SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE AFTOSA
La glosopeda (del griego; glossos, lengua y peda, pata, pezuña).

Es una enfermedad epidémica de causa viral y altamente contagiosa

Se manifiesta por fiebre alta y por el desarrollo de úlceras pequeñas en
la boca, llamadas aftas y erosiones originadas de vesículas y flictenas
en las pezuñas y la ubre.

Ataca exclusivamente a los animales de pezuña hendida, domésticos y
salvajes.

Causa grandes perdidas económicas.
Etiología
Clasificado con   los   enterovirus   como   miembro   de   la   familia
Picornavirus.

Contiene un solo filamento central de acido ribonucleico cubierto por
una capa proteica que parece constituir de 32 capsomeros formando
una capsula icosoidrea simétrica con un diámetro de 23 nm.

Siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2,
SAT3, Asia1.

Sean distinguido 65 subtipos por medio de las pruebas de fijación de
complemento (FC).
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Es endémica en:    No se presenta

Asia               Norteamérica
África             Centroamérica (México, 26 de diciembre de
el Oriente Medio   1946; 1955 se declaro libre de FA, (sagarpa y
                   UNAM))
América del Sur
                   Australia
                   Nueva Zelanda
                   Japón
                   Irlanda
DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE VIRUS




Tipos 0,A y C.- varias partes del   SAT-1.- Medio Oriente
mundo.

Tipos africanos.- SAT-1, SAT-2 y    Asia-1.- Pakistán, india, Israel,
SAT-3; se encontraron en áfrica     Irán, Irak, Hong-Kong, Tailandia
en 1962.                            y otros países.
Transmisión
Se transmite por contacto con los animales infectados, por productos
animales infectados y objetos contaminados.

Contacto directo o indirecto (infección por gotitas)

Vectores animados (humanos, etc.)

Vectores inanimados (vehículos, artefactos, etc.)

Virus aerotransportado, especialmente en zonas templadas (hasta 60
km sobre la tierra y 300 km sobre el mar)
MORBILIDAD



La morbilidad es de 100 por ciento. La mortalidad es menor al 1 por
ciento, pero de mayor gravedad en animales jóvenes.

La morbilidad en animales jóvenes puede llegar hasta un 50%.

La morbilidad en animales adultos pocas veces es mayor al 5%.
Ternero muerto por fiebre aftosa (FA)




Hato de bovinos
muertos por FA
Sobrevivencia del Virus de Fiebre Aftosa
                 Producto                   Condiciones       Período de tiempo
                   Suelo                   Verano - Invierno 1 semana – 21 semanas
             Plantas forrajeras            Verano - Invierno 1 semana – 7 semanas
              Fardos de Heno               Verano - Invierno 4 semanas – 29 semanas
                   Agua                    Temp. ambiente      3 a 14 semanas
                  Moscas                   Temp. ambiente        10 semanas
                   Lana                    Temp. ambiente         2 semanas
              Pelo de ganado               Temp. ambiente       4 a 6 semanas
              Botas de goma                Temp. ambiente          102 días
             Ropa de algodón               Temp. ambiente        63 a 68 días
              Cuero (zapatos)              Temp. ambiente        30 a 35 días
           Leche fresca sin tratar         Temp. ambiente          25 horas
              Leche en polvo                Con menos de            2 años
                                           6% de humedad
               Carne vacuna                  4oC – 0oC        73 días – 194 días
              Carne de cerdo               Temp. ambiente         4 a 6 días
Patogenia de la Fiebre Aftosa
1°    Inhalación o ingesta del Virus.

2°    Infección células cavidad nasal, laringe, faringe, tráquea y esófago.

3°    Replicación del virus y diseminación a células adyacentes.
                                                                                    24 - 72 hrs.
4°    Paso del virus al torrente sanguíneo y linfático.
5°    Infección de nódulos linfáticos y otras glándulas.

6°    Infección de células de cavidad oral, patas, ubre, rumen.

7°    Comienzo de Fiebre.

8°    Aparición de vesículas en cavidad oral, patas, ubre y rumen.                  72 - 96 hrs.

9°    Salivación descarga nasal y claudicación.

10°   Ruptura de vesículas (úlceras) e intensificación de síntomas.

11°   Final de la Fiebre.                                                            120 hrs.

