SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
1
LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE
SIMULACIÓN ANTE LLUVIAS,
INUNDACIONES, MOVIMIENTO DE
MASAS, SISMO Y TSUNAMI
2015
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
2
ÍNDICE
I. OBJETO DEL DOCUMENTO
II. FINALIDAD DEL EJERCICIO
III. ALCANCE
IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO
1. OBJETIVO GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
V. SIMULACIÓN
1. DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
VI. ESCENARIOS
1. RIESGO SÍSMICO EN EL PERÚ
2. RIESGO POR TSUNAMI EN EL PERÚ
3. RIESGO POR LLUVIAS E INUNDACIONES EN EL PERÚ
4. RIESGO POR MOVIMIENTOS DE MASAS EN EL PERÚ
5. CARACTERÍSTICA DEL ESCENARIO DE LA
SIMULACIÓN
VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA ORGANIZACIÓN,
PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
SIMULACIÓN
1. PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SIMULACIÓN
2. PARA LA PREPARACIÓN DE LA SIMULACIÓN
3. PARA LA EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN
4. PARA LA EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN
VIII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE
ANTE LLUVIAS, INUNDACIONES Y MOVIMIENTO DE MASAS
(HUAYCOS Y DESLIZAMIENTOS)
IX. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE
ANTE SISMOS
X. ANEXOS
1. REPORTE DE SITUACIÓN
2. FICHA DE CALIFICACIÓN PARA LA SIMULACIÓN
3. FICHA DE PARTICIPANTES DE DRE Y UGEL
4. GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA DRE
5. GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA UGEL
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
3
I. OBJETO DEL DOCUMENTO
Establecer lineamientos para la preparación, organización, ejecución y evaluación de la
Simulación por Sismo y Tsunami a ejecutarse en las Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas el
miércoles 22 de abril de 2015 de 11:00 a 11:30 horas.
II. FINALIDAD DEL EJERCICIO
1. Fortalecer la coordinación y comunicación entre las Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas, frente a
un evento sísmico de gran magnitud.
2. Sensibilizar a las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e Instituciones Educativas sobre su rol ante una emergencia o
desastre.
III. ALCANCE
• Ministerio de Educación (MINEDU)
• Direcciones Regionales de Educación (DRE)
• Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)
• Instituciones Educativas (II.EE)
IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DEL EJERCICIO
1. OBJETIVO GENERAL
Reforzar el nivel de preparación ante peligros, emergencias y desastres entre las
diversas instancias del sector educación: Ministerio de Educación (MINEDU),
Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local
(UGEL), Instituciones Educativas (II.EE) a fin de tomar decisiones para la atención de
las emergencias.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Ejercitar la actuación y el proceso de toma de decisiones en situaciones de
peligro, emergencia y desastre entre: Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo
de Desastres del Ministerio de Educación (GTGDR MINEDU), DRE, UGEL e
II.EE
b. Fortalecer la comunicación y coordinación entre el GTGDR MINEDU, DRE,
UGEL e II.EE.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
4
V. SIMULACIÓN
1. DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN
Son ejercicios de escritorio que se realizan bajo situaciones ficticias controladas, en
un local cerrado con un grupo de personas confinadas, con los elementos de trabajo
mínimos para desarrollar su labor y sin comodidad que distraigan su atención,
creando un ambiente de tensión y presión semejantes a la que se espera encontrar
en un desastre real.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA SIMULACIÓN
a. El desarrollo se inicia a partir de mensajes preparados con anterioridad que
presentan una situación ficticia.
b. Se suministra a los participantes información para ser procesada y respondida de
manera colectiva o individual.
c. Es un juego de roles donde los participantes se ven obligados a tomar decisiones
para resolver problemas que probablemente deban enfrentar.
d. El ejercicio se basa en un problema causado por una emergencia o desastre
hipotético.
e. La sucesión de hechos y la ejecución de las decisiones necesariamente implica
lapsos en el tiempo.
f. Se crean ambientes de tensión y presión semejantes a las que se espera
encontrar en un desastre real. Además la información suministrada es confusa y
con altos grados de incertidumbre.
g. Tiene una duración muy variable, para lograr un efecto psicológico completo de
una situación crítica.
VI. ESCENARIOS
1. RIESGO SÍSMICO EN EL PERÚ
Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado Cinturón de Fuego del
Pacífico y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la
de Nazca en donde se produce el efecto de subducción, el que ha provocado un gran
número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro
territorio.
Asimismo, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la
existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor
magnitud pero al producirse muy cerca de la superficie tiene un gran poder
destructivo.
Adicionalmente a lo señalado, debemos tener presente que existe un silencio sísmico
en la región costa y centro de nuestro país.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
5
Además, la actividad de la falla en las zonas sur andina es el principal factor para la
desestabilización de los taludes y glaciales cuyas consecuencias son huaycos,
aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en estas zonas y cuyo
riesgo está latente.
Los recientes sismos de gran magnitud de Ica – Perú (Agosto 2007), Haití (Enero
2010), Japón (Marzo 2011), Nueva Zelanda (Setiembre 2010 y febrero 2011) y
Turquía (Marzo 2010 y Octubre 2011) priorizan la necesidad de implementar
mecanismos de preparación y respuesta para hacer frente a un evento destructivo de
origen sísmico.
Los posibles escenarios naturales de riesgo sísmico pueden deberse a una de las
siguientes causas principales:
a) El proceso de permanente subducción de la placa de Nazca con la placa
Sudamericana, conlleva que la probabilidad de ocurrencia se sitúe en la franja
costera con repercusión en la zona andina.
b) Fallas superficiales a lo largo de la cordillera de los Andes, que afecta la zona
andina.
c) Fallas geológicas profundas en la zona selvática, con relativo efecto en la
Amazonía del Perú.
2. RIESGO ANTE TSUNAMI EN EL PERÚ
El océano pacífico es la región con mayor presencia de ondas sísmicas marinas, por
encontrarse bordeada por zonas de subducción, que se conoce como el cinturón de
fuego del pacífico. Es decir, que el océano pacífico está estructural, topográfica y
sísmicamente condicionado para ser un sistema generador de sistemas.
Si bien los tsunamis son considerados como una catástrofe de baja probabilidad y
alto impacto, la costa peruana muestra un nivel de amenaza muy alto frente a este
tipo de fenómenos, evidenciando el potencial de inundación en las áreas de Lima
Metropolitana y Callao, así como en los distritos que se verían afectados.
Históricamente, se ha observado que el terremoto del 28 de octubre de 1746 ocurrido
en el mar frente a Lima, originó un devastador tsunami que destruyó la ciudad del
Callao ocasionando la muerte del 96% de la población, se encontraron restos de
barcos de aquella época cerca a lo que actualmente es el mercado del Callao.
3. RIESGO POR LLUVIAS E INUNDACIONES EN EL PERÚ
Todo periodo de lluvias es un fenómeno recurrente, el cual no escapa a la historia de
nuestro territorio, cuya característica fundamental, es el aumento significativo del
recurso hídrico por encima de sus niveles habituales. Las mismas que suceden
virtualmente en casi todas las zonas climáticas, aun cuando sus características varían
significativamente de una región a otra, presentándose como una anomalía temporal.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
6
La ocurrencia de las lluvias son estimuladas por el comportamiento de los sistemas
atmosféricos tales como: Zona de Convergencia Intertropical, Anticiclón del Atlántico,
Circulación Anticiclónica (Alta de Bolivia), observada en niveles altos, sistemas
frontales, observada en superficie.
Además, a consecuencia de las intensas lluvias se incrementa el caudal de los ríos
ocasionando inundación, así como también huaycos, aluviones y deslizamientos que
ocasionan desastres y cuyo riesgo es latente.
Las regiones que registran mayor afectación son: Apurímac, Huancavelica, Cusco,
San Martín, Huánuco, Piura, Ayacucho y Loreto
Factores para la ocurrencia de una inundación:
a) Las intensas lluvias que se dan en los meses de diciembre a marzo y en la selva
se prolonga hasta abril.
b) Alteración del cauce de los ríos (erosión, actividades humanas, etc.),
disminuyendo su capacidad de conducción de las aguas.
c) Avalanchas, huaycos, deslizamientos.
4. RIESGO POR MOVIMIENTO DE MASAS EN EL PERÚ (Huaycos y deslizamientos)
Desde el mes de setiembre hasta el mes de mayo de cada año se desarrolla la
llamada temporada de lluvias y/o periodo lluvioso, que se presenta en gran parte del
