SlideShare una empresa de Scribd logo
La pregunta por
el conocimiento
KATHERINE ESPONDA C.
Licenciada en Filosofía
Universidad del Valle
PREICFES HUMAT
MODULO DE FILOSOFÍA
La pregunta por el conocimiento
GNOSEOLOGÍA - EPISTEMOLOGÍA
• El problema del conocimiento en general.
• La ciencia y su influencia en la constitución del
hombre.
• La imagen que el hombre se forma de la realidad.
• Cómo se constituye la ciencia y el conocimiento.
Por lo anterior, en este componente se encuentran
preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y
epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en
la sociedad.
¿ES POSIBLE CONOCER?
DOGMATISMO: Es posible conocer los objetos tal como son.
Presocráticos – El arjé como principio de todas las cosas
No hay un saber firme; no se puede encontrar
una opinión absolutamente segura.
Pirrón – Suspensión del juicio
ESCEPTICISMO:
No hay conocimiento absoluto, todo es
relativo a las circunstancias.
Protágoras – “El hombre es la medida de todas las cosas”
RELATIVISMO:
CRITICISMO: Es posible conocer la verdad, pero es
necesario someter todo conocimiento a un
examen y a una crítica.
Kant – Conocimiento de leyes universales Y
Conocimiento a través de los sentidos
La pregunta por el MÉTODO
El MÉTODO es la vía de acceso o el camino que el sujeto
determine seguir en la superación de un problema, en el
conocimiento de la realidad.
• OBSERVACIÓN: Reconocimiento del mundo circundante
mediante los sentidos y racionalización del mundo.
• MAYÉUTICA: Interrogar a las personas sobre sus propios
conceptos. Una única verdad: “Sólo sé que nada sé”.
• DIALÉCTICA: En todo diálogo encontramos dos personas
que confrontan sus conocimientos para llegar a un
acuerdo.
• LÓGICA: como herramienta para buscar la verdad, a partir
de definiciones, conceptos, razonamientos.
Historia de la FILOSOFÍA
Filosofía Antigua
VI a.C. – V d.C.
Filosofía Medieval
VI d.C. – XV d.C.
Filosofía Moderna
XVI d.C. – XIX d.C.
Filosofía
Contemporánea
XIX d.C. – Hoy
• Presocráticos
• Clásicos (Sócrates, Platón, Aristóteles)
• Sofistas
• Escuelas morales (Estoicos, Epicúreos,
Escépticos, Cínicos)
• Escolástica
• Patrística
• Nominalismo
• Filosofía de la Naturaleza
• Filosofía Política
• Epistemología
• Idealismo Alemán
• Positivismo
• Reflexión Antropológica
• Voluntarismo
• Historicismo
• Existencialismo
• Filosofía Analítica
• Filosofía del Lenguaje
• Filosofía Latinoamericana
RAZÓN VS. SENTIDOS
PARMÉNIDES
 Hay dos caminos de
indagación, solo uno de
ellos logra conocimiento
verdadero, éste es la
razón.
Camino de la verdad: razón
Camino de la opinión: sentidos
HERÁCLITO
 Hay movimiento, hay
cambio, la experiencia
sensible nos demuestra el
devenir del mundo.
Devenir continuo: “todo fluye”
PLATÓN – Mito de la Caverna
Existencia de dos mundos:
• Mundo sensible: se conoce por medio
de los sentidos, en el cual solo hay
sombras o representaciones vagas de
las ideas que sirven de modelos.
• Mundo inteligible: donde se
encuentran las ideas, las formas
perfectas de todo lo que percibimos.
Se accede a él mediante la filosofía.
• Formas matemáticas
• Valores éticos y estéticos
• Formas de las cosas naturales
• Alguna vez estuvieron todas las almas
ARISTÓTELES
JUICIO: La relación de dos conceptos.
“La nieve es blanca”
SUJETO + Relación + PREDICADO
S es P / S no es P
CLASIFICACIÓN según CANTIDAD y CUALIDAD
