SlideShare una empresa de Scribd logo
IESVALLE DEL EBRO
1
ÍNDICE
- Infancia y juventud.
- Madrid. Residencia de
Estudiantes.
- NuevaYork. La
modernidad.
- Años de éxito y de
reconocimiento social y
literario.
- El crimen fue en Granada.
2
FuenteVaqueros. Granada.Almería (1908-09).Granada (Hasta. 1919)
3
 Nació en Fuentevaqueros, Granada
(5 de junio de 1898).
 Su madre,Vicenta Lorca Romero,
había sido durante un tiempo maestra
de escuela.
 Su padre, Federico García Rodríguez,
poseía terrenos en la vega, donde se
cultivaba remolacha y tabaco.
 En 1909, cuando Federico tenía once
años, se establecen en Granada.
 Pasan los veranos en el campo, en
Asquerosa (hoy,Valderrubio), donde
Federico escribió gran parte de su
obra.
4Infancia y Juventud
 FGL, Granada, 1905  El traslado de la familia del campo a la ciudad
afectó profundamente a Federico.
 En 1916 o 1917, cuando empezaba a interesarse
por la literatura, redactó un largo ensayo
autobiográfico en el que evocaba
Fuentevaqueros, "aquel pueblecito muy callado y
oloroso" de la vega de Granada.
 "El pueblo está rodeado de chopos que se ríen,
cantan y son palacios de pájaros y de sus sauces y
zarzales que en el verano dan frutos dulces y
peligrosos de coger. Al aproximarse hay gran olor
de hinojos y apio silvestre que vive en las acequias
besando al agua. En verano el olor es de paja que
en las noches, con la luna, las estrellas, y los
rosales en flor, forma una esencia divina que hace
pensar en el espíritu que la formó".
5Infancia y Juventud
 Granada, 1912.
 Federico, Isabel,
Francisco.Vicenta,
Federico (padre).
 Granada, 1914.
 Federico y su hermana
Isabel.
6Infancia y Juventud
1917-1618. El poeta con sus hermanos: Concha, Francisco, Isabel (sentada)
7Infancia y Juventud
 Bachillerato en el Colegio del Sagrado
Corazón de Jesús de Granada. (laico a
pesar del nombre)
 Estudios de música con Antonio
Segura.
 Universidad de Granada, Se matricula
en Derecho y en Filosofía y Letras.
 Tiene como profesores a:
 Martín Domínguez Berrueta, titular de
Teoría de la Literatura y de lasArtes.
 Fernando de los Ríos, de Derecho, futuro
ministro de la Segunda República y cuya
hija, Laura, se casará con Francisco García
Lorca (1942).
 Viaje de estudios.
Monasterio de
Silos. Burgos.
1917
8
 Con Domínguez Berrueta hicieron viajes de
estudios que le pusieron a en contacto con otras
regiones y despertaron su vocación como escritor.
Conocerá a Machado, en Baeza y a Unamuno en
Salamanca.
 Fruto de ello sería su primer libro de prosa,
Impresiones y paisajes, 1918. Edición costeada por
su padre.
 Sobre temas políticos - la decadencia y el porvenir
de España, sus inquietudes religiosas, la vida
monacal y sus intereses estéticos, como eran el
canto gregoriano, la escultura renacentista y
barroca, los jardines o la canción popular.
9Infancia y Juventud
1919-1924
10
 FGL. 1919. Residencia de
estudiantes.
 Convence a su padre
para que le permita
trasladarse a Madrid.
 Llega con cartas de
presentación a
Alberto Jiménez
Fraud, director de la
Residencia de
Estudiantes, y Juan
Ramón Jiménez,
entre otros.
11Madrid. Residencia de estudiantes.
 1915, se traslada a su sede
definitiva en la madrileña
Colina de los Chopos.
 Fundada en 1910, a semejanza de los
colleges de Oxford y Cambridge.
 Primer centro cultural de España.
 Producto de las ideas renovadoras
de la Institución Libre de Enseñanza,
fundada en 1876 por FranciscoGiner
de los Ríos.
 Entre los residentes: Dalí, Buñuel y el
científico Severo Ochoa.
 Como visitantes asiduos Unamuno,
Manuel de Falla, Juan Ramón
Jiménez, JoséOrtega y Gasset,
Pedro Salinas, RafaelAlberti, entre
muchos otros.
 Visitantes extranjeros: Albert
Einstein, MarieCurie, Igor
Stravinsky, John M. Keynes, Bergson
y Le Corbusier
12Madrid. Residencia de estudiantes.
 1919, publica Libro de
poemas.
 En 1920, El maleficio de la
mariposa.
 Rotundo fracaso: abucheos,
insultos, gritos, risas.
1919 13Madrid. Residencia de estudiantes.
 Lorca estudió
música.
 Hay grabaciones de
músicas populares
donde toca el piano
para la Argentinita.
 Con Falla, tuvo una
estrecha amistad.
 Juntos prepararon
un importante
Concurso de Cante
Jondo (1921)
- Con Manuel de Falla, 1922.
14Madrid. Residencia de estudiantes.
 FGL, Zenobia Camprubí, Isabel,
Emilia Llanos, JRJ, Concha.
 Granada,Generalife, 1924
 Fernando de los Ríos en 1919:
"Ahí va ese muchacho lleno de
anhelos románticos: recíbalo
usted con amor, que lo merece;
es uno de los jóvenes en que
hemos puesto más esperanzas"-
y a la que respondió Juan
Ramón de esta manera: "Su
poeta vino y me hizo una
excelentísima impresión. Me
parece que tiene un gran
temperamento y la virtud
