SlideShare una empresa de Scribd logo
Área Académica: HUMANIDADES
1 Carrera: SOCIOLOGÍA
2 Facultad: SOCIOLOGÍA
3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa
Estructural funcionalismo
5 Área curricular de la experiencia educativa
5.1 Básica
general
5.2 Iniciación
a la disciplina
5.3 Disciplinar
X
5.4 Terminal 5.5 Elección
libre
6 Área de conocimiento o formación
Teoría Sociológica
7 Academia(s) a la(s) que pertenece
Teoría Sociológica
8 Requisito(s)
9 Modalidad de la experiencia educativa: presencial
10 Características del proceso de enseñanza aprendizaje
10.1 Individual 10.2 Grupal X
11 Número de horas de la experiencia educativa (semana/mes): 4
11.1 Práctica 11.2 Teórica X
12 Total de créditos de la
experiencia educativa: 8
13 Total de horas de la
experiencia educativa:
14 Equivalencias
15 Fecha de elaboración
julio 1999
16 Fecha de aprobación del programa
julio 1999
17 Nombre de los académicos que participaron en la modificación del progra-
ma: Lauro Angel Trujillo Anaya (agosto 2004)
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE
PROGRAMA DE ESTUDIO
2
DESCRIPCIÓN MÍNIMA
En este curso se recogen algunas de las aportaciones teóricas y metodológicas de
dos fundadores de la sociología estructural-funcionalista, generada en Estados Unidos y que
adquirió su mayor influencia a partir de 1951 con la publicación de El sistema social de
Talcott Parsons, hasta convertirse en la versión oficial de la sociología de ese país en las
fases más intensas de la ‘guerra fría’.
La sociología funcionalista de Parsons se distingue por su capacidad de pensar tanto
a los individuos como al sistema. Lo primero implica la incorporación de lo moral y lo psi-
cológico. A partir de lo segundo construye un concepto de totalidad social equiparable a un
sistema orgánico, autorregulado, que procura su supervivencia y se pone en alerta ante con-
tingencias que atenten contra su seguridad. El origen de estas ideas se encuentran en la bio-
logía (equilibrio homeostático). Posteriormente, con la irrupción de la cibernética, trata de
adaptar sus conceptos a un orden impersonal, automático, en el que el sistema se sostiene
por sí mismo a pesar de los sujetos.
Por su parte, Robert Merton propone una cautela metodológica expresada en su pro-
puesta de construir ‘teorías de alcance intermedio’ como alternativa ante las dificultades
para ilustrar empíricamente los postulados contenidos en la teoría sistemática parsoniana.
Además, este autor es más sensible para reconocer las causalidades económicas de los con-
flictos sociales.
Por último se recogen a) algunas lecturas de la llamada ‘sociología del conflicto’
que adoptan ese ángulo de análisis, un tanto contrapuesto a la óptica de la funcionalidad,
pero sin integrarse plenamente a las teorías de crítica radical al capitalismo. b) De Wright
Mills que rompe con la escuela funcionalista, y c) Se revisan algunas lecturas sobre la re-
cepción e influencia de las teorías funcionalistas en América Latina.
JUSTIFICACIÓN
Es pertinente revisar con detenimiento la obra de autores que aportaron conceptuali-
zaciones y estrategias metodológicas novedosas para el estudio y conocimiento de las so-
ciedades capitalistas. Sólo así podremos acceder a la comparación de conceptos y paradig-
mas teóricos y valorar su utilidad para el estudio de nuestra realidad social inmediata. Aún
cuando no estuviéramos de acuerdo en los postulados de la sociología funcionalista como
cuerpo integral de teoría, es indudable que nos ofrece algunos conceptos y estrategias utili-
zables en proyectos específicos de investigación.
OBJETIVOS GENERALES
 Reconstruir los contextos teóricos e históricos en que surgen las tesis y teo-
rías de la sociología funcionalista.
 Revisar y evaluar los fundamentos epistemológicos de los principales con-
ceptos y teorías de los autores estudiados en el curso.
 Analizar y evaluar sus estrategias metodológicas y los estudios empíricos
que se recogen en el curso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 En Parsons, discutir y evaluar su explicación de cómo las sociedades se
mantienen cohesionadas y neutralizan los conflictos sociales. Sus conceptos:
teoría de sistemas; sistema social; estructura y proceso; competencia y dife-
3
renciación social; status-roll; ego-alter ego, desviación social y otros que
forman parte central de su propuesta teórica, particularmente aquella conte-
nida en la obra “El Sistema Social”.
 En Merton, discutir y evaluar su propuesta metodológica para construir teo-
rías de alcance intermedio; así como otros conceptos desarrollados en diver-
sos estudios empíricos, hasta constituir un estilo diferenciado dentro de la
sociología funcionalista.
 Discutir y evaluar los postulados de la sociología del conflicto y su distan-
ciamiento del funcionalismo. Evaluar algunos textos de Wright Mills, disi-
dente radical que cimbró la hegemonía teórica de la sociología parsoniana en
Estados Unidos. Evaluar la recepción de la sociología funcionalista en Amé-
rica Latina, mediante el estudio de algunos textos de Gino Germani en los
que aborda los problemas para la modernización del subcontinente.
ARTICULACIÓN CON EJES
EJE TEÓRICO: La discusión sobre los fundamentos epistemológicos y las estrate-
gias metodológicas de la corriente estudiada, propicia su ubicación comparativa con otras y
el registro de la intencionalidad de sus conceptos y teorías, así como la detección de sus
