SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de España 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra
El siglo XVIII fue un siglo bisagra
entre la pervivencia del Antiguo
Régimen y el inicio de las
nuevas ideas ilustradas, que
pretendían sustituir el viejo orden
por una nueva organización social,
económica y política.
En este siglo convivirán lo viejo y
lo nuevo, iniciándose una serie de
reformas para la mejora
Carlos II muere en 1700 sin descendencia dejando
testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV
de Francia y de la propia hermana de Carlos II (Mª Teresa
de Austria). Pero las pretensiones de los Habsburgo fueron
defendidas por el Archiduque Carlos de Austria, y
respaldadas por Inglaterra y Holanda, rivales a su vez de
España y Francia.
FELIPE V
ARCHIDUQUE
CARLOS DE
AUSTRIA
•Castilla se alineó con los Borbones,
•mientras que la Corona aragonesa lo hizo con el
archiduque Carlos.
•Las tropas de Felipe V obtuvieron importantes
victorias, tras las cuales solo Cataluña y Baleares
quedaron en contra del rey.
En 1711, Carlos de
Habsburgo hereda el trono
imperial
Gran Bretaña y Holanda
tampoco quieren que los Habsburgo
vuelvan a gobernar el Imperio
Germánico y la Monarquía
Hispánica.
Por otro lado Felipe V renunció a sus
derechos al trono de Francia, lo que
condujo a negociaciones de paz
La Paz de
Utrecht
(Tratados de
Utrecht en 1713 y
Rastadt en 1714)
puso fin al
conflicto
internacional, pero
Cataluña y Baleares
siguieron luchando
contra Felipe V.
Las consecuencias de la paz fueron:Las consecuencias de la paz fueron:
•LA CONSOLIDACIÓN DEL REINO
UNIDO como potencia naval y comercial.
Inglaterra se quedaba con Gibraltar y
Menorca y adquiría diversos privilegios en el
comercio americano: el navío de permiso,
asiento de negros.
•LA CONSOLIDACIÓN DE LOS
HABSBURGO EN AUSTRIA que obtuvieron
Flandes. También se apoderaron de Nápoles,
Sicilia y parte del Milanesado.
•PORTUGAL adquirió la colonia de
Sacramento (Uruguay) muy importante para
el contrabando de portugueses y británicos en la
América española.
TRATADO
DE
UTRECHT
http://www.infolibre.es/noticias/cultura/2014/06/04/xativa_mantendra_primer_borbon
La victoria de Felipe V en la Guerra de
Sucesión, permitió la instauración de
los Borbones y la constitución de un
nuevo modelo de Estado centralizador
Esta dinastía pretendió reformar
las instituciones, intervenir en la
economía y controlar el poder de
la Iglesia. Impulsaron el
ABSOLUTISMO
MONÁRQUICO, donde el rey es
considerado dotado de poderes casi
ilimitados, y su centralismo
favoreció la uniformidad y
universalidad de las leyes, en el
conjunto del territorio.
REINADO DE FELIPE V
a) Centralización
b) Reformas administrativas
c) Regalismo
LA FAMILIA
DE FELIPE V
de Jean Ranc
Las figuras que aparecen son las siguientes: sentados,Las figuras que aparecen son las siguientes: sentados,
Felipe V e Isabel de Farnesio; de pie y de izquierda aFelipe V e Isabel de Farnesio; de pie y de izquierda a
derecha, sus hijos Fernando, Luis, Felipe -todavderecha, sus hijos Fernando, Luis, Felipe -todavíía ena en
faldas- y Carlos; en un cuadro ovalado observamos elfaldas- y Carlos; en un cuadro ovalado observamos el
retrato de Marretrato de Maríía Victoria de Borba Victoria de Borbóón, hija del monarca. Aln, hija del monarca. Al
fondo, a la izquierda, se encuentra una servidora con unafondo, a la izquierda, se encuentra una servidora con una
bandeja y enbandeja y en úúltimo tltimo téérmino, un prelado.rmino, un prelado.
LA FAMILIA
DE FELIPE V.
Van Loo
Fernando.
Príncipe de
Asturias
Felipe V e
Isabel de
Farnesio Infante
Carlos
A la izquierda, y próximos al rey, el Príncipe de Asturias don Fernando, hijo
de su primera esposa y heredero del trono, junto a su mujer Bárbara de
Braganza. A ellos se ha sumado la presencia de la infanta M.ª Ana Victoria
quien, pese a ser hija de Isabel de Farnesio, justifica su inclusión en este
sector por su pertenencia a la Casa Real lusa, al igual que doña Bárbara,
tras su compromiso matrimonial con José I de Portugal, Príncipe del Brasil.
En el extremo contrario, rodeando a la reina, todos sus vástagos —salvo la
excepción hecha—, para los que procuró una posición privilegiada en las
distintas cortes europeas a partir de una meditada política matrimonial. Así,
tras ella y con casaca roja, el infante don Luis Antonio, aquel que
renunciará a la dignidad cardenalicia para casarse con M.ª Teresa
Vallabriga y de cuya familia nos dejará una intimista instantánea Francisco
de Goya. A su lado, el duque de Parma, don Felipe, apoyando la diestra
sobre el respaldo del sillón en el que se asienta su mujer, Luisa Isabel de
Francia. Siguen a ésta otras dos jóvenes, las infantas M.ª Teresa y M.ª
Antonia Fernanda, futura esposa, la primera, del Delfín de Francia Luis, y