territorio nacional. La ocurrencia de lluvias es propia de las estaciones de primavera y
verano, son algunas veces extremas y se presentan por encima y/o debajo de sus
valores normales. Las precipitaciones todos los años son recurrentes en nuestro país
y se dan con mayor incidencia en nuestra sierra y selva peruana coincidiendo con el
verano para el Hemisferio Sur.
Huayco: Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que
significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El
“huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de
magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias). (Deslizamiento:
Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos
artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza
por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se
produce el movimiento.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
7
5. CARACTERÍSTICA DEL ESCENARIO DE LA SIMULACIÓN
Característica Movimiento Sísmico 01: Lima y Callao.
Día de la simulación 22 de abril de 2015
Hora de inicio 11:00 Horas.
Magnitud 8.0° de la escale de Richter
Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.
Epicentro 12°04’04’’ S, 77° 48’ 39’’ W, a 70 Km al Oeste de
La Punta.
Hipocentro Localizado a una profundidad de 40 km.
Duración 1 minuto.
TSUNAMI El tren de olas tomará entre 15 a 20 minutos en
llegar a la línea de la costa.
Característica Movimiento Sísmico 02: Ancash, Arequipa, Ica, Moquegua.
Día de la simulación 22 de abril de 2015
Hora de inicio 11:00 Horas.
Magnitud 8.0° de la escale de Richter
Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.
Epicentro
(regiones con costa)
Se localizará a 190 kilómetros al Oeste del litoral,
por lo tanto se genera tsunami.
Hipocentro Localizado a una profundidad de 30 a 50 km.
Duración 1 minuto.
TSUNAMI Se genera tsunami.
Característica Lluvias e Inundaciones, Movimiento de Masas 03: Amazonas,
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín,
Lambayeque, La Libertad, Lima Provincias, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura,
Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Día de la simulación 22 de abril
Hora de inicio 11:00 Horas.
Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud.
Lluvias A consecuencia de las intensas lluvias se producen
inundaciones, huaycos y deslizamientos.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
8
VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN,
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN
1. PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SIMULACIÓN
a) Equipo Organizador
Realizará las siguientes funciones
a. Función del coordinador
Realiza la introducción del ejercicio, dirige y transmite los mensajes que emite
el COE MINEDU.
b. Función del Evaluador
Calificará los siguientes aspectos: organización de la simulación, manejo de la
información, manejo de herramientas de gestión mediante la ficha de
calificación.
c. Función del Logístico
Durante el ejercicio es el encargado de publicar la mensajería.
 Responsables
 Coordinador PREVAED asume las funciones de coordinador y
evaluador.
 El COE MINEDU asume las funciones de logístico.
b) Participantes (jugadores)
a. COE de DRE y UGEL, realiza el monitoreo y seguimiento de emergencias y
desastres para la oportuna toma de decisiones de las autoridades de la sala de
crisis.
 Responsables:
 Coordinador PREVAED.
 Quien haga las funciones de informático o estadístico, que maneje
la base de datos de las IE de su ámbito como parte del COE.
b. Sala de Crisis de DRE y UGEL, realiza la toma de decisiones mediante la
información proporcionada por su COE DRE / UGEL.
 Responsables:
 Quien haga las funciones de Director de DRE/UGEL que a su vez
lidera el COE/UGEL.
 Quien haga las funciones de Director de Gestión Pedagógica de
DRE/UGEL.
 Quien haga las funciones de Director de Gestión Institucional de
DRE/UGEL.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
9
 Quien haga las funciones de Director de Gestión Administrativa de
DRE/UGEL.
 Quien haga las funciones de jefe de la Oficina de Infraestructura de
DRE/UGEL.
2. PARA LA PREPARACIÓN DE LA SIMULACIÓN
a) El Coordinador PREVAED UGEL, remitirá cincos (05) días antes del ejercicio la relación
de los integrantes (Nombres y Apellidos, Institución, Cargo, Teléfono/Celular y correo
electrónico) del equipo que participará en el ejercicio de simulación para que el
coordinador PREVAED de la DRE remita al COE MINEDU.
b) El Coordinador PREVAED regional y local, identificará un espacio para el desarrollo de
la simulación, con las siguientes condiciones:
a. Ambiente cerrado durante el desarrollo del ejercicio
b. Deberá contar con 01 computadora o laptop con conexión a internet, 01
teléfono fijo o celular, 01 pizarra acrílica o papelógrafos y mesas de trabajo.
c. Base de datos estadísticos actualizados de las IE correspondientes a su
ámbito jurisdiccional.
d. Mapas de ubicación de las Instituciones Educativas localizadas dentro de las
zonas afectadas para la atención y respuesta.
e. Directorio actualizado de:
 Sector Educación: MINEDU, DRE, UGEL, IE (Centro de Operaciones de
Emergencia MINEDU, Coordinadores PREVAED Regionales y Locales,
especialistas de educación, otros)
 Gobierno Regional y local (Gerencias y Subgerencias, Centro de
Operaciones de Emergencia Regional o local – COE, Defensa Civil,
entre otros)
 Equipos de primera respuesta: Fuerzas Armadas, Policía Nacional del
Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Sector Salud,
(Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud, Instituciones Privadas de
Salud, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y otras entidades
públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo de la
emergencia o desastre.
3. PARA LA EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN
a) Antes (De las 11:00 Horas.)
El Coordinador del ejercicio de cada DRE y UGEL, realizará las siguientes
actividades:
 Asegurar el normal funcionamiento del espacio identificado para el
desarrollo de la simulación.
 Poner en funcionamiento el teléfono fijo, celular, correo electrónico para el
establecimiento de la comunicación durante la simulación.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
10
 Recibirá y ubicará a los participantes en el espacio identificado para la
simulación.
 Realizará la introducción al ejercicio señalando: objetivo general, objetivo
específico, el escenario a simular y sus características según su región.
b) Durante (A partir de las 11:00 Horas)
Desarrollo del ejercicio en la DRE:
a. El COE MINEDU, publica la mensajería del ejercicio respetando los tiempos
establecidos para cada mensaje.
b. El Coordinador del ejercicio de cada DRE, difunde el mensaje a los
participantes (y a los COE de sus UGEL según la necesidad)
c. El COE de la DRE, realiza el reporte de acciones, daños y necesidades
estimado en los diez (5) minutos ante cada mensaje emitido.
d. El COE de la DRE, remite el reporte su Sala de Crisis para la toma de
decisiones.
e. La Sala de Crisis de la DRE, recepciona los reportes de su COE ante cada
mensaje emitido por el COE MINEDU.
f. La Sala de Crisis de la DRE, en base al reporte realizará la toma de
decisiones para dar respuesta ante cada mensaje emitido.
g. El Coordinador del ejercicio de la DRE, indica el término a las 11:30 Horas
de la simulación en cada ámbito correspondiente.
Desarrollo del ejercicio en la UGEL:
a. El COE MINEDU, publica la mensajería del ejercicio respetando los tiempos
establecidos para cada mensaje.
b. El Coordinador del ejercicio de cada UGEL, difunde el mensaje a los
participantes.
c. El COE de la UGEL, realizará el reporte de acciones, daños y necesidades
estimado ante cada mensaje emitido y remite el reporte a la Sala de Crisis para
la toma de decisiones.
d. La Sala de crisis de la UGEL, recepciona los reportes de su COE ante cada
mensaje emitido por el COE MINEDU.
e. La Sala de crisis de la UGEL, en base al reporte realizará la toma de
decisiones para dar respuesta ante cada mensaje emitido.
f. El COE de la UGEL, Informa la toma de decisiones, daños y necesidades de
la UGEL al COE de la DRE.
g. El Coordinador del ejercicio de la UGEL, indica el término a las 11:30 Horas
de la simulación en cada ámbito correspondiente.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
11
4. PARA LA EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN
Después (A partir de las 11:30 Horas)
a. El evaluador de cada DRE y UGEL, hará empleo del instrumento de
evaluación, calificando los siguientes aspectos: organización de la simulación,
manejo de la información, manejo de herramientas de gestión.
b. Remitir al COE de la DRE y a su vez al COE MINEDU, utilizando los
siguientes correos electrónicos: coe_minedu@minedu.gob.pe y
coeminedu@gmail.com
5. REPORTE DE SITUACIÓN DEL COE DRE AL COE MINEDU
Después (A partir de las 11:30 Horas)
a. El Coordinador del ejercicio de cada DRE, recepcionará la toma de
decisiones y reporte de daños (a la vida y salud, afectación emocional, a la
infraestructura, demanda de aulas prefabricadas de todas las UGEL de su
ámbito jurisdiccional ante cada mensaje emitido.