repercusiones sociales y políticas. Como resultado tendremos un mayor bagaje y una ubica-
ción más certera de los alumnos en el difícil contexto de las teorías sociales.
EJE HEURÍSTICO: El estudio de los autores debe ir más allá del estilo enciclope-
dista (adición de conocimientos aislados) y ubicarse en la perspectiva de encontrar recursos
teóricos, metodológicos y técnicos susceptibles de utilizarse para estudiar y resolver pro-
blemas en los escenarios sociales que se viven en el presente y se vislumbran para el futuro.
EJE AXIOLÓGICO: Se pretende que al participar en este curso los alumnos enri-
quezcan su experiencia como miembros activos y críticos de la sociedad, interesados en el
bien común y conscientes de los problemas sociales del país y del entorno inmediato.
UNIDADES TEMÁTICAS
Primera unidad: TALCOTT PARSONS
 Influencias teóricas y contexto sociohistórico
 La sociedad como sistema y sus recursos de autopreservación
 El sistema como estructura y diferenciación funcional
 La orientación social de la acción (pautas variables)
 El status-roll
 Los valores y la formación de las instituciones
 La interacción ego-alter ego
 Estratificación y movilidad social
 El esquema AGIL
 El proceso de socialización
 De la familia y grupos primarios a las organizaciones formales
 La desviación social, control social
Segunda unidad: ROBERT K. MERTON
 Las teorías sociológicas de alcance intermedio
 Funciones manifiestas y funciones latentes
4
 Las formas de adaptación anómicas
 Estructuras burocráticas y personalidad
 Grupos pertenencia y grupos de referencia
Tercera unidad: REX, MILLS y GERMANI
 La microsociología del conflicto de John Rex
 Paradigma para el análisis del conflicto de Rex
 La ruptura de Mills con Merton
 La élite del poder
 Germani, La teoría del desarrollo y el funcionalismo en América Latina
 Los obstáculos a la modernización
 La teoría de las “sociedades duales”
ACTIVIDADES
 Las exposiciones del docente se reforzarán a lo largo del curso con láminas de ma-
pas conceptuales, definiciones, esquemas y otras que estarán disponibles como ma-
terial de apoyo para los estudiantes.
 Se proyectarán algunas películas (“El Ángel Azul”, “Rebeldes sin causa” y “El ciu-
dadano Kane”) para poner a prueba algunos conceptos y analizar el panorama de la
sociedad estadounidense.
 Los estudiantes entregarán pequeños textos reflexivos sobre temas tratados en aula.
 Los estudiantes formarán equipos para evaluar conceptos y sacar sus conclusiones
ante algunos presupuestos contenidos en lecturas; entre otras.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Lo más importante es que los alumnos hayan realizado las lecturas correspondientes
antes de revisarlas en el aula. Se cuenta con un tiempo para asesorías adicionales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Primera unidad
1. Parsons, T (1980): Autobiografía intelectual, Puebla, Ed. UAP, pp 7-79
2. _____ (1976): El sistema social Ed. Revista de Occidente Madrid, caps. 1-3, 7,
pp. 15-111, 237-305 (existe otra edición de Alianza Ed.)
3. _____ (1968): Una teoría funcional del cambio, en AMITAI y EVA ETZIONI
(comps): Los cambios sociales; fuentes, tipos y consecuencias, Ed FCE, Mex, pp 84-96
4. _____ (1980): La familia en la sociedad urbana industrial, en Michel Anderson
(comp): Sociología de la familia, Ed. FCE, Mex.
5. Alexander, J (1989): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial,
Ed. Gedisa, Barcelona, pp 27-78
6. Laurin-Frenette, Nicole (1976): Las teorías funcionalistas de las clases sociales,
Ed S XXI, Madrid, pp 118-162
Segunda unidad
7. Merton, Robert K (1995): Teoría y estructura sociales, FCE, Mex, caps 2-3, 6-8,
10; pp 56-160, 209-286, 305-361.
Tercera unidad
8. Rex, John (1990): Sociología del conflicto, caps 1 y 5, pp 1-29, 117-143, Ed.
5
9. Mills, C Wright (1974): La imaginación sociológica, Ed. FCE, Mex, caps 1-3 y
apéndice pp 23-92, 206-236
10. _________ (1973): La élite del poder, Ed FCE, Mex.
11. Germani, Gino (1971): Política y sociedad en una época de transición, Ed Pai-
dós, Bs. As, pp 15-125
12. Dos Santos, Theotonio (1994): La teoría del desarrollo y su crisis, en Marini,
Ruy Mauro y Márgara Millán (comps): La teoría social latinoamericana, T. II, Ed UNAM
(FCPS), Mex, pp 37-46.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Parsons, T. El sistema de las sociedades modernas, Ed Trillas, Mex.
2. Gelles, Richard y Ann Levine (1997) Introducción a la sociología, Ed Mc Graw-
Hill, Mex.
3. Chinoy, Ely (1994): La sociedad, Ed. FCE, Mex.
4. Olmstedt, M. (1979): El pequeño grupo, Ed Paidós, Bs As.
5. Klein, J (1975): Estudio de los grupos, Ed. FCE, Mex, caps 1-3, pp. 9-48
6. Etzioni, A (1991): Organizaciones modernas, Ed. Uteha-Limusa, Mex
7. Goffman, Irving (1972): Estigma, Ed. Amorrortu, Bs. As.
EVALUACION
TÉCNICAS CRITERIOS PORCENTAJES
%
PARTICIPACIÓN Claridad de expresión y conceptos
en participaciones y tareas
20
EXAMEN DE
CONOCIMIEN-
TOS
Estandarizado de opciones múlti-
ples: claridad de conceptos
40
TRABAJO FI-
NAL
Claridad de escritura y conceptos,
capacidad de síntesis, aparato crítico
ordenado
40
TOTAL
100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
Alejandro Blnn
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Alejandro Blnn
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
Alejandro Blnn
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
Alejandro Blnn
 