del Rey de Cerdeña Víctor Amadeo, la segunda. Cerrando el grupo, el hijo
predilecto de la reina, Carlos, entonces ya Rey de Nápoles y futuro Carlos
III de España, en compañía de su mujer M.ª Amalia de Sajonia. Completan la
escena dos niñas que juegan con un perrillo. Son las infantas Isabel, hija
de don Felipe de Parma y M.ª Isabel, hija de Carlos III.
MaríaMaría
Luisa deLuisa de
SaboyaSaboya
Isabel deIsabel de
FarnesioFarnesio
a) CentralizaciónFelipe V y Fernando VI
asumieron la tarea de unificar y
reorganizar los diferentes reinos
peninsularesFelipe V mediante los Decretos
de Nueva Planta, impuso la
reorganización político
administrativa de Castilla en
los territorios de la Corona de
Aragón, que perdieron su
soberanía y se integraron en un
modelo uniformador y centralista.
Así con la excepción del País
Vasco y Navarra, los territorios de
Castilla y Aragón constituyeron una
única estructura de carácter uniforme.
La Nueva Planta
ABOLIÓ LAS
CORTES de los
diferentes reinos,
integrándolas en las
de Castilla, y
convirtiéndose en
Cortes de España.
Se las consideraba
incompatibles con
la autoridad del
monarca y sólo se
reunían para jurar
al heredero.
También se SUPRIMIÓ EL
CONSEJO DE ARAGÓN, asumiendo
sus funciones el de Castilla. Los
Consejos pasaron a ser meros órganos
consultivos y perdieron peso en el
gobierno
b) Reformas administrativas
Secretarías de Estado y
del Despacho
Administración
territorial
Administración local
Hacienda Real
Secretarias
de Estado y del Despacho
De forma gradual se realizó el trasvase de las funciones de los
Consejos hacia éstas. Su número y competencias varió con el
tiempo (en 1714 son Estado, Justicia, Hacienda, Guerra,
Marina e Indias) A su frente estaban los Secretarios que
despachaban directamente con el rey. Son verdaderos precedentes
de los Ministerios.
Administración territorial
Se realiza la
delimitación de
provincias, cuyos
territorios queda
divididos en partidos,
con diferentes
nombres para las
instituciones locales:
Corregimientos
para Castilla y Aragón,
Merindades en
Vizcaya y Navarra, y
Alcaldías Mayores
en Guipúzcoa.
Las Audiencias se
convierten en órganos
consultivos y judiciales,
presididos por el Capitán
General, y siguen
encargados de la
administración de justicia
(civil y penal)
Los Capitanes Generales
sustituyen a los Virreyes, en aquellos
lugares con mayor problemática
(Aragón) Tenían funciones militares y
judiciales.
El Intendente:
Fueron figuras de
tradición francesa,
hombres de confianza de
la monarquía, que
actuaban como delegados
territoriales del
Gobierno, con funciones
en Justicia, policía,
recaudación de
impuestos, reclutamiento
y mantenimiento de
tropas, etc
Administración local
Los municipios pierden autonomía
y quedan adscritos a los
Corregimientos. En la época de Carlos
III y tras los tumultos de Motín, se
producen cambios: se nombrarán
cuatro diputados elegidos por un año y
a un Síndico Personero del Común
para controlar la política municipal.
Hacienda Real
Problemas de la
monarquía:
Gasto excesivo de las
políticas exteriores y que la
Corona de Castilla había
soportado prácticamente
toda la carga fiscal.
En general, mala
organización de Hacienda,
traducida en escasez de
ingresos.
Reformas HaciendaReformas Hacienda
Fernando VI y el Catastro de
Ensenada. Existió un proyecto que
consistía en sustituir los múltiples
impuestos de cada provincia, por una
única contribución (Castilla). Pero para
ello se necesitaba un recuento detallado
de todas las propiedades y habitantes de
Castilla. (Catastro) Las reclamaciones
y protestas, frustraron este proyecto,
que hubiera supuesto un duro golpe a
los estamentos privilegiados, obligados
a contribuir en parte
Felipe V. Con los Decretos de Nueva Planta
obliga a contribuir a la Corona de Aragón. A tal
fin se estableció para cada reino una cantidad fija,
equivalente a la que se pagaba en Castilla.
•Carlos III. Los gastos ocasionados por la participación en distintas
guerras exteriores (sobre todo la independencia de las colonias inglesas.
3er
Pacto de Familia) obligó a emitir más Deuda Pública hacia 1780, pero
con la novedad de que las casas de comercio que prestaran a la Corona,
recibirían a cambio unos Vales Reales (emisión de deuda pública) que
podían ser canjeados como medio de pago.
•Se abusó tanto de esta
práctica, que en época de
Carlos IV ya no se podían
atender los pagos y los vales
se rechazaban.
Vales RealesVales Reales
Durante este reinado se creó el
Banco de San Carlos (1782),
precedente del Banco de España
c) Regalismo
Al igual que en Francia, los Borbones
aplicaron una política regalista que
culmina con el CONCORDATO DE
1753 (CON FERNANDO VI) que
concedía el derecho de patronato
universal y que estuvo vigente hasta el
