SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
LA CELESTINA 
de Fernando de Rojas 
“Libro a mi entender divino, si encubriera más lo humano” 
Cervantes.
PROBLEMAS 
TEXTUALES 
HAY GRAN Nº DE EDICIONES: TRES 
GRUPOS DISTINTOS DE LAS 
MISMAS. 
EXISTEN DOS VERSIONES: 
- COMEDIA (16 ACTOS) Y 
TRAGICOMEDIA(21 ACTOS 
PROBLEMAS DE 
AUTORÍA 
1 SOLO AUTOR DE LAS 2 
VERSIONES 
2 AUTORES: 1 PARA EL ACTO I Y 
OTRO PARA EL RESTO
La Celestina es una de las obra cumbres de la literatura española. 
Problemas textuales: etapas de redacción, la autoría y el género literario 
TEXTO -Texto confuso y muy discutido. 
-Datado en el S.XV pero no se sabe la fecha 
exacta en que fue escrita. 
-El texto es un puente entre dos pensamientos 
bien diferentes: La Edad Media y el Renacimiento 
EDICIONES 
-Primeras ediciones: Burgos 1499, Toledo 1500 y 
Sevilla 1501.Obra en 16 actos. 
-Segundas ediciones: 3 en Sevilla, 1 en Toledo, otra 
en Salamanca,1502.obra con 21 actos, como 
ha llegado en la actualidad 
TÍTULO 
-1º aparece :”Comedia de Calisto y Melibea” 
-2º edición:”Tragicomedia de Calisto y Melibea” 
-3º Estando en vida el autor fue conocida “La Celestina”
AUTORÍA Los autores son: 
-1º autor anónimo que escribe el argumento 
general y el primer acto. 
2º-Fernando de Rojas que escribe 15 actos 
y termina la obra con el título “Comedia deCalisto y Melibea”. 
3º-Fernando de Rojas introduce 5 actos más entre el 14 y 15, 
definitivamente 21. Tratado de Centurio. 
La obra se titula” Tragicomedia de Calisto y Melibea”. 
¿QUIÉN FUE FERNANDO 
DE ROJAS? 
-Fue abogado y humanista que 
estudió en Salamanca. 
-Era un judío converso. 
-Hombre de gran cultura. 
-Poseyó una notable biblioteca.
OBRA DE TRANSICIÓN 
1ª VERSIÓN PUBLICADA EN 1499 
EDAD MEDIA EDAD MODERNA 
RENACIMIENTO 
Teocentrismo: Antropocentrismo: 
todos los personajes - Ansia por gozar de la vida . 
que han pecado - El protagonista dice no ser . 
mueren violentamente . cristiano sino «Melibeo». 
- Suicidio de Melibea. 
Los señores feudales pierden poder económico. Lo ganan los burgueses.
PROBLEMAS DEL GÉNERO LITERARIO 
TEATRO 
TÍTULO 
DISPOSICIÓN ESCÉNICA 
ESTRUCTURA DIALOGADA 
NOVELA 
EXTENSIÓN 
CAMBIOS DE LUGAR Y 
TIEMPO 
RITMO LENTO
La Celestina 
GÉNERO LITERARIO 
• Hasta el siglo XVIII: obra dramática. 
• Dialogada pero demasiado extensa para 
representarla. 
• XVIII y Romanticismo: novela dialogada. 
• Actualidad: obra dramática inspirada en 
la comedia humanística italiana del XIV 
y XV, que procedía de la comedia romana, 
escrita latín.
ESTRUCTURA 
PRÓLOGO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE 
La división en actos no tiene ninguna significación estructural. 
Todos los actos tienen antes de su comienzo un breve resumen.
LA CELESTINA 
• ESTRUCTURA: La división en actos no tiene ninguna 
significación estructural. La acción puede dividirse en 
dos partes y un prólogo. 
-Encuentro de Calisto y Melibea en la escena I. 
-La primera parte comprende la intervención de 
Celestina y los criados, sus muertes y la primera noche 
de amor de los amantes. 
-La segunda parte introduce el tema de la venganza 
de las prostitutas y termina, después del mes de 
amores y de la segunda noche de amor representada, 
con la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el 
planto de Peblerio, consumada ya la tragedia. 