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambientalSoc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Alejandro Blnn
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
Fernando Rodriguez
 
Mapacurricular2013
Mapacurricular2013Mapacurricular2013
Mapacurricular2013
Alejandro Blnn
 
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Emanuel Morales Ferrada
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía
TrabajoSocial.tk
 
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivºSesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
mabarcas
 
Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Aracely Celada
 
Trabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrolloTrabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrolloJonathan German Cheza
 
Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativo
Historia de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativoHistoria de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativo
Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativoOtto Valentin Baten Sica
 
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Rafael Verde)
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Rafael Paz Narváez
 
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...Javier Danilo
 
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologo
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologoEnsayo tema 2 sociologia rol del sociologo
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologo
jose salas
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Verónica Meo Laos
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Jose Figueredo
 

La actualidad más candente (20)

Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
 
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambientalSoc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
 
Mapacurricular2013
Mapacurricular2013Mapacurricular2013
Mapacurricular2013
 
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacionalClase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
 
9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía9021 Introducción a la Economía
9021 Introducción a la Economía
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivºSesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
 
Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2
 
Trabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrolloTrabajo de sociología origen y desarrollo
Trabajo de sociología origen y desarrollo
 
Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativo
Historia de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativoHistoria de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativo
Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativo
 
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación (FRAGME...
 
