SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA INTEGRAL EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, EN EL AÑO 2014. 
Universidad Fermín Toro 
Vicerrectorado Académico 
Decanato de Investigación y Postgrado 
Maestría en Educación Superior 
Mención Docencia Universitaria 
Autor: Prof. Felipe Bonilla 
Cabudare, noviembre 2014
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
•Se realiza desde el punto de vista teórico, filosófico, legal, descriptivo, analítico, operativo. 
•El bajo nivel ortográfico de algunos estudiantes de la UFT, Municipio Palavecino, Estado Lara, Año 2014. 
CAPÍTULO I
OBJETIVO GENERAL 
Proponer las Estrategias Cognitivas para mejorar la Competencia Ortográfica Integral en los estudiantes del primer semestre de la UFT, Municipio Palavecino, estado Lara, Año 2014.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Identificar las estrategias cognitivas según la competencia ortográfica integral en los estudiantes del primer semestre de la Universidad Fermín Toro. 
Determinar la naturaleza de los contenidos y del conocimiento para la aplicación de las Estrategias Cognitivas en el mejoramiento de la Competencia Ortográfica Integral en los estudiantes del primer semestre de la UFT. 
Diseñar las Estrategias Cognitivas para mejorar la Competencia Ortográfica Integral en los estudiantes del primer semestre de la Universidad Fermín Toro.
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO 
* 
Contribuye a resolver el problema planteado. 
* 
Que los estudiantes seleccionados utilicen el conocimiento y sirvan de multiplicadores. 
* 
La justificación del trabajo debe estar en correspondencia con la Línea de investigación de la UFT: Cambios y Desarrollo en la Educación Superior. Con el Proyecto: La Universidad para el Cambio y con el Tema: Estrategias de Aprendizaje.
ALCANCES 
•Es la capacidad del estudio de la Ortografía integral en una sección de estudiantes de la UFT. 
•Se busca mejorar la competencia ortográfica integral de una sección de estudiantes de la UFT.
MARCO TEÓRICO 
•Son aportes de cinco trabajos de grado a esta tesis. 
•La obtención de cuatro trabajos de grado fue vía internet y uno de la UPEL-IPB. 
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
•Las Bases Teóricas comprende la fundamentación y conceptualización de los temas relacionados. 
•Se realiza investigación en internet, bibliografía especializada en la ortografía, estrategias cognitivas y diferentes teorías relacionadas. 
BASES TEÓRICAS 
CAPÍTULO II
BASES LEGALES 
Es un resumen del contenido legal que apoya a este trabajo de grado.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 
Son los conceptos de los términos relacionados a la competencia ortográfica integral 
Se escribe la referencia bibliográfica (autor, año y número de página).
Sistema de variables 
Las Estrategias Cognitivas y la Competencia Ortográfica Integral. 
Operacionalización de variables 
Se refiere a la manipulación de las variables del trabajo de grado en sus dimensiones, indicadores e ítems. 
Comprende la técnica e instrumento con la cual se va a trabajar y el número de ítems (26).
MARCO METODOLÓGICO 
NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 
•Se seleccionó el enfoque cuantitativo. 
•Cuantitativo porque según Hernández (2003), confía en las prácticas de medición estandarizada, numérica. 
PARADIGMA 
•El Paradigma seleccionado es el Positivista 
•Positivista porque según Cristancho y otros (2002) se caracteriza por su objetividad y cientificidad. 
CAPÍTULO III
TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Trabajo de Campo 
Trabajo de Campo, porque según Normas UFT (2001), se realiza un análisis sistemático de la realidad a estudiar. 
En el trabajo de campo, los datos se recolectan de manera directa. 
En el trabajo de campo con los datos se forman investigaciones a partir de los datos primarios u originales del contexto.
DISEÑO 
•Diseño explicativo porque según Hernández (2003), con los resultados obtenidos se busca explicar la significatividad de los fenómenos que ocurren en el ambiente. 
Explicativo
MÉTODO, POBLACIÓN Y MUESTRA 
Método de Investigación 
Método hipotético- deductivo porque según wikipedia y otros, es la vía hipotética, de la cual se deducen las conclusiones o premisas del trabajo de investigación 
Población 
En la población se describe las características de la población a estudiar. La población se refiere a dos secciones que conforman el 100% . 
Muestra 
Se seleccionó una muestra probabilística simple conformada por una sección de estudiantes del semestre I, de la UFT, Municipio Palavecino, Estado Lara. 
La muestra según Normas UFT (2001) es una pequeña representación que se extrae de una población para realizar el estudio según sea el caso.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
De recolección de datos e informaciones 
Se explica la técnica de recolectar datos: la encuesta y el Instrumento utilizado: el Cuestionario 
La técnica de la Encuesta, según Morles (1997) la encuesta es una técnica de tipo cuantitativo y estudia las opiniones y la actuación del comportamiento. 
El instrumento: el cuestionario. Según Hernández, es una serie de preguntas relativas a variables que se tengan que medir.
LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD 
La validez considera que el instrumento de medición evidencia el dominio de contenidos, que se acerque más a representar las variables que pretende medir, que en este caso son: las estrategias cognitivas y la competencia ortográfica integral, con la correlación entre ambos conceptos. 
La Confiabilidad, se determina con el método del coeficiente de Cronbach, varía de 0 a 1, donde 0 significa nula confiabilidad y 1 máxima confiabilidad. Si la medición se acerca a 1 hay mayor confiabilidad. Sustentados en Hernández y otros (2003) y Morles (1997), la confiabilidad se refiere al grado en que las mediciones realizadas por el instrumento dan resultados precisos.
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS 
Se definen y sustentan los métodos y técnicas de análisis de datos. 
Se seleccionó la técnica de la tabulación porque se presentan los datos en tablas o cuadros para luego hacer el análisis, obtener las debidas conclusiones. 
La estadística según Morles (1997), se seleccionó porque a través de ella se realiza el estudio de datos numéricos que salen de las observaciones.