esencial, a mi juicio, en arte:
entusiasmo".
15Madrid. Residencia de estudiantes.
 1923, Fiestas de San Antonio de la
Florida en Madrid. Con Luis
Buñuel.
 Acaba Derecho, cosa
que no ocurrirá con los
de Filosofía y Letras.
 Vuelve a la Residencia
de Estudiantes, donde
inicia su amistad con
Salvador Dalí.
 Visitas aToledo con,
entre otros, Dalí y
Buñuel, que acaba de
fundar la “Noble Orden
deToledo”.
16Madrid. Residencia de estudiantes.
 Termina Mariana Pineda.
 Temporada con Dalí en
Figueras.
 Compran la Huerta de
SanVicente.
 Inicia una relación
amorosa con el escultor
Emilio Aladrén (hasta
1929)
 1924, Residencia de Estudiantes.
Federico, con Dalí, Buñuel y otros.
17Madrid. Residencia de estudiantes.
 Con Dalí en Cadaqués, verano del 1925  Vuelve en el verano del 1927. Estrechas
relaciones con toda la familia del pintor.
18Madrid. Residencia de estudiantes.
 Ingresó en 1922 en la Real
Academia de Bellas Artes de
San Fernando y vivía en la
Residencia, donde había
trabado amistad con el poeta
granadino.
 Durante cinco años, desde
1923 hasta 1928, los mundos
artísticos de Dalí y de
Federico se compenetraron .
 Fruto de esta amistad, que se
convirtió en pasión amorosa,
fue la "Oda a Salvador Dalí»
 El cuadro se titula: «Cenicitas»
de 1932. Sale el rostro de FGL.
19
 De izquierda a derecha
Rafael Alberti, Federico
García Lorca, Juan
Chabas, Mauricio
Bacarisse, J. María
Platero (Ateneo de
Sevilla), Manuel Blasco
(presidente del Ateneo),
Jorge Guillén, José
Bergamín, Dámaso
Alonso y Gerardo Diego.
 Cernuda, que no sale,
también estuvo.
 Pagó: Ignacio Sánchez
Mejías.
 Esto acuña la etiqueta de
«Generación del 27»
20Madrid. Residencia de estudiantes.
1929-1930
21
 Ruptura en la relación con el escultor
Emilio Aladrén.
 Críticas de Dalí y Buñuel que inspiran
la cinta «Un perro andaluz»…¿Lorca?
 Tras el éxito del Primer Romancero
Gitano, le atribuyen una imagen de
poeta costumbrista de la que reniega
en pleno auge de las vanguardias.
 Estado anímico depresivo.
 Fernando de los Ríos le propuso ir a
NuevaYork, para aprender inglés, vivir
en el extranjero y, quizás, de renovar
su obra.
Aladrén y Lorca. 1928
22NuevaYork. La modernidad.
 Contacto con las grandes masas
urbanas y con un mundo mecanizado.
 Exploró el teatro en lengua inglesa.
 Escuchó jazz y blues.
 Conoció el cine sonoro.
 Leyó aWaltWhitman y aT. S. Eliot.
 Una de sus grandes obras, que se
publicó, cuatro años después de su
muerte, con el título de Poeta en
NuevaYork.
 Se sintió próximo a los marginados y
a los oprimidos.
 Se sintió deprimido y aislado, a pesar
de las muchas atenciones de amigos.
 Autorretrato de FGL, para
Poeta en NuevaYork. 1929
23NuevaYork. La modernidad.
 Cuba, 1930. Junto a un vendedor de
periódicos.
 Dio conferencias, con enorme éxito, en la
Institución Hispano-Cubana de Cultura.
 Exploró la cultura y la música afrocubanas
y compuso un son basado en los ritmos de
los negros.
 Trabajó en su drama homoerótico El
público .
 Gozó de amistades nuevas y antiguas.
 Período sensual, risueño, pues, en la vida
de Federico, quien escribió a sus padres:
"Esta isla es un paraíso.Cuba. Si yo me
pierdo, que me busquen en Andalucía o en
Cuba".
24NuevaYork.Cuba. La modernidad.
1930- 1936
25
 14 de abril de 1931 se
proclama la II República.
 Organizó La Barraca, grupo
de teatro universitario que,
a partir del verano de 1932,
representó obras del teatro
clásico español en diversos
pueblos de España.
 Entre agosto-sept. del 1933
estuvo en Pamplona y en
Tudela.
 1932, en Almazán, leyendo un texto. Con el
uniforme de La Barraca.
26Años de éxito y reconocimento social y literario.
 Bodas de sangre en elTeatro Principal
Palacede Barcelona, 22 de noviembre de
1935
 Estrena BdeS, El amor de
Don Perlimplín con Belisa en
su jardín y nueva versión de
La Zapatera prodigiosa.
 Finales de año: Estancia
triunfal en BuenosAires y
Montevideo.
 Su obra interesa fuera de
España.
 Bodas de sangre , más de
150 representaciones en
BuenosAires.
 Logra, por fin,
independencia económica.
27Años de éxito y reconocimento social y literario.
 Nuevas obras (Yerma,
Doña Rosita la Soltera,
La casa de Bernarda Alba
y Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías)
 Revisó libros ya escritos
(Poeta en NuevaYork,
Diván delTamarit y
Suites).
 En Barcelona dirigió sus
obras, leyó sus poemas y
dio alguna conferencia,
 1934, estreno deYerma en elTeatro
Español de Madrid, 1934. Junto conValle-
Inclán.
28Años de éxito y reconocimento social y literario.
 Junto con
Margarita Xirgú,
Barna, 1935
 «El teatro es uno de los más expresivos y
útiles instrumentos para la educación de un
