SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Filosofía - Examen - Propuesta nº 5/ 2012. Pág. 1 de 2
Pruebas de Acceso a enseñanzas
universitarias oficiales de grado
Castilla y León
Historia de la Filosofía
Texto para los
alumnos
2 páginas
El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes:
EJERCICIO A
C. MARX: Contribución a la crítica de la economía política
El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis
estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen
determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la
base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del
hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia.
CUESTIONES
1.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y
su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
(Valoración: 0 a 2´5 puntos)
2.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados, mostrando su
sentido.
(Valoración: 0 a 2´5 puntos)
3.- El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos.
(Valoración: 0 a 2´5 puntos)
4.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Marx con otro autor o autores,
corriente o corrientes filosóficas.
(Valoración: 0 a 2´5 puntos)
Historia de la Filosofía - Examen - Propuesta nº 5/ 2012. Pág. 2 de 2
Pruebas de Acceso a enseñanzas
universitarias oficiales de grado
Castilla y León
Historia de la Filosofía
Texto para los
alumnos
2 páginas
El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes:
EJERCICIO B
ARISTÓTELES: Política
Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza y es anterior al individuo, porque si el
individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación con el
todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es
miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. Es natural en todos la tendencia a una
comunidad tal, pero el primero que la estableció fue causa de los mayores bienes; porque así
como el hombre perfecto es el mejor de los animales, apartado de la ley y la justicia es el peor
de todos: la peor injusticia es la que tiene armas, y el hombre está naturalmente dotado de
armas para servir a la prudencia y la virtud, pero puede usarlas para las cosas más opuestas. Por
eso, sin virtud, es el más impío y salvaje de los animales, y el más lascivo glotón. La justicia, en
cambio, es cosa de la ciudad, ya que la Justicia es el orden de la comunidad civil, y consiste en
el discernimiento de lo que es justo.
CUESTIONES
1.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y
su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea.
(Valoración: 0 a 2´5 puntos)
2.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados, mostrando su
sentido.
(Valoración 0 a 2´5 puntos)
3.- Platón. Teoría del conocimiento: grados del conocer y división de las ciencias. La dialéctica.
(Valoración 0 a 2´5 puntos)
4.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o autores,
corriente o corrientes filosóficas.
(Valoración 0 a 2´5 puntos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4
Nameless RV
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
valeslau
 
Derecho Politico
Derecho PoliticoDerecho Politico
Derecho Politico
luisalberto39
 
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbioLas teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Ana Karina
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
David Rivas
 
Resumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politicaResumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politica
Luisito Situation
 
II parcial de Teoría y Metodología de la Investigación Social
II parcial de Teoría y Metodología de la Investigación SocialII parcial de Teoría y Metodología de la Investigación Social
II parcial de Teoría y Metodología de la Investigación Social
Sociología
 
Consignas 2do parcial
Consignas 2do parcialConsignas 2do parcial
Consignas 2do parcial
Sociología
 
La utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politicaLa utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politica
Nelson Jorge Rodriguez Castellon
 
Escuelas y precursores
Escuelas y precursoresEscuelas y precursores
Escuelas y precursores
abelunid
 
Ciencia Política (I Bimestre)
Ciencia Política (I Bimestre)Ciencia Política (I Bimestre)
Ciencia Política (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Los roles del politologo
Los roles del politologoLos roles del politologo
Los roles del politologo
Edgarli Bustos
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridica
Ellys Coronado
 
Mapa conceptual sociologia.2
Mapa conceptual sociologia.2Mapa conceptual sociologia.2
Mapa conceptual sociologia.2
GLEIDYSVILLACINDA
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
Lupitaloprado
 
La política como ciencia
La política como cienciaLa política como ciencia
La política como ciencia
Jose Julian Perez Calle
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
Alberto Espinoza Castellares
 
Der03 sj sociología jurídica
Der03 sj sociología jurídicaDer03 sj sociología jurídica
Der03 sj sociología jurídica
liznavarro888
 
Ley y justicia
Ley y justiciaLey y justicia
Ley y justicia
Nameless RV
 

La actualidad más candente (19)

Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
Derecho Politico
Derecho PoliticoDerecho Politico
Derecho Politico
 
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbioLas teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
Las teorías-generales-de-la-politica-de-bobbio
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
Resumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politicaResumen de introduccion a la ciencia politica
Resumen de introduccion a la ciencia politica
 
II parcial de Teoría y Metodología de la Investigación Social
II parcial de Teoría y Metodología de la Investigación SocialII parcial de Teoría y Metodología de la Investigación Social
II parcial de Teoría y Metodología de la Investigación Social
 