Más contenido relacionado

Destacado

Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcomOpm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcomOSCAR G.J. PEREIRA M
 
Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...
Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...
Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...marwins528
 
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTLineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTOly Mar Valenzuela fernandez
 
lineas de investigacion uft ingenieria y sociedad
 lineas de investigacion uft ingenieria y sociedad lineas de investigacion uft ingenieria y sociedad
lineas de investigacion uft ingenieria y sociedadMarines Linares
 
Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Olga Lucena
 
Uft los cuatro polos de la investigación-ana maria rusque
Uft   los cuatro polos de la investigación-ana maria rusqueUft   los cuatro polos de la investigación-ana maria rusque
Uft los cuatro polos de la investigación-ana maria rusqueJESUSCRISTIAN_
 
Lineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFTLineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFTOmar Lopez
 
Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1proyectoinv8
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Abel Suing
 
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionObjetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionLORENA1511
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioNilton J. Málaga
 

Destacado (15)

Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcomOpm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
Opm la mandala sobre lineas de investigacion uft telcom
 
Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...
Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...
Lineas de investigación de la escuela de ing. mantenimiento mecanico, derecho...
 
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTLineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
 
lineas de investigacion uft ingenieria y sociedad
 lineas de investigacion uft ingenieria y sociedad lineas de investigacion uft ingenieria y sociedad
lineas de investigacion uft ingenieria y sociedad
 
Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011
 
Uft los cuatro polos de la investigación-ana maria rusque
Uft   los cuatro polos de la investigación-ana maria rusqueUft   los cuatro polos de la investigación-ana maria rusque
Uft los cuatro polos de la investigación-ana maria rusque
 
Lineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFTLineas de investigación UFT
Lineas de investigación UFT
 
Líneas de investigación. uft
Líneas de investigación. uftLíneas de investigación. uft
Líneas de investigación. uft
 
Líneas de investigación
Líneas de investigaciónLíneas de investigación
Líneas de investigación
 
Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 
Lineas de Investigación UNEFA
Lineas de Investigación UNEFALineas de Investigación UNEFA
Lineas de Investigación UNEFA
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacionObjetivos generales y especificos lorena investigacion
Objetivos generales y especificos lorena investigacion
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 

Similar a Felipe bonilla.cap.i ii_iii

Wilmelia_Bravo_Proyecto
Wilmelia_Bravo_ProyectoWilmelia_Bravo_Proyecto
Wilmelia_Bravo_Proyectorosmaryisabel
 
Powerpoint.proyecto de grado.
Powerpoint.proyecto de grado.Powerpoint.proyecto de grado.
Powerpoint.proyecto de grado.Wilmelia Bravo
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultadosyiramilena
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaPipeol Arg
 
Tarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ Tigasi
Tarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ TigasiTarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ Tigasi
Tarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ TigasiOscar Tigasi
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisRecursos Docentes
 