• PERSONAJES: CALISTOMELIBEA: es una mujer 
vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta 
entrega a Calisto.
CELESTINA 
Personaje astuto, hedonista, 
avara y vital, personaje 
marginal, elocuente. 
- Hechicera, 
• Une a los personajes y les 
proporciona el objeto de su 
deseo. 
• Inteligente y manipuladora. 
• Oficios: perfumera, maestra de 
hacer afeites, remendar virgos, 
alcahueta. 
• Su preocupación moral: hacer 
bien su trabajo.
MELIBEA 
• “Melibbeia” (gr) “la de la voz dulce” 
• Mujer vehemente, que pasa de la resistencia a 
la absoluta entrega a Calisto. 
• Clase alta, alta burguesía. 
• Enérgica y decidida, cuando rechaza, cuando 
ama, cuando decide morir. 
• No duda en arriesgar su HONRA por su 
pasión, y en su boca se ponen reivindicaciones 
“cuasi” feministas, lejos de la mujer pasiva 
que aparecía en la literatura medieval. 
• Sufre una enorme transformación por la 
influencia de Celestina. 
• Único personaje que decide su propia muerte 
por su pasión.
CALISTO 
- Kalisstos, (gr.)“hermosísimo”. 
- Joven a quien solamente le 
preocupa satisfacer sus deseos. Es 
cínico, egoista, encarna el amor 
loco, etc. 
- Parodia del enamorado cortés. 
• “obsesivo, egoísta y ridículo” 
• No cumple con su status: maltrata a 
su criados y derrocha sus bienes por 
satisfacer su pasión carnal con 
Melibea
CRIADOS: 
- Desprecian a su señor (no lo 
respetan) e intentará 
aprovecharse de él para 
enriquecerse. 
- Su codicia terminará por 
destruirles. 
PÁRMENO: es el personaje más 
trágico, porque es corrompido 
por todos los demás personajes. 
Hijo de Claudina. 
SEMPRONIO: es el criado de 
Calisto. Se aprovecha de todos 
con egoísmo y codicia.
ELICIA Y AREUSA 
Prostitutas que odian a los hombres. 
Son rencorosas, egoístas y 
envidiosas. 
- Personajes marginales, vinculados 
a Celestina. 
- Viven con los criados una pasión 
paralela vinculada a los señores. 
- En la versión extendida (21 
capítulos) planean la venganza por 
la muerte de Celestina y los 
criados, contra Calisto y Melibea.
ALISA Y PLEBERIO 
• Pertenecen a la alta burguesía 
urbana. 
• Alisa: orgullosa, altiva e 
insensata. 
• Pleberio, padre tierno, 
cariñoso, pero demasiado 
confiado. 
• En su planto final muestra su 
visión pesimista y desolada 
de la vida humana. 
• Seguramente, son ideas del 
propio Rojas.
OTROS TEMAS 
La fugacidad de la vida 
Igualdad entre las clases sociales 
El amor, y la pasión carnal 
La codicia, la avaricia y el dinero 
La brujería, la magia y la fortuna 
Las apariencias sociales , la muerte por amor, etc…
Personajes 
Común denominador en los personajes es el ser personajes dotados 
de vida, con una profundidad psicológica que los aleja de los tipos 
y figuras que hasta el momento se venían presentando en la literatura 
Medieval.
Lengua y estilo 
A los dos mundos que intervienen en la Celestina 
le corresponden dos lenguajes bien distintos. 
LENGUAJE CULTO 
LENGUAJE VULGAR 
Calisto/ Melibea 
Celestina, criados..
Estilo 
-El diálogo modalidad estilística más importante 
-El aparte: heredado del teatro latino, diálogo a espaldas. 
-Monólogo, útiles para conocer la psicología de los personajes. 
INFLUENCIA DE LA CELESTINA. INFLUYÓ EN 
LOPE DE VEGA, CERVANTES Y NOVELA 
PICARESCA QUE CON POSTERIORIDAD 
EXISTIRÁ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medievaljuanantlopez
 
