SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria
Universidad Yacambu
Cabudare __ La Mora
Participante:
Jessica Flores
CI: 22.314.979
Expediente:
HPS-152-00374V
Sección:ED02D0V
Profesora:
Xiomara Rodríguez
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación
Fases de la Fecundación
Fases de la Fecundación
Fases de la Fecundación
Desarrollo embrionario y fetal según las semanas de
embarazo
1ª semana: el óvulo, después de haber sido expulsado del ovario,
pasa a la trompa de Falopio (conducto que comunica el ovario con el
útero), donde por las contracciones rítmicas de su capa muscular y
por las vellosidades que tiene la trompa, es conducido hacia el
útero. En la parte más cercana al ovario se produce la fecundación,
es decir que un espermatozoide, de los millones que son
depositados en el aparato genital femenino durante la relación
sexual, ha penetrado en el óvulo. Se inicia de esta manera el
embarazo. El óvulo fecundado por el espermatozoide da origen a
otra célula llamada cigoto o célula huevo, que desciende hasta el
útero por la trompa. Durante este trayecto se produce la división del
cigoto en 2,4, 6 partes hasta llegar a 16, a este proceso se lo llama
segmentación. Cuando se llega a16 células se forma una estructura
sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora. Han pasado 4
días desde la ovulación. En este estado llega al útero, donde la
mórula se va a modificar por la penetración de líquido de la cavidad
uterina, que se ubica entre las células formándose una cavidad,
llamada blastocele, iniciándose el estado embrionario, en el día 5
posterior a la ovulación. Quedó formado el blastocito, el cual se
implantará en la cavidad uterina, preparada por las hormonas para
la anidación, el 6º día después de la fecundación (día 21 desde el
primer día de la última menstruación). La nutrición de las células en
esta primera semana de embarazo, se hace por la “difusión” de
sustancias secretadas en la trompa de Falopio y en el útero.
2ª semana: al final de esta semana, el futuro embrión
está formado por dos esferas huecas, una ubicada en
el interior de la otra. La externa y más voluminosa, se
llama saco coriónico. La interna incluye al llamado
disco embrionario, el cual está formado por dos capas
de tejido, por esto se lo denomina disco embrionario
bilaminar. Las sustancias nutritivas siguen llegando por
“difusión”, luego se establece la circulación primitiva
entre el embrión y la madre, entonces la sangre de
ésta le provee los elementos para la nutrición.
3ª semana: el embrión mide 2mm. y la forma del futuro
embrión sigue siendo un disco ovalado, pero ya posee
tres hojas de tejido (disco embrionario trilaminar).
4ª.semana (1º mes): el embrión mide 4mm de
longitud; ésta se mide desde el extremo de la cabeza
hasta el talón. Cada día la longitud aumenta 1mm
hasta el día 55 de gestación. Después crece 1,5mm
diario. Comienzan los esbozos de las extremidades, la
boca y las mandíbulas son visibles.
5ª semana (1º mes): el largo del embrión es de 8 mm.
La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la
dermis. Aparecen más diferenciados los esbozos de los
brazos y las piernas. En la parte anterior del cuerpo se
notan los esbozos de las glándulas mamarias. Las
fositas auditivas (precursoras de los oídos internos)
dejan de verse desde el exterior, para convertirse en
vesículas auditivas. El tubo neural está formado por
cinco vesículas, es decir que va completando su
desarrollo. En esta semana aparecen las "gónadas
primitivas", aunque es imposible diagnosticar el sexo
mediante la observación. En el corazón ya se pueden
distinguir dos aurículas y dos ventrículos.
6ª semana (1º mes): la cabeza ha crecido a un ritmo
mayor que el resto del cuerpo. Se empiezan a formar los
párpados. Pueden reconocerse los brazos, los
antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por
membranas interdigitales. En los esbozos de los
miembros inferiores se diferencian las regiones de los
muslos, las piernas y los pies. Han aparecido los
esbozos de los dientes.
7ª semana (1º mes): La cabeza sigue siendo
voluminosa en relación al cuerpo. Aparecen los esbozos
de los dedos de los pies y los de las manos. Los dedos
han perdido las membranas interdigitales. Comienza a
diferenciarse el sexo corporal, completándose la
diferenciación sexual en la novena semana.
8ª semana (2º mes): el  embrión  mide 
aproximadamente  3cm.  La  cara  adquiere  aspecto 
humano. .Se  pueden ver los ojos, nariz y orejas. Loa 
párpados cubren los ojos. Los labios están divididos en 
sus segmentos .En los brazos y las piernas se pueden 
distinguir sus segmentos definitivos, y los dedos están 
bien formados.
12ª semana (3º mes): el feto mide 9cm. y pesa entre 
15  y  20  gramos.  La  cabeza  disminuye  su  ritmo  de 
crecimiento, para estar más proporcionada respecto al 
