SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y LOS VALORES (ÉTICOS)
ASOCIADOS A ESTA DIMENSIÓN DE LA PERSONA”.
ALUMNO(A): Felipe Arévalo B.
ASIGNATURA:Filosofía y Psicología
PROFESOR: FrançoisBlancheteau R.
Valdivia - 2013
2
3
ÍNDICE GENERAL
Capítulos Página
I. INTRODUCCION……………………………………………………….................... 4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………. 5
A. Situación General…………………………………………………………….. 5
B. Situación Específica………………………………………………………………. 5
III. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………. 6
A. Antecedente…………………………………………………………………………… 6
B. Base teórica…………………………………………………………………………… 7
C. Definición de términos………………………………………………………….. 7
IV. SISTEMA DE HIPOTESIS……………………………………………………………… 8
V. SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………………………….. 9
VI. METODOLOGIA…………………………………………………………………………….. 10
A. Universo y muestra………………………………………………………………… 10
B. Instrumentos…………………………………………………………………………… 10
VII. RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………………………………… 10
A. Tablas de análisis……………………………………………………………………. 10
B. Análisis de los resultados……………………………………………………….. 11
VIII. CONCLUSION……………………………………………………………………………….. 13
IX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………… 14
X. ANEXOS………………………………………………………………………………………… 15
4
I. INTRODUCCIÓN
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está
relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere
con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto
quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de
pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con
nosotros mismos.
¿Por qué hay valores éticos en la sexualidad?
Encontrar las causas de porqué los valores éticos de la sexualidad interviene
en el mundo cotidiano y en su enseñanza, identificado principalmente por el
rubor hacia su enseñanza y visto de una manera tabú en ciertos aspectos.
La sexualidad es vista como tabú y rubor principalmente por los adultos, de los
cuales siguen un ejemplo de ética que ellos manejan por experiencias
personales las cuales le ayudan a estar en un estado llamado “abiertos de
mentes” a cosas que otras personas encuentran distinto, de lo cual es
completamente natural en la sexualidad y distinto por la ignorancia de las
personas que no saben acerca del tema al respecto.
5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ignorancia acerca de los temas sexuales es espantosa en la sociedad actual. Entre
las familias, con suma ignorancia nunca se habla de tales temas, considerados como
un tabú, donde deben adquirir sus conocimientos acerca de su vida sexual, a través
de los amigos, del colegio, información en redes sociales con todos los posibles daños
morales y éticos incluyendo físicos y psicológicos.
Este trabajo es importante porque nos va a ayudar a saber cómo es la vista de la
sociedad frente a la sexualidad, puesto que la adolescencia es una etapa de crisis en
la que los y las adolescentes comienzan a cuestionarse sobre los valores de los
adultos; y la dependencia respecto a los padres que durante la infancia era una
necesidad, se convierte para el adolescente en una pesada carga. En ésta etapa de
transición entre la infancia y la edad adulta, los jóvenes dejan de ser niños y no
quieren ser tratados como tales; por ello encuentran resistencia a la relación de
dependencia con respecto de los adultos, ya sea en casa, en la escuela o medio social.
A. El objetivo general de esto es dar a conocer los principales conceptos que
aborda la sexualidad y conocer las características a las que trata, también nos
presenta los valores éticos asociados a la sociedad, ya sea en la familia,
amigos, colegio tratando de destacar el tabú que para algunos significa.
B. El objetivos específicos, que aborda este tema es especialmente el tabú que
está presente en los adultos para la enseñanza de los jóvenes, de la cual los
jóvenes ya tienen superado por el tema de la actualidad y los cambios que ha
tenido, esto también aborda el tipo de enseñanza que se da la información
como en los colegios la enseñanza, los padres como consejeros y amigos como
temas interesantes y eliminar dudas por experiencia.
6
III. MARCO TEÓRICO
A. ANTECEDENTES
Lasexualidad es muy compleja del cual intervienen aspectos tanto biológicos, como
psicológicos y sociales. La genitalidad es un aspecto corporal de la sexualidad. Es la
estructura genital del ser humano, como hombre y como mujer que es conformada por
los órganos reproductores masculinos y femeninos.
La sexualidad femenina a diferencia del hombre cuya sexualidad es genitalizada, ésta
es compleja en lo físico, corporal, emocional y afectivo a los cuales se suma el tema
socio-cultural, que son las ideas y actitudes que están expuestas por valores éticos,
morales y que moldeadas por nuestra familia, regulan nuestra conducta sexual.
La psicóloga social Silvia Kurlat, presidenta de la Asociación Argentina de Educadores y