país y el barómetro que marca su grandeza
o su descenso. Un teatro sensible y bien
orientado en todas sus ramas, desde la
tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos
años la sensibilidad de un pueblo; y un
teatro destrozado, donde las pezuñas
sustituyen a las alas, puede achabacanar a
una nación entera. El teatro es una escuela
de llanto y de risa y una tribuna libre donde
los hombres pueden poner en evidencia
morales viejas o equivocadas y explicar con
ejemplos vivos normas eternas del corazón
y el sentimiento del hombre".
29Años de éxito y reconocimento social y literario.
30
 Aunque FGL detestaba la política
partidaria y resistió la presión de sus
amigos para que se hiciera miembro
del Partido Comunista, era conocido
como liberal y sufrió con frecuencia
las arremetidas de los conservadores
por su amistad con Margarita Xirgu o
con el ministro socialista Fernando de
los Ríos.
 La popularidad de Lorca y sus
numerosas declaraciones a la prensa
sobre la injusticia social, le
convirtieron en un personaje
antipático e incómodo para la
derecha.
 Con MaríaArniches en Madrid,
julio de 1936
31El crimen fue en Granada.
 La foto fue tomada, en los felices, 1931.
 Intuyendo que el país
estaba al borde de la
guerra, Lorca decidió
marcharse a Granada
para reunirse con su
familia.
 El día 14 de julio llegó
a la Huerta de San
Vicente , la residencia
de verano familiar.
32El crimen fue en Granada.
 Entre el 6 y el 9 de agosto , grupos
falangistas efectúan varios registros en
la casa familiar.
 La tarde del 9 de agosto busca refugio
en la casa granadina de los Rosales,
destacada familia falangista.
 El 16 de agosto es detenido y conducido
al Gobierno Civil.
 El mismo día, Manuel Fernández
Montesinos es asesinado, su cuñado,
Alcalde socialista de Granada.
 Pese a las gestiones que en su favor
hacen Manuel de Falla y Luis Rosales,
Federico García Lorca es conducido a
Víznar, en las cercanías de Granada,.
 El día 19 de agosto es asesinado.
33
Solo la muerte, dibujo de FGL, 1934
El crimen fue en Granada.
34
La Colonia, enViznar donde pasó las últimas horas. El edificio se ha
demolido. La foto es de Ian Gibson, 1966.
El crimen fue en Granada.
 Ian Gibson: «Entre los cargos contra el poeta -según una
supuesta denuncia, hoy perdida y firmada por RuizAlonso -
principal instigador- figuraban el ser espía de los rusos, estar en
contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando
de los Ríos y ser homosexual».
 Comprometido políticamente con unos ideales de libertad e
igualdad, homosexual y con una familia enfrentada entre sí.
 Entre los verdugos iba Juan LuisTrescastro Medina, casado
con una prima lejana de Lorca.Aquella mañana se jactó en
distintos cafés de la ciudad de haber participado en el
asesinato y de haberle metido al poeta "dos balas en el culo
por maricón".
35El crimen fue en Granada.
 Estaba relacionado con políticos e intelectuales de izquierdas,
entre ellos figuraba Manuel Azaña, Presidente de la República.
 Firmó varios manifiestos a favor del Frente Popular. "En este
mundo yo soy y seré partidario de los pobres.Yo siempre seré
partidario de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la
nada se les niega"
 Su cuñado, Manuel Fernández-Montesinos, era alcalde socialista
de Granada.
 La Barraca era un proyecto republicano inserto dentro de la
Misiones pedagógicas para llevar la cultura a los pueblos
recónditos. La prensa reaccionaria los acusaba de gente de
costumbres disolutas, que vivían de subvenciones públicas.
36El crimen fue en Granada.
 Parece ser que la versión más actualizada del
autor de su denuncia, proviene de venganzas
del entorno familiar, ya la que la familia
García Rodríguez (la del padre del poeta) y las
familias Roldán y Alba, (tres familias
terratenientes de laVega Baja), mantenían
viejas rencillas familiares, por lindes
y repartos de tierras (Los Lorca eran
republicanos y los Roldán de Acción Popular).
37El crimen fue en Granada.
38
Una de las últimas fotos de
FGL, semanas antes de
morir. Madrid. 1936.
Realizada por Seymour.
Charla con Emilio Prados
 http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcial
orca/
 http://www.huertadesanvicente.com/portada.ph
p?id=0
 http://www.residencia.csic.es/
 Google.
 Ian Gibson, Vida, pasión y muerte de FGL.
 Álbum fotográfico de FGL.
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICAEL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
Lilirocio
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
Liliana Marcela Lavastrou
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
ivanchuelo79
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Eunyoo10
 