Universal afirmativo Se suele representar con la letra A
Universal negativo Se suele representar con la letra E
Particular afirmativo Se suele representar con la letra I
Particular negativo Se suele representar con la letra O
ARISTÓTELES
SAN AGUSTÍN
Razón y Fe no están necesariamente en
oposición, sino que su relación es de
complementariedad, relación substancial:
• “Cree para comprender”
• “Comprende para creer”
La mente humana está en relación con las
realidades inteligibles e inmutables: a través de
la reflexión sobre sí, el hombre se da cuenta de
que en él hay algo más que lo trasciende.
«No salgas de ti mismo, vuelve a ti,
en el interior del hombre habita la verdad»
Siglos IV y V
SANTO TOMÁS
Conocimiento
Siglo XIII
Sto. Tomás explica el conocimiento humano de
la siguiente forma:
 Las cosas impresionan a
nuestros sentidos externos provocando
sensaciones, que son organizadas por el sentido
común y grabadas en la memoria o en
la imaginación en forma de imágenes.
 Pero esta imagen sigue siendo particular, no
universal. Lo que pretende Sto. Tomás de Aquino,
es precisamente llegar a los conceptos
universales que hacen posible el conocimiento,
al ser válidos para todos los individuos que
contienen, al margen de sus diferencias
individuales.
 Este paso de lo individual a lo universal se realiza mediante el
proceso de abstracción, que Sto. Tomás explica mediante la
función del entendimiento.
El entendimiento es DOBLE:
 Entendimiento agente o activo: es el que realiza la
abstracción propiamente dicha; esto es, despoja al objeto
concreto de todo lo individual y de los datos concretos, dejándole
sólo lo esencial es decir el universal.
 Entendimiento paciente o pasivo: es nuestra capacidad o facultad
para, utilizando los datos que le aporta el entendimiento agente,
elaborar el concepto (por ejemplo "hombre").
Pero con los conceptos elaborados por el entendimiento paciente,
no poseemos todavía un conocimiento real, sino meramente
abstracto. Para que haya tal conocimiento real, ese concepto tiene
que ser aplicado a las imágenes sensibles de la mente, y ello lo hace
el entendimiento mediante los juicios (Alejandro -individuo-
es hombre -concepto universal-). En todo juicio, el sujeto es la imagen
mental y el predicado lo que el entendimiento conoce (afirma o
niega) de la imagen mental.
¿CUÁL ES LA FUENTE
DEL CONOCIMIENTO?
RACIONALISMO:
La RAZÓN es la fuente y
base del conocimiento.
• René Descartes
• Gottfried Leibniz
• Nicolás Malebranche
EMPIRISMO:
La EXPERIENCIA SENSIBLE
es la fuente y base del
conocimiento.
• John Locke
• David Hume
• John Stuart Mill
Supongamos, pues, que la
mente sea, como se dice, un
papel en blanco, limpio de toda
instrucción, sin ninguna idea.
¿Cómo se llega entonces a
tenerla? ¿De dónde se hace la
mente con esa prodigiosa
cantidad que la imaginación
ilimitada y activa del hombre ha
grabado en ella, con una
variedad casi infinita? A estas
preguntas contesto con una sola
palabra: de la experiencia. He
aquí el fundamento de todo
nuestro saber, y de donde en
última instancia se deriva.
He advertido hace algún tiempo
que, desde mi más temprana
edad, había admitido como
verdaderas muchas opiniones
falsas y que lo edificado después
sobre cimientos tan poco sólidos
tenía que ser por fuerza muy
dudoso e incierto; de suerte que
me era preciso emprender
seriamente, una vez en la vida,
la tarea de deshacerme de
