos a seguir, pautando fechas de entrega y distribuyendo según las horas de
realización.
A continuación se presentará más información sobre el tema expuesto.
INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN.
 Esta se basa en mejorar la toma de decisiones con la
meta de concretar un fin buscado.
Por consiguiente, una estrategia de planificación debe tener en consideración la
situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar
repercusiones para lograr ese fin.
Sólo es posible diseñar una planificación tras la identificación precisa del problema
que se ha de abordar. Una vez conocida e interpretada esa problemática, se postula
el desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución.
Después de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques,
se opta por la planificación más conveniente y se decide su puesta en práctica.
ADEMÁS…
 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los
recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los
elimina.
 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las
mayores garantías de éxito.
 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr
y mejorar las cosas.
 Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y
se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la
empresa.
Por ultimo, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso
administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena
organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración
cien por ciento efectiva.
LA PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS
 Es el proceso para cuantificar el tiempo y
recursos que un proyecto costará.
 Forma parte de la gestión de proyectos, la
cual se vale de cronogramas tales
como diagramas de Gantt para planear y
subsecuentemente informar del progreso
dentro del entorno del proyecto.
 La finalidad del planeamiento de proyecto es
crear un plan de proyecto que un gestor de
proyectos (gestor de proyecto) pueda usar
para acompañar el progreso de su equipo.
PLAN DE PROYECTO
Es una herramienta necesaria en la que nos apoyamos para la gestión
del mismo, tenemos que elaborarlo con el grado de detalle adecuado al
tipo de proyecto y siempre con el objetivo de que sea útil para la gestión.
Se deben de dejar claros los objetivos del proyecto y qué necesidad
cubre su ejecución. Es decir, ¿Por qué éste proyecto y Para qué?
 Determina ¿cuál es el origen de la necesidad?
 ¿Qué objetivos empresariales, estratégicos, funcionales?, etc., se
persiguen.
Es importante asegurar que el plan de proyecto esté alineado en cuanto a
su estrategia con los objetivos empresariales y que obtenga la aprobación
de los responsables y patrocinadores.
ESTIMACIÓN
Es una medida del esfuerzo(tiempo) que
requiere un proyecto.
Los cálculos son sólo aproximaciones al
esfuerzo real ya que no existe una manera
de calcular exactamente las personas y el
tiempo que requiere un proyecto.
El proceso para Estimar los Costos,
consiste en realizar una aproximación de los
recursos monetarios necesarios para
completar las actividades del Proyecto. La
exactitud de la estimación del costo de un
Proyecto, aumenta según avanza el
Proyecto, de manera que es un proceso
iterativo.
CALIDA
D
LISTA DE DESVIACIONES
o Es una lista que incluye todos aquellos
cambios que implican una modificación del
alcance inicial del proyecto; siempre que
estos cambios hayan sido aprobados.
o Este aspecto es importante, ya que no es lo
mismo un cambio solicitado y aprobado,
que un retrabajo o contramedida para
solucionar un error, o un trabajo debido a
una mala gestión. Por tanto, esta lista debe
considerarse como un registro de cambios
aprobados, posterior al proceso de gestión y
aprobación de cambios.
o El motivo de disponer de esta lista de
desviaciones es poder ajustar al final del
proyecto, o cuando se considere oportuno,
los recursos (principalmente lo pagos) con
el alcance realmente ejecutado.
TABLAS DE FRECUENCIA
Son herramientas de Estadística donde se colocan los datos en columnas
representando los distintos valores recogidos en la muestra y
las frecuencias (las veces) en que ocurren.
ELEMENTOS
DATOS
FRECUENCIA ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA
TABLAS DE FRECUENCIA
Datos
Los datos: son los valores de la muestra recogida en el estudio estadístico.
Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta (ni) : es el número de veces que aparece un determinado
valor en un estudio estadístico. Número de veces que se repite el í-esimo valor de
la variable. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos,
que se representa por n.
Frecuencia absoluta acumulada (Ni)
Es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al
valor considerado.
Frecuencia relativa (fi)
Es la proporción de veces que se repite un determinado dato. Es el cociente entre
la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.
Frecuencia relativa acumulada (Fi)
Es el número de observaciones menores o iguales al í-esimo valor de la variable
pero en forma relativa.
TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO
Tan importante como las etapas de planificación, licitación y adjudicación
de un proyecto, lo es la de seguimiento del mismo, mediante la cual se
realiza la supervisión continua de la ejecución de las tareas incluidas en el
proyecto, con el fin de asegurarse de que se va desarrollando de acuerdo
al plan previsto.
En este sentido es importante tener en cuenta que se debe hacer la
supervisión en tres planos simultáneos, que son los siguientes:
Desarrollo de tareas: revisión de las actividades técnicas y operativas
contempladas en el proyecto;
Revisión de impacto: para definir en qué áreas el proyecto está
causando problemas o cambios que deben ser abordados; Factores
externos: para mantener la atención en elementos que no están
necesariamente ligados al proyecto, pero que puedan estar afectándolo.
TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO
Gracias a lo que se haga en esos tres planos se podrá disponer de
información actualizada que permita detectar desviaciones respecto a la
planificación prevista; redefinir la estrategia y dirección del proyecto y
tomar decisiones de forma rápida y adecuada para hacer las correcciones
que se estimen necesarias.
Con el fin de hacer el seguimiento correspondiente en esos tres planos, se
ha considerado necesario poder utilizar las siguientes herramientas
metodológicas:
I. Metodología y software de seguimiento
II. Reuniones de control, minutas e informes de avance
 METODOLOGÍA Y SOTFWARE DE SEGUIMIENTO:
Para hacer el seguimiento de un proyecto es necesario contar con alguna
herramienta que facilite el control y permita establecer la relación de cada
una de las etapas con el resto de las existentes. De esta manera será más
fácil descubrir qué etapa está atrasada y afectando a las siguientes y con
ello al conjunto del trabajo. En este sentido surgen dos técnicas conocidas
que son la Carta Gantt y la Malla Pert, que son de utilidad y a través de
las cuales se consiguen los objetivos antes mencionados.
 REUNIONES DE CONTROL, MINUTAS E INFORMES DE AVANCE:
Tal como se debe contar con las herramientas de software para hacer el
seguimiento de los proyectos, es necesario que durante el desarrollo haya
reuniones de control en las que se vaya revisando el avance de los
proyectos.
Estas deben tener una frecuencia semanal y deben estar basadas en la
Carta Gantt, con el fin de ir corrigiendo de manera clara los retrasos y
problemas que se vayan detectando. Además, ésta será la única forma de
evitar que hacia el final del proyecto se descubra que hay un atraso que
haga peligrar su finalización.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.
 Principio de la contribución a objetivos: el objetivo de los panes y sus componentes es
lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la organización, con interés particular
en alcanzar el objetivo principal.
 Principio de la primacía de la planificación: a primera función administrativa que
desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el
control.
 Principio de la iniciación de la planificaciones la alta gerencia: la planificación tiene su
origen en la alta gerencia, porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la
organización y la forma mas eficaz de lograrlos es por la planificación.
 Principio de la penetración de la planificación: la planificación abarca todos los niveles de
la empresa.
 Principio de la eficiencia de operaciones por planificación: las operaciones eficientes se
pueden efectuar mediante un proceso formal de planificación que abarca
objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.
 Principio de la flexibilidad de la planificación: el proceso de planificación debe ser
adaptable a las condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en los planes
de la organización.
 Principio de sincronización de la planificación: los planes a largo plazo están
sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a
corto plazo, par alcanzar mas eficaz y económicamente los objetivos de la organización.
 Principio de los factores limitantes: la planificadores deben tomar en cuenta los factores
limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración) conjuntándolos
cuando elaboren los planes.
 Principio de estrategias eficaces: una guía para establecer estrategias viables consiste
en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con
las necesidades de los consumidores.
 Principios de programas eficaces: para que los programas sean eficaces deben ser una
parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y debe n estar integrados a
la planificación estratégica, táctica y operacional.
 Principios de políticas eficaces: las políticas se basan en objetivos de la organización;
mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos
y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente
amplias; y so complementarias y suplementarias de políticas superiores.
TOMA DE DECISIONES
 Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes
opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en
la vida en diferentes contextos: empresarial, laboral, económico,
familiar, personal, social, etc.(utilizando metodologías cuantitativas que
brinda la administración).
 La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción
entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o
potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
A
B
C
PROCESO PARA LLEVAR A CABO UN
PROYECTO.
1. Formular el Proyecto:
Implica definir los objetivos del proyecto en
base a un modelo preliminar del problema
que contemple las siguientes actividades:
– Definir al equipo de Trabajo.
– Recolectar necesidades y expectativas de
los involucrados.
– Identificar problemas u oportunidades de
Mejora.
– Establecer objetivos preliminares, plazos y
costear actividades.
Herramientas:
– Ficha del Proyecto, para
consolidar Objetivos, Plazos,
Costos.
– Cuadro Bidimensional, para
‘Rankear’ Nivel de Importancia
vs Nivel de Satisfacción.
– Diagrama de Caracterización,
para entendimiento general del
sistema.
– Tormenta de
Ideas combinada con
Diagramas de Afinidad y Grupo
Nominal, para seleccionar ideas
más importantes.
2. Medir: Establecer Sistema de Medición.
Medir la frecuencia y posibilidades de
errores para establecer metas en base a
recolección de información numérica interna
y de la competencia. Actividades sugeridas:
– Establecer el Flujo del Proceso.
– Establecer elementos claves del problema.
– Definir Indicadores relevantes.
– Recolectar información numérica.
– Validar el Sistema de Medición para
emplearlo en fases siguientes.
Herramientas:
– Fichas de Indicadores
para precisar las
mediciones y las fuentes de
los mismos
– Flujograma de Procesos,
para Identificar elementos
claves.
3. Analizar: Estructurar Problema y
Soluciones.
Profundizar en las causas que determinan
los errores y definir oportunidades de mejora
priorizándolas.
Actividades sugeridas:
– Analizar relaciones Causa – Efecto
– Validar relaciones en base a los
Indicadores
– Definir alternativas de solución.
Herramientas:
– Diagramas Causa-
Efecto para identificar
elementos determinantes
de las salidas.
– Tormenta de Ideas
combinada con Diagramas
de Afinidad y Grupo
Nominal para seleccionar
ideas más importantes
4. Implantar: Seleccionar y Aplicar
Soluciones.
Definir los elementos específicos que serán
cambiados y las metas finales.
Desarrollar el proyecto de cambio.
Actividades sugeridas:
– Seleccionar alternativas a Implantar
– Plan definitivo del Proyecto
– Implantar soluciones
5. Controlar: Asegurar Mejora Continua.
Implantar un Sistema de Monitoreo para
prevenir que se retorne prácticas anteriores
y se identifique problemas adicionales.
Herramientas:
– Reporte de Gestión para
hacer un seguimiento
sistemático del proyecto.
– Diagrama de Pareto para
seleccionar las soluciones
que aportan mayor valor
REGLAS PARA LA DIRECCIÓN EXITOSA DE
PROYECTOS
Establezca
puntos de
control,
actividades,
relaciones y
estimaciones de
tiempo.
Capacite a
las personas,
individualmen
te y como
equipo.
Refuerce el
compromiso
y el
entusiasmo
del
personal.
Aumente el poder:
tanto el suyo como
el de los demás
Estimule al
personal
estableciendo
acuerdos
Informe a las personas
relacionadas con el proyecto.
Ilustre gráficamente
el programa de
trabajo.
Atrévase a
acercarse
con
creatividad a
los
problemas.
Precise
los
objetivos Fije una
meta clara.
CONCLUSIÓN
Planificar un proyecto es una de las labores más relevantes, complejas y
difíciles a las que se enfrenta alguna persona interesada en realizar un estudio.
Después de todo, al planificar siempre partimos de presunciones que
seguramente acaben siendo inexactas, y puede parecer ineficiente hacer una
planificación cada semana, sabiendo que posiblemente cambie en tan solo unas
horas.
Es normal que la planificación de un proyecto cambie y se adapte a medida que
éste avanza. Debemos contar con ello. Pero no podemos planificar un proyecto
únicamente para hacer seguimiento en las reuniones, o como prueba de que
sabemos lo que está sucediendo. La planificación de un proyecto puede
ayudarnos a prever su comportamiento, cuantificar sus riesgos, optimizar sus
recursos, simular escenarios y guiar a nuestro equipo en el día a día. La
planificación de un proyecto no debe ser la consecuencia de lo que está
sucediendo, sino una guía para el control, la optimización y la previsión. Una
herramienta que nos ayude a comunicarnos y a tomar decisiones.
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-planificacion.shtmll
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/reglas-para-planificar-proyectos
http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la-
planificacion.shtml#princip#ixzz55CpfCFK0
http://www.guiadigital.gob.cl/articulo/instrumentos-de-seguimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones
https://www.gestiopolis.com/herramientas-toma-de-decisiones-en-proyectos/
https://www.importancia.org/planificacion.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Sebastian Bermudez
 