Educadoras Sexuales, señaló al diario La Naciónque “hoy las jóvenes viven su
sexualidad con mayor libertad que sus madres y abuelas, aunque aún queda un largo
camino por recorrer ya que este cambio no viene acompañado por la información
necesaria, los cuidados, con espacios de intercambio y con una educación sexual
adecuada.”
Al igual que la sexualidad femenina, la masculina está condicionada por factores
neurobiológicos, factores psicológicos y sociales, sin embargo es radicalmente distinta
en su manifestación o expresión, caracterizándose por ser genitalizada, rápida y más
simple.
La sexualidad es considerada muy importante en la vida de los seres humanos,
aunque esta se encuentra llena de mitos y falsas ideas que se han creado a causa de la
desinformación y la mala educación dada por generaciones.
Esta desinformación es casi siempre referida a los diferentes métodos que se utilizan
para evitar el embarazo y prevenir las enfermedades de transmisión sexual y es el
motivo por el cual muchos adolescentes se inician en las relaciones sexuales sin darle
mucha importancia.
7
B. BASES TEÓRICAS
La familia tiene un papel fundamental en la enseñanza sexual, además de brindar la
confianza y confianza necesaria para abordar el tema con los adolescentes.
La dificultad que se presenta es que hay mucha ignorancia en los padres y la
sexualidad sigue siendo un tema “tabú”, por lo tanto, en la mayoría de los casos,
exigen la educación sexual a los establecimientos educativos.
Además, la familia le atribuye al joven la capacidad e interés sexual y a la mujer
“esencia materna”, a los hombres se les reservaron los contenidos relacionados con las
enfermedades de transmisión sexual y las prácticas sexuales seguras, y a la mujer
contenidos relacionados con el embarazo, la menstruación, el parto y la lactancia.
La educación sexual de los alumnos debe ser responsabilidad de los padres y además
del colegio ya que no solo la educación empieza en el colegio sino que también
empieza en el hogar.
La formación propiamente sexual es una parte de la educación y una de las tareas más
urgentes que ha de resolver el adolescente en su camino hacia la madurez, es el
aprendizaje del amor. Una educación sexual debe estar en relación con la afectividad y
los valores vividos y transmitidos en el hogar, tales como el amor, la generosidad, el
respeto hacia el otro, entre otros.
C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 SEXUALIDAD: Es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está
relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con
nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales.
8
 VALORES: Visto de manera positiva o negativa por la sociedad siempre y
cuando la gran mayoría lo encuentren de tal forma (positiva o negativa) como
se presenta en mi trabajo, hablar acerca de la sexualidad es un prejuicio para
las personas y dependiendo del valor de cada una hablar del tema al respecto.
 TABÙ: Aspecto de valores del cual se refiere a un tema no visto como “normal”
por la sociedad y censurado para no hablar de ellos, por razones de vergüenza,
ignorancia, o extravagante para algunos como lo es la homosexualidad.
 IGNORANCIA: Con respecto al tema la ignorancia es no estar bien o nada
informado acerca de un tema y hablar de ello sin tener experiencias que le
justifiquen, de este modo se refiere que ignorancia está presente en todos lados
y se puede evitar para así no causar repercusiones del tema al hablar con una
persona que si sabe de ello.
 GENITALIZADA: Es un aspecto corporal de la sexualidad. Es la estructura
genital del ser humano, como hombre y como mujer que es conformada por los
órganos reproductores masculinos y femeninos.
IV. SISTEMA DE HIPÓTESIS
“Los padres no hablan sobre las relaciones sexuales con sus hijos por ignorancia, por
ser un tema tabú y por falta de confianza”.
9
V. SISTEMA DE VARIABLES
A. DEFINICION DE CONCEPTOS
Los padres:
Variable: Dependiente.
Definición Conceptual:Individuo ejemplar, a cargo de una persona con uncierto grado
emocional, que no es solamente de rasgos sanguíneos.
Definición Operacional: Autoridad mayor que tiene un mando en el individuo que le
da valores.
Ignorancia:
Variable: Independiente
Definición Conceptual: Característica que identifica la falta de información de una
persona con respecto a un tema específico.
Definición Operacional: Información general que debe aprender o saberse.
Tema tabú:
Variable: Independiente
Definición Conceptual: Visto de una manera como un tema no visto como “normal”
por la sociedad y censurado para no hablar de ello.
Definición Operacional: Punto de vista de las personas acerca del tabú.
Confianza:
Variable: Independiente
Definición Conceptual: Grado de intimidad y sentimiento hacia un sujeto.
Definición Operacional: Tipo de confianza que pueden tener los padres con sus hijos.
10
VI. METODOLOGIA
A. UNIVERSO Y MUESTRA
El universo son todos los estudiantes de enseñanza media en Valdivia.
La Muestra es los alumnos de enseñanza media del colegio Baquedano.