siglo XIX: el rey presentaba al Papa sus
candidatos a obispo y otros cargos.
Además, el Estado ingresaba en sus
arcas las rentas de los obispados que
quedasen vacantes en lugar de enviarlas
al papado
REINADO DE
FERNANDO VI
1746-1759: los
proyectos
reformistas del
Marqués de La
Ensenada
Fernando VI
dejó el gobierno
en manos de
competentes
consejeros
españoles, entre
los que destacaron
el marqués de la
Ensenada y José
de Carvajal
Marqués de la Ensenada
José de Carvajal
MARQUÉS
DE LA
ENSENADA
( La Rioja)
El principal artífice de la política del periodo fue el
marqués de la Ensenada, que permaneció
once años en el poder reuniendo las secretarías de
Hacienda, Indias, Guerra y Marina, lo que
permitió coordinar con mayor eficacia las medidas
de gobierno.
http://www.fuenterrebollo.com/FernandoVII/ensenada.htmlhttp://www.fuenterrebollo.com/FernandoVII/ensenada.html
Navíos de cincuenta
cañones
Su propósito fue mejorar la prosperidad
del país administrando adecuadamente
los territorios americanos y para ello
reorientar la política exterior hacia el Atlántico,
incrementar los ingresos del Estado para
reforzar la Marina y el Ejército.
Para ello defendió la neutralidad
de España para permitir la
reconstrucción interior, lo que no
consiguió del todo por los
compromisos del II Pacto de Familia.
Esta neutralidad exigía defender su
independencia frente a Francia con un ejército
moderno, aunque los proyectos de Ensenada
en este sentido no pudieron realizarse del todo
hasta el reinado de Carlos III.
CATASTRO DE
ENSENADAUn proyecto también muy
importante del marqués de la
Ensenada fue el de tratar de
implantar en Castilla una
contribución única,
proporcional a la riqueza,
eliminando los antiguos
impuestos difíciles de recaudar
e intentando establecer una
fiscalidad más justa
Para ello mandó hacer el conocido
como Catastro de Ensenada (1750)
que fue un amplio estudio de los
pueblos y ciudades de Castilla para la
evaluación de la riqueza de cada uno y
recaudar en consecuencia los impuestos
Finalmente la contribución única no pudo ser aplicada por
la oposición de los privilegiados, aunque las mejoras que
se introdujeron en la organización de Hacienda mejoraron la
recaudación a favor de la corona de cinco a veintisiete millones
de ducados anuales.
Mapa de
España (2ª
mitad XVIII)
Mapa de
España (2ª
mitad XVIII)
Otros aspectos del programa
reformador de Ensenada fueron
Otros aspectos del programa
reformador de Ensenada fueron •UN AMPLIO
PROGRAMA DE OBRAS
PÚBLICAS: un plan de
construcción de carreteras
de carácter radial
partiendo de Madrid del que
se construyó la carretera a La
Coruña y el Canal de Castilla
dentro de un plan para hacer
navegable la red fluvial y
mejorar los regadíos.
Buena parte de estos planes
se acabarán en periodos
posteriores.
CONCORDATO CON
LA SANTA SEDE 1753:
de carácter regalista
permitía el derecho de
patronato universal para
los altos cargos de la
Iglesia reforzando el
poder real. Finalmente,
las intrigas diplomáticas
hicieron caer a Ensenada
que fue destituido
fulminantemente y
desterrado a Granada por
unos supuestos planes del
marqués de guerra contra
Inglaterra
BENEDICTO
XIV
REINADO DE CARLOS III
a) Fase reformista o
despotismo ilustrado
b) Giro conservador
CARLOS III
Carlos III accede al trono español en 1759 habiendo ya gobernado en
Nápoles. También conocía ya las ideas ilustradas, por ello al iniciar su
reinado se mostró partidario de seguir algunas ideas de progreso y
racionalización, siempre que no atentaran contra el poder de la
monarquía absoluta.
a) Fase reformista o
despotismo ilustrado
a) Fase reformista o
despotismo ilustrado
Se inicia así la etapa de despotismo ilustrado
en nuestro país; se resume en la frase: “Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”
CARLOS III
(pintado por
Goya)
FLORIDABLANCA CAMPOMANES
Para llevar adelante su programa, Carlos
III contó con una serie de ministros y
colaboradores, artífices de las reformas
como Campomanes, Aranda o
Floridablanca. Junto a ellos, ilustrados
como Olavide o Jovellanos, estudiaron,
informaron y propusieron una serie de
medidas tendentes a la modernización y
racionalización del Estado
CONDE DE ARANDA
G.M. de
JOVELLANOS
(pintado por
Goya)
En cuanto a las REFORMAS, en el terreno económico se
intentó acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad y
entorpecían la libre circulación. Se tomaron medidas como:
a)Limitación de los privilegios de la Mesta. Colonizar
nuevas tierras (Sierra Morena) e impulsar los proyectos de
reforma agraria.
b)Fomento de la libre circulación de mercancías en el
interior de España, así como la libre circulación de granos (1765),
y la liberalización progresiva del comercio colonial (fin del
monopolio del puerto de Cádiz en 1765)
c)Apoyo a la actividad industrial, liberalizando gradualmente