Consignas 2do parcial
Consignas 2do parcialConsignas 2do parcial
Consignas 2do parcial
 
La utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politicaLa utilidad de la ciencia politica
La utilidad de la ciencia politica
 
Escuelas y precursores
Escuelas y precursoresEscuelas y precursores
Escuelas y precursores
 
Ciencia Política (I Bimestre)
Ciencia Política (I Bimestre)Ciencia Política (I Bimestre)
Ciencia Política (I Bimestre)
 
Los roles del politologo
Los roles del politologoLos roles del politologo
Los roles del politologo
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridica
 
Mapa conceptual sociologia.2
Mapa conceptual sociologia.2Mapa conceptual sociologia.2
Mapa conceptual sociologia.2
 
Sesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia políticaSesión 3 la ciencia política
Sesión 3 la ciencia política
 
La política como ciencia
La política como cienciaLa política como ciencia
La política como ciencia
 
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)La política como ciencia   miquel caminal badía (manual de ciencia política)
La política como ciencia miquel caminal badía (manual de ciencia política)
 
Der03 sj sociología jurídica
Der03 sj sociología jurídicaDer03 sj sociología jurídica
Der03 sj sociología jurídica
 
Ley y justicia
Ley y justiciaLey y justicia
Ley y justicia
 

Destacado

Preparar PAU Filosofía
Preparar PAU FilosofíaPreparar PAU Filosofía
Preparar PAU Filosofía
Luis Eloy Fernández
 
Guía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoGuía para el comentario de texto
Guía para el comentario de texto
Edgar Bravo
 
Historia de la filosofia (texto)
Historia de la filosofia (texto)Historia de la filosofia (texto)
Historia de la filosofia (texto)
Alberto Fernández
 
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAUTEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
Jesus Jimenez
 
Pautasselectividad 12-13
Pautasselectividad 12-13Pautasselectividad 12-13
Pautasselectividad 12-13
Marga Fernández García
 
Exámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la FilosofíaExámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Sapere audere
 
Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010
Gonzalo Ramirez
 
Examen de filosofía
Examen de filosofíaExamen de filosofía
Examen de filosofía
Grandes Ideas
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
gaburierou7
 
FilosofíA Diapositivas
FilosofíA DiapositivasFilosofíA Diapositivas
FilosofíA Diapositivas
subjetividadyeducacion
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Jesus Jimenez
 
La filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisiones
angiesumalave
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
yulditozh
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
AcaFilos Iztapalapa
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
tamilita2893
 

Destacado (16)

Preparar PAU Filosofía
Preparar PAU FilosofíaPreparar PAU Filosofía
Preparar PAU Filosofía
 
Guía para el comentario de texto
Guía para el comentario de textoGuía para el comentario de texto
Guía para el comentario de texto
 
Historia de la filosofia (texto)
Historia de la filosofia (texto)Historia de la filosofia (texto)
Historia de la filosofia (texto)
 
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAUTEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
 
Pautasselectividad 12-13
Pautasselectividad 12-13Pautasselectividad 12-13
Pautasselectividad 12-13
 
Exámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la FilosofíaExámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
 
Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010Preguntas exámen semestral 2010
Preguntas exámen semestral 2010
 
Examen de filosofía
Examen de filosofíaExamen de filosofía
Examen de filosofía
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
 
FilosofíA Diapositivas
FilosofíA DiapositivasFilosofíA Diapositivas
FilosofíA Diapositivas
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
La filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisionesLa filosofia y sus divisiones
La filosofia y sus divisiones
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofíaRamas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 

Similar a Filosofia junio 2012

Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012
Oscar Herrera
 
Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012
estudiaenlaubu
 
Programa sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iPrograma sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica i
Alejandro Blnn
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
Hviano
 
Mallas filosofia
Mallas filosofiaMallas filosofia
Mallas filosofia
ierepublicadehonduras
 
P1-SOCIALES_7 (1).doc
P1-SOCIALES_7 (1).docP1-SOCIALES_7 (1).doc
P1-SOCIALES_7 (1).doc
DianaPerafanBermdez
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Hector Luengo Rodriguez
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
ssuserdcd59f
 
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregregSS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
ROGGEREDWARDFLOREZDE
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Conflicto etica moral y politica
Conflicto etica moral y politicaConflicto etica moral y politica
Conflicto etica moral y politica
Maria Victoria Soto Arias
 
Análisis del libro cla
Análisis del libro claAnálisis del libro cla
Análisis del libro cla
Aixela TQ
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
1001680147
 