todas las opiniones a las que
hasta entonces había dado
crédito y empezar todo de
nuevo desde los fundamentos, si
quisiera establecer algo firme y
constante en las ciencias…
John Locke Ensayo sobre el
entendimiento humano
René Descartes
Meditaciones Metafísicas
RENÉ DESCARTES
Siglos XVI y XVII
• Filósofo, matemático y físico francés,
considerado como el padre de
la geometría analítica y de la filosofía
moderna.
• Formuló el célebre principio cogito
ergo sum ("pienso, luego existo").
• Establece un dualismo sustancial entra
alma -res cogitans, el pensamiento- y
cuerpo -res extensa, la extensión-
RENÉ DESCARTES
Siglos XVI y XVII
Estableció tres niveles principales de duda:
 En el primero, Descartes cuestiona cierta clase
de percepciones sensoriales, especialmente
las que se refieren a objetos lejanos o las que
se producen en condiciones desfavorables.
 En el segundo se señala la similitud entre la
vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros
para discernir entre ellos; de este modo se
plantea una duda general sobre las
percepciones, aparentemente, empíricas, que
acaso con igual derecho podrían imputarse al
sueño.
 En el tercero, Descartes concibe que podría haber un ser superior,
específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y
capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no
es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es
intelectualmente defectuosa?
GOTTFRIED LEIBNIZ
Filósofo alemán
Siglo XVII
Leibniz distingue entre verdades de
razón y verdades de hecho.
 Las primeras son necesarias: “Dos y dos son
cuatro” es una verdad de razón.
 Las segundas no se justifican "a priori", sin
más. “Colón descubrió América” es una
verdad de hecho, porque pudo haber sido
de otra manera, es decir, "Colón no
descubrió América".
Leibniz, en el orden del conocimiento, afirmará un tipo
de innatismo. Todas las ideas sin exclusión proceden de la
actividad interna que le es propia a cada mónada. Las
ideas, por ello, son innatas.
NICOLÁS
MALEBRANCHE
"Si no viésemos a Dios de
alguna manera, no veríamos
ninguna cosa"
• Dios constituiría la única causa
verdadera, siendo todas las demás
«causas ocasionales»
• Dios es conocido no directamente,
sino de modo indirecto, tal como
reflejado en un espejo, en las cosas
creadas. El hombre participa de
Dios y participando de Dios,
participa de las cosas.
• Dios provoca en mí, una cierta idea.
• La visión en Dios de todas las cosas
resulta la condición necesaria de
todos los saberes y verdades.
Filósofo francés
Siglo XVII
GEORGE BERKELEY
 En su juventud, Berkeley propuso que no se
puede saber si un objeto es, sólo puede
saberse un objeto siendo percibido por una
mente. Declaró que los seres humanos no
pueden conocer los objetos reales o
la materia que causa sus percepciones.
 Por tanto, concluyó que todo lo que puede
conocerse de un objeto es su percepción
del mismo, y resulta gratuito suponer la
existencia de una sustancia real que
sustente las propiedades de los cuerpos.
Filósofo irlandés
Siglo XX
 En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de
los que se puede conocer. Cuando se habla de un
objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto.
Los cuerpos no son más que haces de percepciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
yanilymaita
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
ALEXAGARCIA870325
 