el proceso de fabricación y abandonando la gestión de las Reales
Fábricas. También se firmaron aranceles y tratados comerciales
para defenderse de la competencia exterior.
d)Moderación en la política impositiva, con el objetivo de
fomentar la producción y limitar el gasto público.
Uno de los esfuerzos más interesantes en política económica, fue el apoyo a
la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuya
primera sede se fundó en 1765, y se extendió rápidamente por las
provincias (1782 Sto. Domingo de la Calzada y 1788 Logroño). Su objetivo
era estudiar y determinar la situación de cada una de ellas, fomentar la
agricultura, industria, comercio, y traducir y difundir libros que impulsaran
las ideas fisiocráticas y liberales.
Teoría o ideal económico
que se basa en que la
agricultura y la tierra son
las principales fuentes de
riqueza de un país.
Criticaban el régimen
señorial que consideraban
un obstáculo.
En el ÁMBITO RELIGIOSO,
Carlos III puso énfasis en
reformar el papel, el poder y la
influencia de la Iglesia. Los
ilustrados eran regalistas
(defensores de la autoridad del
rey frente a la Iglesia), así, el rey
reclamó:
el nombramiento de cargos
eclesiásticos
el control de la Inquisición
la fundación de monasterios
En la CUESTIÓN SOCIAL, el pensamiento ilustrado se
plasmó en la declaración como honestas de todas las
profesiones, admitiéndose actividades profesionales como
mérito para conseguir la hidalguía.
En EDUCACIÓN se inició una reforma de los estudios universitarios y
medios, pero fundamentalmente la
creación de escuelas de artes y oficios, ligadas a la práctica.
También se impuso la obligatoriedad de la educación primaria
En 1766 se produce el MOTÍN DE
ESQUILACHE, una revuelta de causas
complejas en la que se unieron:
El malestar de la población por la escasez
El elevado precio de los alimentos (sobre
todo trigo)
El rechazo al poder de lo altos cargos
extranjeros
El descontento de los privilegiados que veían
como las reformas ilustradas reducían su poder
Todo ello confluyó en una revuelta popular en
Madrid contra las medidas de saneamiento y orden
público tomadas por el ministro ESQUILACHE:
alumbrado, prohibición de juegos de azar, uso de
armas, así como de utilizar sombreros chambergos
o gachos y capas largas
a) Giro conservadora) Giro conservador A partir de 1766, Carlos III dio un
giro conservador a su orientación
política confiando el gobierno a
hombres que evitaran cambios
radicales y mantuvieran la paz
social.
El CONDE DE ARANDA gobernó
de forma moderada, con reformas
superficiales tendentes a reforzar
el poder del Rey y el
mantenimiento del imperio
colonial. A Aranda le sucedió FLORIDABLANCA en 1776, pero
éste había abandonado su posición reformista y adoptó
cada vez más una postura conservadora. Los
partidarios de cambios más radicales como Olavide o
Jovellanos, vieron como se abandonaban algunos
proyectos de reforma.
En general hubo un abismo entre el análisis de las reformas
que eran necesarias en el país y las medidas que se llevan a
cabo: En la AGRICULTURA, durante
todo el reinado se habló de la
necesidad de reforma agraria, incluso
hay un informe brillante de Jovellanos
(“Informe al expediente de la
Ley Agraria”) que denunciaba los
perjuicios de la amortización de la
tierra, pero los privilegiados se
opusieron a cualquier intento de
reforma que atentase contra sus
privilegios y el Rey tampoco estaba
dispuesto a ello, por lo que
finalmente hubo pocos cambios
sustanciales
TEXTO 8TEXTO 8
En cuanto a las MANUFACTURAS, se aumentó la producción de los
astilleros y las fábricas de armas, y se continuó la producción de las
manufacturas reales, las reales fábricas, grandes talleres que querían ser
modelo a imitar por la industria privada, que fuesen rentables y cuyos productos
pudieran exportarse.
En general fabricaban productos de lujo destinados al rey y a la corte. La
producción privada siguió concentrada en los talleres gremiales, con la excepción
de Cataluña
PORCELANA DEL
BUEN RETIRO
PORCELANA DEL
BUEN RETIRO
MANTAS DE
EZCARAY
MANTAS DE
EZCARAY
En el tema religioso, y siguiendo con la
corriente regalista, cabe destacar la
EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS EN
1766, orden religiosa de gran poder, de
directa obediencia al Papado y según el
gobierno, probable instigadora de los
motines contra Esquilache
Como podemos ver, la España del s. XVIII
tiende a enfrentarse con la nobleza y a menguar
sus privilegios, eso significaba, en el fondo,
destruir la base de la desigualdad civil sobre la
que se asentaba la propia monarquía absoluta.
Reformar tenía como límite el poder del monarca
y mantener el esqueleto del orden del Antiguo
Régimen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
Pepe Giraldez
 
Guerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaGuerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOla
María García
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
profeshispanica
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
aarasha013
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
Isabel Moratal Climent
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
244cursolaboral
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Wikiteacher
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
Ricardo Chao Prieto
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Emilydavison
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
Jose Clemente
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
 
Guerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOlaGuerra De La SucesióN EspañOla
Guerra De La SucesióN EspañOla
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 

Destacado

Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
lioba78
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
lioba78
 
La crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en EspañaLa crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en España
lioba78
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
lioba78
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
lioba78
 
Tema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVITema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVI
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
lioba78
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Conchagon
 
Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democrático
dudashistoria
 
Tema 9. la restauració (1875-1898) (i)
Tema 9.  la restauració (1875-1898) (i)Tema 9.  la restauració (1875-1898) (i)
Tema 9. la restauració (1875-1898) (i)
Rafa Oriola
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
lioba78
 

Destacado (20)

Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
 
La crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en EspañaLa crisis del antiguo régimen en España
La crisis del antiguo régimen en España
 
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...La construcción del estado liberal.  Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
La construcción del estado liberal. Regencia de Mª Cristina y Reinado de Isa...
 
La II Guerra Mundial
La II Guerra MundialLa II Guerra Mundial
La II Guerra Mundial
 
Tema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVITema 6. La España del siglo XVI
Tema 6. La España del siglo XVI
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democrático
 
Tema 9. la restauració (1875-1898) (i)
Tema 9.  la restauració (1875-1898) (i)Tema 9.  la restauració (1875-1898) (i)
Tema 9. la restauració (1875-1898) (i)
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
 

Similar a EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII

6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
Alberto Hernández Megías
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
María Jesús Angulo Barbero
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
aaribiza
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
AngelGarcaLopezlira
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
IES Las Musas
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
IES Las Musas
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
CristinaSnchezlvarez
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
ssuserfbe7841
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
tecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
tecnomarisa
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
DanielSerranoAlmarch
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
JosAlbertoSerrano1
 

Similar a EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII (20)

6. los borbones
6. los borbones 6. los borbones
6. los borbones
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII

  • 1. Historia de España 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra
  • 2. El siglo XVIII fue un siglo bisagra entre la pervivencia del Antiguo Régimen y el inicio de las nuevas ideas ilustradas, que pretendían sustituir el viejo orden por una nueva organización social, económica y política. En este siglo convivirán lo viejo y lo nuevo, iniciándose una serie de reformas para la mejora
  • 3. Carlos II muere en 1700 sin descendencia dejando testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de la propia hermana de Carlos II (Mª Teresa de Austria). Pero las pretensiones de los Habsburgo fueron defendidas por el Archiduque Carlos de Austria, y respaldadas por Inglaterra y Holanda, rivales a su vez de España y Francia.
  • 4.
  • 7. •Castilla se alineó con los Borbones, •mientras que la Corona aragonesa lo hizo con el archiduque Carlos. •Las tropas de Felipe V obtuvieron importantes victorias, tras las cuales solo Cataluña y Baleares quedaron en contra del rey.
  • 8.
  • 9. En 1711, Carlos de Habsburgo hereda el trono imperial Gran Bretaña y Holanda tampoco quieren que los Habsburgo vuelvan a gobernar el Imperio Germánico y la Monarquía Hispánica. Por otro lado Felipe V renunció a sus derechos al trono de Francia, lo que condujo a negociaciones de paz
  • 10. La Paz de Utrecht (Tratados de Utrecht en 1713 y Rastadt en 1714) puso fin al conflicto internacional, pero Cataluña y Baleares siguieron luchando contra Felipe V.
  • 11.
  • 12. Las consecuencias de la paz fueron:Las consecuencias de la paz fueron: •LA CONSOLIDACIÓN DEL REINO UNIDO como potencia naval y comercial. Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca y adquiría diversos privilegios en el comercio americano: el navío de permiso, asiento de negros. •LA CONSOLIDACIÓN DE LOS HABSBURGO EN AUSTRIA que obtuvieron Flandes. También se apoderaron de Nápoles, Sicilia y parte del Milanesado. •PORTUGAL adquirió la colonia de Sacramento (Uruguay) muy importante para el contrabando de portugueses y británicos en la América española.
  • 15. La victoria de Felipe V en la Guerra de Sucesión, permitió la instauración de los Borbones y la constitución de un nuevo modelo de Estado centralizador Esta dinastía pretendió reformar las instituciones, intervenir en la economía y controlar el poder de la Iglesia. Impulsaron el ABSOLUTISMO MONÁRQUICO, donde el rey es considerado dotado de poderes casi ilimitados, y su centralismo favoreció la uniformidad y universalidad de las leyes, en el conjunto del territorio.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. REINADO DE FELIPE V a) Centralización b) Reformas administrativas c) Regalismo
  • 21. LA FAMILIA DE FELIPE V de Jean Ranc Las figuras que aparecen son las siguientes: sentados,Las figuras que aparecen son las siguientes: sentados, Felipe V e Isabel de Farnesio; de pie y de izquierda aFelipe V e Isabel de Farnesio; de pie y de izquierda a derecha, sus hijos Fernando, Luis, Felipe -todavderecha, sus hijos Fernando, Luis, Felipe -todavíía ena en faldas- y Carlos; en un cuadro ovalado observamos elfaldas- y Carlos; en un cuadro ovalado observamos el retrato de Marretrato de Maríía Victoria de Borba Victoria de Borbóón, hija del monarca. Aln, hija del monarca. Al fondo, a la izquierda, se encuentra una servidora con unafondo, a la izquierda, se encuentra una servidora con una bandeja y enbandeja y en úúltimo tltimo téérmino, un prelado.rmino, un prelado.
  • 22. LA FAMILIA DE FELIPE V. Van Loo Fernando. Príncipe de Asturias Felipe V e Isabel de Farnesio Infante Carlos
  • 23. A la izquierda, y próximos al rey, el Príncipe de Asturias don Fernando, hijo de su primera esposa y heredero del trono, junto a su mujer Bárbara de Braganza. A ellos se ha sumado la presencia de la infanta M.ª Ana Victoria quien, pese a ser hija de Isabel de Farnesio, justifica su inclusión en este sector por su pertenencia a la Casa Real lusa, al igual que doña Bárbara, tras su compromiso matrimonial con José I de Portugal, Príncipe del Brasil. En el extremo contrario, rodeando a la reina, todos sus vástagos —salvo la excepción hecha—, para los que procuró una posición privilegiada en las distintas cortes europeas a partir de una meditada política matrimonial. Así, tras ella y con casaca roja, el infante don Luis Antonio, aquel que renunciará a la dignidad cardenalicia para casarse con M.ª Teresa Vallabriga y de cuya familia nos dejará una intimista instantánea Francisco de Goya. A su lado, el duque de Parma, don Felipe, apoyando la diestra sobre el respaldo del sillón en el que se asienta su mujer, Luisa Isabel de Francia. Siguen a ésta otras dos jóvenes, las infantas M.ª Teresa y M.ª Antonia Fernanda, futura esposa, la primera, del Delfín de Francia Luis, y del Rey de Cerdeña Víctor Amadeo, la segunda. Cerrando el grupo, el hijo predilecto de la reina, Carlos, entonces ya Rey de Nápoles y futuro Carlos III de España, en compañía de su mujer M.ª Amalia de Sajonia. Completan la escena dos niñas que juegan con un perrillo. Son las infantas Isabel, hija de don Felipe de Parma y M.ª Isabel, hija de Carlos III.
  • 26. a) CentralizaciónFelipe V y Fernando VI asumieron la tarea de unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsularesFelipe V mediante los Decretos de Nueva Planta, impuso la reorganización político administrativa de Castilla en los territorios de la Corona de Aragón, que perdieron su soberanía y se integraron en un modelo uniformador y centralista. Así con la excepción del País Vasco y Navarra, los territorios de Castilla y Aragón constituyeron una única estructura de carácter uniforme.
  • 27.
  • 28.
  • 29. La Nueva Planta ABOLIÓ LAS CORTES de los diferentes reinos, integrándolas en las de Castilla, y convirtiéndose en Cortes de España. Se las consideraba incompatibles con la autoridad del monarca y sólo se reunían para jurar al heredero. También se SUPRIMIÓ EL CONSEJO DE ARAGÓN, asumiendo sus funciones el de Castilla. Los Consejos pasaron a ser meros órganos consultivos y perdieron peso en el gobierno
  • 30. b) Reformas administrativas Secretarías de Estado y del Despacho Administración territorial Administración local Hacienda Real
  • 31. Secretarias de Estado y del Despacho De forma gradual se realizó el trasvase de las funciones de los Consejos hacia éstas. Su número y competencias varió con el tiempo (en 1714 son Estado, Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias) A su frente estaban los Secretarios que despachaban directamente con el rey. Son verdaderos precedentes de los Ministerios.