Fundamentals of scheduling
Fundamentals of schedulingFundamentals of scheduling
Fundamentals of scheduling
jmd2011
 
METODO CPM
METODO CPMMETODO CPM
METODO CPM
arteaga22
 
Gestão de compras - fornecedores, concorrência e contratação
Gestão de compras - fornecedores, concorrência e contrataçãoGestão de compras - fornecedores, concorrência e contratação
Gestão de compras - fornecedores, concorrência e contratação
Antonio Marcos Montai Messias
 
Estándares PMI
Estándares PMIEstándares PMI
Estándares PMI
Hospital Español
 
Brown paper
Brown paperBrown paper
Brown paper
Salvador Maldonado
 
Estudo do método de trabalho
Estudo do método de trabalhoEstudo do método de trabalho
Estudo do método de trabalho
Mauro Enrique
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
Pablo D. Torres D.
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm1804476115
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Juan Carlos Aranguren Duran
 
Asignacion de Recursos Humanos
Asignacion de Recursos HumanosAsignacion de Recursos Humanos
Asignacion de Recursos HumanosGeorge Teheran
 
El método-de-la-ruta-crítica
El método-de-la-ruta-críticaEl método-de-la-ruta-crítica
El método-de-la-ruta-críticaalo28lucero04var
 
Empleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectosEmpleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectos
Uriel Carrera Talarico
 
Project planning and scheduling techniques
Project planning and scheduling techniquesProject planning and scheduling techniques
Project planning and scheduling techniques
Shivangi Saini
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónDharma Consulting
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Oriol Borrás Gené
 
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
 Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®) Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)Dharma Consulting
 
Presentacion Implantacion PMO - Bernardo Baiz
Presentacion Implantacion PMO - Bernardo BaizPresentacion Implantacion PMO - Bernardo Baiz
Presentacion Implantacion PMO - Bernardo Baiz
Bernardo Baiz
 

La actualidad más candente (20)

Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Fundamentals of scheduling
Fundamentals of schedulingFundamentals of scheduling
Fundamentals of scheduling
 
METODO CPM
METODO CPMMETODO CPM
METODO CPM
 
Gestão de compras - fornecedores, concorrência e contratação
Gestão de compras - fornecedores, concorrência e contrataçãoGestão de compras - fornecedores, concorrência e contratação
Gestão de compras - fornecedores, concorrência e contratação
 
Estándares PMI
Estándares PMIEstándares PMI
Estándares PMI
 
Brown paper
Brown paperBrown paper
Brown paper
 
Estudo do método de trabalho
Estudo do método de trabalhoEstudo do método de trabalho
Estudo do método de trabalho
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
Cierre del proyecto. administración de proyectos 4
 
Reglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpmReglas para la construcción de redes pert cpm
Reglas para la construcción de redes pert cpm
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
 
Asignacion de Recursos Humanos
Asignacion de Recursos HumanosAsignacion de Recursos Humanos
Asignacion de Recursos Humanos
 
Escritório de Projetos - PMO
Escritório de Projetos - PMOEscritório de Projetos - PMO
Escritório de Projetos - PMO
 
El método-de-la-ruta-crítica
El método-de-la-ruta-críticaEl método-de-la-ruta-crítica
El método-de-la-ruta-crítica
 
Empleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectosEmpleos directos e indirectos
Empleos directos e indirectos
 
Project planning and scheduling techniques
Project planning and scheduling techniquesProject planning and scheduling techniques
Project planning and scheduling techniques
 
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – IniciaciónCaso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
Caso Completo – Construcción de Complejo Habitacional AQUAMARINA – Iniciación
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
 
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
 Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®) Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
Organizational Project Management Maturity Model (OPM3®)
 
Presentacion Implantacion PMO - Bernardo Baiz
Presentacion Implantacion PMO - Bernardo BaizPresentacion Implantacion PMO - Bernardo Baiz
Presentacion Implantacion PMO - Bernardo Baiz
 

Similar a Planificacion de Proyectos

La Planificacion como funcion de la Administracion de Proyectos
La Planificacion como funcion de la Administracion de ProyectosLa Planificacion como funcion de la Administracion de Proyectos
La Planificacion como funcion de la Administracion de Proyectos
suelyparra
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
argentm
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
argentm
 
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de SistemasLuis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo
 
La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectosLa planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
Jesús Cuarez
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Yen Chong
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Carolina Pedraza
 