Bases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismoBases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismo6863498murcielago
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASivanamaecanito
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
LauraOtalvaro
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
julianmontanez
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
JuliAn Correa Henao
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoyiyis83
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume caA. M.R.
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
Willy Ramirez
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónLaura B
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general. Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general.
Bernardo Züñiga
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaDana Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Kant filosofia critica
Kant filosofia criticaKant filosofia critica
Kant filosofia critica
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 
Bases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismoBases teóricas y fundamentos del empirismo
Bases teóricas y fundamentos del empirismo
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume ca
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
 
Racionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustraciónRacionalismo e ilustración
Racionalismo e ilustración
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general. Realismo Filosófico, enfoque general.
Realismo Filosófico, enfoque general.
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historia
 
Presentación DESCARTES
Presentación DESCARTESPresentación DESCARTES
Presentación DESCARTES
 

Similar a Filosofia

moderna.pdf
moderna.pdfmoderna.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdfFILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
SofiaAhumadaCardenas
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
arquitectura diseño y construccion
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
Carlos Ruiz
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Óscar Pech Lara
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
arthurlopez13
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaRamón Frías
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo liceo L.A.P.CH.
 
Hume
HumeHume
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2
Azahara9
 
El alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptxEl alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptx
camilobello15
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
devy flores
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
Jesús Alexis Rivero Cabrera
 
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Leonardo Sanchez Coello
 

Similar a Filosofia (20)

moderna.pdf
moderna.pdfmoderna.pdf
moderna.pdf
 
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdfFILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
 
Historia de la filo
Historia  de la filoHistoria  de la filo
Historia de la filo
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
 
Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1Introduccion a la arquitectura 1
Introduccion a la arquitectura 1
 
Filo largo
Filo largoFilo largo
Filo largo
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
 
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
Epistemologia generalidades y definiciones esenciales (op)
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
 
Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2
 
El alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptxEl alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptx
 
El problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismoEl problema gnoceologico y racionalismo
El problema gnoceologico y racionalismo
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
 

Más de RonaldoForonda

Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
RonaldoForonda
 
Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica
RonaldoForonda
 
Modulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfesModulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfes
RonaldoForonda
 
Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica
RonaldoForonda
 
Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica
RonaldoForonda
 
Mecanica clasica
Mecanica clasica Mecanica clasica
Mecanica clasica
RonaldoForonda
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimica
RonaldoForonda
 
Lenguaje categorias gramaticales
Lenguaje categorias  gramaticales Lenguaje categorias  gramaticales
Lenguaje categorias gramaticales
RonaldoForonda
 
Fisica termodinamica
Fisica termodinamica Fisica termodinamica
Fisica termodinamica
RonaldoForonda
 
Mecanica Clasica
Mecanica ClasicaMecanica Clasica
Mecanica Clasica
RonaldoForonda
 
Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia
RonaldoForonda
 
Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica
RonaldoForonda
 
Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica
RonaldoForonda
 
el ser filosofia
el ser filosofiael ser filosofia
el ser filosofia
RonaldoForonda
 
Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal
RonaldoForonda
 
Biologia celula
Biologia celula  Biologia celula
Biologia celula
RonaldoForonda
 
El Electromagnetismo
El ElectromagnetismoEl Electromagnetismo
El Electromagnetismo
RonaldoForonda
 
Televisores 3D
Televisores 3DTelevisores 3D
Televisores 3D
RonaldoForonda
 
Historia del Iphone
Historia del IphoneHistoria del Iphone
Historia del Iphone
RonaldoForonda
 
Computadores- otros dispositivos y accesorios
Computadores- otros dispositivos y accesoriosComputadores- otros dispositivos y accesorios
Computadores- otros dispositivos y accesorios
RonaldoForonda
 

Más de RonaldoForonda (20)

Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica Teoria cinetica quimica
Teoria cinetica quimica
 
Modulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfesModulo filosofía icfes
Modulo filosofía icfes
 
Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica Mezclas y separacion quimica
Mezclas y separacion quimica
 
Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica Mecanica clasica fisica
Mecanica clasica fisica
 
Mecanica clasica
Mecanica clasica Mecanica clasica
Mecanica clasica
 
Masa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimicaMasa atomica y molecular quimica
Masa atomica y molecular quimica
 
Lenguaje categorias gramaticales
Lenguaje categorias  gramaticales Lenguaje categorias  gramaticales
Lenguaje categorias gramaticales
 
Fisica termodinamica
Fisica termodinamica Fisica termodinamica
Fisica termodinamica
 
Mecanica Clasica
Mecanica ClasicaMecanica Clasica
Mecanica Clasica
 
Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia Falacias argumentacion filosofia
Falacias argumentacion filosofia
 
Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica Estados de la materia quimica
Estados de la materia quimica
 
Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica Configuracio lectronica quimica
Configuracio lectronica quimica
 
el ser filosofia
el ser filosofiael ser filosofia
el ser filosofia
 
Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal Breve Historia de la literatura universal
Breve Historia de la literatura universal
 
Biologia celula
Biologia celula  Biologia celula
Biologia celula
 
El Electromagnetismo
El ElectromagnetismoEl Electromagnetismo
El Electromagnetismo
 
Televisores 3D
Televisores 3DTelevisores 3D
Televisores 3D
 
Historia del Iphone
Historia del IphoneHistoria del Iphone
Historia del Iphone
 
Computadores- otros dispositivos y accesorios
Computadores- otros dispositivos y accesoriosComputadores- otros dispositivos y accesorios
Computadores- otros dispositivos y accesorios
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Filosofia