Estrfuncionalismo
EstrfuncionalismoEstrfuncionalismo
Estrfuncionalismo
Alejandro Blnn
 
teorias contemporáneas 5: estudios culturales
teorias contemporáneas 5: estudios culturalesteorias contemporáneas 5: estudios culturales
teorias contemporáneas 5: estudios culturales
Pontificia Universidad Javeriana
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Modulo cultura politica
Modulo cultura politicaModulo cultura politica
Modulo cultura politica
ferneyparra
 
Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1
Rafael Castellanos
 
Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
Miguel Calabria
 
Filosofia junio 2011
Filosofia junio 2011Filosofia junio 2011
Filosofia junio 2011
estudiaenlaubu
 

Similar a Filosofia junio 2012 (20)

Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012
 
Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012Filosofia septiembre 2012
Filosofia septiembre 2012
 
Programa sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iPrograma sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica i
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Mallas filosofia
Mallas filosofiaMallas filosofia
Mallas filosofia
 
P1-SOCIALES_7 (1).doc
P1-SOCIALES_7 (1).docP1-SOCIALES_7 (1).doc
P1-SOCIALES_7 (1).doc
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregregSS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
SS - 03.pptrfegrgrgrgregregregregregregregregreg
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
 
Conflicto etica moral y politica
Conflicto etica moral y politicaConflicto etica moral y politica
Conflicto etica moral y politica
 
Análisis del libro cla
Análisis del libro claAnálisis del libro cla
Análisis del libro cla
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 
Estrfuncionalismo
EstrfuncionalismoEstrfuncionalismo
Estrfuncionalismo
 
teorias contemporáneas 5: estudios culturales
teorias contemporáneas 5: estudios culturalesteorias contemporáneas 5: estudios culturales
teorias contemporáneas 5: estudios culturales
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
 
Modulo cultura politica
Modulo cultura politicaModulo cultura politica
Modulo cultura politica
 
Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1Modulo cultura politica_version_2008-1
Modulo cultura politica_version_2008-1
 
Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
 
Filosofia junio 2011
Filosofia junio 2011Filosofia junio 2011
Filosofia junio 2011
 

Más de estudiaenlaubu

Portugues septiembre 2012
Portugues septiembre 2012Portugues septiembre 2012
Portugues septiembre 2012
estudiaenlaubu
 
Portugues septiembre 2011
Portugues septiembre 2011Portugues septiembre 2011
Portugues septiembre 2011
estudiaenlaubu
 
Portugues septiembre 2010
Portugues septiembre 2010Portugues septiembre 2010
Portugues septiembre 2010
estudiaenlaubu
 
Portugues junio 2012
Portugues junio 2012Portugues junio 2012
Portugues junio 2012
estudiaenlaubu
 
Portugues general junio_2010
Portugues general junio_2010Portugues general junio_2010
Portugues general junio_2010
estudiaenlaubu
 
Lenguaje musical junio_2011
Lenguaje musical junio_2011Lenguaje musical junio_2011
Lenguaje musical junio_2011
estudiaenlaubu
 
Portugues junio 2011
Portugues junio 2011Portugues junio 2011
Portugues junio 2011
estudiaenlaubu
 
Lenguaje musical junio_2012
Lenguaje musical junio_2012Lenguaje musical junio_2012
Lenguaje musical junio_2012
estudiaenlaubu
 
Lengua septiembre 2011
Lengua septiembre 2011Lengua septiembre 2011
Lengua septiembre 2011
estudiaenlaubu
 
Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010
estudiaenlaubu
 
Lengua junio 2012
Lengua junio 2012Lengua junio 2012
Lengua junio 2012
estudiaenlaubu
 
Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012
estudiaenlaubu
 
Lengua junio 2011
Lengua junio 2011Lengua junio 2011
Lengua junio 2011
estudiaenlaubu
 
Lengua gneral junio_2010
Lengua gneral junio_2010Lengua gneral junio_2010
Lengua gneral junio_2010
estudiaenlaubu
 
Latin junio 2012
Latin junio 2012Latin junio 2012
Latin junio 2012
estudiaenlaubu
 
Latin septiembre 2012
Latin septiembre 2012Latin septiembre 2012
Latin septiembre 2012
estudiaenlaubu
 
Latin ii septiembre 2011
Latin ii septiembre 2011Latin ii septiembre 2011
Latin ii septiembre 2011
estudiaenlaubu
 
Latin ii junio 2011
Latin ii junio 2011Latin ii junio 2011
Latin ii junio 2011
estudiaenlaubu
 