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectosPlanificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
Gabriela Mariangel Valderrama Hernandez
 
La planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración deLa planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración de
Rayzeraus
 
CAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASES
CAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASESCAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASES
CAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASES
johanadrian999
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Edgar Betancourt
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion
rosmarylameda1
 
Funcion de la adm
Funcion de la admFuncion de la adm
Funcion de la adm
rosmarylameda1
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacionPablosainto
 
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Alondra Garay De León
 
Proyecto introducccion
Proyecto introducccionProyecto introducccion
Proyecto introducccion
Carlos Franco
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
JehielySilva
 
ELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdf
ELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdfELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdf
ELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdf
ReyesAcevedoSnchez
 
Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...
Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...
Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...
Orlando Paez
 

Similar a Planificacion de Proyectos (20)

La Planificacion como funcion de la Administracion de Proyectos
La Planificacion como funcion de la Administracion de ProyectosLa Planificacion como funcion de la Administracion de Proyectos
La Planificacion como funcion de la Administracion de Proyectos
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
 
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de SistemasLuis Liendo, Planificación de Sistemas
Luis Liendo, Planificación de Sistemas
 
La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectosLa planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
 
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectosPlanificacion como funcion de la administracion de proyectos
Planificacion como funcion de la administracion de proyectos
 
La planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración deLa planificación como función de la administración de
La planificación como función de la administración de
 
CAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASES
CAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASESCAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASES
CAPECO - CONTROL DE OBRA - SEMANA 1 DE CLASES
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion
 
Funcion de la adm
Funcion de la admFuncion de la adm
Funcion de la adm
 
2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion2. sistemas de control y evaluacion
2. sistemas de control y evaluacion
 
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa PlaneacionAdministracion General Balderas Etapa Planeacion
Administracion General Balderas Etapa Planeacion
 
Proyecto introducccion
Proyecto introducccionProyecto introducccion
Proyecto introducccion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
ELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdf
ELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdfELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdf
ELABORACION_DE_UN_MAPA_DE_PROCESOS.pdf
 
Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...
Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...
Aplicación de las principales técnicas para apoyar la planeación, dirección y...
 

Más de Valentina

Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los NegociosHerramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Valentina
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Valentina
 
Diseño, Mantenimiento de Software +
Diseño, Mantenimiento de Software +Diseño, Mantenimiento de Software +
Diseño, Mantenimiento de Software +
Valentina
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Valentina
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Valentina
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Valentina
 
Evaluación De Proyectos
Evaluación De ProyectosEvaluación De Proyectos
Evaluación De Proyectos
Valentina
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
Valentina
 
Planificaciondeproyectosdesoftware
PlanificaciondeproyectosdesoftwarePlanificaciondeproyectosdesoftware
Planificaciondeproyectosdesoftware
Valentina
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Valentina
 
Correlacion de Pearson
Correlacion de PearsonCorrelacion de Pearson
Correlacion de PearsonValentina
 
Medidas de Dispersión .
Medidas de Dispersión .Medidas de Dispersión .
Medidas de Dispersión .
Valentina
 
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Valentina
 
Ejercicios sobre Teoría de conjuntos
Ejercicios sobre Teoría de conjuntosEjercicios sobre Teoría de conjuntos
Ejercicios sobre Teoría de conjuntos
Valentina
 

Más de Valentina (15)

Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los NegociosHerramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
Herramientas Utilizadas para Modelar los Negocios
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Diseño, Mantenimiento de Software +
Diseño, Mantenimiento de Software +Diseño, Mantenimiento de Software +
Diseño, Mantenimiento de Software +
 
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOSFUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
FUNDAMENTOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
 
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Evaluación De Proyectos
Evaluación De ProyectosEvaluación De Proyectos
Evaluación De Proyectos
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Planificaciondeproyectosdesoftware
PlanificaciondeproyectosdesoftwarePlanificaciondeproyectosdesoftware
Planificaciondeproyectosdesoftware
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Correlacion de Pearson
Correlacion de PearsonCorrelacion de Pearson
Correlacion de Pearson
 
Medidas de Dispersión .
Medidas de Dispersión .Medidas de Dispersión .
Medidas de Dispersión .
 
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
Estadística I: Conceptos básicos y Ejemplos.
 