cuerpo. Los brazos y piernas se alargan, separándose 
los  dedos  de  manos  y  pies.  Comienzan  a  esbozarse 
las uñas. Aparece en el feto el reflejo de succión, que 
será  tan  importante  para  su  alimentación  en  la  vida 
extrauterina.  Abre  y  cierra  la  boca,  lo  que  hará  que 
trague  líquido  amniótico,  y  esto  le  producirá  hipo. 
Frunce la frente, patea, extiende los dedos de los pies, 
cierra las manos y puede girar la cabeza. Todos estos 
movimientos no son percibidos por la madre, porque el 
feto  es  todavía  pequeño.  La  placenta,  que  permite  la 
nutrición del feto por medio de nutrientes que le llegan 
desde la sangre materna, adquiere forma redonda y en 
su parte central se inserta el cordón umbilical.
.
16ª semana (4º mes): la longitud fetal es de 16cm. y pesa 
de  100  a  120gramos.La  cara  tiene  rasgos  individuales 
propios.  Aparecen  los  esbozos  de  las  glándulas  sebáceas 
en la pared de los folículos pilosos. El feto puede moverse 
dentro  del  líquido  amniótico,  curvando  su  cintura,  rodando 
sobre  sí  mismo.  Los  movimientos  fetales  pueden  ser 
percibidos  por  la  madre.  Al  final  del  4º  mes  comienza  a 
aparecer el lanugo, que es un vello delicado, en la frente y 
en  los  brazos  y  piernas.  La  piel  adquiere  color  rojo.  Los 
órganos genitales externos están diferenciados .El bebé oye 
ruidos  que  se  originan  en  el  organismo  materno,  puede 
percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que 
todavía permanecen sellados, y reacciona ante un estímulo 
luminoso cuando se ilumina el abdomen de la embarazada.
20ª semana (5º mes): el feto pesa entre 280gramos y 350 
gramos,  aproximadamente  el  10%  del  peso  que  tendrá  al 
nacer. El vello, llamado lanugo, se distribuye por casi toda la 
piel. Ésta se cubre de la vernix caseosa, material graso que 
se forma al mezclarse el sebo (producido por las glándulas 
sebáceas)  con  las  células  descamadas  de  la  superficie 
cutánea.  La  función  de  la  vermix  es  la  de  prevenir  la 
aparición  de  escoriaciones  cutáneas,  ya  que  se  interpone 
entre  la  piel  del  bebé  y  el  líquido  amniótico.  Comienzan  a 
salir  las  uñas  y  los pelos en la  cabeza.  El  feto  se  pone  el 
pulgar  en  la  boca  desarrollando  más  el  reflejo  de  succión. 
Cuando  la  madre  descansa  el  bebé  se  mueve,  porque  no 
tiene  presión  externa,  y  a  la  inversa,  cuando  la  madre  se 
mueve se acurruca para protegerse y no lastimarse.
24ª semana (6º mes): el feto mide 30cm. y pesa entre 
700 gramos y 1Kg.La cara tiene las características de 
un niño. La piel aparece arrugada, porque creció más 
rápido  que  el  tejido  subcutáneo.  Tiene  color  rojizo 
porque deja traslucir el color de los músculos y de la 
sangre  que  circula  por  los  capilares  superficiales.  Se 
cae  el  lanugo.  Aparecen  las  pestañas  en  ambos 
párpados.
28ª semana (7º mes): el feto pesa entre 1000 gramos 
y  1300  gramos.  Las  arrugas  de  la  piel  comienzan  a 
desaparecer porque se deposita tejido graso debajo de 
la  dermis.  El  cabello  es  más  largo  que  los  pelos  del 
resto  del  cuerpo.  Los  bordes  de  los  párpados,  que 
estaban unidos desde el tercer mes, se separan. Los 
pulmones  comienzan  a  adquirir  movimientos 
respiratorios. El sistema nervioso central puede regular 
la temperatura y los movimientos respiratorios, lo que 
tiene  importancia  en  el  caso  de  que  se  adelante  el 
parto,  porque  el  bebé  tendrá  posibilidades  de  vivir. 
Generalmente se encuentra con la cabeza para abajo 
(posición cefálica).
32ª semana (comienzo del 8º mes): la piel es rosada, 
sin arrugas. El bebé tiene aspecto redondeado porque 
se desarrolla más la grasa subcutánea. La cara pierde 
el  lanugo.  Las  uñas  de  las  manos  llegan  al  borde  de 
los  dedos  .Las  pupilas  pueden  responder  a  los 
estímulos  de  la  luz  .La  madre  le  transmite  sus 
anticuerpos, que lo protegerán de algunas infecciones 
hasta el 6º mes de vida extrauterina.
36ª semana (final del 8º mes): el bebé mide 45cm y 
pesa  entre  2200  y  2500  gramos.  El  cabello  es  más 
largo y grueso. La piel pierde totalmente el lanugo.
38ª semana (9º mes): mide 50 cm. La piel conserva la 
vernix  caseosa.  El  feto  ya  alcanzó  la  madurez 
pulmonar  que  le  permitirá  respirar  cuando  salga  del 
útero  materno,  y  lo  mismo  ocurre  con  todo  su 
organismo.  El  bebé  ya  está  preparado  para  el  parto, 
hecho que le permitirá iniciar el vínculo con su madre 
fuera del vientre materno.
Fecudación, desarrollo embrionario y fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Tema I Odo 061 81897 Y 83016
Presentacion Tema I Odo 061  81897 Y 83016Presentacion Tema I Odo 061  81897 Y 83016
Presentacion Tema I Odo 061 81897 Y 83016Milagros Daly
 
Tecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadasTecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadas
6224
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
Hugo Reyes
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
New England Patriots
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
OsteomielitisCat Lunac
 
TRAUMA OCLUSAL
TRAUMA OCLUSALTRAUMA OCLUSAL
TRAUMA OCLUSALdrake8503
 
Habito de succión digital
Habito de succión digitalHabito de succión digital
Habito de succión digitaljakkodj
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic Temporomandibular2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic TemporomandibularForlizzi
 
Anatomia dentariaal
Anatomia dentariaalAnatomia dentariaal
Anatomia dentariaalNatalia GF
 
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Kis Salas
 
Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.
Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.
Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.Lucía Soto
 
Quistes
QuistesQuistes
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
Sebas Lopez
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
ssucbba
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Tema I Odo 061 81897 Y 83016
Presentacion Tema I Odo 061  81897 Y 83016Presentacion Tema I Odo 061  81897 Y 83016
Presentacion Tema I Odo 061 81897 Y 83016
 
Tecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadasTecnicas de cepillado mas usadas
Tecnicas de cepillado mas usadas
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
TRAUMA OCLUSAL
TRAUMA OCLUSALTRAUMA OCLUSAL
TRAUMA OCLUSAL
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Habito de succión digital
Habito de succión digitalHabito de succión digital
Habito de succión digital
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
 
2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic Temporomandibular2008 Artic Temporomandibular
2008 Artic Temporomandibular
 
Anatomia dentariaal
Anatomia dentariaalAnatomia dentariaal
Anatomia dentariaal
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
Aleaciones de vaciado y colado de materiales dentales (Karla Iliana Salas Tal...
 
Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Dentogenesis (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.
Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.
Osteomielitis, Osteosarcoma y Cicatrización Post- Exodoncia.
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Lesiones oseas patologia
Lesiones oseas  patologiaLesiones oseas  patologia
Lesiones oseas patologia
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
 

Similar a Fecudación, desarrollo embrionario y fetal

El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionarioperlahdz
 
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humanoDesarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humano
fanny1
 
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humanoDesarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humano
fanny1
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
Erick L. Vega
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
MelissaOrtiz457053
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
mel na
 
Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)
Daniela Gallegos
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
JOHIS23
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Karen Valero
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
Desarrollo Embionario
Desarrollo EmbionarioDesarrollo Embionario
Desarrollo Embionario
Johanna Castro
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Fernando Antonio Briceño Sánchez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Yanymar Angarita
 
Practica 2 biologia
Practica 2 biologiaPractica 2 biologia
Practica 2 biologia
Alex Valera
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 

Similar a Fecudación, desarrollo embrionario y fetal (20)

El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humanoDesarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humano
 
Desarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humanoDesarrollo del embrion humano
Desarrollo del embrion humano
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)Histo embrio power point (1) (1)
Histo embrio power point (1) (1)
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionarioRosa Rivero.desarrolloembrionario
Rosa Rivero.desarrolloembrionario
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Fecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrolloFecudacion y desarrollo
Fecudacion y desarrollo
 
Desarrollo Embionario
Desarrollo EmbionarioDesarrollo Embionario
Desarrollo Embionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Practica 2 biologia
Practica 2 biologiaPractica 2 biologia
Practica 2 biologia
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 

Más de jessi2411

Angustia y ansiedad
Angustia y ansiedadAngustia y ansiedad
Angustia y ansiedad
jessi2411
 
Angustia y ansiedad
Angustia y ansiedadAngustia y ansiedad
Angustia y ansiedad
jessi2411
 
La ira
La iraLa ira
La ira
jessi2411
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
jessi2411
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
jessi2411
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
jessi2411
 
Presentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenosPresentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenos
jessi2411
 
alteración de la información Genetica
alteración de la información Geneticaalteración de la información Genetica
alteración de la información Genetica
jessi2411
 
Genética y Conducta
Genética y ConductaGenética y Conducta
Genética y Conducta
jessi2411
 

Más de jessi2411 (9)

Angustia y ansiedad
Angustia y ansiedadAngustia y ansiedad
Angustia y ansiedad
 
Angustia y ansiedad
Angustia y ansiedadAngustia y ansiedad
Angustia y ansiedad
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Procesos Psicologicos
Procesos PsicologicosProcesos Psicologicos
Procesos Psicologicos
 
Presentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenosPresentación agentes teratogenos
Presentación agentes teratogenos
 
alteración de la información Genetica
alteración de la información Geneticaalteración de la información Genetica
alteración de la información Genetica
 
Genética y Conducta
Genética y ConductaGenética y Conducta
Genética y Conducta
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Fecudación, desarrollo embrionario y fetal