B. INSTRUMENTO
Encuesta a 40 personas
VII. RESULTADOS OBTENIDOS
A. TABLAS DE ANALISIS
 Pregunta 1: ¿Tiene presente en su familia a alguien mayor considerado como
padre(s)?
Tabla 1
Respuesta Nº de personas %
Si 40 100%
No 0 0%
TOTAL 40 100%
Anexo, Grafico 1
11
 Pregunta 2: ¿Habla de temas sexuales con sus padres?Tabla 2
Respuesta Nº de personas %
Si 9 22.5%
No 21 52.5%
De vez en cuando 10 25%
TOTAL 40 100%
Anexo, Grafico 2
 Pregunta 3: ¿Encuentra usted que hay ignorancia alrededor del tema de la
diversidad sexual?
Tabla 3
Respuestas Nº de personas %
Si 24 60%
No 5 12.5%
No sé al respecto 11 27.5%
TOTAL 40 100%
Anexo, Grafico 3
 Pregunta 4: ¿Cree usted que la homosexualidad es un tema tabú?
Tabla 4
Respuesta Nº de personas %
Si 8 20%
No 18 45%
Más o menos 14 35%
TOTAL 40 100%
Anexo, Grafico 4
12
 Pregunta 5: ¿Tiene usted confianza al hablar de sexualidad con sus padres?
Respuestas Nº de personas %
Si 7 17.5%
No 24 60%
De repente 9 22.5%
TOTAL 40 100%
Tabla 5
Anexo, Grafico 5
B. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los datos de la tabla 1 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el
colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor dato de respuestas fue el “Sí”
contestado por un 100% de los entrevistados y dando como menor dato el “No” con
0%, en relación a esto se puede deducir que todos los alumnos tienen presente y
consideran a alguna persona mayor como uno de sus padres.
Se puede representar con el Grafico uno en el Anexo.
Los datos de la tabla 2 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el
colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor índice de respuestas fue el “No” con
un 52.5% seguido del “De vez en cuando” con un 25% y finalmente el dato con el
menor índice el “Si” con un 22.5%, dándonos a concluir que los padres y jóvenes no
tienen una amplia gama de conversación al tratar de hablar sobre los temas
sexualesmientras tanto ahí otro porcentaje de personas que si lo hacen.
Se puede representar los datos con el grafico dos en el Anexo.
Los datos de la tabla 3 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el
colegio Baquedano de enseñanza media, dando un mayor índice de 60% con la
respuesta “Si” seguido del 27.5% de la respuesta “No sé al respecto” y la mínima de
12.5% con la respuesta “No”, en relación a esto se deduce que si se encuentra
notablemente la creencia de una ignorancia con respecto a la diversidad sexual en la
sociedad.
13
Se puede representar los datos con el grafico tres del Anexo.
Los datos de la tabla 4 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el
colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor dato de respuestas fue el “No”
contestado por un 45% de los jóvenes entrevistados, seguido del “Más o menos” con
un 35% y dando el menor dato el “Si” con un 20%, deducimos de esto que la
homosexualidad como tabú aún sigue presente pero tiene un avance de no encontrarlo
tabú que puede seguir subiendo hasta que ya sea descartado totalmente del tabú y
visto ya de una manera normal.
Se puede representar los datos con el grafico cuatro del Anexo.
Los datos de la tabla 5 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el
colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor dato de respuestas fue el “No”
contestado por un 60%, seguido del “De repente” con un 22.5% y dando el menor
dato el “Si” con un 17.5%, dándonos a conocer que la mayoría de los jóvenes no
tienen confianza al hablar con sus padres de temas sexuales ya sea por no saber
manejarse por el tema o se le haga incómodo.
VIII. CONCLUSION
En conclusión con el trabajo se ha observado que los valores éticos de la persona en
tema a la sexualidad varia en la formación de la persona por la enseñanza de sus
padres, el grado de enseñanza del colegio al respecto del tema, por la sociedad, y
como lo vea el principalmente, aún se percibe tabú como de costumbre por la
homosexualidad que es uno de los más afectados por el miedo de las personas a lo
desconocido, pero cada vez ese miedo se va desapareciendo hasta llegar a un punto
en donde el tabú no existirá más y será cambiado por la normalidad.
14
IX.BIBLIOGRAFIA
www.rincondelvago.com/
www.monografias.com/
es.wikipedia.org/
www.buenastareas.com/
www.portalesmedicos.com
www.univo.edu.sv
www.slideshare.net
historiadelasexualidad.blogspot.com
15
X. ANEXOS
Grafico 1
¿Tiene presente en su familiaa
alguien mayor considerado como…
Si 100%
No 0%
Grafico 2
¿Habla de temas sexuales con sus
padres?
Si 22,5%
No 52,5%
De vez en cuando 25%
Grafico 3
¿Encuentra usted que hay ignorancia
alrededor del tema de la diversidadsexual?
Si 60%
No 12,5%
No se al respecto 27,5%
16
Grafico 4
Grafico 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
martingalaviz
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointDywen Beristain
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
Martha Valero
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaezaiacosminos
 
Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozmarielagastelu
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas  y consecuencias del embarazo adolescenteCausas  y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteclaudiamujer
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
diosemirolaz
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
guest923895
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
Michelle Mejia
 
Monografia de sexualidad
Monografia de sexualidadMonografia de sexualidad
Monografia de sexualidad
Meli Heredia
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La SexualidadAlicia
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
cindycatalina
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
Ledy Cabrera
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad responsable
Sexualidad responsableSexualidad responsable
Sexualidad responsable
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
 
Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
 
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco NarvaezDiapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
Diapositivas del embarazo en la adolescencia por Francisco Narvaez
 
Diapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precozDiapositivas del embarazo precoz
Diapositivas del embarazo precoz
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas  y consecuencias del embarazo adolescenteCausas  y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 
Sexualidad Responsable
Sexualidad ResponsableSexualidad Responsable
Sexualidad Responsable
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
 
La sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenesLa sexualidad de los jovenes
La sexualidad de los jovenes
 
Monografia de sexualidad
Monografia de sexualidadMonografia de sexualidad
Monografia de sexualidad
 
Diapositivas Sexualidad
Diapositivas SexualidadDiapositivas Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La Sexualidad
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y ReproductivosDerechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
 
La adolescencia monografia
La adolescencia monografiaLa adolescencia monografia
La adolescencia monografia
 
Sexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentesSexualidad en adolecentes
Sexualidad en adolecentes
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 

Similar a MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.

Investigación de la Educación Sexual UNAH
Investigación de la Educación Sexual UNAHInvestigación de la Educación Sexual UNAH
Investigación de la Educación Sexual UNAH
Mafer Coello
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
proyecto2013cpe
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
proyecto2013cpe
 
Esi
EsiEsi
Rol De Los Padres Acups
Rol De Los Padres   AcupsRol De Los Padres   Acups
Rol De Los Padres AcupsFAMILIAS
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexualBergoglio
 
Preferencias sexuales
Preferencias sexualesPreferencias sexuales
Preferencias sexuales
HEVAA
 
Educación en la sexualidad de los hijos (as)
Educación en la sexualidad de los hijos (as)Educación en la sexualidad de los hijos (as)
Educación en la sexualidad de los hijos (as)
Edie Ruiz
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
José Luis Raymundo Gómez
 
Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
Carol Vallejo
 
Libro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresLibro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresJorge Zamora
 
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°jcbbenitez
 
1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al 41 )
1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al  41 )1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al  41 )
1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al 41 )
mikyto
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundaria
UCV
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
Marylupita89
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaarturo fierro
 

Similar a MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES. (20)

Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Investigación de la Educación Sexual UNAH
Investigación de la Educación Sexual UNAHInvestigación de la Educación Sexual UNAH
Investigación de la Educación Sexual UNAH
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
La educación sexual 43494
La educación sexual 43494La educación sexual 43494
La educación sexual 43494
 