Power Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y GaldósPower Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y Galdóslajun1
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98crisjuba
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacionguest81a35a
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstNiko95
 
Las Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdfLas Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdf
olimpia48
 
El valle de los lobos
El valle de los lobosEl valle de los lobos
El valle de los lobos
Elena Nuñez
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
Pazturri
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedoaminitah
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
Juan Carlos Reinaldos
 

La actualidad más candente (20)

EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICAEL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Jaime Gil de Biedma - Yasmin
Jaime Gil de Biedma - YasminJaime Gil de Biedma - Yasmin
Jaime Gil de Biedma - Yasmin
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Power Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y GaldósPower Point Realismo y Galdós
Power Point Realismo y Galdós
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
 
Las Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdfLas Sinsombrero.pdf
Las Sinsombrero.pdf
 
El valle de los lobos
El valle de los lobosEl valle de los lobos
El valle de los lobos
 
Luis de górgora y argote
Luis de górgora y argoteLuis de górgora y argote
Luis de górgora y argote
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 

Destacado

La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
Juan Carlos Reinaldos
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
Juan Carlos Reinaldos
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
Juan Carlos Reinaldos
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
Juan Carlos Reinaldos
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
Juan Carlos Reinaldos
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
Juan Carlos Reinaldos
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Carlos Reinaldos
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De BachilleratoLecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De Bachilleratofsanch10
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3
raphot
 
Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015
BIBLIOMOR
 
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015 Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
Inmaculada Concepción
 
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
raphot
 
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
fsanch10
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
raphot
 
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o BachilleratoDe 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
Juan Al Montoro
 

Destacado (20)

La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
 
Raúl doctor revisado
Raúl doctor revisadoRaúl doctor revisado
Raúl doctor revisado
 
Teatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_MaríaTeatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_María
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corr...
 