Ejercicios sobre Teoría de conjuntos
Ejercicios sobre Teoría de conjuntosEjercicios sobre Teoría de conjuntos
Ejercicios sobre Teoría de conjuntos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Planificacion de Proyectos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior I.U.P.” Santiago Mariño”. Sede Barcelona. LA PLANIFICACIÓN COMO FUNCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. Bachiller: Luisa Valentina Hurtado. C.I: 23.997.291 Profesora: Amelia Vásquez Barcelona, 25 de Enero de 2018.
  • 2. La planificación se puede definir como un proceso bien meditado y con una ejecución metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado, la planificación en un sentido un poco más amplio, podría tener más de un objetivo, de forma que una misma planificación organizada podría dar, mediante la ejecución de varias tareas iguales, o complementarias, una serie de objetivos. Cuanto mayor sea el grado de planificación, más fácil será obtener los máximos objetivos con el menor esfuerzo. De manera complementaria, podemos decir que la planificación es un proceso mediante el cual las personas establecen una serie de pasos y parámetros a seguir antes del inicio de un proyecto, con el fin de obtener los mejores resultados posibles. Cabe destacar que debe realizarse de forma metódica, estructurada y organizada de una manera ampliada con diferentes actividades complementarias y pasos a seguir, pautando fechas de entrega y distribuyendo según las horas de realización. A continuación se presentará más información sobre el tema expuesto. INTRODUCCIÓN
  • 3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN.  Esta se basa en mejorar la toma de decisiones con la meta de concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de planificación debe tener en consideración la situación presente y todos aquellos factores ajenos y propios que pueden generar repercusiones para lograr ese fin. Sólo es posible diseñar una planificación tras la identificación precisa del problema que se ha de abordar. Una vez conocida e interpretada esa problemática, se postula el desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución. Después de definir las ventajas y las desventajas de esos posibles enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se decide su puesta en práctica.
  • 4. ADEMÁS…  Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.  Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.  Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.  Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.  Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. Minimiza el trabajo no productivo y se obtiene una identificación constructiva de los problemas y las potencialidades de la empresa. Por ultimo, cabe destacar que la planificación es la primera función del proceso administrativo, por tanto, realizar una buena planificación conlleva a tener una buena organización, dirección y control de la empresa lo cual se traduce en una administración cien por ciento efectiva.
  • 5. LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS  Es el proceso para cuantificar el tiempo y recursos que un proyecto costará.  Forma parte de la gestión de proyectos, la cual se vale de cronogramas tales como diagramas de Gantt para planear y subsecuentemente informar del progreso dentro del entorno del proyecto.  La finalidad del planeamiento de proyecto es crear un plan de proyecto que un gestor de proyectos (gestor de proyecto) pueda usar para acompañar el progreso de su equipo.
  • 6. PLAN DE PROYECTO Es una herramienta necesaria en la que nos apoyamos para la gestión del mismo, tenemos que elaborarlo con el grado de detalle adecuado al tipo de proyecto y siempre con el objetivo de que sea útil para la gestión. Se deben de dejar claros los objetivos del proyecto y qué necesidad cubre su ejecución. Es decir, ¿Por qué éste proyecto y Para qué?  Determina ¿cuál es el origen de la necesidad?  ¿Qué objetivos empresariales, estratégicos, funcionales?, etc., se persiguen. Es importante asegurar que el plan de proyecto esté alineado en cuanto a su estrategia con los objetivos empresariales y que obtenga la aprobación de los responsables y patrocinadores.
  • 7. ESTIMACIÓN Es una medida del esfuerzo(tiempo) que requiere un proyecto. Los cálculos son sólo aproximaciones al esfuerzo real ya que no existe una manera de calcular exactamente las personas y el tiempo que requiere un proyecto. El proceso para Estimar los Costos, consiste en realizar una aproximación de los recursos monetarios necesarios para completar las actividades del Proyecto. La exactitud de la estimación del costo de un Proyecto, aumenta según avanza el Proyecto, de manera que es un proceso iterativo. CALIDA D
  • 8. LISTA DE DESVIACIONES o Es una lista que incluye todos aquellos cambios que implican una modificación del alcance inicial del proyecto; siempre que estos cambios hayan sido aprobados. o Este aspecto es importante, ya que no es lo mismo un cambio solicitado y aprobado, que un retrabajo o contramedida para solucionar un error, o un trabajo debido a una mala gestión. Por tanto, esta lista debe considerarse como un registro de cambios aprobados, posterior al proceso de gestión y aprobación de cambios. o El motivo de disponer de esta lista de desviaciones es poder ajustar al final del proyecto, o cuando se considere oportuno, los recursos (principalmente lo pagos) con el alcance realmente ejecutado.
