SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION4.3.4 Variables, Conceptos, Clasificacion, Medidas y EscalasFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />VARIABLEEs  la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentesCLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLESVariable Independiente:  es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. Variable Dependiente: Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independienteVariable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera Variable Moderadora: Representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno..Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., (10.5 u 11.5).Variables de Control: son factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.Operacionalización de la Variable: Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información.<br />TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION4.3.5 Recoleccion de Datos, Fuentes, Procedimientos, Metodos, Diseño y AplicacionFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.De modo que para recolectar la información hay que tener presente:Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultadosAplicar dicho instrumento de mediciónOrganizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlosSeleccionar el diseño de la investigaciónLo primero que se tiene que recordar es que cada investigación en cada tipo de negocio es diferente, por lo que el diseño puede variar, existiendo infinitos tipos. Los tipos “genéricos” de diseño en investigación son:Exploratoria: se define como la recolección de información mediante mecanismos informales y no estructurados. La investigación es exploratoria cuando no utilizas ningún modelo anterior como base de tu estudio, la razón más general de usar este acercamiento es que no tienes ninguna otra opción.Descriptiva: se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos que describen a las variables de marketing. Este tipo de estudio ayuda a determinar las preguntas básicas para cada variable, contestando ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Qué? y ¿Cuándo?. Este tipo de estudios puede describir cosas como, las actitudes de los clientes, sus intenciones y comportamientos, al igual que describir el número de competidores y sus estrategias.Causal: se enfoca en controlar varios factores para determinar cual de ellos es el causante del problema. Esto permite aislar las causas del problema, al mismo tiempo que entrega un nivel de conocimiento superior acerca de la variable que se estudia. Este tipo de estudio es el más complejo y por ende costoso.Sistemática: es aquella utilizada para evaluar un proceso mientras se va dando, encuentra el problema y propone soluciones..<br />TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION4.4 DesarrolloFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />El desarrollo teórico del articulo plantea la importancia de establecer un proceso metodológico, que permita llevar de manera precisa una investigación, que sea desde el principio coherente con lo que se desea, ajustada a los parámetros de trabajo que se sigan y válidos para los resultados que se desean alcanzar. De esta forma la metodología a seguir será esencial a la hora de definir la forma de trabajo y el camino a tomar dentro de una investigación.La formación investigativa, es entonces una herramienta esencial en el desarrollo de los profesionales que puedan llevar a cabo los anteriores planteamientos, por ello es necesario establecer su relación con la formación académica y los criterios que son relevantes para un buen desempeño de la investigación en la generación de conocimiento. En este orden de ideas, y acogiéndonos a estos criterios, factores como el problema de investigación y su formulación requieren de un mayor cuidado en el momento de ser planteados, pues es allí donde se determina la orientación del proyecto; además, es indispensable establecer la metodología a seguir como factor esencial a la hora de definir la forma de trabajo y el camino a tomar.<br />TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN4.4.1. Revisión y Clasificación de la Información RecolectadaFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />Para el análisis de la información recolectada se requiere luego de revisarla, definir categorías y criterios que permitan interpretar y clasificar los datos. Este es un proceso dinámico a lo largo del estudio que posibilita refinar tanto la clasificación hecha como las clases mismas a medida se va obteniendo nueva información y por tanto, nuevas perspectivas para su interpretación. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en algunos de los tipos a señalar, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.• Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.• Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o explicativa.• Por el nivel de conocimiento que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.De modo que para recolectar la información hay que tener presente:1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados 2. Aplicar dicho instrumento de medición 3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos.<br />TEMA DE INVESTIGACIÓN: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN4.4.2 Métodos de Recuento de Datos.Fecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Las vínculos entre una variable, su origen y los métodos prácticos para su recopilación pueden ayudar a escoger métodos apropiados. Los principales métodos de recopilación de datos son:Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características.Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran.Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración.Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. Muchos métodos, como los programas de observación, se limitan a la pesca industrial.Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten informes de sus actividades. La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de colaboración, pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.<br />
Fichas de metodologia
Fichas de metodologia
Fichas de metodologia
Fichas de metodologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionLos modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionSandy De La Ossa
 
Antecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategicaAntecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategicaRicardoHuamnCorrea
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoLuis Aldaz
 
4 administración estrategica de costos
4 administración estrategica de  costos4 administración estrategica de  costos
4 administración estrategica de costosBernal Eduardo
 
Red semantica (planeacion)
Red semantica (planeacion)Red semantica (planeacion)
Red semantica (planeacion)Paulina Resendiz
 
OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO pdf mas...
OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO  pdf mas...OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO  pdf mas...
OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO pdf mas...Maigualida Mendoza
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigaciónAddy Goitia
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicanoSerghio Márquez
 
Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...
Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...
Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxhelenppuo1
 
Ensayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciònEnsayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciònCésar Montoya
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaBlogMabz
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicamaov02
 
Prog. mat. financiera (ciclo general)
Prog. mat. financiera (ciclo general)Prog. mat. financiera (ciclo general)
Prog. mat. financiera (ciclo general)Rafael Verde)
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Victoria Blanquised Rivera
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigaciónprofesorrene
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionmrebecaq
 
Analisis sobre el INCES
Analisis sobre el INCESAnalisis sobre el INCES
Analisis sobre el INCESdarimig
 

La actualidad más candente (20)

Los modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacionLos modelos de_investigacion
Los modelos de_investigacion
 
Antecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategicaAntecedentes de la planificacion estrategica
Antecedentes de la planificacion estrategica
 
Características del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativoCaracterísticas del paradigma cualitativo
Características del paradigma cualitativo
 
4 administración estrategica de costos
4 administración estrategica de  costos4 administración estrategica de  costos
4 administración estrategica de costos
 
Fundamentos de presupuesto empresarial
Fundamentos de presupuesto empresarialFundamentos de presupuesto empresarial
Fundamentos de presupuesto empresarial
 
Red semantica (planeacion)
Red semantica (planeacion)Red semantica (planeacion)
Red semantica (planeacion)
 
OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO pdf mas...
OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO  pdf mas...OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO  pdf mas...
OPINIÓN EN RELACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CUANTITATIVA FORO pdf mas...
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigación
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...
Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...
Actividad 1 linea de tiempo del presupuesto = por juan alejandro urquina tova...
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
 
Ensayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciònEnsayo problema de investigaciòn
Ensayo problema de investigaciòn
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practica
 
Prog. mat. financiera (ciclo general)
Prog. mat. financiera (ciclo general)Prog. mat. financiera (ciclo general)
Prog. mat. financiera (ciclo general)
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
1. la idea de investigación
1. la idea de investigación1. la idea de investigación
1. la idea de investigación
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Analisis sobre el INCES
Analisis sobre el INCESAnalisis sobre el INCES
Analisis sobre el INCES
 
Concepto de cultura por edward b
Concepto de cultura por edward bConcepto de cultura por edward b
Concepto de cultura por edward b
 

Destacado

Ficha de reseña de lectura
Ficha de reseña de lecturaFicha de reseña de lectura
Ficha de reseña de lecturaRoberto Oliveros
 
Fichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAFichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAguest24a706
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documentalMilagros De Anes
 
Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)JorGlez55
 
Exposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problemaExposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problemapaulitacuri
 
Fichas Bibliograficas E InvestigacióN
Fichas Bibliograficas E InvestigacióNFichas Bibliograficas E InvestigacióN
Fichas Bibliograficas E InvestigacióNguest6968cf1
 
10 tecnica del fichaje
10   tecnica del fichaje10   tecnica del fichaje
10 tecnica del fichajefelixvalerio
 
Tres Fases de la Investigación
Tres Fases de la InvestigaciónTres Fases de la Investigación
Tres Fases de la InvestigaciónHoracio Guevara
 