Proyecto 43494
Proyecto  43494Proyecto  43494
Proyecto 43494
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Rol De Los Padres Acups
Rol De Los Padres   AcupsRol De Los Padres   Acups
Rol De Los Padres Acups
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Preferencias sexuales
Preferencias sexualesPreferencias sexuales
Preferencias sexuales
 
Educación en la sexualidad de los hijos (as)
Educación en la sexualidad de los hijos (as)Educación en la sexualidad de los hijos (as)
Educación en la sexualidad de los hijos (as)
 
Libroroldelospadres 090807214056-phpapp01 (1)
Libroroldelospadres 090807214056-phpapp01 (1)Libroroldelospadres 090807214056-phpapp01 (1)
Libroroldelospadres 090807214056-phpapp01 (1)
 
Anticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia monoAnticoncepcion en la adolescencia mono
Anticoncepcion en la adolescencia mono
 
Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.Recurso2 ccnn.
Recurso2 ccnn.
 
Libro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los PadresLibro Rol De Los Padres
Libro Rol De Los Padres
 
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al 41 )
1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al  41 )1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al  41 )
1 sfc9 2b ( 1er tema - 37 al 41 )
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundaria
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
 
Educar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vidaEducar en sexualidad educar para la vida
Educar en sexualidad educar para la vida
 

Más de Felipe Arévalo

Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postradosPrograma educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Felipe Arévalo
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Felipe Arévalo
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
Felipe Arévalo
 
Sepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatologíaSepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatología
Felipe Arévalo
 
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSOLA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
Felipe Arévalo
 
Globalización y la integración de Chile
Globalización y la integración de ChileGlobalización y la integración de Chile
Globalización y la integración de Chile
Felipe Arévalo
 
Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"
Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"
Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"Felipe Arévalo
 
Preguntas; Metafísica Aristotélica
Preguntas; Metafísica AristotélicaPreguntas; Metafísica Aristotélica
Preguntas; Metafísica AristotélicaFelipe Arévalo
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaFelipe Arévalo
 
Cemento, Cerámica y Vidrio - Características y Aplicaciones
Cemento, Cerámica y Vidrio - Características y AplicacionesCemento, Cerámica y Vidrio - Características y Aplicaciones
Cemento, Cerámica y Vidrio - Características y Aplicaciones
Felipe Arévalo
 

Más de Felipe Arévalo (11)

Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postradosPrograma educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
Programa educativo - capacitación a cuidadores de pacientes postrados
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
Sepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatologíaSepsis - fisiopatología
Sepsis - fisiopatología
 
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSOLA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO
 
Globalización y la integración de Chile
Globalización y la integración de ChileGlobalización y la integración de Chile
Globalización y la integración de Chile
 
Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"
Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"
Ensayo Moral: "El Chacal de Nahueltoro"
 
Preguntas; Metafísica Aristotélica
Preguntas; Metafísica AristotélicaPreguntas; Metafísica Aristotélica
Preguntas; Metafísica Aristotélica
 
El Estado de Chile
El Estado de ChileEl Estado de Chile
El Estado de Chile
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
 
Cemento, Cerámica y Vidrio - Características y Aplicaciones
Cemento, Cerámica y Vidrio - Características y AplicacionesCemento, Cerámica y Vidrio - Características y Aplicaciones
Cemento, Cerámica y Vidrio - Características y Aplicaciones
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

MONOGRAFIA: CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y SUS VALORES.