  • 9. TABLAS DE FRECUENCIA Son herramientas de Estadística donde se colocan los datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias (las veces) en que ocurren. ELEMENTOS DATOS FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA
  • 10. TABLAS DE FRECUENCIA Datos Los datos: son los valores de la muestra recogida en el estudio estadístico. Frecuencia absoluta La frecuencia absoluta (ni) : es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Número de veces que se repite el í-esimo valor de la variable. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por n. Frecuencia absoluta acumulada (Ni) Es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Frecuencia relativa (fi) Es la proporción de veces que se repite un determinado dato. Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Frecuencia relativa acumulada (Fi) Es el número de observaciones menores o iguales al í-esimo valor de la variable pero en forma relativa.
  • 11. TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO Tan importante como las etapas de planificación, licitación y adjudicación de un proyecto, lo es la de seguimiento del mismo, mediante la cual se realiza la supervisión continua de la ejecución de las tareas incluidas en el proyecto, con el fin de asegurarse de que se va desarrollando de acuerdo al plan previsto. En este sentido es importante tener en cuenta que se debe hacer la supervisión en tres planos simultáneos, que son los siguientes: Desarrollo de tareas: revisión de las actividades técnicas y operativas contempladas en el proyecto; Revisión de impacto: para definir en qué áreas el proyecto está causando problemas o cambios que deben ser abordados; Factores externos: para mantener la atención en elementos que no están necesariamente ligados al proyecto, pero que puedan estar afectándolo.
  • 12. TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO Gracias a lo que se haga en esos tres planos se podrá disponer de información actualizada que permita detectar desviaciones respecto a la planificación prevista; redefinir la estrategia y dirección del proyecto y tomar decisiones de forma rápida y adecuada para hacer las correcciones que se estimen necesarias. Con el fin de hacer el seguimiento correspondiente en esos tres planos, se ha considerado necesario poder utilizar las siguientes herramientas metodológicas: I. Metodología y software de seguimiento II. Reuniones de control, minutas e informes de avance
  • 13.  METODOLOGÍA Y SOTFWARE DE SEGUIMIENTO: Para hacer el seguimiento de un proyecto es necesario contar con alguna herramienta que facilite el control y permita establecer la relación de cada una de las etapas con el resto de las existentes. De esta manera será más fácil descubrir qué etapa está atrasada y afectando a las siguientes y con ello al conjunto del trabajo. En este sentido surgen dos técnicas conocidas que son la Carta Gantt y la Malla Pert, que son de utilidad y a través de las cuales se consiguen los objetivos antes mencionados.  REUNIONES DE CONTROL, MINUTAS E INFORMES DE AVANCE: Tal como se debe contar con las herramientas de software para hacer el seguimiento de los proyectos, es necesario que durante el desarrollo haya reuniones de control en las que se vaya revisando el avance de los proyectos. Estas deben tener una frecuencia semanal y deben estar basadas en la Carta Gantt, con el fin de ir corrigiendo de manera clara los retrasos y problemas que se vayan detectando. Además, ésta será la única forma de evitar que hacia el final del proyecto se descubra que hay un atraso que haga peligrar su finalización.
  • 14. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.  Principio de la contribución a objetivos: el objetivo de los panes y sus componentes es lograr y facilitar la consecución de los objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.  Principio de la primacía de la planificación: a primera función administrativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la dirección y el control.  Principio de la iniciación de la planificaciones la alta gerencia: la planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma mas eficaz de lograrlos es por la planificación.  Principio de la penetración de la planificación: la planificación abarca todos los niveles de la empresa.  Principio de la eficiencia de operaciones por planificación: las operaciones eficientes se pueden efectuar mediante un proceso formal de planificación que abarca objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.  Principio de la flexibilidad de la planificación: el proceso de planificación debe ser adaptable a las condiciones cambiantes; por tanto, debe haber flexibilidad en los planes de la organización.