b. El Coordinador del ejercicio de cada DRE, hará empleo del instrumento
(Reporte de Situación para DRE) para reportar al COE MINEDU.
c. El COE de DRE, emitirá su Reporte de Situación al COE MINEDU, utilizando
los siguientes correos electrónicos: coe_minedu@minedu.gob.pe y
coeminedu@gmail.com con copia al director de la DRE (en calidad de
presidente del COE)
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
12
VIII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE ANTE LLUVIAS, INUNDACIONES Y MOVIMIENTO DE
MASAS: (Huaycos y Deslizamientos)
DIRECCIÓN/GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE / GRE
De 0 a 06 horas 06 horas en adelante
- El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que
afecten a la comunidad educativa y la continuidad educativa
e informa al COE MINEDU, COER.
- Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas
ante cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma.
- Comisión de GRD toma conocimiento, analiza (sala de crisis)
e informa al director de la DRE de las decisiones.
- Secretaría Técnica recibe el análisis de la capacidad para la
respuesta de las UGEL y recomienda al grupo de trabajo la
intervención para MINEDU para proveer, complementar o
asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad.
- El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del evento
adverso, emite alertas e informa a la comisión de GRD y COE MINEDU.
- Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la respuesta a
nivel regional y emite alertas al MINEDU para que este pueda proveer,
complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad.
- Instalación de la sala de crisis con integrantes de la comisión de GRD.
- Convoca a miembros del equipo de respuesta.
- Define actividades de soporte técnico:
 Evaluación y reportes de situación
 Actividades de contención y soporte socio emocional
- Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:
 Participación, coordinación, análisis.
 Acceso y ambiente de aprendizaje.
 Enseñanza aprendizaje.
 Políticas educativas.
 Capacitación.
 Comunicaciones.
 Suministros.
- Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas impactadas.
- Reuniones con plataforma de defensa civil.
- Rendición de cuentas y cierre de misión
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
13
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL)
De 0 a 06 horas 06 horas en adelante
- El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que afecten a la
comunidad educativa y la continuidad educativa e informa al COE DRE,
COE LOCAL.
- Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas ante
cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma.
- Secretaria Técnica (PREVAED) instala sala de crisis con integrantes de
la comisión de GRD.
- Comisión de GRD toma conocimiento, analiza e informa al director de la
UGEL de las decisiones.
- Director UGEL convoca a miembros del equipo de respuesta.
- Desplazamiento del primer equipo de respuesta a las zonas impactadas
para realizar la evaluación de daños preliminar.
- El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del
evento adverso, emite alertas e informa a la comisión de GRD
y DRE.
- Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la
respuesta a nivel provincial y emite alertas a la DRE para que
este pueda proveer, complementar o asistir técnicamente para
el desarrollo de la capacidad.
- Define actividades de soporte técnico:
 Evaluación y reportes de situación
 Actividades de contención y soporte socio emocional
- Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:
 Participación, coordinación, análisis.
 Acceso y ambiente de aprendizaje.
 Enseñanza aprendizaje.
 Políticas educativas.
 Capacitación.
 Comunicaciones.
 Suministros.
- Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas
impactadas.
- Reuniones con plataforma de defensa civil.
- Rendición de cuentas y cierre de misión
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA (II.EE)
Preparación Crisis (primera respuesta)
De 0 a 12 horas
Recuperación temprana
De 12 a 1 semana
Rehabilitación
1 a 6 semanas
1. Organizar y designar responsabilizar a docentes:
a) Evacuación
b) Comunicación
c) Seguridad
d) Primeros Auxilios
e) Organización de estudiantes
2. Elaborar un Plan de Contingencia y ponerlo a prueba
(simulacros)
3. Organizar a los estudiantes en brigadas.
a) Evacuación
b) Seguridad
c) Primeros Auxilios
4. Identificar y señalar rutas de evacuación y zonas seguras al
interior de la I.E. y fuera de ella en coordinación con
Defensa Civil.
5. Comunicar y hacer participar a los padres de familia de las
acciones de:
a) Evacuación interna/externa
b) Resguardo y Entrega de niños
6. Establecer un Sistema de Alerta Temprana de I.E. asociado
al del Gobierno Local.
7. Levantar directorios de padres de familia/tutores.
8. Identificar la procedencia de estudiantes (tiempos,
distancias, accesos y peligros)
9. Levantar directorio de aliados.
10. Establecer árbol de comunicaciones de la Institución
Educativa (en horario de clases)
11. Prever archivo de Reporte: Ficha EDAN
12. Ubicar herramientas, radio, linternas y botiquín en un lugar
accesible y visible.
13. Organizar con los padres de familia:
a) Limpieza de la I.E.
b) Ductos, sumideros.
c) Acompañamiento a la evacuación.
14. Prever existencia de agua (1 litro por persona), abrigo.
1. Evacuar inmediatamente
activada la primera
alarma a las zonas
seguras identificadas.
2. Empadronar a los
estudiantes: determinar
fallecidos, heridos,
desaparecidos.
3. Reportar
UGEL/DRE/MINEDU el
estado de situación.
4. Establecer comunicación
con instituciones de
primera respuesta
5. Desarrollar actividades de
contención socio-
emocional
6. Establecer comunicación
con los padres de familia.
7. Organizar la entrega de
estudiantes/derivar a
estudiantes no recogidos
a la DEMUNA.
8. Mantener información de
lo sucedido a los
estudiantes y los
profesores (información
de medios/INDECI)
9. Desarrollar la evaluación
rápida y reportar.
1. Establecer un espacio
seguro para desarrollar el
soporte socio-emocional.
2. Limpiar/Fumigar/acondici
onar la IE espacios
alternos.
3. Comunicar a la
comunidad del espacio
alterno/del espacio de
soporte socio-
emocional/lúdico
4. Intervenir con el currículo
de emergencia.
5. Evaluar la afectación de
la I.E
a) Infraestructura
b) Material Educativo
c) Equipos
d) Servicios
e) Accesos
6. Reportar
UGEL/DRE/MINEDU
7. Reportar la afectación en
la población de
incidencias en
escolaridad.
a) Accesos
b) Servicio (agua, luz,
desagüe, seguridad)
c) Medios de vida
d) Salud
e) Ambiente/conflicto
social.
1. Apertura las labores
en I.E.
espacio/alterno
(agua/baños)
2. Difusión amplia de
reapertura de las
labores escolares.
3. Desarrollo de
actividades de
soporte socio-
emocional
4. Desarrollo de
Currículo de
emergencia.
5. Actualización del
Plan de
Contingencia.
6. Cierre de la
emergencia.
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
15
IX. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE ANTE SISMOS
DIRECCIÓN / GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE / GRE
De 0 a 06 horas 06 horas en adelante
- El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que
afecten a la comunidad educativa y la continuidad educativa
e informa al COE MINEDU, COER.
- Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas
ante cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma.
- Comisión de GRD toma conocimiento, analiza e informa al
director de la DRE de las decisiones.
- Instalación de la sala de crisis con integrantes de la comisión
de GRD.
- Secretaría Técnica recibe el análisis de la capacidad para la
respuesta de las UGEL y recomienda al grupo de trabajo la
intervención de la DRE para proveer, complementar o asistir
técnicamente para el desarrollo de la capacidad.
Sala de crisis: evalúa y sugiere las siguientes acciones de
respuesta:
 Asistencia técnica en terreno acompañamiento y
coliderazgo con las UGEL para la implementación de las
actividades del plan de respuesta y rehabilitación:
 Reuniones con COER, INDECI.
 Desarrollo de reuniones bilaterales, mesas temáticas en
las zonas afectadas.
 COE sistematiza en coordinación con las UGEL
evaluación de daños de las IE afectadas.
- Convoca a miembros del equipo de respuesta.
- Activación del Plan de continuidad operativa (colapso del
local o imposibilidad de acceso)
- Activa Plan de Contingencia y Plan de Respuesta y
Rehabilitación.
- Organización y desplazamiento de equipos evaluadores, de
contención socio emocional y asistencia técnica a UGEL –
Redes educativas.
- El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del evento adverso,
emite alertas/alarmas e informa a la comisión de GRD y COE MINEDU.
- Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la respuesta a nivel
regional y emite alertas al MINEDU para que este pueda proveer,
complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad.
- Define actividades de soporte técnico:
 Evaluación y reportes de situación
 Actividades de contención y soporte socio emocional
- Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:
 Participación, coordinación, análisis.