Personajes Celestina
Personajes CelestinaPersonajes Celestina
Personajes Celestina
Luis Gil Gil
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
Meritxell Forcén
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
pgonzalezgarcia1
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
Jaime González
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás
 
Novela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaNovela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaalmujarillo
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
rafernandezgon
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
jesusrodri
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesMercedes Flores Martín
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina1963maria
 

La actualidad más candente (20)

La LíRica Medieval
La LíRica MedievalLa LíRica Medieval
La LíRica Medieval
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Personajes Celestina
Personajes CelestinaPersonajes Celestina
Personajes Celestina
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Voces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el QuijoteVoces narrativas en el Quijote
Voces narrativas en el Quijote
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Novela idealista renacentista
Novela idealista renacentistaNovela idealista renacentista
Novela idealista renacentista
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Milagros ..
Milagros ..Milagros ..
Milagros ..
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 

Destacado

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Juan Carlos Reinaldos
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
Juan Carlos Reinaldos
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
Juan Carlos Reinaldos
 
Celestina, Arnau Solé y David Ramos
Celestina, Arnau Solé y David RamosCelestina, Arnau Solé y David Ramos
Celestina, Arnau Solé y David RamosArnau Martínez
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
Bibliojanda
 
3º ESO JORGE MANRIQUE
3º ESO JORGE MANRIQUE3º ESO JORGE MANRIQUE
3º ESO JORGE MANRIQUE
José Guridis
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cidfernandoi
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
Juan Carlos Reinaldos
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
AJuani ACruz Lengua
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
WilmerRincon
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
Juan Carlos Reinaldos
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
Juan Carlos Reinaldos
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Carlos Reinaldos
 
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De BachilleratoLecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De Bachilleratofsanch10
 

Destacado (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
 
Celestina, Arnau Solé y David Ramos
Celestina, Arnau Solé y David RamosCelestina, Arnau Solé y David Ramos
Celestina, Arnau Solé y David Ramos
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
3º ESO JORGE MANRIQUE
3º ESO JORGE MANRIQUE3º ESO JORGE MANRIQUE
3º ESO JORGE MANRIQUE
 
El cantar de mio cid
El cantar de mio cidEl cantar de mio cid
El cantar de mio cid
 
Teatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_MaríaTeatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_María
 
Raúl doctor revisado
Raúl doctor revisadoRaúl doctor revisado
Raúl doctor revisado
 
Paula Climent
Paula ClimentPaula Climent
Paula Climent
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El sintagma verbal 2
El sintagma verbal 2El sintagma verbal 2
El sintagma verbal 2
 
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De BachilleratoLecturas Prescriptivas De Bachillerato
Lecturas Prescriptivas De Bachillerato
 

Similar a La celestina 3

La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
bloglengua99
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
bloglengua99
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Manuel Duran
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismoEsmeralda76
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
sergiogabiiiii
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
chencuartos
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xvveliko
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
princesaprometida82
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
selegna curso
 
Poesía medieval conversatorio
Poesía medieval  conversatorioPoesía medieval  conversatorio
Poesía medieval conversatoriozelaportillo
 

Similar a La celestina 3 (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
El siglo xv
El siglo xvEl siglo xv
El siglo xv
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
La celestina (1)
La celestina (1)La celestina (1)
La celestina (1)
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xvLiteratura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Poesía medieval conversatorio
Poesía medieval  conversatorioPoesía medieval  conversatorio
Poesía medieval conversatorio
 

Más de Juan Carlos Reinaldos

Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Juan Carlos Reinaldos
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
Juan Carlos Reinaldos
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
Juan Carlos Reinaldos
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
Juan Carlos Reinaldos
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Juan Carlos Reinaldos
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
Juan Carlos Reinaldos
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
Juan Carlos Reinaldos
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Juan Carlos Reinaldos
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Juan Carlos Reinaldos
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Juan Carlos Reinaldos
 