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologo
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologoEnsayo tema 2 sociologia rol del sociologo
Ensayo tema 2 sociologia rol del sociologo
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Similar a Estrfuncionalismo

EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptxEXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
DavidLopez796853
 
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
TrabajoSocial.tk
 
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_veroProyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Verónica Meo Laos
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
LuisMuozSandoval
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
LuisMuozSandoval
 
ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdf
ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdfESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdf
ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdf
karellyzamora
 
enfoque sistemico
enfoque sistemicoenfoque sistemico
enfoque sistemico
joselgr_23
 
Modulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdfModulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdf
LaraGeraldine
 
Epistemolog{ia
Epistemolog{iaEpistemolog{ia
Epistemolog{ia
María Nery
 
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Zohey Olea Pino
 
Postestructuralismos y teoria_social
Postestructuralismos y teoria_socialPostestructuralismos y teoria_social
Postestructuralismos y teoria_social
XiomyChicaiza
 
Recuperación académica 2
Recuperación académica 2Recuperación académica 2
Recuperación académica 2
Jesus Morales Hernandez
 
Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_
Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_
Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_boscoelbosco
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologialinav14
 
Programa sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iPrograma sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica i
Alejandro Blnn
 
Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurriculares
emeronez
 
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Almadpa
 
Texto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdfTexto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdf
PLINIOCASTELLANOS1
 

Similar a Estrfuncionalismo (20)

EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptxEXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
EXPOSICIÓN TEORÍA SOCIAL.pptx
 
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
 
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_veroProyecto sociología isfd 26_2014_vero
Proyecto sociología isfd 26_2014_vero
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
Lectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docxLectura y redacion actividad 1.docx
Lectura y redacion actividad 1.docx
 
ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdf
ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdfESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdf
ESTRATEGIAS_DE_ENSENANZA.pdf
 
enfoque sistemico
enfoque sistemicoenfoque sistemico
enfoque sistemico
 
Modulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdfModulo-I-Sociologia.pdf
Modulo-I-Sociologia.pdf
 
Epistemolog{ia
Epistemolog{iaEpistemolog{ia
Epistemolog{ia
 
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
Programa - Seminario sistemas complejos y modelos de simulacion - Universidad...
 
Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1
 
Postestructuralismos y teoria_social
Postestructuralismos y teoria_socialPostestructuralismos y teoria_social
Postestructuralismos y teoria_social
 
Recuperación académica 2
Recuperación académica 2Recuperación académica 2
Recuperación académica 2
 
Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_
Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_
Tema 4 torias_de_la_estratificacion_i_ta_critica_
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Silabo 6to
Silabo 6toSilabo 6to
Silabo 6to
 
Programa sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica iPrograma sociologiapolitica i
Programa sociologiapolitica i
 
Teorias macrocurriculares
Teorias macrocurricularesTeorias macrocurriculares
Teorias macrocurriculares
 
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
 
Texto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdfTexto I. francisco ledesma.pdf
Texto I. francisco ledesma.pdf
 

Más de Alejandro Blnn

Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
Alejandro Blnn
 
Rasgos 2018
Rasgos 2018Rasgos 2018
Rasgos 2018
Alejandro Blnn
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
Alejandro Blnn
 
Rasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política iRasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política i
Alejandro Blnn
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
Alejandro Blnn
 
Sociología política i presentación
Sociología política i presentaciónSociología política i presentación
Sociología política i presentación
Alejandro Blnn
 
Estándar ec0049
Estándar ec0049Estándar ec0049
Estándar ec0049
Alejandro Blnn
 
Rasgos finales did edu
Rasgos finales did eduRasgos finales did edu
Rasgos finales did edu
Alejandro Blnn
 
Proceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en csProceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en cs
Alejandro Blnn
 
Organización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidenciasOrganización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidencias
Alejandro Blnn
 
Habilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizajeHabilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizaje
Alejandro Blnn
 
3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre
Alejandro Blnn
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
Alejandro Blnn
 
Diseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajoDiseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajo
Alejandro Blnn
 
3 definir objetivos de aprendizaje
3 definir objetivos de aprendizaje3 definir objetivos de aprendizaje
3 definir objetivos de aprendizaje
Alejandro Blnn
 
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos ZarzarHabilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar
Alejandro Blnn
 

Más de Alejandro Blnn (16)

Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
 
Rasgos 2018
Rasgos 2018Rasgos 2018
Rasgos 2018
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Rasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política iRasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política i
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
 
Sociología política i presentación
Sociología política i presentaciónSociología política i presentación
Sociología política i presentación
 
Estándar ec0049
Estándar ec0049Estándar ec0049
Estándar ec0049
 
Rasgos finales did edu
Rasgos finales did eduRasgos finales did edu
Rasgos finales did edu
 
Proceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en csProceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en cs
 
Organización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidenciasOrganización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidencias
 
Habilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizajeHabilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizaje
 
3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
 
Diseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajoDiseño de plan de trabajo
Diseño de plan de trabajo
 
3 definir objetivos de aprendizaje
3 definir objetivos de aprendizaje3 definir objetivos de aprendizaje
3 definir objetivos de aprendizaje
 
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos ZarzarHabilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Estrfuncionalismo