 Acceso y ambiente de aprendizaje.
 Enseñanza aprendizaje.
 Políticas educativas.
 Capacitación.
 Comunicaciones.
 Suministros.
- Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas impactadas.
- Organiza y desarrolla acciones de capacitación en actividades lúdicas, soporte
socioemocional e intervención del currículo.
- Determina las necesidades preliminares por ámbitos priorizados según nivel de
afectación.
- Monitoreo de la ejecución del plan de contingencia, plan de respuesta y
rehabilitación, plan de continuidad operativa.
- Reuniones con plataforma de defensa civil.
- Convocatoria Mesa temática de educación en emergencias.
- Coordinaciones de ayuda humanitaria.
- Distribución de Kits pedagógicos de respuesta educativa a emergencias.
- Emite reporte con información oficial validada e intercambia información y
coordinación con COER, COEs Sectoriales, COE MINEDU.
- Instala espacios temporales de aprendizaje.
- Rendición de cuentas y cierre de la emergencia.
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
16
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL)
De 0 a 06 horas 06 horas en adelante
- El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que
afecten a la comunidad educativa y la continuidad educativa
e informa al COE DRE, COE Local.
- Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas
ante cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma.
- Comisión de GRD toma conocimiento, analiza e informa al
director de la UGEL de las decisiones.
- Instalación de la sala de crisis con integrantes de la comisión
de GRD.
- Secretaría Técnica analiza su capacidad para la respuesta y
recomienda al grupo de trabajo la intervención de la DRE
para proveer, complementar o asistir técnicamente para el
desarrollo de la capacidad.
Sala de crisis: evalúa y sugiere las siguientes acciones de
respuesta:
 Asistencia técnica en terreno acompañamiento y
coliderazgo con las IE para la implementación de las
actividades del plan de respuesta y rehabilitación:
 Reuniones con COE Local, Secretaría Técnica de
Defensa Civil (STDC)
 Desarrollo de mesas temáticas en las zonas afectadas.
 COE sistematiza evaluación de daños de las IE
afectadas.
- Convoca a miembros del equipo de respuesta.
- Activación del Plan de continuidad operativa (colapso del
local o imposibilidad de acceso)
- Activa Plan de Contingencia y Plan de Respuesta y
Rehabilitación.
- Organización y desplazamiento de equipos evaluadores, de
contención socio emocional y asistencia técnica a
Instituciones Educativas – Redes educativas.
- El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del evento adverso,
emite alertas/alarmas e informa a la comisión de GRD y COE DRE.
- Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la respuesta a nivel
local y emite alertas a la DRE para que este pueda proveer, complementar o
asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad.
- Define actividades de soporte técnico:
 Evaluación y reportes de situación
 Actividades de contención y soporte socio emocional
- Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:
 Participación, coordinación, análisis.
 Acceso y ambiente de aprendizaje.
 Enseñanza aprendizaje.
 Políticas educativas.
 Capacitación.
 Comunicaciones.
 Suministros.
- Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas impactadas.
- Organiza y desarrolla acciones de capacitación en actividades lúdicas, soporte
socioemocional e intervención del currículo.
- Determina las necesidades preliminares por ámbitos priorizados según nivel de
afectación.
- Monitoreo de la ejecución del plan de contingencia, plan de respuesta y
rehabilitación, plan de continuidad operativa.
- Reuniones con plataforma de defensa civil.
- Convocatoria Mesa temática de educación en emergencias.
- Coordinaciones de ayuda humanitaria.
- Distribución de Kits pedagógicos de respuesta educativa a emergencias.
- Emite reporte con información oficial validada e intercambia información y
coordinación con COE Local, COE DRE.
- Instala espacios temporales de aprendizaje.
- Rendición de cuentas y cierre de la emergencia.
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA (II.EE)
Preparación Crisis (primera respuesta)
De 0 a 12 horas
Recuperación temprana
De 12 horas a 1 semana
Rehabilitación
1 a 6 semanas
1. Organizar y designar responsabilizar a docentes:
a) Evacuación
b) Comunicación
c) Seguridad
d) Primeros Auxilios
e) Organización de estudiantes
2. Elaborar un Plan de Contingencia y ponerlo a prueba
(simulacros)
3. Organizar a los estudiantes en brigadas.
a) Evacuación
b) Seguridad
c) Primeros Auxilios
4. Identificar y señalar rutas de evacuación y zonas seguras al
interior de la I.E. y fuera de ella en coordinación con
Defensa Civil de su localidad.
5. Comunicar y hacer participar a los padres de familia de las
acciones de:
a) Evacuación interna/externa.
b) Resguardo y Entrega de niños.
6. Establecer un Sistema de Alerta Temprana de I.E. asociado
al del Gobierno Local.
7. Levantar directorios de padres de familia/tutores.
8. Identificar la procedencia de estudiantes (tiempos,
distancias, accesos y peligros)
9. Levantar directorio de aliados.
10. Establecer árbol de comunicaciones de la Institución
Educativa (en horario de clases)
11. Prever archivo de Reporte: Ficha EDAN
12. Ubicar herramientas, radio, linternas y botiquín en un lugar
accesible y visible.
13. Organizar con los padres de familia:
a) Limpieza de la I.E.
b) Ductos, sumideros.
c) Acompañamiento a la evacuación.
14. Prever existencia de agua (1 litro por persona), abrigo.
1. Evacuar inmediatamente
activada la primera
alarma (tsunami) a las
zonas seguras
identificadas en la
localidad.
2. Empadronar a los
estudiantes: determinar
fallecidos, heridos,
desaparecidos.
3. Reportar
UGEL/DRE/MINEDU el
estado de situación.
4. Establecer comunicación
con instituciones de
primera respuesta.
5. Desarrollar actividades de
contención socio-
emocional.
6. Establecer comunicación
con los padres de familia.
7. Organizar la entrega de
estudiantes/derivar a
estudiantes no recogidos
a la DEMUNA.
8. Mantener información de
lo sucedido a estudiantes
y docentes (información
de medios/INDECI)
9. Desarrollar la evaluación
rápida y reportar.
1. Establecer un espacio
seguro para desarrollar el
soporte socio-emocional.
2. Limpiar/Fumigar/acondici
onar la IE espacios
alternos.
3. Comunicar a la
comunidad del espacio
alterno/del espacio de
soporte socio-
emocional/lúdico
4. Intervenir con el currículo
de emergencia.
5. Evaluar la afectación de
la I.E
a) Infraestructura
b) Material Educativo
c) Equipos
d) Servicios
e) Accesos
6. Reportar
UGEL/DRE/MINEDU
7. Reportar la afectación en
la población de
incidencias en
escolaridad.
a) Accesos
b) Servicio (agua, luz,
desagüe, seguridad)
c) Medios de vida
d) Salud
e) Ambiente/conflicto
social.
1. Apertura las labores
en I.E.
espacio/alterno
(agua/baños)
2. Difusión amplia de
reapertura de las
labores escolares.
3. Desarrollo de
actividades de
soporte socio-
emocional
4. Desarrollo de
Currículo de
emergencia.
5. Actualización del
Plan de
Contingencia.
6. Cierre de la
emergencia.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
18
X. ANEXOS
- Anexo Nº 01: Reporte de Situación para DRE
- Anexo Nº 02: Ficha de calificación para la simulación.
- Anexo Nº 03: Ficha de participantes de DRE y UGEL.
- Anexo Nº 04: Gráfico de la simulación en la UGEL.
- Anexo Nº 05: Gráfico de la simulación en la DRE.
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
19
ANEXO Nº 01: REPORTE DE SITUACIÓN PARA DRE
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
20
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
21
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
22
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
23
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
24
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
25
ANEXO Nº 02: FICHA DE CALIFICACIÓN PARA SIMULACIÓN
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
26
ANEXO Nº 03: Ficha de participantes de DRE y UGEL
Relación de participantes de DRE y UGEL
Ejercicio nacional de simulación de respuesta ante sismo y tsunami.
Dia / Mes / Año
Nº Nombres y Apellidos Institución Cargo Teléfono /
Celular
Correo electrónico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
27
ANEXO Nº 04: GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA UGEL
“Año de la diversificación productiva y del
fortalecimiento de la educación”
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016”
28
ANEXO Nº 05: GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA DRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
DrelmLima
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
Jean Piaget - La Molina
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Richaro Cöndor Unic
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Disaster management unit iv
Disaster management unit ivDisaster management unit iv
Disaster management unit iv
AADITYAV3
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Disaster management concept
Disaster management conceptDisaster management concept
Disaster management concept
Soumya Ranjan Parida
 