Texto conversacional
Texto conversacionalTexto conversacional
Texto conversacional
Juan Carlos Reinaldos
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
Juan Carlos Reinaldos
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Juan Carlos Reinaldos
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
Juan Carlos Reinaldos
 

Más de Juan Carlos Reinaldos (18)

Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03Evolución del teatro de lorca definitivo 03
Evolución del teatro de lorca definitivo 03
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Texto conversacional
Texto conversacionalTexto conversacional
Texto conversacional
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La celestina 3

  • 1. 1 LA CELESTINA de Fernando de Rojas “Libro a mi entender divino, si encubriera más lo humano” Cervantes.
  • 2. PROBLEMAS TEXTUALES HAY GRAN Nº DE EDICIONES: TRES GRUPOS DISTINTOS DE LAS MISMAS. EXISTEN DOS VERSIONES: - COMEDIA (16 ACTOS) Y TRAGICOMEDIA(21 ACTOS PROBLEMAS DE AUTORÍA 1 SOLO AUTOR DE LAS 2 VERSIONES 2 AUTORES: 1 PARA EL ACTO I Y OTRO PARA EL RESTO
  • 3. La Celestina es una de las obra cumbres de la literatura española. Problemas textuales: etapas de redacción, la autoría y el género literario TEXTO -Texto confuso y muy discutido. -Datado en el S.XV pero no se sabe la fecha exacta en que fue escrita. -El texto es un puente entre dos pensamientos bien diferentes: La Edad Media y el Renacimiento EDICIONES -Primeras ediciones: Burgos 1499, Toledo 1500 y Sevilla 1501.Obra en 16 actos. -Segundas ediciones: 3 en Sevilla, 1 en Toledo, otra en Salamanca,1502.obra con 21 actos, como ha llegado en la actualidad TÍTULO -1º aparece :”Comedia de Calisto y Melibea” -2º edición:”Tragicomedia de Calisto y Melibea” -3º Estando en vida el autor fue conocida “La Celestina”
  • 4. AUTORÍA Los autores son: -1º autor anónimo que escribe el argumento general y el primer acto. 2º-Fernando de Rojas que escribe 15 actos y termina la obra con el título “Comedia deCalisto y Melibea”. 3º-Fernando de Rojas introduce 5 actos más entre el 14 y 15, definitivamente 21. Tratado de Centurio. La obra se titula” Tragicomedia de Calisto y Melibea”. ¿QUIÉN FUE FERNANDO DE ROJAS? -Fue abogado y humanista que estudió en Salamanca. -Era un judío converso. -Hombre de gran cultura. -Poseyó una notable biblioteca.
  • 5. OBRA DE TRANSICIÓN 1ª VERSIÓN PUBLICADA EN 1499 EDAD MEDIA EDAD MODERNA RENACIMIENTO Teocentrismo: Antropocentrismo: todos los personajes - Ansia por gozar de la vida . que han pecado - El protagonista dice no ser . mueren violentamente . cristiano sino «Melibeo». - Suicidio de Melibea. Los señores feudales pierden poder económico. Lo ganan los burgueses.
  • 6. PROBLEMAS DEL GÉNERO LITERARIO TEATRO TÍTULO DISPOSICIÓN ESCÉNICA ESTRUCTURA DIALOGADA NOVELA EXTENSIÓN CAMBIOS DE LUGAR Y TIEMPO RITMO LENTO
  • 7. La Celestina GÉNERO LITERARIO • Hasta el siglo XVIII: obra dramática. • Dialogada pero demasiado extensa para representarla. • XVIII y Romanticismo: novela dialogada. • Actualidad: obra dramática inspirada en la comedia humanística italiana del XIV y XV, que procedía de la comedia romana, escrita latín.
  • 8. ESTRUCTURA PRÓLOGO PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE La división en actos no tiene ninguna significación estructural. Todos los actos tienen antes de su comienzo un breve resumen.