12°   Final de la viremia y comienzo de producción anticuerpos

13°   Disminución del título de virus en varios tejidos y líquidos.                desde 8º día

14°   Cura de lesiones. El animal comienza a comer.                                desde 10º día

15°   Desaparición gradual del virus de tejidos y líquidos.
                                                                                   desde 15º día
16°   Aumenta producción de anticuerpos.

17°   Cura completa. El virus persiste en la faringe.                                 15 días
Hospederos
Ganados: bovino, ovino, caprino y porcino.

Camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas; baja
susceptibilidad).

Erizo
Signos Clínicos
Periodo de incubación es de 1 a 5 días o mas.

Los signos característicos son: Pirexia, Lasitud, anorexia, salivación
excesiva, chasquido de los labios y babeo, acompañado esto por la
formación, ruptura y erosiones de las vesículas o aftas bucales.

Afecta a las patas y se presenta la cojera.

La lactación se encuentra disminuida y mastitis.

Abortos
Signos clínicos por especie animal:

Ganado bovino: Lesiones orales y en las pezuñas, salivación,
babeo, cojera y abortos.

Cerdos: Lesiones graves en las pezuñas, cojera, desprendimiento
de la pezuña, vesículas en el hocico y lesiones bucales de menor
gravedad que las del ganado bovino.

Ovejas y cabras: Signos leves, si los hubiese.

Caballos: No resultan afectados.

Cérvidos: Signos leves a inaparentes pero pueden actuar como
reservorio del virus para los animales domésticos.
Lesiones
Vesículas o ampollas en la lengua, almohadillas dentarias, encías,
mejillas, paladar y velo del paladar, labios, ollares, hocico, bandas
coronarias, pezones, ubre (mastitis vesicular), corion de los espolones y
espacios interdigitales, vulva, peritoneo y escroto.



Lesiones post-mortem en los pilares del rumen, en el miocardio,
particularmente en los animales jóvenes (corazón atigrado).

Terneros: corazón atigrado (lesiones miocardicas grises, amarillas o
blancas).
Lesiones en
                       mucosa nasal y
                      acúmulo de moco
                        ser purulento




Lesión ulcerosa en
  epitelio lingual

Lesiones necróticas
  de epitelios de
  cavidad bucal y
       nasal.
Lesión en ubres   Babeo excesivo
A.- Vesículas rotas en la
almohadilla dental y el la
encía debido a FA.
B.-    Ulceración      de     la
almohadilla      dental        y
salivación excesiva a causa
de estomatitis vesicular.
C.- Salivación excesiva y
babeo.
D.- Vesículas en la lengua.
E.- Vesículas rotas en la
lengua y en la encía.
F.-Vesículas rotas en los
pilares del rumen.
G.-    Vesículas      en    los
pezones
H.- Cojera causada por
lesiones en la banda
coronaria.
I.-Vesículas rotas en el
espacio interdigital.
J.- Rayas grises en el
miocardio       debido         a
degeneración y necrosis
(también conocido como
lesiones      de      "corazón
atigrado")
Diagnostico
Diagnóstico virológico: Técnica de Probang y ELISA Indirecto

Diagnóstico serológico:

-    BOVINOS: Ac contra Pr- no estructurales
-   VIAA (inmunodifusión y ELISA)            3D
-   ELISA 3ABC (ELISA)                        3ABC
-   EITB (ELISA de electrotransferencia)     3A-3B-3C-3D-3ABC

- OVINOS: VIAA (Pr- no estructurales) y ELISA estructural.

       VIAA: Negativo 280 DPI
       - falsos (-) en estados tardíos de infección
       - falsos (+) en animales vacunados             con    vacuna
contaminadas con Ag no estructurales.
       EITB: Negativo 700 DPI
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
PROCEDIMIENTOS

                       Identificación del agente

ELISA
Prueba de fijación del complemento
Aislamiento del virus: inoculación de células primarias tiroideas de
bovinos y células primarias renales de porcinos, terneros y corderos;
inoculación de líneas celulares BHK-21 e IB-RS-2; inoculación de
ratones.

                         Pruebas serológicas

ELISA
Prueba de neutralización viral
(pruebas prescritas en el Manual)
MUESTRAS


1 g de tejido de una vesícula intacta o recientemente abierta. Colocar las
muestras epiteliales en un medio de transporte que mantenga un pH de
7,2-7,4 y conservarlas frías (véase el Manual).