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0
Fc Sespedes Roca
 
Disaster management
Disaster managementDisaster management
Disaster management
subash adhikari
 
Andenes y desarrollo sostenible
Andenes y desarrollo sostenibleAndenes y desarrollo sostenible
Andenes y desarrollo sostenible
home
 
A Critical Overview of Disaster Theory
A Critical Overview of Disaster TheoryA Critical Overview of Disaster Theory
A Critical Overview of Disaster Theory
Prof. David E. Alexander (UCL)
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
ComparteEsperanzaPeru
 
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón RodríguezzCharlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón RodríguezzElsie Toro
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
LeandroCarlosManayay
 
National Disaster Management In Afghanistan
National Disaster Management In AfghanistanNational Disaster Management In Afghanistan
National Disaster Management In AfghanistanABU_DRRGroup
 
Disaster Management Initiatives in India
Disaster Management Initiatives in IndiaDisaster Management Initiatives in India
Disaster Management Initiatives in IndiaALNAP
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionJaime Diaz Yanez
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Jhony Sucasaca
 
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
Gestión del Riesgo y Desastre Natural, por Aurora Zegarra,directora del DIECA...
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
Estrategia y Plan Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos del Depa...
 
Disaster management unit iv
Disaster management unit ivDisaster management unit iv
Disaster management unit iv
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
 
Disaster management concept
Disaster management conceptDisaster management concept
Disaster management concept
 
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0
Diagnostico de la_cuenca_chili_-_quilca_0_0
 
Disaster management
Disaster managementDisaster management
Disaster management
 
Andenes y desarrollo sostenible
Andenes y desarrollo sostenibleAndenes y desarrollo sostenible
Andenes y desarrollo sostenible
 
A Critical Overview of Disaster Theory
A Critical Overview of Disaster TheoryA Critical Overview of Disaster Theory
A Critical Overview of Disaster Theory
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón RodríguezzCharlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
Charlas Educativas sobre Terremotos - Escuela Emilio Scharón Rodríguezz
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
 
National Disaster Management In Afghanistan
National Disaster Management In AfghanistanNational Disaster Management In Afghanistan
National Disaster Management In Afghanistan
 
Disaster Management Initiatives in India
Disaster Management Initiatives in IndiaDisaster Management Initiatives in India
Disaster Management Initiatives in India
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
 
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de DesastresLa Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
La Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres
 
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades11. evaluación de daños y analisis de necesidades
11. evaluación de daños y analisis de necesidades
 

Destacado

sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Guido Andia Terrazas
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocionalEtapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefDamelys Fernández
 
Aprender es divertido: Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...
Aprender es divertido:  Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...Aprender es divertido:  Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...
Aprender es divertido: Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje GRD 1
Sesión de aprendizaje GRD   1Sesión de aprendizaje GRD   1
Sesión de aprendizaje GRD 1
Esther Guzmán
 

Destacado (20)

sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluviassesión de aprendizaje sobre : Simulacro  de  lluvias
sesión de aprendizaje sobre : Simulacro de lluvias
 
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2Sesion De Aprendizaje  Desastres Naturales 2
Sesion De Aprendizaje Desastres Naturales 2
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
 
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgoSESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
SESPAD Experiencias escolares en gestión del riesgo
 
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
RM.080-2016-PCM - Aprueban la Ejecución de Simulacros y Simulaciones 2016
 
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
Modifica fecha de 5to.simulacro de sismo a nivel nacional y ECE para 2do.grad...
 
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
Guía de lineamientos para la constitución de las Comisiones de Gestión del Ri...
 
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
Curso de Formación de Brigada de Seguridad frente al riesgo social_ módulo in...
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
Protección de los estudiantes frente al riesgo social _ lectura 01_Módulo Int...
 
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocionalEtapa de la respuesta educativa:  Soporte socioemocional
Etapa de la respuesta educativa: Soporte socioemocional
 
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
Módulo Formación de Brigadistas de Seguridad frente al Riesgo social ante sit...
 
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del  ...
Guía metodológica para la elaboración participativa del plan de gestión del ...
 
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del RiesgoMódulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
Módulo 1 Formación de Equipos y Brigadistas de Gestión del Riesgo
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
 
Aprender es divertido: Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...
Aprender es divertido:  Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...Aprender es divertido:  Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...
Aprender es divertido: Fichas de actividades y juegos acerca de fenómenos na...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion09
 
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
Sesión de aprendizaje GRD 1
Sesión de aprendizaje GRD   1Sesión de aprendizaje GRD   1
Sesión de aprendizaje GRD 1
 

Similar a Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movimiento de masas, sismos y tsunami a realizarse el 22 de abril de 2015

Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Ugel Dos
 
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Marieta Juarez
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
jaime taype castillo
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
anarter
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
reinaha
 
PRUEBA
PRUEBA PRUEBA
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSVIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
Yeraldin Huánuco
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdf
doris111047
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
LissbethCativo
 
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
Plan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcasPlan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcas
Harry Chavez Huauya
 
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Gloria Jimenez
 
Volcanes
Volcanes  Volcanes
Plan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niñoPlan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niño
victor hugo díaz sandoval
 
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ssuser291827
 
Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.
JAVIERISMAELCONDORIP1
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
IES Floridablanca
 
Fenómeno El Niño
Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 finalPlan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Jean Pool
 

Similar a Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movimiento de masas, sismos y tsunami a realizarse el 22 de abril de 2015 (20)

Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
Lineamientos para el tercer ejercicio de simulación antes lluvias, inundacion...
 
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
PRUEBA
PRUEBA PRUEBA
PRUEBA
 
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSVIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
 
sesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdfsesion-1-tema-2.pdf
sesion-1-tema-2.pdf
 
Mitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdfMitos y realidades..pdf
Mitos y realidades..pdf
 
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf
2° Jueves 02 de DICIEMBRE ...pdf
 
Plan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcasPlan de contingencia lluvias huarcas
Plan de contingencia lluvias huarcas
 
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
Lineamientos para III simulacro nacional escolar 2015
 
Volcanes
Volcanes  Volcanes
Volcanes
 
Plan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niñoPlan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niño
 
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBALACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
ACTIVIDAD -FENÓMENOS NATURALES y CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.Peligros Geologico de los riegos de peru.
Peligros Geologico de los riegos de peru.
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
Fenómeno El Niño
Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño
Fenómeno El Niño
 
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 finalPlan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
Plan de contingencia de la rhn ante el fen 2016 final
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Último

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 

Último (20)

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 

Lineamientos para el ejercicio de simulación ante lluvias, inundaciones, movimiento de masas, sismos y tsunami a realizarse el 22 de abril de 2015