El sintagma verbal 2
El sintagma verbal 2El sintagma verbal 2
El sintagma verbal 2
 
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De BachilleratoLecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Modulo ingles 3
Modulo ingles 3Modulo ingles 3
Modulo ingles 3
 
Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015Musipoesía nº 19 2014 2015
Musipoesía nº 19 2014 2015
 
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015 Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
Prueba de avance Lenguaje 2 Bto 2015
 
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10Modulo de Belleza y Cosmetología 10
Modulo de Belleza y Cosmetología 10
 
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitivaProjecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
 
Lengua literatura 2
Lengua literatura 2Lengua literatura 2
Lengua literatura 2
 
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o BachilleratoDe 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
De 4º de ESO a Ciclos Formativos o Bachillerato
 

Similar a Federico García Lorca

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Juan Carlos Reinaldos
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Angel Lazaro Pascual
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
asunhidalgo
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcaLourdescm
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorcaLourdescm
 
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelvaFederico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
M.J.
 
Luis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemas
Luis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemasLuis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemas
Luis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemas
Joaquín Mesa
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.Kisco Vázquez
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcajuanjofuro
 
Clara y Mari_Garcia Lorca
Clara y Mari_Garcia LorcaClara y Mari_Garcia Lorca
Clara y Mari_Garcia Lorca
Profe Paco
 
Premio nobel
Premio nobelPremio nobel
Lucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio MachadoLucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio Machadoisamadero79
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorcanerfertitinma
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
nerfertitinma
 
Poesia christian del siglo xx (3)
Poesia christian del siglo xx (3)Poesia christian del siglo xx (3)
Poesia christian del siglo xx (3)fernandoi
 
Presentación federico
Presentación federicoPresentación federico
Presentación federicoarodlop892
 
Biografía de Lorca
Biografía de LorcaBiografía de Lorca
Biografía de Lorca
Begoña Roldán
 

Similar a Federico García Lorca (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerteFederico garcia lorca webstquest su vida y muerte
Federico garcia lorca webstquest su vida y muerte
 
Federico Garcia Lorca
Federico Garcia LorcaFederico Garcia Lorca
Federico Garcia Lorca
 
Garcia lorca
Garcia lorcaGarcia lorca
Garcia lorca
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelvaFederico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
Federico garcia lorca presentación alumno los esteros-huelva
 
Luis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemas
Luis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemasLuis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemas
Luis Cernuda, presentación sobre su vida y libros de poemas
 
Fede
FedeFede
Fede
 
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 Federico García Lorca. Vida y Obra. Federico García Lorca. Vida y Obra.
Federico García Lorca. Vida y Obra.
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Clara y Mari_Garcia Lorca
Clara y Mari_Garcia LorcaClara y Mari_Garcia Lorca
Clara y Mari_Garcia Lorca
 
Premio nobel
Premio nobelPremio nobel
Premio nobel
 
Lucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio MachadoLucía y Alfonso. Antonio Machado
Lucía y Alfonso. Antonio Machado
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
 
Poesia christian del siglo xx (3)
Poesia christian del siglo xx (3)Poesia christian del siglo xx (3)
Poesia christian del siglo xx (3)
 
Presentación federico
Presentación federicoPresentación federico
Presentación federico
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Biografía de Lorca
Biografía de LorcaBiografía de Lorca
Biografía de Lorca
 

Más de Juan Carlos Reinaldos

Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Juan Carlos Reinaldos
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
Juan Carlos Reinaldos
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
Juan Carlos Reinaldos
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Juan Carlos Reinaldos
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
Juan Carlos Reinaldos
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Texto conversacional
Texto conversacionalTexto conversacional
Texto conversacional
Juan Carlos Reinaldos
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
Juan Carlos Reinaldos
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Juan Carlos Reinaldos
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
Juan Carlos Reinaldos
 

Más de Juan Carlos Reinaldos (16)

Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Texto conversacional
Texto conversacionalTexto conversacional
Texto conversacional
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Federico García Lorca