Líquido esofagofaríngeo recolectado mediante una sonda esofágica.

Congelar las muestras de la sonda esofágica a menos de -40 C
inmediatamente después de su recolección.
Confirmación de laboratorio
TRATAMIENTO


En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales
aftosos.

Menos aún en zonas libres o de baja incidencia donde lo recomendable
es dar muerte inmediatamente a los afectados y contactos para luego
enterrarlos o quemarlos.

Tal vez, en zonas de alta incidencia (con gran cantidad de casos
anuales) donde sea impracticable, por razones económicas, dar muerte
a los animales se puede hacer algún acto terapéutico.

Esta enfermedad es de síntomas agresivos difíciles de tratar.
Prevención
La FAO hicieron el aumento de las medidas me vigilancia, campañas de
información, planes de destrucción de los cadáveres de los animales y el suministro
de vacunas (es una medida de carácter temporal). Estas últimas no suponen la
erradicación de la enfermedad ya que sólo protegen temporalmente al animal pero
no lo hacen inmune al virus.

Los animales serían enviados a rastros y plantas de procesamiento para consumo
humano y sus productos se aprovecharían en la cadena alimentaria.

Cualquier sospecha de la presencia de fiebre aftosa u otra enfermedad vesicular
deberá notificarse a la Sagarpa en forma inmediata para su atención por personal
oficial especializado.
VACUNA

El 28 de enero de 1948
Pentavalente: A24 – A2000 – A2001 – O1 – C 3
Cultivada en células BHK21 clon 13
Inactivada con BEI
Adyuvada con adyuvante oleoso

Respuesta inmune: humoral sistémica.
Mecanismo inmunológico de protección:
       - Ac N que neutralizan el virus en la fase de viremia
exocelular
       - CCDA - CCDAyC’
Duración de la inmunidad: 6 meses en primovacunados y más
tiempo en animales con varias dosis
Afta: es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la boca, son de color
blanco o amarillo y están rodeadas por un área roja y brillante.

Flictena: ampolla cutánea que solo contiene serosidad.

Filtrable: líquido que puede filtrarse.

Miocarditis: es la inflamación del músculo cardíaco.

Esporádico: se da con poca frecuencia, no es regular y ocurre
aisladamente sin relación alguna con otros casos anteriores o
posteriores.

Pirexia: Temperatura elevada.
Endémico: Se aplica a la enfermedad que se desarrolla habitualmente
en una región determinada.

Epizoótico: Enfermedad o proceso que se produce casi al mismo tiempo
en muchos animales de una misma especie en una zona geográfica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
QUIRON
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
juanalbertop
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
mariaelenagrandaalul1
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
Andres Gaviria
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
sandygeomaravalarezo
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalbaxhantal
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
MANUELALEJANDRODURAN5
 
Sindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchadaSindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchada
angeltovar28
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Josselyn Yajayra
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Babesiosis bovina
Babesiosis bovinaBabesiosis bovina
Babesiosis bovina
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
Cólera Aviar (Pasteurella multocida)
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Sindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchadaSindrome de cabeza hinchada
Sindrome de cabeza hinchada
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
 

Destacado

Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosaeirz_14
 
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
razasbovinasdecolombia
 
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
Francisco Torres
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
alejamudiz
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
paecefa
 
Mapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacteriasMapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacterias
J. Carlos Valdez
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
Andres Chica
 
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y BabesiosisEpidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Efrain Benavides Ortiz
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
Efrain Benavides Ortiz
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología generalRociomvz
 
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinariaKevin Rios F
 
Generalidades de anaerobios
Generalidades de anaerobiosGeneralidades de anaerobios
Generalidades de anaerobios
Paola Sandoval Marquez
 

Destacado (18)

Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
 
FIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSAFIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSA
 
36__
36__36__
36__
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Enfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinosEnfermedades en bovinos
Enfermedades en bovinos
 
Mapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacteriasMapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacterias
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y BabesiosisEpidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
 
Muerte Súbita Bovina
Muerte Súbita BovinaMuerte Súbita Bovina
Muerte Súbita Bovina
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
20575568 libro-enfermedades-infecciosas-en-veterinaria
 
Generalidades de anaerobios
Generalidades de anaerobiosGeneralidades de anaerobios
Generalidades de anaerobios
 