  • 1. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 1 LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DE SIMULACIÓN ANTE LLUVIAS, INUNDACIONES, MOVIMIENTO DE MASAS, SISMO Y TSUNAMI 2015
  • 2. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 2 ÍNDICE I. OBJETO DEL DOCUMENTO II. FINALIDAD DEL EJERCICIO III. ALCANCE IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO 1. OBJETIVO GENERAL 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS V. SIMULACIÓN 1. DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN 2. CARACTERÍSTICAS VI. ESCENARIOS 1. RIESGO SÍSMICO EN EL PERÚ 2. RIESGO POR TSUNAMI EN EL PERÚ 3. RIESGO POR LLUVIAS E INUNDACIONES EN EL PERÚ 4. RIESGO POR MOVIMIENTOS DE MASAS EN EL PERÚ 5. CARACTERÍSTICA DEL ESCENARIO DE LA SIMULACIÓN VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN 1. PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SIMULACIÓN 2. PARA LA PREPARACIÓN DE LA SIMULACIÓN 3. PARA LA EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN 4. PARA LA EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN VIII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE ANTE LLUVIAS, INUNDACIONES Y MOVIMIENTO DE MASAS (HUAYCOS Y DESLIZAMIENTOS) IX. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE ANTE SISMOS X. ANEXOS 1. REPORTE DE SITUACIÓN 2. FICHA DE CALIFICACIÓN PARA LA SIMULACIÓN 3. FICHA DE PARTICIPANTES DE DRE Y UGEL 4. GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA DRE 5. GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA UGEL
  • 3. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 3 I. OBJETO DEL DOCUMENTO Establecer lineamientos para la preparación, organización, ejecución y evaluación de la Simulación por Sismo y Tsunami a ejecutarse en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local y las Instituciones Educativas el miércoles 22 de abril de 2015 de 11:00 a 11:30 horas. II. FINALIDAD DEL EJERCICIO 1. Fortalecer la coordinación y comunicación entre las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas, frente a un evento sísmico de gran magnitud. 2. Sensibilizar a las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas sobre su rol ante una emergencia o desastre. III. ALCANCE • Ministerio de Educación (MINEDU) • Direcciones Regionales de Educación (DRE) • Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) • Instituciones Educativas (II.EE) IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO DEL EJERCICIO 1. OBJETIVO GENERAL Reforzar el nivel de preparación ante peligros, emergencias y desastres entre las diversas instancias del sector educación: Ministerio de Educación (MINEDU), Direcciones Regionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), Instituciones Educativas (II.EE) a fin de tomar decisiones para la atención de las emergencias. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Ejercitar la actuación y el proceso de toma de decisiones en situaciones de peligro, emergencia y desastre entre: Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (GTGDR MINEDU), DRE, UGEL e II.EE b. Fortalecer la comunicación y coordinación entre el GTGDR MINEDU, DRE, UGEL e II.EE.
  • 4. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 4 V. SIMULACIÓN 1. DEFINICIÓN DE SIMULACIÓN Son ejercicios de escritorio que se realizan bajo situaciones ficticias controladas, en un local cerrado con un grupo de personas confinadas, con los elementos de trabajo mínimos para desarrollar su labor y sin comodidad que distraigan su atención, creando un ambiente de tensión y presión semejantes a la que se espera encontrar en un desastre real. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA SIMULACIÓN a. El desarrollo se inicia a partir de mensajes preparados con anterioridad que presentan una situación ficticia. b. Se suministra a los participantes información para ser procesada y respondida de manera colectiva o individual. c. Es un juego de roles donde los participantes se ven obligados a tomar decisiones para resolver problemas que probablemente deban enfrentar. d. El ejercicio se basa en un problema causado por una emergencia o desastre hipotético. e. La sucesión de hechos y la ejecución de las decisiones necesariamente implica lapsos en el tiempo. f. Se crean ambientes de tensión y presión semejantes a las que se espera encontrar en un desastre real. Además la información suministrada es confusa y con altos grados de incertidumbre. g. Tiene una duración muy variable, para lograr un efecto psicológico completo de una situación crítica. VI. ESCENARIOS 1. RIESGO SÍSMICO EN EL PERÚ Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca en donde se produce el efecto de subducción, el que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Asimismo, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud pero al producirse muy cerca de la superficie tiene un gran poder destructivo. Adicionalmente a lo señalado, debemos tener presente que existe un silencio sísmico en la región costa y centro de nuestro país.
  • 5. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 5 Además, la actividad de la falla en las zonas sur andina es el principal factor para la desestabilización de los taludes y glaciales cuyas consecuencias son huaycos, aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en estas zonas y cuyo riesgo está latente. Los recientes sismos de gran magnitud de Ica – Perú (Agosto 2007), Haití (Enero 2010), Japón (Marzo 2011), Nueva Zelanda (Setiembre 2010 y febrero 2011) y Turquía (Marzo 2010 y Octubre 2011) priorizan la necesidad de implementar mecanismos de preparación y respuesta para hacer frente a un evento destructivo de origen sísmico. Los posibles escenarios naturales de riesgo sísmico pueden deberse a una de las siguientes causas principales: a) El proceso de permanente subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana, conlleva que la probabilidad de ocurrencia se sitúe en la franja costera con repercusión en la zona andina. b) Fallas superficiales a lo largo de la cordillera de los Andes, que afecta la zona andina. c) Fallas geológicas profundas en la zona selvática, con relativo efecto en la Amazonía del Perú. 2. RIESGO ANTE TSUNAMI EN EL PERÚ El océano pacífico es la región con mayor presencia de ondas sísmicas marinas, por encontrarse bordeada por zonas de subducción, que se conoce como el cinturón de fuego del pacífico. Es decir, que el océano pacífico está estructural, topográfica y sísmicamente condicionado para ser un sistema generador de sistemas. Si bien los tsunamis son considerados como una catástrofe de baja probabilidad y alto impacto, la costa peruana muestra un nivel de amenaza muy alto frente a este tipo de fenómenos, evidenciando el potencial de inundación en las áreas de Lima Metropolitana y Callao, así como en los distritos que se verían afectados. Históricamente, se ha observado que el terremoto del 28 de octubre de 1746 ocurrido en el mar frente a Lima, originó un devastador tsunami que destruyó la ciudad del Callao ocasionando la muerte del 96% de la población, se encontraron restos de barcos de aquella época cerca a lo que actualmente es el mercado del Callao. 3. RIESGO POR LLUVIAS E INUNDACIONES EN EL PERÚ Todo periodo de lluvias es un fenómeno recurrente, el cual no escapa a la historia de nuestro territorio, cuya característica fundamental, es el aumento significativo del recurso hídrico por encima de sus niveles habituales. Las mismas que suceden virtualmente en casi todas las zonas climáticas, aun cuando sus características varían significativamente de una región a otra, presentándose como una anomalía temporal.
  • 6. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 6 La ocurrencia de las lluvias son estimuladas por el comportamiento de los sistemas atmosféricos tales como: Zona de Convergencia Intertropical, Anticiclón del Atlántico, Circulación Anticiclónica (Alta de Bolivia), observada en niveles altos, sistemas frontales, observada en superficie. Además, a consecuencia de las intensas lluvias se incrementa el caudal de los ríos ocasionando inundación, así como también huaycos, aluviones y deslizamientos que ocasionan desastres y cuyo riesgo es latente. Las regiones que registran mayor afectación son: Apurímac, Huancavelica, Cusco, San Martín, Huánuco, Piura, Ayacucho y Loreto Factores para la ocurrencia de una inundación: a) Las intensas lluvias que se dan en los meses de diciembre a marzo y en la selva se prolonga hasta abril. b) Alteración del cauce de los ríos (erosión, actividades humanas, etc.), disminuyendo su capacidad de conducción de las aguas. c) Avalanchas, huaycos, deslizamientos. 4. RIESGO POR MOVIMIENTO DE MASAS EN EL PERÚ (Huaycos y deslizamientos) Desde el mes de setiembre hasta el mes de mayo de cada año se desarrolla la llamada temporada de lluvias y/o periodo lluvioso, que se presenta en gran parte del territorio nacional. La ocurrencia de lluvias es propia de las estaciones de primavera y verano, son algunas veces extremas y se presentan por encima y/o debajo de sus valores normales. Las precipitaciones todos los años son recurrentes en nuestro país y se dan con mayor incidencia en nuestra sierra y selva peruana coincidiendo con el verano para el Hemisferio Sur. Huayco: Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el período de lluvias). (Deslizamiento: Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento.
  • 7. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 7 5. CARACTERÍSTICA DEL ESCENARIO DE LA SIMULACIÓN Característica Movimiento Sísmico 01: Lima y Callao. Día de la simulación 22 de abril de 2015 Hora de inicio 11:00 Horas. Magnitud 8.0° de la escale de Richter Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada. Epicentro 12°04’04’’ S, 77° 48’ 39’’ W, a 70 Km al Oeste de La Punta. Hipocentro Localizado a una profundidad de 40 km. Duración 1 minuto. TSUNAMI El tren de olas tomará entre 15 a 20 minutos en llegar a la línea de la costa. Característica Movimiento Sísmico 02: Ancash, Arequipa, Ica, Moquegua. Día de la simulación 22 de abril de 2015 Hora de inicio 11:00 Horas. Magnitud 8.0° de la escale de Richter Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada. Epicentro (regiones con costa) Se localizará a 190 kilómetros al Oeste del litoral, por lo tanto se genera tsunami. Hipocentro Localizado a una profundidad de 30 a 50 km. Duración 1 minuto. TSUNAMI Se genera tsunami. Característica Lluvias e Inundaciones, Movimiento de Masas 03: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima Provincias, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Día de la simulación 22 de abril Hora de inicio 11:00 Horas. Magnitud Se registran precipitaciones de gran magnitud. Lluvias A consecuencia de las intensas lluvias se producen inundaciones, huaycos y deslizamientos.
  • 8. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 8 VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN 1. PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SIMULACIÓN a) Equipo Organizador Realizará las siguientes funciones a. Función del coordinador Realiza la introducción del ejercicio, dirige y transmite los mensajes que emite el COE MINEDU. b. Función del Evaluador Calificará los siguientes aspectos: organización de la simulación, manejo de la información, manejo de herramientas de gestión mediante la ficha de calificación. c. Función del Logístico Durante el ejercicio es el encargado de publicar la mensajería.  Responsables  Coordinador PREVAED asume las funciones de coordinador y evaluador.  El COE MINEDU asume las funciones de logístico. b) Participantes (jugadores) a. COE de DRE y UGEL, realiza el monitoreo y seguimiento de emergencias y desastres para la oportuna toma de decisiones de las autoridades de la sala de crisis.  Responsables:  Coordinador PREVAED.  Quien haga las funciones de informático o estadístico, que maneje la base de datos de las IE de su ámbito como parte del COE. b. Sala de Crisis de DRE y UGEL, realiza la toma de decisiones mediante la información proporcionada por su COE DRE / UGEL.  Responsables:  Quien haga las funciones de Director de DRE/UGEL que a su vez lidera el COE/UGEL.  Quien haga las funciones de Director de Gestión Pedagógica de DRE/UGEL.  Quien haga las funciones de Director de Gestión Institucional de DRE/UGEL.