  • 2. ÍNDICE - Infancia y juventud. - Madrid. Residencia de Estudiantes. - NuevaYork. La modernidad. - Años de éxito y de reconocimiento social y literario. - El crimen fue en Granada. 2
  • 4.  Nació en Fuentevaqueros, Granada (5 de junio de 1898).  Su madre,Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela.  Su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco.  En 1909, cuando Federico tenía once años, se establecen en Granada.  Pasan los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy,Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra. 4Infancia y Juventud
  • 5.  FGL, Granada, 1905  El traslado de la familia del campo a la ciudad afectó profundamente a Federico.  En 1916 o 1917, cuando empezaba a interesarse por la literatura, redactó un largo ensayo autobiográfico en el que evocaba Fuentevaqueros, "aquel pueblecito muy callado y oloroso" de la vega de Granada.  "El pueblo está rodeado de chopos que se ríen, cantan y son palacios de pájaros y de sus sauces y zarzales que en el verano dan frutos dulces y peligrosos de coger. Al aproximarse hay gran olor de hinojos y apio silvestre que vive en las acequias besando al agua. En verano el olor es de paja que en las noches, con la luna, las estrellas, y los rosales en flor, forma una esencia divina que hace pensar en el espíritu que la formó". 5Infancia y Juventud
  • 6.  Granada, 1912.  Federico, Isabel, Francisco.Vicenta, Federico (padre).  Granada, 1914.  Federico y su hermana Isabel. 6Infancia y Juventud
  • 7. 1917-1618. El poeta con sus hermanos: Concha, Francisco, Isabel (sentada) 7Infancia y Juventud
  • 8.  Bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Granada. (laico a pesar del nombre)  Estudios de música con Antonio Segura.  Universidad de Granada, Se matricula en Derecho y en Filosofía y Letras.  Tiene como profesores a:  Martín Domínguez Berrueta, titular de Teoría de la Literatura y de lasArtes.  Fernando de los Ríos, de Derecho, futuro ministro de la Segunda República y cuya hija, Laura, se casará con Francisco García Lorca (1942).  Viaje de estudios. Monasterio de Silos. Burgos. 1917 8
  • 9.  Con Domínguez Berrueta hicieron viajes de estudios que le pusieron a en contacto con otras regiones y despertaron su vocación como escritor. Conocerá a Machado, en Baeza y a Unamuno en Salamanca.  Fruto de ello sería su primer libro de prosa, Impresiones y paisajes, 1918. Edición costeada por su padre.  Sobre temas políticos - la decadencia y el porvenir de España, sus inquietudes religiosas, la vida monacal y sus intereses estéticos, como eran el canto gregoriano, la escultura renacentista y barroca, los jardines o la canción popular. 9Infancia y Juventud
  • 11.  FGL. 1919. Residencia de estudiantes.  Convence a su padre para que le permita trasladarse a Madrid.  Llega con cartas de presentación a Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes, y Juan Ramón Jiménez, entre otros. 11Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 12.  1915, se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos.  Fundada en 1910, a semejanza de los colleges de Oxford y Cambridge.  Primer centro cultural de España.  Producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por FranciscoGiner de los Ríos.  Entre los residentes: Dalí, Buñuel y el científico Severo Ochoa.  Como visitantes asiduos Unamuno, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, JoséOrtega y Gasset, Pedro Salinas, RafaelAlberti, entre muchos otros.  Visitantes extranjeros: Albert Einstein, MarieCurie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Bergson y Le Corbusier 12Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 13.  1919, publica Libro de poemas.  En 1920, El maleficio de la mariposa.  Rotundo fracaso: abucheos, insultos, gritos, risas. 1919 13Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 14.  Lorca estudió música.  Hay grabaciones de músicas populares donde toca el piano para la Argentinita.  Con Falla, tuvo una estrecha amistad.  Juntos prepararon un importante Concurso de Cante Jondo (1921) - Con Manuel de Falla, 1922. 14Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 15.  FGL, Zenobia Camprubí, Isabel, Emilia Llanos, JRJ, Concha.  Granada,Generalife, 1924  Fernando de los Ríos en 1919: "Ahí va ese muchacho lleno de anhelos románticos: recíbalo usted con amor, que lo merece; es uno de los jóvenes en que hemos puesto más esperanzas"- y a la que respondió Juan Ramón de esta manera: "Su poeta vino y me hizo una excelentísima impresión. Me parece que tiene un gran temperamento y la virtud esencial, a mi juicio, en arte: entusiasmo". 15Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 16.  1923, Fiestas de San Antonio de la Florida en Madrid. Con Luis Buñuel.  Acaba Derecho, cosa que no ocurrirá con los de Filosofía y Letras.  Vuelve a la Residencia de Estudiantes, donde inicia su amistad con Salvador Dalí.  Visitas aToledo con, entre otros, Dalí y Buñuel, que acaba de fundar la “Noble Orden deToledo”. 16Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 17.  Termina Mariana Pineda.  Temporada con Dalí en Figueras.  Compran la Huerta de SanVicente.  Inicia una relación amorosa con el escultor Emilio Aladrén (hasta 1929)  1924, Residencia de Estudiantes. Federico, con Dalí, Buñuel y otros. 17Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 18.  Con Dalí en Cadaqués, verano del 1925  Vuelve en el verano del 1927. Estrechas relaciones con toda la familia del pintor. 18Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 19.  Ingresó en 1922 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y vivía en la Residencia, donde había trabado amistad con el poeta granadino.  Durante cinco años, desde 1923 hasta 1928, los mundos artísticos de Dalí y de Federico se compenetraron .  Fruto de esta amistad, que se convirtió en pasión amorosa, fue la "Oda a Salvador Dalí»  El cuadro se titula: «Cenicitas» de 1932. Sale el rostro de FGL. 19
  • 20.  De izquierda a derecha Rafael Alberti, Federico García Lorca, Juan Chabas, Mauricio Bacarisse, J. María Platero (Ateneo de Sevilla), Manuel Blasco (presidente del Ateneo), Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.  Cernuda, que no sale, también estuvo.  Pagó: Ignacio Sánchez Mejías.  Esto acuña la etiqueta de «Generación del 27» 20Madrid. Residencia de estudiantes.
  • 22.  Ruptura en la relación con el escultor Emilio Aladrén.  Críticas de Dalí y Buñuel que inspiran la cinta «Un perro andaluz»…¿Lorca?  Tras el éxito del Primer Romancero Gitano, le atribuyen una imagen de poeta costumbrista de la que reniega en pleno auge de las vanguardias.  Estado anímico depresivo.  Fernando de los Ríos le propuso ir a NuevaYork, para aprender inglés, vivir en el extranjero y, quizás, de renovar su obra. Aladrén y Lorca. 1928 22NuevaYork. La modernidad.
  • 23.  Contacto con las grandes masas urbanas y con un mundo mecanizado.  Exploró el teatro en lengua inglesa.  Escuchó jazz y blues.  Conoció el cine sonoro.  Leyó aWaltWhitman y aT. S. Eliot.  Una de sus grandes obras, que se publicó, cuatro años después de su muerte, con el título de Poeta en NuevaYork.  Se sintió próximo a los marginados y a los oprimidos.  Se sintió deprimido y aislado, a pesar de las muchas atenciones de amigos.  Autorretrato de FGL, para Poeta en NuevaYork. 1929 23NuevaYork. La modernidad.
  • 24.  Cuba, 1930. Junto a un vendedor de periódicos.  Dio conferencias, con enorme éxito, en la Institución Hispano-Cubana de Cultura.  Exploró la cultura y la música afrocubanas y compuso un son basado en los ritmos de los negros.  Trabajó en su drama homoerótico El público .  Gozó de amistades nuevas y antiguas.  Período sensual, risueño, pues, en la vida de Federico, quien escribió a sus padres: "Esta isla es un paraíso.Cuba. Si yo me pierdo, que me busquen en Andalucía o en Cuba". 24NuevaYork.Cuba. La modernidad.
  • 26.  14 de abril de 1931 se proclama la II República.  Organizó La Barraca, grupo de teatro universitario que, a partir del verano de 1932, representó obras del teatro clásico español en diversos pueblos de España.  Entre agosto-sept. del 1933 estuvo en Pamplona y en Tudela.  1932, en Almazán, leyendo un texto. Con el uniforme de La Barraca. 26Años de éxito y reconocimento social y literario.
  • 27.  Bodas de sangre en elTeatro Principal Palacede Barcelona, 22 de noviembre de 1935  Estrena BdeS, El amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín y nueva versión de La Zapatera prodigiosa.  Finales de año: Estancia triunfal en BuenosAires y Montevideo.  Su obra interesa fuera de España.  Bodas de sangre , más de 150 representaciones en BuenosAires.  Logra, por fin, independencia económica. 27Años de éxito y reconocimento social y literario.
  • 28.  Nuevas obras (Yerma, Doña Rosita la Soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías)  Revisó libros ya escritos (Poeta en NuevaYork, Diván delTamarit y Suites).  En Barcelona dirigió sus obras, leyó sus poemas y dio alguna conferencia,  1934, estreno deYerma en elTeatro Español de Madrid, 1934. Junto conValle- Inclán. 28Años de éxito y reconocimento social y literario.