Más de estudiaenlaubu (20)

Portugues septiembre 2012
Portugues septiembre 2012Portugues septiembre 2012
Portugues septiembre 2012
 
Portugues septiembre 2011
Portugues septiembre 2011Portugues septiembre 2011
Portugues septiembre 2011
 
Portugues septiembre 2010
Portugues septiembre 2010Portugues septiembre 2010
Portugues septiembre 2010
 
Portugues junio 2012
Portugues junio 2012Portugues junio 2012
Portugues junio 2012
 
Portugues general junio_2010
Portugues general junio_2010Portugues general junio_2010
Portugues general junio_2010
 
Lenguaje musical junio_2011
Lenguaje musical junio_2011Lenguaje musical junio_2011
Lenguaje musical junio_2011
 
Portugues junio 2011
Portugues junio 2011Portugues junio 2011
Portugues junio 2011
 
Parámetros
ParámetrosParámetros
Parámetros
 
Lenguaje musical junio_2012
Lenguaje musical junio_2012Lenguaje musical junio_2012
Lenguaje musical junio_2012
 
Lengua septiembre 2011
Lengua septiembre 2011Lengua septiembre 2011
Lengua septiembre 2011
 
Lengua~1
Lengua~1Lengua~1
Lengua~1
 
Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010Lengua septiembre 2010
Lengua septiembre 2010
 
Lengua junio 2012
Lengua junio 2012Lengua junio 2012
Lengua junio 2012
 
Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012Lengua septiembre 2012
Lengua septiembre 2012
 
Lengua junio 2011
Lengua junio 2011Lengua junio 2011
Lengua junio 2011
 
Lengua gneral junio_2010
Lengua gneral junio_2010Lengua gneral junio_2010
Lengua gneral junio_2010
 
Latin junio 2012
Latin junio 2012Latin junio 2012
Latin junio 2012
 
Latin septiembre 2012
Latin septiembre 2012Latin septiembre 2012
Latin septiembre 2012
 
Latin ii septiembre 2011
Latin ii septiembre 2011Latin ii septiembre 2011
Latin ii septiembre 2011
 
Latin ii junio 2011
Latin ii junio 2011Latin ii junio 2011
Latin ii junio 2011
 

Filosofia junio 2012

  • 1. Historia de la Filosofía - Examen - Propuesta nº 5/ 2012. Pág. 1 de 2 Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Historia de la Filosofía Texto para los alumnos 2 páginas El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes: EJERCICIO A C. MARX: Contribución a la crítica de la economía política El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. CUESTIONES 1.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: 0 a 2´5 puntos) 2.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados, mostrando su sentido. (Valoración: 0 a 2´5 puntos) 3.- El humanismo de Marx. Teoría de la alienación y sus tipos. (Valoración: 0 a 2´5 puntos) 4.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Marx con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración: 0 a 2´5 puntos)
  • 2. Historia de la Filosofía - Examen - Propuesta nº 5/ 2012. Pág. 2 de 2 Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Historia de la Filosofía Texto para los alumnos 2 páginas El alumno deberá elegir UNO de los dos ejercicios siguientes: EJERCICIO B ARISTÓTELES: Política Es evidente, pues, que la ciudad es por naturaleza y es anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación con el todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. Es natural en todos la tendencia a una comunidad tal, pero el primero que la estableció fue causa de los mayores bienes; porque así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, apartado de la ley y la justicia es el peor de todos: la peor injusticia es la que tiene armas, y el hombre está naturalmente dotado de armas para servir a la prudencia y la virtud, pero puede usarlas para las cosas más opuestas. Por eso, sin virtud, es el más impío y salvaje de los animales, y el más lascivo glotón. La justicia, en cambio, es cosa de la ciudad, ya que la Justicia es el orden de la comunidad civil, y consiste en el discernimiento de lo que es justo. CUESTIONES 1.- Sitúe el texto en su contexto histórico-filosófico, identifique el problema a que responde y su temática, y exponga la o las tesis que sustenta y los argumentos que emplea. (Valoración: 0 a 2´5 puntos) 2.- Analice y explique el significado de los términos o expresiones subrayados, mostrando su sentido. (Valoración 0 a 2´5 puntos) 3.- Platón. Teoría del conocimiento: grados del conocer y división de las ciencias. La dialéctica. (Valoración 0 a 2´5 puntos) 4.- Exponga las relaciones de semejanza o diferencia de Aristóteles con otro autor o autores, corriente o corrientes filosóficas. (Valoración 0 a 2´5 puntos)