  • 32.
  • 33. Administración territorial Se realiza la delimitación de provincias, cuyos territorios queda divididos en partidos, con diferentes nombres para las instituciones locales: Corregimientos para Castilla y Aragón, Merindades en Vizcaya y Navarra, y Alcaldías Mayores en Guipúzcoa.
  • 34. Las Audiencias se convierten en órganos consultivos y judiciales, presididos por el Capitán General, y siguen encargados de la administración de justicia (civil y penal) Los Capitanes Generales sustituyen a los Virreyes, en aquellos lugares con mayor problemática (Aragón) Tenían funciones militares y judiciales.
  • 35. El Intendente: Fueron figuras de tradición francesa, hombres de confianza de la monarquía, que actuaban como delegados territoriales del Gobierno, con funciones en Justicia, policía, recaudación de impuestos, reclutamiento y mantenimiento de tropas, etc
  • 36. Administración local Los municipios pierden autonomía y quedan adscritos a los Corregimientos. En la época de Carlos III y tras los tumultos de Motín, se producen cambios: se nombrarán cuatro diputados elegidos por un año y a un Síndico Personero del Común para controlar la política municipal.
  • 37. Hacienda Real Problemas de la monarquía: Gasto excesivo de las políticas exteriores y que la Corona de Castilla había soportado prácticamente toda la carga fiscal. En general, mala organización de Hacienda, traducida en escasez de ingresos.
  • 38. Reformas HaciendaReformas Hacienda Fernando VI y el Catastro de Ensenada. Existió un proyecto que consistía en sustituir los múltiples impuestos de cada provincia, por una única contribución (Castilla). Pero para ello se necesitaba un recuento detallado de todas las propiedades y habitantes de Castilla. (Catastro) Las reclamaciones y protestas, frustraron este proyecto, que hubiera supuesto un duro golpe a los estamentos privilegiados, obligados a contribuir en parte Felipe V. Con los Decretos de Nueva Planta obliga a contribuir a la Corona de Aragón. A tal fin se estableció para cada reino una cantidad fija, equivalente a la que se pagaba en Castilla.
  • 39. •Carlos III. Los gastos ocasionados por la participación en distintas guerras exteriores (sobre todo la independencia de las colonias inglesas. 3er Pacto de Familia) obligó a emitir más Deuda Pública hacia 1780, pero con la novedad de que las casas de comercio que prestaran a la Corona, recibirían a cambio unos Vales Reales (emisión de deuda pública) que podían ser canjeados como medio de pago. •Se abusó tanto de esta práctica, que en época de Carlos IV ya no se podían atender los pagos y los vales se rechazaban. Vales RealesVales Reales
  • 40. Durante este reinado se creó el Banco de San Carlos (1782), precedente del Banco de España
  • 41. c) Regalismo Al igual que en Francia, los Borbones aplicaron una política regalista que culmina con el CONCORDATO DE 1753 (CON FERNANDO VI) que concedía el derecho de patronato universal y que estuvo vigente hasta el siglo XIX: el rey presentaba al Papa sus candidatos a obispo y otros cargos. Además, el Estado ingresaba en sus arcas las rentas de los obispados que quedasen vacantes en lugar de enviarlas al papado
  • 42. REINADO DE FERNANDO VI 1746-1759: los proyectos reformistas del Marqués de La Ensenada
  • 43. Fernando VI dejó el gobierno en manos de competentes consejeros españoles, entre los que destacaron el marqués de la Ensenada y José de Carvajal Marqués de la Ensenada José de Carvajal
  • 44. MARQUÉS DE LA ENSENADA ( La Rioja) El principal artífice de la política del periodo fue el marqués de la Ensenada, que permaneció once años en el poder reuniendo las secretarías de Hacienda, Indias, Guerra y Marina, lo que permitió coordinar con mayor eficacia las medidas de gobierno. http://www.fuenterrebollo.com/FernandoVII/ensenada.htmlhttp://www.fuenterrebollo.com/FernandoVII/ensenada.html
  • 45. Navíos de cincuenta cañones Su propósito fue mejorar la prosperidad del país administrando adecuadamente los territorios americanos y para ello reorientar la política exterior hacia el Atlántico, incrementar los ingresos del Estado para reforzar la Marina y el Ejército.
  • 46. Para ello defendió la neutralidad de España para permitir la reconstrucción interior, lo que no consiguió del todo por los compromisos del II Pacto de Familia. Esta neutralidad exigía defender su independencia frente a Francia con un ejército moderno, aunque los proyectos de Ensenada en este sentido no pudieron realizarse del todo hasta el reinado de Carlos III.
  • 47. CATASTRO DE ENSENADAUn proyecto también muy importante del marqués de la Ensenada fue el de tratar de implantar en Castilla una contribución única, proporcional a la riqueza, eliminando los antiguos impuestos difíciles de recaudar e intentando establecer una fiscalidad más justa Para ello mandó hacer el conocido como Catastro de Ensenada (1750) que fue un amplio estudio de los pueblos y ciudades de Castilla para la evaluación de la riqueza de cada uno y recaudar en consecuencia los impuestos
  • 48.
  • 49.
  • 50. Finalmente la contribución única no pudo ser aplicada por la oposición de los privilegiados, aunque las mejoras que se introdujeron en la organización de Hacienda mejoraron la recaudación a favor de la corona de cinco a veintisiete millones de ducados anuales.
  • 51. Mapa de España (2ª mitad XVIII) Mapa de España (2ª mitad XVIII)
  • 52. Otros aspectos del programa reformador de Ensenada fueron Otros aspectos del programa reformador de Ensenada fueron •UN AMPLIO PROGRAMA DE OBRAS PÚBLICAS: un plan de construcción de carreteras de carácter radial partiendo de Madrid del que se construyó la carretera a La Coruña y el Canal de Castilla dentro de un plan para hacer navegable la red fluvial y mejorar los regadíos. Buena parte de estos planes se acabarán en periodos posteriores.
  • 53. CONCORDATO CON LA SANTA SEDE 1753: de carácter regalista permitía el derecho de patronato universal para los altos cargos de la Iglesia reforzando el poder real. Finalmente, las intrigas diplomáticas hicieron caer a Ensenada que fue destituido fulminantemente y desterrado a Granada por unos supuestos planes del marqués de guerra contra Inglaterra BENEDICTO XIV