Similar a Fiebre aftosa

Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
Karem Mishell
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
NayeliVelasquez5
 
Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
LuisPogo
 
Rhabdovirus pres
Rhabdovirus presRhabdovirus pres
Rhabdovirus pres
Marianna Quintero
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
DIEGOFABIANCANGOJARA1
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
Miguel Ortega
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
distemper canino
distemper caninodistemper canino
distemper canino
JULIODAVIDVERAMEDINA
 

Similar a Fiebre aftosa (20)

Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
 
C:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosaC:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosa
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Curso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en prCurso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en pr
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
 
Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
 
Rhabdovirus pres
Rhabdovirus presRhabdovirus pres
Rhabdovirus pres
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
distemper canino
distemper caninodistemper canino
distemper canino
 

Más de Isabel Adame M

Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Isabel Adame M
 
Manual esp fa
Manual esp faManual esp fa
Manual esp fa
Isabel Adame M
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologiaIsabel Adame M
 
Transporte pasivo o difusión
Transporte pasivo  o difusiónTransporte pasivo  o difusión
Transporte pasivo o difusiónIsabel Adame M
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
De células a los tejidos
De células a los tejidosDe células a los tejidos
De células a los tejidosIsabel Adame M
 
Agresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónAgresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónIsabel Adame M
 

Más de Isabel Adame M (12)

Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
Nvap mod-05-vesicular-diseases oct2010v2
 
Manual esp fa
Manual esp faManual esp fa
Manual esp fa
 
Dermatitis
 Dermatitis Dermatitis
Dermatitis
 
Generalidades de artrologia
Generalidades de artrologiaGeneralidades de artrologia
Generalidades de artrologia
 
Historia mvz
Historia mvzHistoria mvz
Historia mvz
 
Imavet5 especial
Imavet5 especialImavet5 especial
Imavet5 especial
 
Transporte pasivo o difusión
Transporte pasivo  o difusiónTransporte pasivo  o difusión
Transporte pasivo o difusión
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Osmosis y difucion
Osmosis y difucionOsmosis y difucion
Osmosis y difucion
 
De células a los tejidos
De células a los tejidosDe células a los tejidos
De células a los tejidos
 
Agresión y jerarquización
Agresión y jerarquizaciónAgresión y jerarquización
Agresión y jerarquización
 
Etología
Etología Etología
Etología
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Fiebre aftosa