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...Jose Ramos Flores
 
F marco metodológico
F  marco metodológicoF  marco metodológico
F marco metodológicoKarlis Amaiz
 
Método de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza RecíprocaMétodo de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza Recíprocaoliacos
 
Documento_general.pdf......................
Documento_general.pdf......................Documento_general.pdf......................
Documento_general.pdf......................majitovique21
 
TRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en Problemas
TRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en ProblemasTRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en Problemas
TRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en ProblemasOscar Tigasi
 
Documento general.pdf...................
Documento general.pdf...................Documento general.pdf...................
Documento general.pdf...................majitovique21
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNcerbeleon
 
Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...
Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...
Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...Claudia Nieto Anderson
 
Pasos para una tesis de rrpp
Pasos para una tesis de rrppPasos para una tesis de rrpp
Pasos para una tesis de rrppRafael Sanchez
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativaSikiu
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloDanimar Castillo
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónlemuflo
 

Similar a Felipe bonilla.cap.i ii_iii (20)

Presentacion diplomado2013
Presentacion diplomado2013Presentacion diplomado2013
Presentacion diplomado2013
 
Wilmelia_Bravo_Proyecto
Wilmelia_Bravo_ProyectoWilmelia_Bravo_Proyecto
Wilmelia_Bravo_Proyecto
 
Powerpoint.proyecto de grado.
Powerpoint.proyecto de grado.Powerpoint.proyecto de grado.
Powerpoint.proyecto de grado.
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultados
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Tarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ Tigasi
Tarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ TigasiTarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ Tigasi
Tarea 3. Plan de búsqueda: Oscar_ Tigasi
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
 
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
Gonzales et al. La investigación en el pregrado. evaluación de su calidad a t...
 
F marco metodológico
F  marco metodológicoF  marco metodológico
F marco metodológico
 
Método de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza RecíprocaMétodo de Enseñanza Recíproca
Método de Enseñanza Recíproca
 
Documento_general.pdf......................
Documento_general.pdf......................Documento_general.pdf......................
Documento_general.pdf......................
 
TRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en Problemas
TRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en ProblemasTRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en Problemas
TRABAJO_FINAL_DE_INFO. Grupo N.1 Aprendizaje Basado en Problemas
 
Documento general.pdf...................
Documento general.pdf...................Documento general.pdf...................
Documento general.pdf...................
 
metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
 metodologia-de-la-investigacion-examen-2011 metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
metodologia-de-la-investigacion-examen-2011
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióN
 
Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...
Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...
Relación entre la PAA y los Estándares Educativos Nacionales en Español de Ho...
 
Pasos para una tesis de rrpp
Pasos para una tesis de rrppPasos para una tesis de rrpp
Pasos para una tesis de rrpp
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativa
 
Resumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar CastilloResumen Tesis: Danimar Castillo
Resumen Tesis: Danimar Castillo
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Felipe bonilla.cap.i ii_iii