  • 1. 1 “CONCEPTO DE SEXUALIDAD Y LOS VALORES (ÉTICOS) ASOCIADOS A ESTA DIMENSIÓN DE LA PERSONA”. ALUMNO(A): Felipe Arévalo B. ASIGNATURA:Filosofía y Psicología PROFESOR: FrançoisBlancheteau R. Valdivia - 2013
  • 2. 2
  • 3. 3 ÍNDICE GENERAL Capítulos Página I. INTRODUCCION……………………………………………………….................... 4 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………. 5 A. Situación General…………………………………………………………….. 5 B. Situación Específica………………………………………………………………. 5 III. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………. 6 A. Antecedente…………………………………………………………………………… 6 B. Base teórica…………………………………………………………………………… 7 C. Definición de términos………………………………………………………….. 7 IV. SISTEMA DE HIPOTESIS……………………………………………………………… 8 V. SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………………………….. 9 VI. METODOLOGIA…………………………………………………………………………….. 10 A. Universo y muestra………………………………………………………………… 10 B. Instrumentos…………………………………………………………………………… 10 VII. RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………………………………… 10 A. Tablas de análisis……………………………………………………………………. 10 B. Análisis de los resultados……………………………………………………….. 11 VIII. CONCLUSION……………………………………………………………………………….. 13 IX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………… 14 X. ANEXOS………………………………………………………………………………………… 15
  • 4. 4 I. INTRODUCCIÓN La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros mismos. ¿Por qué hay valores éticos en la sexualidad? Encontrar las causas de porqué los valores éticos de la sexualidad interviene en el mundo cotidiano y en su enseñanza, identificado principalmente por el rubor hacia su enseñanza y visto de una manera tabú en ciertos aspectos. La sexualidad es vista como tabú y rubor principalmente por los adultos, de los cuales siguen un ejemplo de ética que ellos manejan por experiencias personales las cuales le ayudan a estar en un estado llamado “abiertos de mentes” a cosas que otras personas encuentran distinto, de lo cual es completamente natural en la sexualidad y distinto por la ignorancia de las personas que no saben acerca del tema al respecto.
  • 5. 5 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ignorancia acerca de los temas sexuales es espantosa en la sociedad actual. Entre las familias, con suma ignorancia nunca se habla de tales temas, considerados como un tabú, donde deben adquirir sus conocimientos acerca de su vida sexual, a través de los amigos, del colegio, información en redes sociales con todos los posibles daños morales y éticos incluyendo físicos y psicológicos. Este trabajo es importante porque nos va a ayudar a saber cómo es la vista de la sociedad frente a la sexualidad, puesto que la adolescencia es una etapa de crisis en la que los y las adolescentes comienzan a cuestionarse sobre los valores de los adultos; y la dependencia respecto a los padres que durante la infancia era una necesidad, se convierte para el adolescente en una pesada carga. En ésta etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, los jóvenes dejan de ser niños y no quieren ser tratados como tales; por ello encuentran resistencia a la relación de dependencia con respecto de los adultos, ya sea en casa, en la escuela o medio social. A. El objetivo general de esto es dar a conocer los principales conceptos que aborda la sexualidad y conocer las características a las que trata, también nos presenta los valores éticos asociados a la sociedad, ya sea en la familia, amigos, colegio tratando de destacar el tabú que para algunos significa. B. El objetivos específicos, que aborda este tema es especialmente el tabú que está presente en los adultos para la enseñanza de los jóvenes, de la cual los jóvenes ya tienen superado por el tema de la actualidad y los cambios que ha tenido, esto también aborda el tipo de enseñanza que se da la información como en los colegios la enseñanza, los padres como consejeros y amigos como temas interesantes y eliminar dudas por experiencia.