  • 2. La glosopeda (del griego; glossos, lengua y peda, pata, pezuña). Es una enfermedad epidémica de causa viral y altamente contagiosa Se manifiesta por fiebre alta y por el desarrollo de úlceras pequeñas en la boca, llamadas aftas y erosiones originadas de vesículas y flictenas en las pezuñas y la ubre. Ataca exclusivamente a los animales de pezuña hendida, domésticos y salvajes. Causa grandes perdidas económicas.
  • 4. Clasificado con los enterovirus como miembro de la familia Picornavirus. Contiene un solo filamento central de acido ribonucleico cubierto por una capa proteica que parece constituir de 32 capsomeros formando una capsula icosoidrea simétrica con un diámetro de 23 nm. Siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1. Sean distinguido 65 subtipos por medio de las pruebas de fijación de complemento (FC).
  • 6. Es endémica en: No se presenta Asia Norteamérica África Centroamérica (México, 26 de diciembre de el Oriente Medio 1946; 1955 se declaro libre de FA, (sagarpa y UNAM)) América del Sur Australia Nueva Zelanda Japón Irlanda
  • 7.
  • 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE VIRUS Tipos 0,A y C.- varias partes del SAT-1.- Medio Oriente mundo. Tipos africanos.- SAT-1, SAT-2 y Asia-1.- Pakistán, india, Israel, SAT-3; se encontraron en áfrica Irán, Irak, Hong-Kong, Tailandia en 1962. y otros países.
  • 10. Se transmite por contacto con los animales infectados, por productos animales infectados y objetos contaminados. Contacto directo o indirecto (infección por gotitas) Vectores animados (humanos, etc.) Vectores inanimados (vehículos, artefactos, etc.) Virus aerotransportado, especialmente en zonas templadas (hasta 60 km sobre la tierra y 300 km sobre el mar)
  • 11. MORBILIDAD La morbilidad es de 100 por ciento. La mortalidad es menor al 1 por ciento, pero de mayor gravedad en animales jóvenes. La morbilidad en animales jóvenes puede llegar hasta un 50%. La morbilidad en animales adultos pocas veces es mayor al 5%.
  • 12. Ternero muerto por fiebre aftosa (FA) Hato de bovinos muertos por FA
  • 13. Sobrevivencia del Virus de Fiebre Aftosa Producto Condiciones Período de tiempo Suelo Verano - Invierno 1 semana – 21 semanas Plantas forrajeras Verano - Invierno 1 semana – 7 semanas Fardos de Heno Verano - Invierno 4 semanas – 29 semanas Agua Temp. ambiente 3 a 14 semanas Moscas Temp. ambiente 10 semanas Lana Temp. ambiente 2 semanas Pelo de ganado Temp. ambiente 4 a 6 semanas Botas de goma Temp. ambiente 102 días Ropa de algodón Temp. ambiente 63 a 68 días Cuero (zapatos) Temp. ambiente 30 a 35 días Leche fresca sin tratar Temp. ambiente 25 horas Leche en polvo Con menos de 2 años 6% de humedad Carne vacuna 4oC – 0oC 73 días – 194 días Carne de cerdo Temp. ambiente 4 a 6 días
  • 14. Patogenia de la Fiebre Aftosa 1° Inhalación o ingesta del Virus. 2° Infección células cavidad nasal, laringe, faringe, tráquea y esófago. 3° Replicación del virus y diseminación a células adyacentes. 24 - 72 hrs. 4° Paso del virus al torrente sanguíneo y linfático. 5° Infección de nódulos linfáticos y otras glándulas. 6° Infección de células de cavidad oral, patas, ubre, rumen. 7° Comienzo de Fiebre. 8° Aparición de vesículas en cavidad oral, patas, ubre y rumen. 72 - 96 hrs. 9° Salivación descarga nasal y claudicación. 10° Ruptura de vesículas (úlceras) e intensificación de síntomas. 11° Final de la Fiebre. 120 hrs. 12° Final de la viremia y comienzo de producción anticuerpos 13° Disminución del título de virus en varios tejidos y líquidos. desde 8º día 14° Cura de lesiones. El animal comienza a comer. desde 10º día 15° Desaparición gradual del virus de tejidos y líquidos. desde 15º día 16° Aumenta producción de anticuerpos. 17° Cura completa. El virus persiste en la faringe. 15 días
  • 16. Ganados: bovino, ovino, caprino y porcino. Camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas; baja susceptibilidad). Erizo
  • 18. Periodo de incubación es de 1 a 5 días o mas. Los signos característicos son: Pirexia, Lasitud, anorexia, salivación excesiva, chasquido de los labios y babeo, acompañado esto por la formación, ruptura y erosiones de las vesículas o aftas bucales. Afecta a las patas y se presenta la cojera. La lactación se encuentra disminuida y mastitis. Abortos
  • 19. Signos clínicos por especie animal: Ganado bovino: Lesiones orales y en las pezuñas, salivación, babeo, cojera y abortos. Cerdos: Lesiones graves en las pezuñas, cojera, desprendimiento de la pezuña, vesículas en el hocico y lesiones bucales de menor gravedad que las del ganado bovino. Ovejas y cabras: Signos leves, si los hubiese. Caballos: No resultan afectados. Cérvidos: Signos leves a inaparentes pero pueden actuar como reservorio del virus para los animales domésticos.