  • 9. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 9  Quien haga las funciones de Director de Gestión Administrativa de DRE/UGEL.  Quien haga las funciones de jefe de la Oficina de Infraestructura de DRE/UGEL. 2. PARA LA PREPARACIÓN DE LA SIMULACIÓN a) El Coordinador PREVAED UGEL, remitirá cincos (05) días antes del ejercicio la relación de los integrantes (Nombres y Apellidos, Institución, Cargo, Teléfono/Celular y correo electrónico) del equipo que participará en el ejercicio de simulación para que el coordinador PREVAED de la DRE remita al COE MINEDU. b) El Coordinador PREVAED regional y local, identificará un espacio para el desarrollo de la simulación, con las siguientes condiciones: a. Ambiente cerrado durante el desarrollo del ejercicio b. Deberá contar con 01 computadora o laptop con conexión a internet, 01 teléfono fijo o celular, 01 pizarra acrílica o papelógrafos y mesas de trabajo. c. Base de datos estadísticos actualizados de las IE correspondientes a su ámbito jurisdiccional. d. Mapas de ubicación de las Instituciones Educativas localizadas dentro de las zonas afectadas para la atención y respuesta. e. Directorio actualizado de:  Sector Educación: MINEDU, DRE, UGEL, IE (Centro de Operaciones de Emergencia MINEDU, Coordinadores PREVAED Regionales y Locales, especialistas de educación, otros)  Gobierno Regional y local (Gerencias y Subgerencias, Centro de Operaciones de Emergencia Regional o local – COE, Defensa Civil, entre otros)  Equipos de primera respuesta: Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Sector Salud, (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud, Instituciones Privadas de Salud, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y otras entidades públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo de la emergencia o desastre. 3. PARA LA EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN a) Antes (De las 11:00 Horas.) El Coordinador del ejercicio de cada DRE y UGEL, realizará las siguientes actividades:  Asegurar el normal funcionamiento del espacio identificado para el desarrollo de la simulación.  Poner en funcionamiento el teléfono fijo, celular, correo electrónico para el establecimiento de la comunicación durante la simulación.
  • 10. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 10  Recibirá y ubicará a los participantes en el espacio identificado para la simulación.  Realizará la introducción al ejercicio señalando: objetivo general, objetivo específico, el escenario a simular y sus características según su región. b) Durante (A partir de las 11:00 Horas) Desarrollo del ejercicio en la DRE: a. El COE MINEDU, publica la mensajería del ejercicio respetando los tiempos establecidos para cada mensaje. b. El Coordinador del ejercicio de cada DRE, difunde el mensaje a los participantes (y a los COE de sus UGEL según la necesidad) c. El COE de la DRE, realiza el reporte de acciones, daños y necesidades estimado en los diez (5) minutos ante cada mensaje emitido. d. El COE de la DRE, remite el reporte su Sala de Crisis para la toma de decisiones. e. La Sala de Crisis de la DRE, recepciona los reportes de su COE ante cada mensaje emitido por el COE MINEDU. f. La Sala de Crisis de la DRE, en base al reporte realizará la toma de decisiones para dar respuesta ante cada mensaje emitido. g. El Coordinador del ejercicio de la DRE, indica el término a las 11:30 Horas de la simulación en cada ámbito correspondiente. Desarrollo del ejercicio en la UGEL: a. El COE MINEDU, publica la mensajería del ejercicio respetando los tiempos establecidos para cada mensaje. b. El Coordinador del ejercicio de cada UGEL, difunde el mensaje a los participantes. c. El COE de la UGEL, realizará el reporte de acciones, daños y necesidades estimado ante cada mensaje emitido y remite el reporte a la Sala de Crisis para la toma de decisiones. d. La Sala de crisis de la UGEL, recepciona los reportes de su COE ante cada mensaje emitido por el COE MINEDU. e. La Sala de crisis de la UGEL, en base al reporte realizará la toma de decisiones para dar respuesta ante cada mensaje emitido. f. El COE de la UGEL, Informa la toma de decisiones, daños y necesidades de la UGEL al COE de la DRE. g. El Coordinador del ejercicio de la UGEL, indica el término a las 11:30 Horas de la simulación en cada ámbito correspondiente.
  • 11. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 11 4. PARA LA EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN Después (A partir de las 11:30 Horas) a. El evaluador de cada DRE y UGEL, hará empleo del instrumento de evaluación, calificando los siguientes aspectos: organización de la simulación, manejo de la información, manejo de herramientas de gestión. b. Remitir al COE de la DRE y a su vez al COE MINEDU, utilizando los siguientes correos electrónicos: coe_minedu@minedu.gob.pe y coeminedu@gmail.com 5. REPORTE DE SITUACIÓN DEL COE DRE AL COE MINEDU Después (A partir de las 11:30 Horas) a. El Coordinador del ejercicio de cada DRE, recepcionará la toma de decisiones y reporte de daños (a la vida y salud, afectación emocional, a la infraestructura, demanda de aulas prefabricadas de todas las UGEL de su ámbito jurisdiccional ante cada mensaje emitido. b. El Coordinador del ejercicio de cada DRE, hará empleo del instrumento (Reporte de Situación para DRE) para reportar al COE MINEDU. c. El COE de DRE, emitirá su Reporte de Situación al COE MINEDU, utilizando los siguientes correos electrónicos: coe_minedu@minedu.gob.pe y coeminedu@gmail.com con copia al director de la DRE (en calidad de presidente del COE)
  • 12. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 12 VIII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE ANTE LLUVIAS, INUNDACIONES Y MOVIMIENTO DE MASAS: (Huaycos y Deslizamientos) DIRECCIÓN/GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE / GRE De 0 a 06 horas 06 horas en adelante - El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que afecten a la comunidad educativa y la continuidad educativa e informa al COE MINEDU, COER. - Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas ante cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma. - Comisión de GRD toma conocimiento, analiza (sala de crisis) e informa al director de la DRE de las decisiones. - Secretaría Técnica recibe el análisis de la capacidad para la respuesta de las UGEL y recomienda al grupo de trabajo la intervención para MINEDU para proveer, complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad. - El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del evento adverso, emite alertas e informa a la comisión de GRD y COE MINEDU. - Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la respuesta a nivel regional y emite alertas al MINEDU para que este pueda proveer, complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad. - Instalación de la sala de crisis con integrantes de la comisión de GRD. - Convoca a miembros del equipo de respuesta. - Define actividades de soporte técnico:  Evaluación y reportes de situación  Actividades de contención y soporte socio emocional - Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:  Participación, coordinación, análisis.  Acceso y ambiente de aprendizaje.  Enseñanza aprendizaje.  Políticas educativas.  Capacitación.  Comunicaciones.  Suministros. - Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas impactadas. - Reuniones con plataforma de defensa civil. - Rendición de cuentas y cierre de misión
  • 13. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 13 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL) De 0 a 06 horas 06 horas en adelante - El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que afecten a la comunidad educativa y la continuidad educativa e informa al COE DRE, COE LOCAL. - Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas ante cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma. - Secretaria Técnica (PREVAED) instala sala de crisis con integrantes de la comisión de GRD. - Comisión de GRD toma conocimiento, analiza e informa al director de la UGEL de las decisiones. - Director UGEL convoca a miembros del equipo de respuesta. - Desplazamiento del primer equipo de respuesta a las zonas impactadas para realizar la evaluación de daños preliminar. - El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del evento adverso, emite alertas e informa a la comisión de GRD y DRE. - Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la respuesta a nivel provincial y emite alertas a la DRE para que este pueda proveer, complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad. - Define actividades de soporte técnico:  Evaluación y reportes de situación  Actividades de contención y soporte socio emocional - Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:  Participación, coordinación, análisis.  Acceso y ambiente de aprendizaje.  Enseñanza aprendizaje.  Políticas educativas.  Capacitación.  Comunicaciones.  Suministros. - Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas impactadas. - Reuniones con plataforma de defensa civil. - Rendición de cuentas y cierre de misión
  • 14. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 14 INSTITUCIÓN EDUCATIVA (II.EE) Preparación Crisis (primera respuesta) De 0 a 12 horas Recuperación temprana De 12 a 1 semana Rehabilitación 1 a 6 semanas 1. Organizar y designar responsabilizar a docentes: a) Evacuación b) Comunicación c) Seguridad d) Primeros Auxilios e) Organización de estudiantes 2. Elaborar un Plan de Contingencia y ponerlo a prueba (simulacros) 3. Organizar a los estudiantes en brigadas. a) Evacuación b) Seguridad c) Primeros Auxilios 4. Identificar y señalar rutas de evacuación y zonas seguras al interior de la I.E. y fuera de ella en coordinación con Defensa Civil. 5. Comunicar y hacer participar a los padres de familia de las acciones de: a) Evacuación interna/externa b) Resguardo y Entrega de niños 6. Establecer un Sistema de Alerta Temprana de I.E. asociado al del Gobierno Local. 7. Levantar directorios de padres de familia/tutores. 8. Identificar la procedencia de estudiantes (tiempos, distancias, accesos y peligros) 9. Levantar directorio de aliados. 10. Establecer árbol de comunicaciones de la Institución Educativa (en horario de clases) 11. Prever archivo de Reporte: Ficha EDAN 12. Ubicar herramientas, radio, linternas y botiquín en un lugar accesible y visible. 13. Organizar con los padres de familia: a) Limpieza de la I.E. b) Ductos, sumideros. c) Acompañamiento a la evacuación. 14. Prever existencia de agua (1 litro por persona), abrigo. 1. Evacuar inmediatamente activada la primera alarma a las zonas seguras identificadas. 2. Empadronar a los estudiantes: determinar fallecidos, heridos, desaparecidos. 3. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de situación. 4. Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta 5. Desarrollar actividades de contención socio- emocional 6. Establecer comunicación con los padres de familia. 7. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA. 8. Mantener información de lo sucedido a los estudiantes y los profesores (información de medios/INDECI) 9. Desarrollar la evaluación rápida y reportar. 1. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socio-emocional. 2. Limpiar/Fumigar/acondici onar la IE espacios alternos. 3. Comunicar a la comunidad del espacio alterno/del espacio de soporte socio- emocional/lúdico 4. Intervenir con el currículo de emergencia. 5. Evaluar la afectación de la I.E a) Infraestructura b) Material Educativo c) Equipos d) Servicios e) Accesos 6. Reportar UGEL/DRE/MINEDU 7. Reportar la afectación en la población de incidencias en escolaridad. a) Accesos b) Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad) c) Medios de vida d) Salud e) Ambiente/conflicto social. 1. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno (agua/baños) 2. Difusión amplia de reapertura de las labores escolares. 3. Desarrollo de actividades de soporte socio- emocional 4. Desarrollo de Currículo de emergencia. 5. Actualización del Plan de Contingencia. 6. Cierre de la emergencia.