  • 15.  Principio de sincronización de la planificación: los planes a largo plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los a corto plazo, par alcanzar mas eficaz y económicamente los objetivos de la organización.  Principio de los factores limitantes: la planificadores deben tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.  Principio de estrategias eficaces: una guía para establecer estrategias viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.  Principios de programas eficaces: para que los programas sean eficaces deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y debe n estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.  Principios de políticas eficaces: las políticas se basan en objetivos de la organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones, factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y suficientemente amplias; y so complementarias y suplementarias de políticas superiores.
  • 16. TOMA DE DECISIONES  Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en diferentes contextos: empresarial, laboral, económico, familiar, personal, social, etc.(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración).  La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). A B C
  • 17. PROCESO PARA LLEVAR A CABO UN PROYECTO. 1. Formular el Proyecto: Implica definir los objetivos del proyecto en base a un modelo preliminar del problema que contemple las siguientes actividades: – Definir al equipo de Trabajo. – Recolectar necesidades y expectativas de los involucrados. – Identificar problemas u oportunidades de Mejora. – Establecer objetivos preliminares, plazos y costear actividades. Herramientas: – Ficha del Proyecto, para consolidar Objetivos, Plazos, Costos. – Cuadro Bidimensional, para ‘Rankear’ Nivel de Importancia vs Nivel de Satisfacción. – Diagrama de Caracterización, para entendimiento general del sistema. – Tormenta de Ideas combinada con Diagramas de Afinidad y Grupo Nominal, para seleccionar ideas más importantes.
  • 18. 2. Medir: Establecer Sistema de Medición. Medir la frecuencia y posibilidades de errores para establecer metas en base a recolección de información numérica interna y de la competencia. Actividades sugeridas: – Establecer el Flujo del Proceso. – Establecer elementos claves del problema. – Definir Indicadores relevantes. – Recolectar información numérica. – Validar el Sistema de Medición para emplearlo en fases siguientes. Herramientas: – Fichas de Indicadores para precisar las mediciones y las fuentes de los mismos – Flujograma de Procesos, para Identificar elementos claves.
  • 19. 3. Analizar: Estructurar Problema y Soluciones. Profundizar en las causas que determinan los errores y definir oportunidades de mejora priorizándolas. Actividades sugeridas: – Analizar relaciones Causa – Efecto – Validar relaciones en base a los Indicadores – Definir alternativas de solución. Herramientas: – Diagramas Causa- Efecto para identificar elementos determinantes de las salidas. – Tormenta de Ideas combinada con Diagramas de Afinidad y Grupo Nominal para seleccionar ideas más importantes
  • 20. 4. Implantar: Seleccionar y Aplicar Soluciones. Definir los elementos específicos que serán cambiados y las metas finales. Desarrollar el proyecto de cambio. Actividades sugeridas: – Seleccionar alternativas a Implantar – Plan definitivo del Proyecto – Implantar soluciones 5. Controlar: Asegurar Mejora Continua. Implantar un Sistema de Monitoreo para prevenir que se retorne prácticas anteriores y se identifique problemas adicionales. Herramientas: – Reporte de Gestión para hacer un seguimiento sistemático del proyecto. – Diagrama de Pareto para seleccionar las soluciones que aportan mayor valor
  • 21. REGLAS PARA LA DIRECCIÓN EXITOSA DE PROYECTOS Establezca puntos de control, actividades, relaciones y estimaciones de tiempo. Capacite a las personas, individualmen te y como equipo. Refuerce el compromiso y el entusiasmo del personal. Aumente el poder: tanto el suyo como el de los demás Estimule al personal estableciendo acuerdos Informe a las personas relacionadas con el proyecto. Ilustre gráficamente el programa de trabajo. Atrévase a acercarse con creatividad a los problemas. Precise los objetivos Fije una meta clara.
  • 22. CONCLUSIÓN Planificar un proyecto es una de las labores más relevantes, complejas y difíciles a las que se enfrenta alguna persona interesada en realizar un estudio. Después de todo, al planificar siempre partimos de presunciones que seguramente acaben siendo inexactas, y puede parecer ineficiente hacer una planificación cada semana, sabiendo que posiblemente cambie en tan solo unas horas. Es normal que la planificación de un proyecto cambie y se adapte a medida que éste avanza. Debemos contar con ello. Pero no podemos planificar un proyecto únicamente para hacer seguimiento en las reuniones, o como prueba de que sabemos lo que está sucediendo. La planificación de un proyecto puede ayudarnos a prever su comportamiento, cuantificar sus riesgos, optimizar sus recursos, simular escenarios y guiar a nuestro equipo en el día a día. La planificación de un proyecto no debe ser la consecuencia de lo que está sucediendo, sino una guía para el control, la optimización y la previsión. Una herramienta que nos ayude a comunicarnos y a tomar decisiones.