  • 21. Vesículas o ampollas en la lengua, almohadillas dentarias, encías, mejillas, paladar y velo del paladar, labios, ollares, hocico, bandas coronarias, pezones, ubre (mastitis vesicular), corion de los espolones y espacios interdigitales, vulva, peritoneo y escroto. Lesiones post-mortem en los pilares del rumen, en el miocardio, particularmente en los animales jóvenes (corazón atigrado). Terneros: corazón atigrado (lesiones miocardicas grises, amarillas o blancas).
  • 22. Lesiones en mucosa nasal y acúmulo de moco ser purulento Lesión ulcerosa en epitelio lingual Lesiones necróticas de epitelios de cavidad bucal y nasal.
  • 23. Lesión en ubres Babeo excesivo
  • 24. A.- Vesículas rotas en la almohadilla dental y el la encía debido a FA. B.- Ulceración de la almohadilla dental y salivación excesiva a causa de estomatitis vesicular. C.- Salivación excesiva y babeo. D.- Vesículas en la lengua. E.- Vesículas rotas en la lengua y en la encía. F.-Vesículas rotas en los pilares del rumen. G.- Vesículas en los pezones H.- Cojera causada por lesiones en la banda coronaria. I.-Vesículas rotas en el espacio interdigital. J.- Rayas grises en el miocardio debido a degeneración y necrosis (también conocido como lesiones de "corazón atigrado")
  • 26. Diagnóstico virológico: Técnica de Probang y ELISA Indirecto Diagnóstico serológico: - BOVINOS: Ac contra Pr- no estructurales - VIAA (inmunodifusión y ELISA) 3D - ELISA 3ABC (ELISA) 3ABC - EITB (ELISA de electrotransferencia) 3A-3B-3C-3D-3ABC - OVINOS: VIAA (Pr- no estructurales) y ELISA estructural. VIAA: Negativo 280 DPI - falsos (-) en estados tardíos de infección - falsos (+) en animales vacunados con vacuna contaminadas con Ag no estructurales. EITB: Negativo 700 DPI
  • 28. PROCEDIMIENTOS Identificación del agente ELISA Prueba de fijación del complemento Aislamiento del virus: inoculación de células primarias tiroideas de bovinos y células primarias renales de porcinos, terneros y corderos; inoculación de líneas celulares BHK-21 e IB-RS-2; inoculación de ratones. Pruebas serológicas ELISA Prueba de neutralización viral (pruebas prescritas en el Manual)
  • 29. MUESTRAS 1 g de tejido de una vesícula intacta o recientemente abierta. Colocar las muestras epiteliales en un medio de transporte que mantenga un pH de 7,2-7,4 y conservarlas frías (véase el Manual). Líquido esofagofaríngeo recolectado mediante una sonda esofágica. Congelar las muestras de la sonda esofágica a menos de -40 C inmediatamente después de su recolección.
  • 31. TRATAMIENTO En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos. Menos aún en zonas libres o de baja incidencia donde lo recomendable es dar muerte inmediatamente a los afectados y contactos para luego enterrarlos o quemarlos. Tal vez, en zonas de alta incidencia (con gran cantidad de casos anuales) donde sea impracticable, por razones económicas, dar muerte a los animales se puede hacer algún acto terapéutico. Esta enfermedad es de síntomas agresivos difíciles de tratar.
  • 33. La FAO hicieron el aumento de las medidas me vigilancia, campañas de información, planes de destrucción de los cadáveres de los animales y el suministro de vacunas (es una medida de carácter temporal). Estas últimas no suponen la erradicación de la enfermedad ya que sólo protegen temporalmente al animal pero no lo hacen inmune al virus. Los animales serían enviados a rastros y plantas de procesamiento para consumo humano y sus productos se aprovecharían en la cadena alimentaria. Cualquier sospecha de la presencia de fiebre aftosa u otra enfermedad vesicular deberá notificarse a la Sagarpa en forma inmediata para su atención por personal oficial especializado.
  • 34. VACUNA El 28 de enero de 1948 Pentavalente: A24 – A2000 – A2001 – O1 – C 3 Cultivada en células BHK21 clon 13 Inactivada con BEI Adyuvada con adyuvante oleoso Respuesta inmune: humoral sistémica. Mecanismo inmunológico de protección: - Ac N que neutralizan el virus en la fase de viremia exocelular - CCDA - CCDAyC’ Duración de la inmunidad: 6 meses en primovacunados y más tiempo en animales con varias dosis
  • 35.
  • 36.
  • 37. Afta: es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la boca, son de color blanco o amarillo y están rodeadas por un área roja y brillante. Flictena: ampolla cutánea que solo contiene serosidad. Filtrable: líquido que puede filtrarse. Miocarditis: es la inflamación del músculo cardíaco. Esporádico: se da con poca frecuencia, no es regular y ocurre aisladamente sin relación alguna con otros casos anteriores o posteriores. Pirexia: Temperatura elevada.
  • 38. Endémico: Se aplica a la enfermedad que se desarrolla habitualmente en una región determinada. Epizoótico: Enfermedad o proceso que se produce casi al mismo tiempo en muchos animales de una misma especie en una zona geográfica.