  • 6. 6 III. MARCO TEÓRICO A. ANTECEDENTES Lasexualidad es muy compleja del cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales. La genitalidad es un aspecto corporal de la sexualidad. Es la estructura genital del ser humano, como hombre y como mujer que es conformada por los órganos reproductores masculinos y femeninos. La sexualidad femenina a diferencia del hombre cuya sexualidad es genitalizada, ésta es compleja en lo físico, corporal, emocional y afectivo a los cuales se suma el tema socio-cultural, que son las ideas y actitudes que están expuestas por valores éticos, morales y que moldeadas por nuestra familia, regulan nuestra conducta sexual. La psicóloga social Silvia Kurlat, presidenta de la Asociación Argentina de Educadores y Educadoras Sexuales, señaló al diario La Naciónque “hoy las jóvenes viven su sexualidad con mayor libertad que sus madres y abuelas, aunque aún queda un largo camino por recorrer ya que este cambio no viene acompañado por la información necesaria, los cuidados, con espacios de intercambio y con una educación sexual adecuada.” Al igual que la sexualidad femenina, la masculina está condicionada por factores neurobiológicos, factores psicológicos y sociales, sin embargo es radicalmente distinta en su manifestación o expresión, caracterizándose por ser genitalizada, rápida y más simple. La sexualidad es considerada muy importante en la vida de los seres humanos, aunque esta se encuentra llena de mitos y falsas ideas que se han creado a causa de la desinformación y la mala educación dada por generaciones. Esta desinformación es casi siempre referida a los diferentes métodos que se utilizan para evitar el embarazo y prevenir las enfermedades de transmisión sexual y es el motivo por el cual muchos adolescentes se inician en las relaciones sexuales sin darle mucha importancia.
  • 7. 7 B. BASES TEÓRICAS La familia tiene un papel fundamental en la enseñanza sexual, además de brindar la confianza y confianza necesaria para abordar el tema con los adolescentes. La dificultad que se presenta es que hay mucha ignorancia en los padres y la sexualidad sigue siendo un tema “tabú”, por lo tanto, en la mayoría de los casos, exigen la educación sexual a los establecimientos educativos. Además, la familia le atribuye al joven la capacidad e interés sexual y a la mujer “esencia materna”, a los hombres se les reservaron los contenidos relacionados con las enfermedades de transmisión sexual y las prácticas sexuales seguras, y a la mujer contenidos relacionados con el embarazo, la menstruación, el parto y la lactancia. La educación sexual de los alumnos debe ser responsabilidad de los padres y además del colegio ya que no solo la educación empieza en el colegio sino que también empieza en el hogar. La formación propiamente sexual es una parte de la educación y una de las tareas más urgentes que ha de resolver el adolescente en su camino hacia la madurez, es el aprendizaje del amor. Una educación sexual debe estar en relación con la afectividad y los valores vividos y transmitidos en el hogar, tales como el amor, la generosidad, el respeto hacia el otro, entre otros. C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  SEXUALIDAD: Es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales.
  • 8. 8  VALORES: Visto de manera positiva o negativa por la sociedad siempre y cuando la gran mayoría lo encuentren de tal forma (positiva o negativa) como se presenta en mi trabajo, hablar acerca de la sexualidad es un prejuicio para las personas y dependiendo del valor de cada una hablar del tema al respecto.  TABÙ: Aspecto de valores del cual se refiere a un tema no visto como “normal” por la sociedad y censurado para no hablar de ellos, por razones de vergüenza, ignorancia, o extravagante para algunos como lo es la homosexualidad.  IGNORANCIA: Con respecto al tema la ignorancia es no estar bien o nada informado acerca de un tema y hablar de ello sin tener experiencias que le justifiquen, de este modo se refiere que ignorancia está presente en todos lados y se puede evitar para así no causar repercusiones del tema al hablar con una persona que si sabe de ello.  GENITALIZADA: Es un aspecto corporal de la sexualidad. Es la estructura genital del ser humano, como hombre y como mujer que es conformada por los órganos reproductores masculinos y femeninos. IV. SISTEMA DE HIPÓTESIS “Los padres no hablan sobre las relaciones sexuales con sus hijos por ignorancia, por ser un tema tabú y por falta de confianza”.
  • 9. 9 V. SISTEMA DE VARIABLES A. DEFINICION DE CONCEPTOS Los padres: Variable: Dependiente. Definición Conceptual:Individuo ejemplar, a cargo de una persona con uncierto grado emocional, que no es solamente de rasgos sanguíneos. Definición Operacional: Autoridad mayor que tiene un mando en el individuo que le da valores. Ignorancia: Variable: Independiente Definición Conceptual: Característica que identifica la falta de información de una persona con respecto a un tema específico. Definición Operacional: Información general que debe aprender o saberse. Tema tabú: Variable: Independiente Definición Conceptual: Visto de una manera como un tema no visto como “normal” por la sociedad y censurado para no hablar de ello. Definición Operacional: Punto de vista de las personas acerca del tabú. Confianza: Variable: Independiente Definición Conceptual: Grado de intimidad y sentimiento hacia un sujeto. Definición Operacional: Tipo de confianza que pueden tener los padres con sus hijos.