  • 29.  Junto con Margarita Xirgú, Barna, 1935  «El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la educación de un país y el barómetro que marca su grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado en todas sus ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en pocos años la sensibilidad de un pueblo; y un teatro destrozado, donde las pezuñas sustituyen a las alas, puede achabacanar a una nación entera. El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equivocadas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y el sentimiento del hombre". 29Años de éxito y reconocimento social y literario.
  • 30. 30
  • 31.  Aunque FGL detestaba la política partidaria y resistió la presión de sus amigos para que se hiciera miembro del Partido Comunista, era conocido como liberal y sufrió con frecuencia las arremetidas de los conservadores por su amistad con Margarita Xirgu o con el ministro socialista Fernando de los Ríos.  La popularidad de Lorca y sus numerosas declaraciones a la prensa sobre la injusticia social, le convirtieron en un personaje antipático e incómodo para la derecha.  Con MaríaArniches en Madrid, julio de 1936 31El crimen fue en Granada.
  • 32.  La foto fue tomada, en los felices, 1931.  Intuyendo que el país estaba al borde de la guerra, Lorca decidió marcharse a Granada para reunirse con su familia.  El día 14 de julio llegó a la Huerta de San Vicente , la residencia de verano familiar. 32El crimen fue en Granada.
  • 33.  Entre el 6 y el 9 de agosto , grupos falangistas efectúan varios registros en la casa familiar.  La tarde del 9 de agosto busca refugio en la casa granadina de los Rosales, destacada familia falangista.  El 16 de agosto es detenido y conducido al Gobierno Civil.  El mismo día, Manuel Fernández Montesinos es asesinado, su cuñado, Alcalde socialista de Granada.  Pese a las gestiones que en su favor hacen Manuel de Falla y Luis Rosales, Federico García Lorca es conducido a Víznar, en las cercanías de Granada,.  El día 19 de agosto es asesinado. 33 Solo la muerte, dibujo de FGL, 1934 El crimen fue en Granada.
  • 34. 34 La Colonia, enViznar donde pasó las últimas horas. El edificio se ha demolido. La foto es de Ian Gibson, 1966. El crimen fue en Granada.
  • 35.  Ian Gibson: «Entre los cargos contra el poeta -según una supuesta denuncia, hoy perdida y firmada por RuizAlonso - principal instigador- figuraban el ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual».  Comprometido políticamente con unos ideales de libertad e igualdad, homosexual y con una familia enfrentada entre sí.  Entre los verdugos iba Juan LuisTrescastro Medina, casado con una prima lejana de Lorca.Aquella mañana se jactó en distintos cafés de la ciudad de haber participado en el asesinato y de haberle metido al poeta "dos balas en el culo por maricón". 35El crimen fue en Granada.
  • 36.  Estaba relacionado con políticos e intelectuales de izquierdas, entre ellos figuraba Manuel Azaña, Presidente de la República.  Firmó varios manifiestos a favor del Frente Popular. "En este mundo yo soy y seré partidario de los pobres.Yo siempre seré partidario de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se les niega"  Su cuñado, Manuel Fernández-Montesinos, era alcalde socialista de Granada.  La Barraca era un proyecto republicano inserto dentro de la Misiones pedagógicas para llevar la cultura a los pueblos recónditos. La prensa reaccionaria los acusaba de gente de costumbres disolutas, que vivían de subvenciones públicas. 36El crimen fue en Granada.
  • 37.  Parece ser que la versión más actualizada del autor de su denuncia, proviene de venganzas del entorno familiar, ya la que la familia García Rodríguez (la del padre del poeta) y las familias Roldán y Alba, (tres familias terratenientes de laVega Baja), mantenían viejas rencillas familiares, por lindes y repartos de tierras (Los Lorca eran republicanos y los Roldán de Acción Popular). 37El crimen fue en Granada.
  • 38. 38 Una de las últimas fotos de FGL, semanas antes de morir. Madrid. 1936. Realizada por Seymour. Charla con Emilio Prados
  • 39.  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcial orca/  http://www.huertadesanvicente.com/portada.ph p?id=0  http://www.residencia.csic.es/  Google.  Ian Gibson, Vida, pasión y muerte de FGL.  Álbum fotográfico de FGL. 39