SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
•Conceptualización y estructura
fundamental de la Filosofía.
¿Qué es la Filosofía?
“Amor al saber”
Noción general de filosofía
• Filosofía se uso por primera vez para referirse ala sabiduría; de
ahí fuesen considerados como «filósofos» los sofistas,
historiadores, físicos, geómetras, matemáticos y demás
científicos: independientemente de lo que estudiaban eran
reconocidos como sabios, como poseedores de una clase de
sabiduría.
La palabra filosofía entre los antiguos
griegos
572 a. C. – 497 a. C.
Pitágoras
Origen de la filosofía
El mito y la filosofía
• Según Dagoberto Runes, en su Diccionario de Filosofía, “MITO
es la presentación de la verdad de manera simbólica y
afectiva”
La filosofía como conocimiento
crítico
• La filosofía se define como la búsqueda de un sentido que
unifique la totalidad de las experiencias humanas.
Cualquier persona puede involucrarse en la búsqueda de este
sentido o discernir de ella razonadamente. Por eso decimos
que es un saber crítico, porque es desde ella misma desde
donde surgen justificaciones, críticas e incluso su
autonegación.
La Filosofía es una ciencia crítica porque cuestiona y busca
justificación a todo cuanto nos rodea.
La filosofía como certidumbre
radical
• Se dice que la filosofía es un saber radical precisamente
porque trata de ir más allá de lo observable, del campo de la
realidad natural y social o de la experiencia, para llegar no solo
a la existencia sino también a la esencia de las cosas, de los
objetos (reales e ideales), del hombre (como ser espiritual y
no sólo biológico y social), del mundo terrenal (pero también
celestial). Por eso se dice con sobradas razones que “la
filosofía comienza allí donde la ciencia termina”.
El filósofo, en su permanente afán por conocer la esencia de
las cosas o de todo cuanto hay en el universo, se ve obligado a
plantearse preguntas y respuestas radicales.
• Una pregunta radical es aquella cuya respuesta sabemos que
nunca nos va a satisfacer
La filosofía como fundamentadora
• Fundamentadora: El filósofo desea saber en qué se basan
todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los
fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos,
conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva
revisión de los fundamentos, conocidos también como
‘principios’.
• Un primer principio es un principio básico,
una proposición fundamental que como tal no
admite demostración a partir de principios más básicos, o no
necesita demostración por ser auto-evidente.1 Los primeros
principios son abstractos y generales, aplicándose a una gran
cantidad de casos
La filosofía como totalizadora
• Desde sus inicios la filosofía trató de ser lo más
totalizadora posible, en el sentido de buscar respuestas
lo más abarcadoras posibles. Se buscan principalmente
las verdades más generales, los principios. Tampoco hay
límites al campo de la filosofía. Las ciencias estuvieron
también en un principio dentro de su terreno, hasta que
adquirieron su mayoría de edad. Son hijas de la filosofía
en este sentido y en ellas también se buscan las fórmulas
más generales, las que en forma más sencilla expliquen
el comportamiento natural.
La filosofía como sabiduría
• «La forma correcta de aplicar el conocimiento»
• El afán de saber es algo natural en el hombre, y
su felicidad está íntimamente relacionada con la
sabiduría. A pesar de que algunos autores
considerarán que bastaba con el conocimiento
ordinario, para alcanzar la sabiduría se
requiere un estudio sistemático de esas
verdades para alcanzar la sabiduría en toda su
extensión y profundidad. La sabiduría tiene
como función propia ordenar y juzgar todos los
conocimientos,.
Estructura fundamental
Sus áreas, disciplinas y
respectivos objetos de estudio
• La filosofía es una búsqueda de explicaciones, es una
investigación, pero eminentemente racional, reflexiva y en
cuanto tal, rigurosa y crítica, que exige justificar con razones
todo lo que en ella se sostiene o se refuta en torno a aquellos
temas que por su generalidad y trascendencia se han
convertido en objetos de estudio.
¿Cuáles son los temas que constituyen
el objeto de estudio de la Filosofía?
• El objeto de estudio es la realidad, contemplada ésta desde la
perspectiva mas general y totalizadora que puede concebirse.
• ¿A que nos referimos cuando hablamos así de la realidad?
• A la totalidad de las cosas, al conjunto de todos los seres vivos,
esto es, a todo lo que de alguna u otra forma es, en el sentido
más general de ser, por tanto, la filosofía estudia el ser.
Ontología
• En este campo de la metafísica se ubican las múltiples teorías
de la realidad que en el transcurso de los siglos de actividad
filosófica han sido elaboradas por los más destacados
filósofos.
Gnoseología
• «Tiene como objeto de estudio al conocimiento»
• Gnosis significa
conocer. Esta área
comprende
disciplinas que
abordan el tema de
conocimiento.
• Así tenemos:
• Teoría del conocimiento. Que
abarca el estudio del conocimiento
en general, tanto teórico como
práctico.
• La epistemología. Es el estudio del
conocimiento científico, aquel que está
sujeto a comprobación, ya sea empírica o
formal.
• Lógica. Ciencia que estudia los
métodos para la adquisición y
justificación del conocimiento
Su relación con otras áreas de
la cultura
• Dicen los neokantianos- o seguidores de Kant- que filosofía no
inventa sus problemas, si no que los saca o encuentra a partir
del humano y variado mundo de la cultura.
Clasificación histórica
• FILOSOFÍA ANTIGUA
• FILOSOFIA MEDIOEVAL
• FILOSOFIA MODERNA
• FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA
¡Gracias por su atención
prestada!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismoNanedonita
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Wilbert Tapia
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
Iliana Hernández Silvera
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimientogris683
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientifico
Roberto Vazquez
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
Dulce Corazon
 
Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
Karen Fierro Rodriguez
 
Ser y estar en el mundo
Ser y estar en el mundoSer y estar en el mundo
Ser y estar en el mundo
Aura Aburto
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas
gutierrezlemus
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)Erika Cruz
 
Autonomía de las disciplinas científicas
Autonomía de las disciplinas científicasAutonomía de las disciplinas científicas
Autonomía de las disciplinas científicas
academica
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
Juan José Mendoza Castillo
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
veritava
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
LACOST Acosta
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Universidad de Cordoba
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
Profe Su
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
N Andre Vc
 

La actualidad más candente (20)

Intelectualismo y apriorismo
Intelectualismo  y apriorismoIntelectualismo  y apriorismo
Intelectualismo y apriorismo
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimiento
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Introduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientificoIntroduccion al pensamiento cientifico
Introduccion al pensamiento cientifico
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
Conocimiento filosofico
Conocimiento filosoficoConocimiento filosofico
Conocimiento filosofico
 
Ser y estar en el mundo
Ser y estar en el mundoSer y estar en el mundo
Ser y estar en el mundo
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas
 
Método hipotetico deductivo (1)
Método hipotetico   deductivo (1)Método hipotetico   deductivo (1)
Método hipotetico deductivo (1)
 
Autonomía de las disciplinas científicas
Autonomía de las disciplinas científicasAutonomía de las disciplinas científicas
Autonomía de las disciplinas científicas
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Verdad
VerdadVerdad
Verdad
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
teoria del conocimiento
 teoria del conocimiento teoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 
Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.Teoria del conocimiento.
Teoria del conocimiento.
 

Similar a Filosofia Unidad 1

Unidad introduccion a la filosofiai
Unidad  introduccion a la filosofiaiUnidad  introduccion a la filosofiai
Unidad introduccion a la filosofiai
rolando_rivera
 
Filosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptxFilosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptx
BillEChoquenairaOjed
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
Universidad Técnica de Manabí
 
03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf
03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf
03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf
oscarcamargo31
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
UPN 153
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
Juliette Kings
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
marilju elena barreto espinoza
 
Qué Es La FilosofíA
Qué Es La FilosofíAQué Es La FilosofíA
Qué Es La FilosofíA
chirinolita
 
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofiaClase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
JosethSoto
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
Ariellys Serrano
 
PDFTema1.pdf
PDFTema1.pdfPDFTema1.pdf
PDFTema1.pdf
EdwardElvis
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
mariasaravia
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educación Filosofia de la educación
Filosofia de la educación
eliasib cano pai
 
Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
fabian14xd
 
01 origendelafilosofia-120107152551-phpapp01
01 origendelafilosofia-120107152551-phpapp0101 origendelafilosofia-120107152551-phpapp01
01 origendelafilosofia-120107152551-phpapp01
Jhon Montes
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.pptFILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
JavierLaricoTurpo1
 

Similar a Filosofia Unidad 1 (20)

Unidad introduccion a la filosofiai
Unidad  introduccion a la filosofiaiUnidad  introduccion a la filosofiai
Unidad introduccion a la filosofiai
 
Filosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptxFilosofia - TEMA 1.pptx
Filosofia - TEMA 1.pptx
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 
03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf
03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf
03_Conocimiento, principales posturas epistemológicas y métodos(t).pdf
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
 
Qué Es La FilosofíA
Qué Es La FilosofíAQué Es La FilosofíA
Qué Es La FilosofíA
 
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofiaClase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
Clase Filosofia / que es la filosofia? concepto de la filosofia
 
Actividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serranoActividad 1. ariellys serrano
Actividad 1. ariellys serrano
 
PDFTema1.pdf
PDFTema1.pdfPDFTema1.pdf
PDFTema1.pdf
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Daniela m
Daniela mDaniela m
Daniela m
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educación Filosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
 
Filosofía por Juan José Talero
Filosofía por Juan José TaleroFilosofía por Juan José Talero
Filosofía por Juan José Talero
 
01 origendelafilosofia-120107152551-phpapp01
01 origendelafilosofia-120107152551-phpapp0101 origendelafilosofia-120107152551-phpapp01
01 origendelafilosofia-120107152551-phpapp01
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.pptFILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
 

Más de Alex Cordova

Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos HumanosUnidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Alex Cordova
 
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigoEstructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Alex Cordova
 
Tiempos de conjugación
Tiempos de conjugaciónTiempos de conjugación
Tiempos de conjugación
Alex Cordova
 
Homófonas y sinónimas
Homófonas y sinónimasHomófonas y sinónimas
Homófonas y sinónimas
Alex Cordova
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
Alex Cordova
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Alex Cordova
 
[Libro] Y por eso rompimos.
[Libro] Y por eso rompimos.[Libro] Y por eso rompimos.
[Libro] Y por eso rompimos.
Alex Cordova
 

Más de Alex Cordova (7)

Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos HumanosUnidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
Unidad 2 Evolución histórica de los Derechos Humanos
 
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigoEstructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
 
Tiempos de conjugación
Tiempos de conjugaciónTiempos de conjugación
Tiempos de conjugación
 
Homófonas y sinónimas
Homófonas y sinónimasHomófonas y sinónimas
Homófonas y sinónimas
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
[Libro] Y por eso rompimos.
[Libro] Y por eso rompimos.[Libro] Y por eso rompimos.
[Libro] Y por eso rompimos.
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Filosofia Unidad 1