  • 10. 10 VI. METODOLOGIA A. UNIVERSO Y MUESTRA El universo son todos los estudiantes de enseñanza media en Valdivia. La Muestra es los alumnos de enseñanza media del colegio Baquedano. B. INSTRUMENTO Encuesta a 40 personas VII. RESULTADOS OBTENIDOS A. TABLAS DE ANALISIS  Pregunta 1: ¿Tiene presente en su familia a alguien mayor considerado como padre(s)? Tabla 1 Respuesta Nº de personas % Si 40 100% No 0 0% TOTAL 40 100% Anexo, Grafico 1
  • 11. 11  Pregunta 2: ¿Habla de temas sexuales con sus padres?Tabla 2 Respuesta Nº de personas % Si 9 22.5% No 21 52.5% De vez en cuando 10 25% TOTAL 40 100% Anexo, Grafico 2  Pregunta 3: ¿Encuentra usted que hay ignorancia alrededor del tema de la diversidad sexual? Tabla 3 Respuestas Nº de personas % Si 24 60% No 5 12.5% No sé al respecto 11 27.5% TOTAL 40 100% Anexo, Grafico 3  Pregunta 4: ¿Cree usted que la homosexualidad es un tema tabú? Tabla 4 Respuesta Nº de personas % Si 8 20% No 18 45% Más o menos 14 35% TOTAL 40 100% Anexo, Grafico 4
  • 12. 12  Pregunta 5: ¿Tiene usted confianza al hablar de sexualidad con sus padres? Respuestas Nº de personas % Si 7 17.5% No 24 60% De repente 9 22.5% TOTAL 40 100% Tabla 5 Anexo, Grafico 5 B. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Los datos de la tabla 1 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor dato de respuestas fue el “Sí” contestado por un 100% de los entrevistados y dando como menor dato el “No” con 0%, en relación a esto se puede deducir que todos los alumnos tienen presente y consideran a alguna persona mayor como uno de sus padres. Se puede representar con el Grafico uno en el Anexo. Los datos de la tabla 2 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor índice de respuestas fue el “No” con un 52.5% seguido del “De vez en cuando” con un 25% y finalmente el dato con el menor índice el “Si” con un 22.5%, dándonos a concluir que los padres y jóvenes no tienen una amplia gama de conversación al tratar de hablar sobre los temas sexualesmientras tanto ahí otro porcentaje de personas que si lo hacen. Se puede representar los datos con el grafico dos en el Anexo. Los datos de la tabla 3 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el colegio Baquedano de enseñanza media, dando un mayor índice de 60% con la respuesta “Si” seguido del 27.5% de la respuesta “No sé al respecto” y la mínima de 12.5% con la respuesta “No”, en relación a esto se deduce que si se encuentra notablemente la creencia de una ignorancia con respecto a la diversidad sexual en la sociedad.
  • 13. 13 Se puede representar los datos con el grafico tres del Anexo. Los datos de la tabla 4 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor dato de respuestas fue el “No” contestado por un 45% de los jóvenes entrevistados, seguido del “Más o menos” con un 35% y dando el menor dato el “Si” con un 20%, deducimos de esto que la homosexualidad como tabú aún sigue presente pero tiene un avance de no encontrarlo tabú que puede seguir subiendo hasta que ya sea descartado totalmente del tabú y visto ya de una manera normal. Se puede representar los datos con el grafico cuatro del Anexo. Los datos de la tabla 5 muestran un total de 40 personas que fueron encuestadas en el colegio Baquedano de enseñanza media, el mayor dato de respuestas fue el “No” contestado por un 60%, seguido del “De repente” con un 22.5% y dando el menor dato el “Si” con un 17.5%, dándonos a conocer que la mayoría de los jóvenes no tienen confianza al hablar con sus padres de temas sexuales ya sea por no saber manejarse por el tema o se le haga incómodo. VIII. CONCLUSION En conclusión con el trabajo se ha observado que los valores éticos de la persona en tema a la sexualidad varia en la formación de la persona por la enseñanza de sus padres, el grado de enseñanza del colegio al respecto del tema, por la sociedad, y como lo vea el principalmente, aún se percibe tabú como de costumbre por la homosexualidad que es uno de los más afectados por el miedo de las personas a lo desconocido, pero cada vez ese miedo se va desapareciendo hasta llegar a un punto en donde el tabú no existirá más y será cambiado por la normalidad.
  • 15. 15 X. ANEXOS Grafico 1 ¿Tiene presente en su familiaa alguien mayor considerado como… Si 100% No 0% Grafico 2 ¿Habla de temas sexuales con sus padres? Si 22,5% No 52,5% De vez en cuando 25% Grafico 3 ¿Encuentra usted que hay ignorancia alrededor del tema de la diversidadsexual? Si 60% No 12,5% No se al respecto 27,5%