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Yacambu Cabudare __ La Mora Participante: Jessica Flores CI: 22.314.979 Expediente: HPS-152-00374V Sección:ED02D0V Profesora: Xiomara Rodríguez Fecundación y desarrollo embrionario
  • 3. Fases de la Fecundación
  • 4. Fases de la Fecundación
  • 5. Fases de la Fecundación
  • 6. Desarrollo embrionario y fetal según las semanas de embarazo 1ª semana: el óvulo, después de haber sido expulsado del ovario, pasa a la trompa de Falopio (conducto que comunica el ovario con el útero), donde por las contracciones rítmicas de su capa muscular y por las vellosidades que tiene la trompa, es conducido hacia el útero. En la parte más cercana al ovario se produce la fecundación, es decir que un espermatozoide, de los millones que son depositados en el aparato genital femenino durante la relación sexual, ha penetrado en el óvulo. Se inicia de esta manera el embarazo. El óvulo fecundado por el espermatozoide da origen a otra célula llamada cigoto o célula huevo, que desciende hasta el útero por la trompa. Durante este trayecto se produce la división del cigoto en 2,4, 6 partes hasta llegar a 16, a este proceso se lo llama segmentación. Cuando se llega a16 células se forma una estructura sólida, llamada mórula, por tener aspecto de mora. Han pasado 4 días desde la ovulación. En este estado llega al útero, donde la mórula se va a modificar por la penetración de líquido de la cavidad uterina, que se ubica entre las células formándose una cavidad, llamada blastocele, iniciándose el estado embrionario, en el día 5 posterior a la ovulación. Quedó formado el blastocito, el cual se implantará en la cavidad uterina, preparada por las hormonas para la anidación, el 6º día después de la fecundación (día 21 desde el primer día de la última menstruación). La nutrición de las células en esta primera semana de embarazo, se hace por la “difusión” de sustancias secretadas en la trompa de Falopio y en el útero.
  • 7. 2ª semana: al final de esta semana, el futuro embrión está formado por dos esferas huecas, una ubicada en el interior de la otra. La externa y más voluminosa, se llama saco coriónico. La interna incluye al llamado disco embrionario, el cual está formado por dos capas de tejido, por esto se lo denomina disco embrionario bilaminar. Las sustancias nutritivas siguen llegando por “difusión”, luego se establece la circulación primitiva entre el embrión y la madre, entonces la sangre de ésta le provee los elementos para la nutrición. 3ª semana: el embrión mide 2mm. y la forma del futuro embrión sigue siendo un disco ovalado, pero ya posee tres hojas de tejido (disco embrionario trilaminar). 4ª.semana (1º mes): el embrión mide 4mm de longitud; ésta se mide desde el extremo de la cabeza hasta el talón. Cada día la longitud aumenta 1mm hasta el día 55 de gestación. Después crece 1,5mm diario. Comienzan los esbozos de las extremidades, la boca y las mandíbulas son visibles.
  • 8. 5ª semana (1º mes): el largo del embrión es de 8 mm. La pared del cuerpo está formada por la epidermis y la dermis. Aparecen más diferenciados los esbozos de los brazos y las piernas. En la parte anterior del cuerpo se notan los esbozos de las glándulas mamarias. Las fositas auditivas (precursoras de los oídos internos) dejan de verse desde el exterior, para convertirse en vesículas auditivas. El tubo neural está formado por cinco vesículas, es decir que va completando su desarrollo. En esta semana aparecen las "gónadas primitivas", aunque es imposible diagnosticar el sexo mediante la observación. En el corazón ya se pueden distinguir dos aurículas y dos ventrículos. 6ª semana (1º mes): la cabeza ha crecido a un ritmo mayor que el resto del cuerpo. Se empiezan a formar los párpados. Pueden reconocerse los brazos, los antebrazos y las manos, cuyos dedos están unidos por membranas interdigitales. En los esbozos de los miembros inferiores se diferencian las regiones de los muslos, las piernas y los pies. Han aparecido los esbozos de los dientes. 7ª semana (1º mes): La cabeza sigue siendo voluminosa en relación al cuerpo. Aparecen los esbozos de los dedos de los pies y los de las manos. Los dedos han perdido las membranas interdigitales. Comienza a diferenciarse el sexo corporal, completándose la diferenciación sexual en la novena semana.