  • 54. REINADO DE CARLOS III a) Fase reformista o despotismo ilustrado b) Giro conservador
  • 55. CARLOS III Carlos III accede al trono español en 1759 habiendo ya gobernado en Nápoles. También conocía ya las ideas ilustradas, por ello al iniciar su reinado se mostró partidario de seguir algunas ideas de progreso y racionalización, siempre que no atentaran contra el poder de la monarquía absoluta. a) Fase reformista o despotismo ilustrado a) Fase reformista o despotismo ilustrado
  • 56. Se inicia así la etapa de despotismo ilustrado en nuestro país; se resume en la frase: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
  • 58.
  • 59. FLORIDABLANCA CAMPOMANES Para llevar adelante su programa, Carlos III contó con una serie de ministros y colaboradores, artífices de las reformas como Campomanes, Aranda o Floridablanca. Junto a ellos, ilustrados como Olavide o Jovellanos, estudiaron, informaron y propusieron una serie de medidas tendentes a la modernización y racionalización del Estado
  • 60. CONDE DE ARANDA G.M. de JOVELLANOS (pintado por Goya)
  • 61. En cuanto a las REFORMAS, en el terreno económico se intentó acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad y entorpecían la libre circulación. Se tomaron medidas como: a)Limitación de los privilegios de la Mesta. Colonizar nuevas tierras (Sierra Morena) e impulsar los proyectos de reforma agraria. b)Fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España, así como la libre circulación de granos (1765), y la liberalización progresiva del comercio colonial (fin del monopolio del puerto de Cádiz en 1765) c)Apoyo a la actividad industrial, liberalizando gradualmente el proceso de fabricación y abandonando la gestión de las Reales Fábricas. También se firmaron aranceles y tratados comerciales para defenderse de la competencia exterior. d)Moderación en la política impositiva, con el objetivo de fomentar la producción y limitar el gasto público.
  • 62. Uno de los esfuerzos más interesantes en política económica, fue el apoyo a la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, cuya primera sede se fundó en 1765, y se extendió rápidamente por las provincias (1782 Sto. Domingo de la Calzada y 1788 Logroño). Su objetivo era estudiar y determinar la situación de cada una de ellas, fomentar la agricultura, industria, comercio, y traducir y difundir libros que impulsaran las ideas fisiocráticas y liberales. Teoría o ideal económico que se basa en que la agricultura y la tierra son las principales fuentes de riqueza de un país. Criticaban el régimen señorial que consideraban un obstáculo.
  • 63. En el ÁMBITO RELIGIOSO, Carlos III puso énfasis en reformar el papel, el poder y la influencia de la Iglesia. Los ilustrados eran regalistas (defensores de la autoridad del rey frente a la Iglesia), así, el rey reclamó: el nombramiento de cargos eclesiásticos el control de la Inquisición la fundación de monasterios
  • 64. En la CUESTIÓN SOCIAL, el pensamiento ilustrado se plasmó en la declaración como honestas de todas las profesiones, admitiéndose actividades profesionales como mérito para conseguir la hidalguía.
  • 65. En EDUCACIÓN se inició una reforma de los estudios universitarios y medios, pero fundamentalmente la creación de escuelas de artes y oficios, ligadas a la práctica. También se impuso la obligatoriedad de la educación primaria
  • 66. En 1766 se produce el MOTÍN DE ESQUILACHE, una revuelta de causas complejas en la que se unieron:
  • 67. El malestar de la población por la escasez El elevado precio de los alimentos (sobre todo trigo) El rechazo al poder de lo altos cargos extranjeros El descontento de los privilegiados que veían como las reformas ilustradas reducían su poder Todo ello confluyó en una revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden público tomadas por el ministro ESQUILACHE: alumbrado, prohibición de juegos de azar, uso de armas, así como de utilizar sombreros chambergos o gachos y capas largas
  • 68.
  • 69.
  • 70. a) Giro conservadora) Giro conservador A partir de 1766, Carlos III dio un giro conservador a su orientación política confiando el gobierno a hombres que evitaran cambios radicales y mantuvieran la paz social. El CONDE DE ARANDA gobernó de forma moderada, con reformas superficiales tendentes a reforzar el poder del Rey y el mantenimiento del imperio colonial. A Aranda le sucedió FLORIDABLANCA en 1776, pero éste había abandonado su posición reformista y adoptó cada vez más una postura conservadora. Los partidarios de cambios más radicales como Olavide o Jovellanos, vieron como se abandonaban algunos proyectos de reforma.
  • 71. En general hubo un abismo entre el análisis de las reformas que eran necesarias en el país y las medidas que se llevan a cabo: En la AGRICULTURA, durante todo el reinado se habló de la necesidad de reforma agraria, incluso hay un informe brillante de Jovellanos (“Informe al expediente de la Ley Agraria”) que denunciaba los perjuicios de la amortización de la tierra, pero los privilegiados se opusieron a cualquier intento de reforma que atentase contra sus privilegios y el Rey tampoco estaba dispuesto a ello, por lo que finalmente hubo pocos cambios sustanciales TEXTO 8TEXTO 8
  • 72. En cuanto a las MANUFACTURAS, se aumentó la producción de los astilleros y las fábricas de armas, y se continuó la producción de las manufacturas reales, las reales fábricas, grandes talleres que querían ser modelo a imitar por la industria privada, que fuesen rentables y cuyos productos pudieran exportarse. En general fabricaban productos de lujo destinados al rey y a la corte. La producción privada siguió concentrada en los talleres gremiales, con la excepción de Cataluña
  • 75.
  • 76. En el tema religioso, y siguiendo con la corriente regalista, cabe destacar la EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS EN 1766, orden religiosa de gran poder, de directa obediencia al Papado y según el gobierno, probable instigadora de los motines contra Esquilache
  • 77.
  • 78. Como podemos ver, la España del s. XVIII tiende a enfrentarse con la nobleza y a menguar sus privilegios, eso significaba, en el fondo, destruir la base de la desigualdad civil sobre la que se asentaba la propia monarquía absoluta. Reformar tenía como límite el poder del monarca y mantener el esqueleto del orden del Antiguo Régimen.