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativa
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativaEl modelo de investigación cualitativa y cuantitativa
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativaJaaz06
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudioAngel Bautista
 
Fichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajoFichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajocristinadurazo
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacionosmir11
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).VisualBee.com
 
Ficha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis iFicha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis ijuliovive
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Universidad de Málaga
 

Destacado (20)

Ficha de reseña de lectura
Ficha de reseña de lecturaFicha de reseña de lectura
Ficha de reseña de lectura
 
Fichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APAFichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APA
 
Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
 
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4.  técnicas (fichas) investigacion documentalLección 4.  técnicas (fichas) investigacion documental
Lección 4. técnicas (fichas) investigacion documental
 
Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)Fichas de Trabajo (power point)
Fichas de Trabajo (power point)
 
Exposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problemaExposición de planteamiento del problema
Exposición de planteamiento del problema
 
Fichas Bibliograficas E InvestigacióN
Fichas Bibliograficas E InvestigacióNFichas Bibliograficas E InvestigacióN
Fichas Bibliograficas E InvestigacióN
 
10 tecnica del fichaje
10   tecnica del fichaje10   tecnica del fichaje
10 tecnica del fichaje
 
Tres Fases de la Investigación
Tres Fases de la InvestigaciónTres Fases de la Investigación
Tres Fases de la Investigación
 
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativa
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativaEl modelo de investigación cualitativa y cuantitativa
El modelo de investigación cualitativa y cuantitativa
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
 
Fichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajoFichas bibliográficas y trabajo
Fichas bibliográficas y trabajo
 
10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion10 conceptos de investigacion
10 conceptos de investigacion
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP (shared using http://VisualBee.com).
 
Ficha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis iFicha metodologica tesis i
Ficha metodologica tesis i
 
Ficha de comentario
Ficha de comentarioFicha de comentario
Ficha de comentario
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
Mtu 2 telesup
Mtu 2 telesupMtu 2 telesup
Mtu 2 telesup
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
 

Similar a Fichas de metodologia

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosjosep45holder
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productosguest30c996
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónWilkinson Davila
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigaciónWilkinson Davila
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSKaterine Cáriga Rojas
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptxTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptxKaterine Cáriga Rojas
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jheyRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jheyjherssonArnez
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionAnet Vargas
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaananava43
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativaidolinamendez
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datosDavid Parra
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionDANIELACAROLINAHIGUE
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónROSA IMELDA GARCIA CHI
 

Similar a Fichas de metodologia (20)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Técnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigaciónTécnicas de recolección de datos en una investigación
Técnicas de recolección de datos en una investigación
 
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
G3  técnicas de recolección de datos en una investigaciónG3  técnicas de recolección de datos en una investigación
G3 técnicas de recolección de datos en una investigación
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOSTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS
 
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptxTECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
TECNICAS Y INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Terminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativaTerminado inv. cuantitativa
Terminado inv. cuantitativa
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jheyRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion_jhey
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
Informe investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativaInforme investigacion cualitativa
Informe investigacion cualitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
U1-T2 M.docx
U1-T2 M.docxU1-T2 M.docx
U1-T2 M.docx
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Sesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigaciónSesion 1 3 categorias de investigación
Sesion 1 3 categorias de investigación
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
I.M.1.pdf
I.M.1.pdfI.M.1.pdf
I.M.1.pdf
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 
I.M.1.ppt
I.M.1.pptI.M.1.ppt
I.M.1.ppt
 