  • 15. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 15 IX. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA DRE, UGEL, II.EE ANTE SISMOS DIRECCIÓN / GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN – DRE / GRE De 0 a 06 horas 06 horas en adelante - El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que afecten a la comunidad educativa y la continuidad educativa e informa al COE MINEDU, COER. - Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas ante cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma. - Comisión de GRD toma conocimiento, analiza e informa al director de la DRE de las decisiones. - Instalación de la sala de crisis con integrantes de la comisión de GRD. - Secretaría Técnica recibe el análisis de la capacidad para la respuesta de las UGEL y recomienda al grupo de trabajo la intervención de la DRE para proveer, complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad. Sala de crisis: evalúa y sugiere las siguientes acciones de respuesta:  Asistencia técnica en terreno acompañamiento y coliderazgo con las UGEL para la implementación de las actividades del plan de respuesta y rehabilitación:  Reuniones con COER, INDECI.  Desarrollo de reuniones bilaterales, mesas temáticas en las zonas afectadas.  COE sistematiza en coordinación con las UGEL evaluación de daños de las IE afectadas. - Convoca a miembros del equipo de respuesta. - Activación del Plan de continuidad operativa (colapso del local o imposibilidad de acceso) - Activa Plan de Contingencia y Plan de Respuesta y Rehabilitación. - Organización y desplazamiento de equipos evaluadores, de contención socio emocional y asistencia técnica a UGEL – Redes educativas. - El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del evento adverso, emite alertas/alarmas e informa a la comisión de GRD y COE MINEDU. - Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la respuesta a nivel regional y emite alertas al MINEDU para que este pueda proveer, complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad. - Define actividades de soporte técnico:  Evaluación y reportes de situación  Actividades de contención y soporte socio emocional - Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:  Participación, coordinación, análisis.  Acceso y ambiente de aprendizaje.  Enseñanza aprendizaje.  Políticas educativas.  Capacitación.  Comunicaciones.  Suministros. - Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas impactadas. - Organiza y desarrolla acciones de capacitación en actividades lúdicas, soporte socioemocional e intervención del currículo. - Determina las necesidades preliminares por ámbitos priorizados según nivel de afectación. - Monitoreo de la ejecución del plan de contingencia, plan de respuesta y rehabilitación, plan de continuidad operativa. - Reuniones con plataforma de defensa civil. - Convocatoria Mesa temática de educación en emergencias. - Coordinaciones de ayuda humanitaria. - Distribución de Kits pedagógicos de respuesta educativa a emergencias. - Emite reporte con información oficial validada e intercambia información y coordinación con COER, COEs Sectoriales, COE MINEDU. - Instala espacios temporales de aprendizaje. - Rendición de cuentas y cierre de la emergencia.
  • 16. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 16 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL (UGEL) De 0 a 06 horas 06 horas en adelante - El COE monitorea los peligros, emergencias y desastres que afecten a la comunidad educativa y la continuidad educativa e informa al COE DRE, COE Local. - Monitoreo permanente de las instituciones técnico-científicas ante cualquier emisión de un aviso, alerta y/o alarma. - Comisión de GRD toma conocimiento, analiza e informa al director de la UGEL de las decisiones. - Instalación de la sala de crisis con integrantes de la comisión de GRD. - Secretaría Técnica analiza su capacidad para la respuesta y recomienda al grupo de trabajo la intervención de la DRE para proveer, complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad. Sala de crisis: evalúa y sugiere las siguientes acciones de respuesta:  Asistencia técnica en terreno acompañamiento y coliderazgo con las IE para la implementación de las actividades del plan de respuesta y rehabilitación:  Reuniones con COE Local, Secretaría Técnica de Defensa Civil (STDC)  Desarrollo de mesas temáticas en las zonas afectadas.  COE sistematiza evaluación de daños de las IE afectadas. - Convoca a miembros del equipo de respuesta. - Activación del Plan de continuidad operativa (colapso del local o imposibilidad de acceso) - Activa Plan de Contingencia y Plan de Respuesta y Rehabilitación. - Organización y desplazamiento de equipos evaluadores, de contención socio emocional y asistencia técnica a Instituciones Educativas – Redes educativas. - El COE monitorea, da seguimiento y reporta del progreso del evento adverso, emite alertas/alarmas e informa a la comisión de GRD y COE DRE. - Comisión de GRD realiza el análisis de la capacidad para la respuesta a nivel local y emite alertas a la DRE para que este pueda proveer, complementar o asistir técnicamente para el desarrollo de la capacidad. - Define actividades de soporte técnico:  Evaluación y reportes de situación  Actividades de contención y soporte socio emocional - Priorización de las actividades del Plan de Respuesta:  Participación, coordinación, análisis.  Acceso y ambiente de aprendizaje.  Enseñanza aprendizaje.  Políticas educativas.  Capacitación.  Comunicaciones.  Suministros. - Desplazamiento de equipo de respuesta a las zonas impactadas. - Organiza y desarrolla acciones de capacitación en actividades lúdicas, soporte socioemocional e intervención del currículo. - Determina las necesidades preliminares por ámbitos priorizados según nivel de afectación. - Monitoreo de la ejecución del plan de contingencia, plan de respuesta y rehabilitación, plan de continuidad operativa. - Reuniones con plataforma de defensa civil. - Convocatoria Mesa temática de educación en emergencias. - Coordinaciones de ayuda humanitaria. - Distribución de Kits pedagógicos de respuesta educativa a emergencias. - Emite reporte con información oficial validada e intercambia información y coordinación con COE Local, COE DRE. - Instala espacios temporales de aprendizaje. - Rendición de cuentas y cierre de la emergencia.
  • 17. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 17 INSTITUCIÓN EDUCATIVA (II.EE) Preparación Crisis (primera respuesta) De 0 a 12 horas Recuperación temprana De 12 horas a 1 semana Rehabilitación 1 a 6 semanas 1. Organizar y designar responsabilizar a docentes: a) Evacuación b) Comunicación c) Seguridad d) Primeros Auxilios e) Organización de estudiantes 2. Elaborar un Plan de Contingencia y ponerlo a prueba (simulacros) 3. Organizar a los estudiantes en brigadas. a) Evacuación b) Seguridad c) Primeros Auxilios 4. Identificar y señalar rutas de evacuación y zonas seguras al interior de la I.E. y fuera de ella en coordinación con Defensa Civil de su localidad. 5. Comunicar y hacer participar a los padres de familia de las acciones de: a) Evacuación interna/externa. b) Resguardo y Entrega de niños. 6. Establecer un Sistema de Alerta Temprana de I.E. asociado al del Gobierno Local. 7. Levantar directorios de padres de familia/tutores. 8. Identificar la procedencia de estudiantes (tiempos, distancias, accesos y peligros) 9. Levantar directorio de aliados. 10. Establecer árbol de comunicaciones de la Institución Educativa (en horario de clases) 11. Prever archivo de Reporte: Ficha EDAN 12. Ubicar herramientas, radio, linternas y botiquín en un lugar accesible y visible. 13. Organizar con los padres de familia: a) Limpieza de la I.E. b) Ductos, sumideros. c) Acompañamiento a la evacuación. 14. Prever existencia de agua (1 litro por persona), abrigo. 1. Evacuar inmediatamente activada la primera alarma (tsunami) a las zonas seguras identificadas en la localidad. 2. Empadronar a los estudiantes: determinar fallecidos, heridos, desaparecidos. 3. Reportar UGEL/DRE/MINEDU el estado de situación. 4. Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta. 5. Desarrollar actividades de contención socio- emocional. 6. Establecer comunicación con los padres de familia. 7. Organizar la entrega de estudiantes/derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA. 8. Mantener información de lo sucedido a estudiantes y docentes (información de medios/INDECI) 9. Desarrollar la evaluación rápida y reportar. 1. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socio-emocional. 2. Limpiar/Fumigar/acondici onar la IE espacios alternos. 3. Comunicar a la comunidad del espacio alterno/del espacio de soporte socio- emocional/lúdico 4. Intervenir con el currículo de emergencia. 5. Evaluar la afectación de la I.E a) Infraestructura b) Material Educativo c) Equipos d) Servicios e) Accesos 6. Reportar UGEL/DRE/MINEDU 7. Reportar la afectación en la población de incidencias en escolaridad. a) Accesos b) Servicio (agua, luz, desagüe, seguridad) c) Medios de vida d) Salud e) Ambiente/conflicto social. 1. Apertura las labores en I.E. espacio/alterno (agua/baños) 2. Difusión amplia de reapertura de las labores escolares. 3. Desarrollo de actividades de soporte socio- emocional 4. Desarrollo de Currículo de emergencia. 5. Actualización del Plan de Contingencia. 6. Cierre de la emergencia.
  • 18. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 18 X. ANEXOS - Anexo Nº 01: Reporte de Situación para DRE - Anexo Nº 02: Ficha de calificación para la simulación. - Anexo Nº 03: Ficha de participantes de DRE y UGEL. - Anexo Nº 04: Gráfico de la simulación en la UGEL. - Anexo Nº 05: Gráfico de la simulación en la DRE.
  • 19. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 19 ANEXO Nº 01: REPORTE DE SITUACIÓN PARA DRE
  • 20. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 20
  • 21. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 21
  • 22. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 22
  • 23. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 23
  • 24. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 24
  • 25. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 25 ANEXO Nº 02: FICHA DE CALIFICACIÓN PARA SIMULACIÓN
  • 26. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 26 ANEXO Nº 03: Ficha de participantes de DRE y UGEL Relación de participantes de DRE y UGEL Ejercicio nacional de simulación de respuesta ante sismo y tsunami. Dia / Mes / Año Nº Nombres y Apellidos Institución Cargo Teléfono / Celular Correo electrónico 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 27. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 27 ANEXO Nº 04: GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA UGEL
  • 28. “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016” 28 ANEXO Nº 05: GRÁFICO DE LA SIMULACIÓN EN LA DRE