  • 9. 8ª semana (2º mes): el  embrión  mide  aproximadamente  3cm.  La  cara  adquiere  aspecto  humano. .Se  pueden ver los ojos, nariz y orejas. Loa  párpados cubren los ojos. Los labios están divididos en  sus segmentos .En los brazos y las piernas se pueden  distinguir sus segmentos definitivos, y los dedos están  bien formados. 12ª semana (3º mes): el feto mide 9cm. y pesa entre  15  y  20  gramos.  La  cabeza  disminuye  su  ritmo  de  crecimiento, para estar más proporcionada respecto al  cuerpo. Los brazos y piernas se alargan, separándose  los  dedos  de  manos  y  pies.  Comienzan  a  esbozarse  las uñas. Aparece en el feto el reflejo de succión, que  será  tan  importante  para  su  alimentación  en  la  vida  extrauterina.  Abre  y  cierra  la  boca,  lo  que  hará  que  trague  líquido  amniótico,  y  esto  le  producirá  hipo.  Frunce la frente, patea, extiende los dedos de los pies,  cierra las manos y puede girar la cabeza. Todos estos  movimientos no son percibidos por la madre, porque el  feto  es  todavía  pequeño.  La  placenta,  que  permite  la  nutrición del feto por medio de nutrientes que le llegan  desde la sangre materna, adquiere forma redonda y en  su parte central se inserta el cordón umbilical. .
  • 10. 16ª semana (4º mes): la longitud fetal es de 16cm. y pesa  de  100  a  120gramos.La  cara  tiene  rasgos  individuales  propios.  Aparecen  los  esbozos  de  las  glándulas  sebáceas  en la pared de los folículos pilosos. El feto puede moverse  dentro  del  líquido  amniótico,  curvando  su  cintura,  rodando  sobre  sí  mismo.  Los  movimientos  fetales  pueden  ser  percibidos  por  la  madre.  Al  final  del  4º  mes  comienza  a  aparecer el lanugo, que es un vello delicado, en la frente y  en  los  brazos  y  piernas.  La  piel  adquiere  color  rojo.  Los  órganos genitales externos están diferenciados .El bebé oye  ruidos  que  se  originan  en  el  organismo  materno,  puede  percibir la luz a través de las membranas de los ojos, que  todavía permanecen sellados, y reacciona ante un estímulo  luminoso cuando se ilumina el abdomen de la embarazada. 20ª semana (5º mes): el feto pesa entre 280gramos y 350  gramos,  aproximadamente  el  10%  del  peso  que  tendrá  al  nacer. El vello, llamado lanugo, se distribuye por casi toda la  piel. Ésta se cubre de la vernix caseosa, material graso que  se forma al mezclarse el sebo (producido por las glándulas  sebáceas)  con  las  células  descamadas  de  la  superficie  cutánea.  La  función  de  la  vermix  es  la  de  prevenir  la  aparición  de  escoriaciones  cutáneas,  ya  que  se  interpone  entre  la  piel  del  bebé  y  el  líquido  amniótico.  Comienzan  a  salir  las  uñas  y  los pelos en la  cabeza.  El  feto  se  pone  el  pulgar  en  la  boca  desarrollando  más  el  reflejo  de  succión.  Cuando  la  madre  descansa  el  bebé  se  mueve,  porque  no  tiene  presión  externa,  y  a  la  inversa,  cuando  la  madre  se  mueve se acurruca para protegerse y no lastimarse.
  • 11. 24ª semana (6º mes): el feto mide 30cm. y pesa entre  700 gramos y 1Kg.La cara tiene las características de  un niño. La piel aparece arrugada, porque creció más  rápido  que  el  tejido  subcutáneo.  Tiene  color  rojizo  porque deja traslucir el color de los músculos y de la  sangre  que  circula  por  los  capilares  superficiales.  Se  cae  el  lanugo.  Aparecen  las  pestañas  en  ambos  párpados. 28ª semana (7º mes): el feto pesa entre 1000 gramos  y  1300  gramos.  Las  arrugas  de  la  piel  comienzan  a  desaparecer porque se deposita tejido graso debajo de  la  dermis.  El  cabello  es  más  largo  que  los  pelos  del  resto  del  cuerpo.  Los  bordes  de  los  párpados,  que  estaban unidos desde el tercer mes, se separan. Los  pulmones  comienzan  a  adquirir  movimientos  respiratorios. El sistema nervioso central puede regular  la temperatura y los movimientos respiratorios, lo que  tiene  importancia  en  el  caso  de  que  se  adelante  el  parto,  porque  el  bebé  tendrá  posibilidades  de  vivir.  Generalmente se encuentra con la cabeza para abajo  (posición cefálica).
  • 12. 32ª semana (comienzo del 8º mes): la piel es rosada,  sin arrugas. El bebé tiene aspecto redondeado porque  se desarrolla más la grasa subcutánea. La cara pierde  el  lanugo.  Las  uñas  de  las  manos  llegan  al  borde  de  los  dedos  .Las  pupilas  pueden  responder  a  los  estímulos  de  la  luz  .La  madre  le  transmite  sus  anticuerpos, que lo protegerán de algunas infecciones  hasta el 6º mes de vida extrauterina. 36ª semana (final del 8º mes): el bebé mide 45cm y  pesa  entre  2200  y  2500  gramos.  El  cabello  es  más  largo y grueso. La piel pierde totalmente el lanugo. 38ª semana (9º mes): mide 50 cm. La piel conserva la  vernix  caseosa.  El  feto  ya  alcanzó  la  madurez  pulmonar  que  le  permitirá  respirar  cuando  salga  del  útero  materno,  y  lo  mismo  ocurre  con  todo  su  organismo.  El  bebé  ya  está  preparado  para  el  parto,  hecho que le permitirá iniciar el vínculo con su madre  fuera del vientre materno.