  • 9. LA CELESTINA • ESTRUCTURA: La división en actos no tiene ninguna significación estructural. La acción puede dividirse en dos partes y un prólogo. -Encuentro de Calisto y Melibea en la escena I. -La primera parte comprende la intervención de Celestina y los criados, sus muertes y la primera noche de amor de los amantes. -La segunda parte introduce el tema de la venganza de las prostitutas y termina, después del mes de amores y de la segunda noche de amor representada, con la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el planto de Peblerio, consumada ya la tragedia. • PERSONAJES: CALISTOMELIBEA: es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto.
  • 10. CELESTINA Personaje astuto, hedonista, avara y vital, personaje marginal, elocuente. - Hechicera, • Une a los personajes y les proporciona el objeto de su deseo. • Inteligente y manipuladora. • Oficios: perfumera, maestra de hacer afeites, remendar virgos, alcahueta. • Su preocupación moral: hacer bien su trabajo.
  • 11. MELIBEA • “Melibbeia” (gr) “la de la voz dulce” • Mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto. • Clase alta, alta burguesía. • Enérgica y decidida, cuando rechaza, cuando ama, cuando decide morir. • No duda en arriesgar su HONRA por su pasión, y en su boca se ponen reivindicaciones “cuasi” feministas, lejos de la mujer pasiva que aparecía en la literatura medieval. • Sufre una enorme transformación por la influencia de Celestina. • Único personaje que decide su propia muerte por su pasión.
  • 12. CALISTO - Kalisstos, (gr.)“hermosísimo”. - Joven a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos. Es cínico, egoista, encarna el amor loco, etc. - Parodia del enamorado cortés. • “obsesivo, egoísta y ridículo” • No cumple con su status: maltrata a su criados y derrocha sus bienes por satisfacer su pasión carnal con Melibea
  • 13. CRIADOS: - Desprecian a su señor (no lo respetan) e intentará aprovecharse de él para enriquecerse. - Su codicia terminará por destruirles. PÁRMENO: es el personaje más trágico, porque es corrompido por todos los demás personajes. Hijo de Claudina. SEMPRONIO: es el criado de Calisto. Se aprovecha de todos con egoísmo y codicia.
  • 14. ELICIA Y AREUSA Prostitutas que odian a los hombres. Son rencorosas, egoístas y envidiosas. - Personajes marginales, vinculados a Celestina. - Viven con los criados una pasión paralela vinculada a los señores. - En la versión extendida (21 capítulos) planean la venganza por la muerte de Celestina y los criados, contra Calisto y Melibea.
  • 15. ALISA Y PLEBERIO • Pertenecen a la alta burguesía urbana. • Alisa: orgullosa, altiva e insensata. • Pleberio, padre tierno, cariñoso, pero demasiado confiado. • En su planto final muestra su visión pesimista y desolada de la vida humana. • Seguramente, son ideas del propio Rojas.
  • 16. OTROS TEMAS La fugacidad de la vida Igualdad entre las clases sociales El amor, y la pasión carnal La codicia, la avaricia y el dinero La brujería, la magia y la fortuna Las apariencias sociales , la muerte por amor, etc…
  • 17. Personajes Común denominador en los personajes es el ser personajes dotados de vida, con una profundidad psicológica que los aleja de los tipos y figuras que hasta el momento se venían presentando en la literatura Medieval.
  • 18. Lengua y estilo A los dos mundos que intervienen en la Celestina le corresponden dos lenguajes bien distintos. LENGUAJE CULTO LENGUAJE VULGAR Calisto/ Melibea Celestina, criados..
  • 19. Estilo -El diálogo modalidad estilística más importante -El aparte: heredado del teatro latino, diálogo a espaldas. -Monólogo, útiles para conocer la psicología de los personajes. INFLUENCIA DE LA CELESTINA. INFLUYÓ EN LOPE DE VEGA, CERVANTES Y NOVELA PICARESCA QUE CON POSTERIORIDAD EXISTIRÁ