  • 1. LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS PARA LA COMPETENCIA ORTOGRÁFICA INTEGRAL EN LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO, DEL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA, EN EL AÑO 2014. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación y Postgrado Maestría en Educación Superior Mención Docencia Universitaria Autor: Prof. Felipe Bonilla Cabudare, noviembre 2014
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA •Se realiza desde el punto de vista teórico, filosófico, legal, descriptivo, analítico, operativo. •El bajo nivel ortográfico de algunos estudiantes de la UFT, Municipio Palavecino, Estado Lara, Año 2014. CAPÍTULO I
  • 3. OBJETIVO GENERAL Proponer las Estrategias Cognitivas para mejorar la Competencia Ortográfica Integral en los estudiantes del primer semestre de la UFT, Municipio Palavecino, estado Lara, Año 2014.
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las estrategias cognitivas según la competencia ortográfica integral en los estudiantes del primer semestre de la Universidad Fermín Toro. Determinar la naturaleza de los contenidos y del conocimiento para la aplicación de las Estrategias Cognitivas en el mejoramiento de la Competencia Ortográfica Integral en los estudiantes del primer semestre de la UFT. Diseñar las Estrategias Cognitivas para mejorar la Competencia Ortográfica Integral en los estudiantes del primer semestre de la Universidad Fermín Toro.
  • 5. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO * Contribuye a resolver el problema planteado. * Que los estudiantes seleccionados utilicen el conocimiento y sirvan de multiplicadores. * La justificación del trabajo debe estar en correspondencia con la Línea de investigación de la UFT: Cambios y Desarrollo en la Educación Superior. Con el Proyecto: La Universidad para el Cambio y con el Tema: Estrategias de Aprendizaje.
  • 6. ALCANCES •Es la capacidad del estudio de la Ortografía integral en una sección de estudiantes de la UFT. •Se busca mejorar la competencia ortográfica integral de una sección de estudiantes de la UFT.
  • 7. MARCO TEÓRICO •Son aportes de cinco trabajos de grado a esta tesis. •La obtención de cuatro trabajos de grado fue vía internet y uno de la UPEL-IPB. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN •Las Bases Teóricas comprende la fundamentación y conceptualización de los temas relacionados. •Se realiza investigación en internet, bibliografía especializada en la ortografía, estrategias cognitivas y diferentes teorías relacionadas. BASES TEÓRICAS CAPÍTULO II
  • 8. BASES LEGALES Es un resumen del contenido legal que apoya a este trabajo de grado.
  • 9. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Son los conceptos de los términos relacionados a la competencia ortográfica integral Se escribe la referencia bibliográfica (autor, año y número de página).
  • 10. Sistema de variables Las Estrategias Cognitivas y la Competencia Ortográfica Integral. Operacionalización de variables Se refiere a la manipulación de las variables del trabajo de grado en sus dimensiones, indicadores e ítems. Comprende la técnica e instrumento con la cual se va a trabajar y el número de ítems (26).
  • 11. MARCO METODOLÓGICO NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN •Se seleccionó el enfoque cuantitativo. •Cuantitativo porque según Hernández (2003), confía en las prácticas de medición estandarizada, numérica. PARADIGMA •El Paradigma seleccionado es el Positivista •Positivista porque según Cristancho y otros (2002) se caracteriza por su objetividad y cientificidad. CAPÍTULO III
  • 12. TIPO DE INVESTIGACIÓN Trabajo de Campo Trabajo de Campo, porque según Normas UFT (2001), se realiza un análisis sistemático de la realidad a estudiar. En el trabajo de campo, los datos se recolectan de manera directa. En el trabajo de campo con los datos se forman investigaciones a partir de los datos primarios u originales del contexto.
  • 13. DISEÑO •Diseño explicativo porque según Hernández (2003), con los resultados obtenidos se busca explicar la significatividad de los fenómenos que ocurren en el ambiente. Explicativo
  • 14. MÉTODO, POBLACIÓN Y MUESTRA Método de Investigación Método hipotético- deductivo porque según wikipedia y otros, es la vía hipotética, de la cual se deducen las conclusiones o premisas del trabajo de investigación Población En la población se describe las características de la población a estudiar. La población se refiere a dos secciones que conforman el 100% . Muestra Se seleccionó una muestra probabilística simple conformada por una sección de estudiantes del semestre I, de la UFT, Municipio Palavecino, Estado Lara. La muestra según Normas UFT (2001) es una pequeña representación que se extrae de una población para realizar el estudio según sea el caso.
  • 15. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS De recolección de datos e informaciones Se explica la técnica de recolectar datos: la encuesta y el Instrumento utilizado: el Cuestionario La técnica de la Encuesta, según Morles (1997) la encuesta es una técnica de tipo cuantitativo y estudia las opiniones y la actuación del comportamiento. El instrumento: el cuestionario. Según Hernández, es una serie de preguntas relativas a variables que se tengan que medir.
  • 16. LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD La validez considera que el instrumento de medición evidencia el dominio de contenidos, que se acerque más a representar las variables que pretende medir, que en este caso son: las estrategias cognitivas y la competencia ortográfica integral, con la correlación entre ambos conceptos. La Confiabilidad, se determina con el método del coeficiente de Cronbach, varía de 0 a 1, donde 0 significa nula confiabilidad y 1 máxima confiabilidad. Si la medición se acerca a 1 hay mayor confiabilidad. Sustentados en Hernández y otros (2003) y Morles (1997), la confiabilidad se refiere al grado en que las mediciones realizadas por el instrumento dan resultados precisos.
  • 17. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS Se definen y sustentan los métodos y técnicas de análisis de datos. Se seleccionó la técnica de la tabulación porque se presentan los datos en tablas o cuadros para luego hacer el análisis, obtener las debidas conclusiones. La estadística según Morles (1997), se seleccionó porque a través de ella se realiza el estudio de datos numéricos que salen de las observaciones.