Fichas de metodologia

  • 1. TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION4.3.4 Variables, Conceptos, Clasificacion, Medidas y EscalasFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />VARIABLEEs la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentesCLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLESVariable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. Variable Dependiente: Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independienteVariable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera Variable Moderadora: Representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno..Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., (10.5 u 11.5).Variables de Control: son factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado.Operacionalización de la Variable: Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la información.<br />TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION4.3.5 Recoleccion de Datos, Fuentes, Procedimientos, Metodos, Diseño y AplicacionFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.De modo que para recolectar la información hay que tener presente:Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultadosAplicar dicho instrumento de mediciónOrganizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlosSeleccionar el diseño de la investigaciónLo primero que se tiene que recordar es que cada investigación en cada tipo de negocio es diferente, por lo que el diseño puede variar, existiendo infinitos tipos. Los tipos “genéricos” de diseño en investigación son:Exploratoria: se define como la recolección de información mediante mecanismos informales y no estructurados. La investigación es exploratoria cuando no utilizas ningún modelo anterior como base de tu estudio, la razón más general de usar este acercamiento es que no tienes ninguna otra opción.Descriptiva: se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos que describen a las variables de marketing. Este tipo de estudio ayuda a determinar las preguntas básicas para cada variable, contestando ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Qué? y ¿Cuándo?. Este tipo de estudios puede describir cosas como, las actitudes de los clientes, sus intenciones y comportamientos, al igual que describir el número de competidores y sus estrategias.Causal: se enfoca en controlar varios factores para determinar cual de ellos es el causante del problema. Esto permite aislar las causas del problema, al mismo tiempo que entrega un nivel de conocimiento superior acerca de la variable que se estudia. Este tipo de estudio es el más complejo y por ende costoso.Sistemática: es aquella utilizada para evaluar un proceso mientras se va dando, encuentra el problema y propone soluciones..<br />TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION4.4 DesarrolloFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />El desarrollo teórico del articulo plantea la importancia de establecer un proceso metodológico, que permita llevar de manera precisa una investigación, que sea desde el principio coherente con lo que se desea, ajustada a los parámetros de trabajo que se sigan y válidos para los resultados que se desean alcanzar. De esta forma la metodología a seguir será esencial a la hora de definir la forma de trabajo y el camino a tomar dentro de una investigación.La formación investigativa, es entonces una herramienta esencial en el desarrollo de los profesionales que puedan llevar a cabo los anteriores planteamientos, por ello es necesario establecer su relación con la formación académica y los criterios que son relevantes para un buen desempeño de la investigación en la generación de conocimiento. En este orden de ideas, y acogiéndonos a estos criterios, factores como el problema de investigación y su formulación requieren de un mayor cuidado en el momento de ser planteados, pues es allí donde se determina la orientación del proyecto; además, es indispensable establecer la metodología a seguir como factor esencial a la hora de definir la forma de trabajo y el camino a tomar.<br />TEMA DE INVESTIGACION: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN4.4.1. Revisión y Clasificación de la Información RecolectadaFecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />Para el análisis de la información recolectada se requiere luego de revisarla, definir categorías y criterios que permitan interpretar y clasificar los datos. Este es un proceso dinámico a lo largo del estudio que posibilita refinar tanto la clasificación hecha como las clases mismas a medida se va obteniendo nueva información y por tanto, nuevas perspectivas para su interpretación. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en algunos de los tipos a señalar, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.• Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.• Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o explicativa.• Por el nivel de conocimiento que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.De modo que para recolectar la información hay que tener presente:1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados 2. Aplicar dicho instrumento de medición 3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos.<br />TEMA DE INVESTIGACIÓN: 4. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN4.4.2 Métodos de Recuento de Datos.Fecha: 11/Octubre/2011<br />Nombre: Augusto Crocker Garcia<br />REFERENCIA DE LA FUENTE DE INFORMACION Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucío, P. (1991): Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México.<br />La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Las vínculos entre una variable, su origen y los métodos prácticos para su recopilación pueden ayudar a escoger métodos apropiados. Los principales métodos de recopilación de datos son:Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características.Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran.Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración.Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. Muchos métodos, como los programas de observación, se limitan a la pesca industrial.Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten informes de sus actividades. La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de colaboración, pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.<br />