  • 1. Área Académica: HUMANIDADES 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa Estructural funcionalismo 5 Área curricular de la experiencia educativa 5.1 Básica general 5.2 Iniciación a la disciplina 5.3 Disciplinar X 5.4 Terminal 5.5 Elección libre 6 Área de conocimiento o formación Teoría Sociológica 7 Academia(s) a la(s) que pertenece Teoría Sociológica 8 Requisito(s) 9 Modalidad de la experiencia educativa: presencial 10 Características del proceso de enseñanza aprendizaje 10.1 Individual 10.2 Grupal X 11 Número de horas de la experiencia educativa (semana/mes): 4 11.1 Práctica 11.2 Teórica X 12 Total de créditos de la experiencia educativa: 8 13 Total de horas de la experiencia educativa: 14 Equivalencias 15 Fecha de elaboración julio 1999 16 Fecha de aprobación del programa julio 1999 17 Nombre de los académicos que participaron en la modificación del progra- ma: Lauro Angel Trujillo Anaya (agosto 2004) UNIVERSIDAD VERACRUZANA MODELO EDUCATIVO INTEGRAL Y FLEXIBLE PROGRAMA DE ESTUDIO
  • 2. 2 DESCRIPCIÓN MÍNIMA En este curso se recogen algunas de las aportaciones teóricas y metodológicas de dos fundadores de la sociología estructural-funcionalista, generada en Estados Unidos y que adquirió su mayor influencia a partir de 1951 con la publicación de El sistema social de Talcott Parsons, hasta convertirse en la versión oficial de la sociología de ese país en las fases más intensas de la ‘guerra fría’. La sociología funcionalista de Parsons se distingue por su capacidad de pensar tanto a los individuos como al sistema. Lo primero implica la incorporación de lo moral y lo psi- cológico. A partir de lo segundo construye un concepto de totalidad social equiparable a un sistema orgánico, autorregulado, que procura su supervivencia y se pone en alerta ante con- tingencias que atenten contra su seguridad. El origen de estas ideas se encuentran en la bio- logía (equilibrio homeostático). Posteriormente, con la irrupción de la cibernética, trata de adaptar sus conceptos a un orden impersonal, automático, en el que el sistema se sostiene por sí mismo a pesar de los sujetos. Por su parte, Robert Merton propone una cautela metodológica expresada en su pro- puesta de construir ‘teorías de alcance intermedio’ como alternativa ante las dificultades para ilustrar empíricamente los postulados contenidos en la teoría sistemática parsoniana. Además, este autor es más sensible para reconocer las causalidades económicas de los con- flictos sociales. Por último se recogen a) algunas lecturas de la llamada ‘sociología del conflicto’ que adoptan ese ángulo de análisis, un tanto contrapuesto a la óptica de la funcionalidad, pero sin integrarse plenamente a las teorías de crítica radical al capitalismo. b) De Wright Mills que rompe con la escuela funcionalista, y c) Se revisan algunas lecturas sobre la re- cepción e influencia de las teorías funcionalistas en América Latina. JUSTIFICACIÓN Es pertinente revisar con detenimiento la obra de autores que aportaron conceptuali- zaciones y estrategias metodológicas novedosas para el estudio y conocimiento de las so- ciedades capitalistas. Sólo así podremos acceder a la comparación de conceptos y paradig- mas teóricos y valorar su utilidad para el estudio de nuestra realidad social inmediata. Aún cuando no estuviéramos de acuerdo en los postulados de la sociología funcionalista como cuerpo integral de teoría, es indudable que nos ofrece algunos conceptos y estrategias utili- zables en proyectos específicos de investigación. OBJETIVOS GENERALES  Reconstruir los contextos teóricos e históricos en que surgen las tesis y teo- rías de la sociología funcionalista.  Revisar y evaluar los fundamentos epistemológicos de los principales con- ceptos y teorías de los autores estudiados en el curso.  Analizar y evaluar sus estrategias metodológicas y los estudios empíricos que se recogen en el curso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  En Parsons, discutir y evaluar su explicación de cómo las sociedades se mantienen cohesionadas y neutralizan los conflictos sociales. Sus conceptos: teoría de sistemas; sistema social; estructura y proceso; competencia y dife-
  • 3. 3 renciación social; status-roll; ego-alter ego, desviación social y otros que forman parte central de su propuesta teórica, particularmente aquella conte- nida en la obra “El Sistema Social”.  En Merton, discutir y evaluar su propuesta metodológica para construir teo- rías de alcance intermedio; así como otros conceptos desarrollados en diver- sos estudios empíricos, hasta constituir un estilo diferenciado dentro de la sociología funcionalista.  Discutir y evaluar los postulados de la sociología del conflicto y su distan- ciamiento del funcionalismo. Evaluar algunos textos de Wright Mills, disi- dente radical que cimbró la hegemonía teórica de la sociología parsoniana en Estados Unidos. Evaluar la recepción de la sociología funcionalista en Amé- rica Latina, mediante el estudio de algunos textos de Gino Germani en los que aborda los problemas para la modernización del subcontinente. ARTICULACIÓN CON EJES EJE TEÓRICO: La discusión sobre los fundamentos epistemológicos y las estrate- gias metodológicas de la corriente estudiada, propicia su ubicación comparativa con otras y el registro de la intencionalidad de sus conceptos y teorías, así como la detección de sus repercusiones sociales y políticas. Como resultado tendremos un mayor bagaje y una ubica- ción más certera de los alumnos en el difícil contexto de las teorías sociales. EJE HEURÍSTICO: El estudio de los autores debe ir más allá del estilo enciclope- dista (adición de conocimientos aislados) y ubicarse en la perspectiva de encontrar recursos teóricos, metodológicos y técnicos susceptibles de utilizarse para estudiar y resolver pro- blemas en los escenarios sociales que se viven en el presente y se vislumbran para el futuro. EJE AXIOLÓGICO: Se pretende que al participar en este curso los alumnos enri- quezcan su experiencia como miembros activos y críticos de la sociedad, interesados en el bien común y conscientes de los problemas sociales del país y del entorno inmediato. UNIDADES TEMÁTICAS Primera unidad: TALCOTT PARSONS  Influencias teóricas y contexto sociohistórico  La sociedad como sistema y sus recursos de autopreservación  El sistema como estructura y diferenciación funcional  La orientación social de la acción (pautas variables)  El status-roll  Los valores y la formación de las instituciones  La interacción ego-alter ego  Estratificación y movilidad social  El esquema AGIL  El proceso de socialización  De la familia y grupos primarios a las organizaciones formales  La desviación social, control social Segunda unidad: ROBERT K. MERTON  Las teorías sociológicas de alcance intermedio  Funciones manifiestas y funciones latentes
  • 4. 4  Las formas de adaptación anómicas  Estructuras burocráticas y personalidad  Grupos pertenencia y grupos de referencia Tercera unidad: REX, MILLS y GERMANI  La microsociología del conflicto de John Rex  Paradigma para el análisis del conflicto de Rex  La ruptura de Mills con Merton  La élite del poder  Germani, La teoría del desarrollo y el funcionalismo en América Latina  Los obstáculos a la modernización  La teoría de las “sociedades duales” ACTIVIDADES  Las exposiciones del docente se reforzarán a lo largo del curso con láminas de ma- pas conceptuales, definiciones, esquemas y otras que estarán disponibles como ma- terial de apoyo para los estudiantes.  Se proyectarán algunas películas (“El Ángel Azul”, “Rebeldes sin causa” y “El ciu- dadano Kane”) para poner a prueba algunos conceptos y analizar el panorama de la sociedad estadounidense.  Los estudiantes entregarán pequeños textos reflexivos sobre temas tratados en aula.  Los estudiantes formarán equipos para evaluar conceptos y sacar sus conclusiones ante algunos presupuestos contenidos en lecturas; entre otras. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Lo más importante es que los alumnos hayan realizado las lecturas correspondientes antes de revisarlas en el aula. Se cuenta con un tiempo para asesorías adicionales. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Primera unidad 1. Parsons, T (1980): Autobiografía intelectual, Puebla, Ed. UAP, pp 7-79 2. _____ (1976): El sistema social Ed. Revista de Occidente Madrid, caps. 1-3, 7, pp. 15-111, 237-305 (existe otra edición de Alianza Ed.) 3. _____ (1968): Una teoría funcional del cambio, en AMITAI y EVA ETZIONI (comps): Los cambios sociales; fuentes, tipos y consecuencias, Ed FCE, Mex, pp 84-96 4. _____ (1980): La familia en la sociedad urbana industrial, en Michel Anderson (comp): Sociología de la familia, Ed. FCE, Mex. 5. Alexander, J (1989): Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, Ed. Gedisa, Barcelona, pp 27-78 6. Laurin-Frenette, Nicole (1976): Las teorías funcionalistas de las clases sociales, Ed S XXI, Madrid, pp 118-162 Segunda unidad 7. Merton, Robert K (1995): Teoría y estructura sociales, FCE, Mex, caps 2-3, 6-8, 10; pp 56-160, 209-286, 305-361. Tercera unidad 8. Rex, John (1990): Sociología del conflicto, caps 1 y 5, pp 1-29, 117-143, Ed.
  • 5. 5 9. Mills, C Wright (1974): La imaginación sociológica, Ed. FCE, Mex, caps 1-3 y apéndice pp 23-92, 206-236 10. _________ (1973): La élite del poder, Ed FCE, Mex. 11. Germani, Gino (1971): Política y sociedad en una época de transición, Ed Pai- dós, Bs. As, pp 15-125 12. Dos Santos, Theotonio (1994): La teoría del desarrollo y su crisis, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (comps): La teoría social latinoamericana, T. II, Ed UNAM (FCPS), Mex, pp 37-46. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Parsons, T. El sistema de las sociedades modernas, Ed Trillas, Mex. 2. Gelles, Richard y Ann Levine (1997) Introducción a la sociología, Ed Mc Graw- Hill, Mex. 3. Chinoy, Ely (1994): La sociedad, Ed. FCE, Mex. 4. Olmstedt, M. (1979): El pequeño grupo, Ed Paidós, Bs As. 5. Klein, J (1975): Estudio de los grupos, Ed. FCE, Mex, caps 1-3, pp. 9-48 6. Etzioni, A (1991): Organizaciones modernas, Ed. Uteha-Limusa, Mex 7. Goffman, Irving (1972): Estigma, Ed. Amorrortu, Bs. As. EVALUACION TÉCNICAS CRITERIOS PORCENTAJES % PARTICIPACIÓN Claridad de expresión y conceptos en participaciones y tareas 20 EXAMEN DE CONOCIMIEN- TOS Estandarizado de opciones múlti- ples: claridad de conceptos 40 TRABAJO FI- NAL Claridad de escritura y conceptos, capacidad de síntesis, aparato crítico ordenado 40 TOTAL 100