  • 1. La pregunta por el conocimiento KATHERINE ESPONDA C. Licenciada en Filosofía Universidad del Valle PREICFES HUMAT MODULO DE FILOSOFÍA
  • 2. La pregunta por el conocimiento GNOSEOLOGÍA - EPISTEMOLOGÍA • El problema del conocimiento en general. • La ciencia y su influencia en la constitución del hombre. • La imagen que el hombre se forma de la realidad. • Cómo se constituye la ciencia y el conocimiento. Por lo anterior, en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad.
  • 3. ¿ES POSIBLE CONOCER? DOGMATISMO: Es posible conocer los objetos tal como son. Presocráticos – El arjé como principio de todas las cosas No hay un saber firme; no se puede encontrar una opinión absolutamente segura. Pirrón – Suspensión del juicio ESCEPTICISMO: No hay conocimiento absoluto, todo es relativo a las circunstancias. Protágoras – “El hombre es la medida de todas las cosas” RELATIVISMO: CRITICISMO: Es posible conocer la verdad, pero es necesario someter todo conocimiento a un examen y a una crítica. Kant – Conocimiento de leyes universales Y Conocimiento a través de los sentidos
  • 4. La pregunta por el MÉTODO El MÉTODO es la vía de acceso o el camino que el sujeto determine seguir en la superación de un problema, en el conocimiento de la realidad. • OBSERVACIÓN: Reconocimiento del mundo circundante mediante los sentidos y racionalización del mundo. • MAYÉUTICA: Interrogar a las personas sobre sus propios conceptos. Una única verdad: “Sólo sé que nada sé”. • DIALÉCTICA: En todo diálogo encontramos dos personas que confrontan sus conocimientos para llegar a un acuerdo. • LÓGICA: como herramienta para buscar la verdad, a partir de definiciones, conceptos, razonamientos.
  • 5. Historia de la FILOSOFÍA Filosofía Antigua VI a.C. – V d.C. Filosofía Medieval VI d.C. – XV d.C. Filosofía Moderna XVI d.C. – XIX d.C. Filosofía Contemporánea XIX d.C. – Hoy • Presocráticos • Clásicos (Sócrates, Platón, Aristóteles) • Sofistas • Escuelas morales (Estoicos, Epicúreos, Escépticos, Cínicos) • Escolástica • Patrística • Nominalismo • Filosofía de la Naturaleza • Filosofía Política • Epistemología • Idealismo Alemán • Positivismo • Reflexión Antropológica • Voluntarismo • Historicismo • Existencialismo • Filosofía Analítica • Filosofía del Lenguaje • Filosofía Latinoamericana
  • 6. RAZÓN VS. SENTIDOS PARMÉNIDES  Hay dos caminos de indagación, solo uno de ellos logra conocimiento verdadero, éste es la razón. Camino de la verdad: razón Camino de la opinión: sentidos HERÁCLITO  Hay movimiento, hay cambio, la experiencia sensible nos demuestra el devenir del mundo. Devenir continuo: “todo fluye”
  • 7. PLATÓN – Mito de la Caverna Existencia de dos mundos: • Mundo sensible: se conoce por medio de los sentidos, en el cual solo hay sombras o representaciones vagas de las ideas que sirven de modelos. • Mundo inteligible: donde se encuentran las ideas, las formas perfectas de todo lo que percibimos. Se accede a él mediante la filosofía. • Formas matemáticas • Valores éticos y estéticos • Formas de las cosas naturales • Alguna vez estuvieron todas las almas
  • 8. ARISTÓTELES JUICIO: La relación de dos conceptos. “La nieve es blanca” SUJETO + Relación + PREDICADO S es P / S no es P CLASIFICACIÓN según CANTIDAD y CUALIDAD Universal afirmativo Se suele representar con la letra A Universal negativo Se suele representar con la letra E Particular afirmativo Se suele representar con la letra I Particular negativo Se suele representar con la letra O
  • 10. SAN AGUSTÍN Razón y Fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad, relación substancial: • “Cree para comprender” • “Comprende para creer” La mente humana está en relación con las realidades inteligibles e inmutables: a través de la reflexión sobre sí, el hombre se da cuenta de que en él hay algo más que lo trasciende. «No salgas de ti mismo, vuelve a ti, en el interior del hombre habita la verdad» Siglos IV y V
  • 11. SANTO TOMÁS Conocimiento Siglo XIII Sto. Tomás explica el conocimiento humano de la siguiente forma:  Las cosas impresionan a nuestros sentidos externos provocando sensaciones, que son organizadas por el sentido común y grabadas en la memoria o en la imaginación en forma de imágenes.  Pero esta imagen sigue siendo particular, no universal. Lo que pretende Sto. Tomás de Aquino, es precisamente llegar a los conceptos universales que hacen posible el conocimiento, al ser válidos para todos los individuos que contienen, al margen de sus diferencias individuales.  Este paso de lo individual a lo universal se realiza mediante el proceso de abstracción, que Sto. Tomás explica mediante la función del entendimiento.