  • 3. ¿Qué es la Filosofía? “Amor al saber”
  • 4. Noción general de filosofía • Filosofía se uso por primera vez para referirse ala sabiduría; de ahí fuesen considerados como «filósofos» los sofistas, historiadores, físicos, geómetras, matemáticos y demás científicos: independientemente de lo que estudiaban eran reconocidos como sabios, como poseedores de una clase de sabiduría. La palabra filosofía entre los antiguos griegos 572 a. C. – 497 a. C. Pitágoras
  • 5. Origen de la filosofía
  • 6. El mito y la filosofía • Según Dagoberto Runes, en su Diccionario de Filosofía, “MITO es la presentación de la verdad de manera simbólica y afectiva”
  • 7. La filosofía como conocimiento crítico • La filosofía se define como la búsqueda de un sentido que unifique la totalidad de las experiencias humanas. Cualquier persona puede involucrarse en la búsqueda de este sentido o discernir de ella razonadamente. Por eso decimos que es un saber crítico, porque es desde ella misma desde donde surgen justificaciones, críticas e incluso su autonegación. La Filosofía es una ciencia crítica porque cuestiona y busca justificación a todo cuanto nos rodea.
  • 8. La filosofía como certidumbre radical • Se dice que la filosofía es un saber radical precisamente porque trata de ir más allá de lo observable, del campo de la realidad natural y social o de la experiencia, para llegar no solo a la existencia sino también a la esencia de las cosas, de los objetos (reales e ideales), del hombre (como ser espiritual y no sólo biológico y social), del mundo terrenal (pero también celestial). Por eso se dice con sobradas razones que “la filosofía comienza allí donde la ciencia termina”. El filósofo, en su permanente afán por conocer la esencia de las cosas o de todo cuanto hay en el universo, se ve obligado a plantearse preguntas y respuestas radicales. • Una pregunta radical es aquella cuya respuesta sabemos que nunca nos va a satisfacer
  • 9. La filosofía como fundamentadora • Fundamentadora: El filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’. • Un primer principio es un principio básico, una proposición fundamental que como tal no admite demostración a partir de principios más básicos, o no necesita demostración por ser auto-evidente.1 Los primeros principios son abstractos y generales, aplicándose a una gran cantidad de casos
  • 10. La filosofía como totalizadora • Desde sus inicios la filosofía trató de ser lo más totalizadora posible, en el sentido de buscar respuestas lo más abarcadoras posibles. Se buscan principalmente las verdades más generales, los principios. Tampoco hay límites al campo de la filosofía. Las ciencias estuvieron también en un principio dentro de su terreno, hasta que adquirieron su mayoría de edad. Son hijas de la filosofía en este sentido y en ellas también se buscan las fórmulas más generales, las que en forma más sencilla expliquen el comportamiento natural.
  • 11. La filosofía como sabiduría • «La forma correcta de aplicar el conocimiento» • El afán de saber es algo natural en el hombre, y su felicidad está íntimamente relacionada con la sabiduría. A pesar de que algunos autores considerarán que bastaba con el conocimiento ordinario, para alcanzar la sabiduría se requiere un estudio sistemático de esas verdades para alcanzar la sabiduría en toda su extensión y profundidad. La sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos,.
  • 13. Sus áreas, disciplinas y respectivos objetos de estudio • La filosofía es una búsqueda de explicaciones, es una investigación, pero eminentemente racional, reflexiva y en cuanto tal, rigurosa y crítica, que exige justificar con razones todo lo que en ella se sostiene o se refuta en torno a aquellos temas que por su generalidad y trascendencia se han convertido en objetos de estudio.
  • 14. ¿Cuáles son los temas que constituyen el objeto de estudio de la Filosofía? • El objeto de estudio es la realidad, contemplada ésta desde la perspectiva mas general y totalizadora que puede concebirse. • ¿A que nos referimos cuando hablamos así de la realidad? • A la totalidad de las cosas, al conjunto de todos los seres vivos, esto es, a todo lo que de alguna u otra forma es, en el sentido más general de ser, por tanto, la filosofía estudia el ser.
  • 15. Ontología • En este campo de la metafísica se ubican las múltiples teorías de la realidad que en el transcurso de los siglos de actividad filosófica han sido elaboradas por los más destacados filósofos.
  • 16. Gnoseología • «Tiene como objeto de estudio al conocimiento» • Gnosis significa conocer. Esta área comprende disciplinas que abordan el tema de conocimiento. • Así tenemos: • Teoría del conocimiento. Que abarca el estudio del conocimiento en general, tanto teórico como práctico. • La epistemología. Es el estudio del conocimiento científico, aquel que está sujeto a comprobación, ya sea empírica o formal. • Lógica. Ciencia que estudia los métodos para la adquisición y justificación del conocimiento
  • 17. Su relación con otras áreas de la cultura • Dicen los neokantianos- o seguidores de Kant- que filosofía no inventa sus problemas, si no que los saca o encuentra a partir del humano y variado mundo de la cultura.
  • 18. Clasificación histórica • FILOSOFÍA ANTIGUA • FILOSOFIA MEDIOEVAL • FILOSOFIA MODERNA • FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA
  • 19.
  • 20. ¡Gracias por su atención prestada!