  • 12. El entendimiento es DOBLE:  Entendimiento agente o activo: es el que realiza la abstracción propiamente dicha; esto es, despoja al objeto concreto de todo lo individual y de los datos concretos, dejándole sólo lo esencial es decir el universal.  Entendimiento paciente o pasivo: es nuestra capacidad o facultad para, utilizando los datos que le aporta el entendimiento agente, elaborar el concepto (por ejemplo "hombre"). Pero con los conceptos elaborados por el entendimiento paciente, no poseemos todavía un conocimiento real, sino meramente abstracto. Para que haya tal conocimiento real, ese concepto tiene que ser aplicado a las imágenes sensibles de la mente, y ello lo hace el entendimiento mediante los juicios (Alejandro -individuo- es hombre -concepto universal-). En todo juicio, el sujeto es la imagen mental y el predicado lo que el entendimiento conoce (afirma o niega) de la imagen mental.
  • 13. ¿CUÁL ES LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO? RACIONALISMO: La RAZÓN es la fuente y base del conocimiento. • René Descartes • Gottfried Leibniz • Nicolás Malebranche EMPIRISMO: La EXPERIENCIA SENSIBLE es la fuente y base del conocimiento. • John Locke • David Hume • John Stuart Mill
  • 14. Supongamos, pues, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda instrucción, sin ninguna idea. ¿Cómo se llega entonces a tenerla? ¿De dónde se hace la mente con esa prodigiosa cantidad que la imaginación ilimitada y activa del hombre ha grabado en ella, con una variedad casi infinita? A estas preguntas contesto con una sola palabra: de la experiencia. He aquí el fundamento de todo nuestro saber, y de donde en última instancia se deriva. He advertido hace algún tiempo que, desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas muchas opiniones falsas y que lo edificado después sobre cimientos tan poco sólidos tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de suerte que me era preciso emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces había dado crédito y empezar todo de nuevo desde los fundamentos, si quisiera establecer algo firme y constante en las ciencias… John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano René Descartes Meditaciones Metafísicas
  • 15. RENÉ DESCARTES Siglos XVI y XVII • Filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. • Formuló el célebre principio cogito ergo sum ("pienso, luego existo"). • Establece un dualismo sustancial entra alma -res cogitans, el pensamiento- y cuerpo -res extensa, la extensión-
  • 16. RENÉ DESCARTES Siglos XVI y XVII Estableció tres niveles principales de duda:  En el primero, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.  En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones, aparentemente, empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.  En el tercero, Descartes concibe que podría haber un ser superior, específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias. Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra naturaleza es intelectualmente defectuosa?
  • 17. GOTTFRIED LEIBNIZ Filósofo alemán Siglo XVII Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho.  Las primeras son necesarias: “Dos y dos son cuatro” es una verdad de razón.  Las segundas no se justifican "a priori", sin más. “Colón descubrió América” es una verdad de hecho, porque pudo haber sido de otra manera, es decir, "Colón no descubrió América". Leibniz, en el orden del conocimiento, afirmará un tipo de innatismo. Todas las ideas sin exclusión proceden de la actividad interna que le es propia a cada mónada. Las ideas, por ello, son innatas.
  • 18. NICOLÁS MALEBRANCHE "Si no viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna cosa" • Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas ocasionales» • Dios es conocido no directamente, sino de modo indirecto, tal como reflejado en un espejo, en las cosas creadas. El hombre participa de Dios y participando de Dios, participa de las cosas. • Dios provoca en mí, una cierta idea. • La visión en Dios de todas las cosas resulta la condición necesaria de todos los saberes y verdades. Filósofo francés Siglo XVII
  • 19. GEORGE BERKELEY  En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones.  Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Filósofo irlandés Siglo XX  En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones.