SlideShare una empresa de Scribd logo
Nació el 30 de junio de 1912
Falleció el día 8 de junio de
2004
Fue un filósofo mexicano. Uno de los mejores pensadores latino
americanismos integral en la historia. Se hizo famoso gracias a la tesis de
grado EL POSITIVISMO en México (1945), la cual aplicó y estudió el
positivismo.
En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son
independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo
abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de
la vida humana y popular.
En su idea de una latinoamericana unida, defendió el pensamiento sobre el
papel del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no
fue sino un encubrimiento en términos culturales y de saberes, de producto
del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad
latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. luego,
estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los planos cultural y geo
histórico.
Leopoldo Zea coincide con el existencialismo en la idea de que no existe una
naturaleza humana inalterable, si no que el hombre es un ente temporal e
histórico. Y como tal el hombre americano se expresa a través de diversas formas
de cultura, aunque estas expresiones propias de un ser humano bajo
determinadas circunstancias, esas expresiones son validas para otros hombres
que se encuentren en circunstancias parecidas.
En 1943 fue miembro de la universidad nacional autónoma de México (UNAM)
desde su formación, como maestro y filósofo.
En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del centro de estudios
filosóficos de dicha universidad.
En 1947 fundó, en la facultad de filosofía y letras, el “seminario sobre historia de
las ideas en América”.
Durante cuatro años desde 1966 hasta 1970 tuvo el cargo de director de la
facultad.
Zea concluye que hay que establecer otra definición sobre la igualdad. Todos los
hombres son iguales por ser distintos, pero no tan distintos que unos puedan ser
mas o menos hombres que otros. Esto quiere decir que ningún hombre es igual al
otro y que ser distinto es lo que lo hace igual al otro, ya que el posee su propia
personalidad. Todos los hombres son individuos concretos y por serlo semejantes
entre sí. Zea dice que de este respeto a de derivarse, la autentica paz, como
expresión de una nueva relación entre los hombres y pueblos que no sea ya la
relación vertical de dependencia, si no la relación horizontal de solidaridad.
Zea recibió la influencia del filósofo español José Gaos, exiliado en México desde
1939; el pensamiento de Zea influyó a su vez en el llamado Grupo Hiperión,
integrado por alumnos y algunos jóvenes profesores de la UNAM. A la facultad de
filosofía y letras de esta institución, de la que fue director, permaneció vinculado
toda su vida. De su labor cultural destaca su contribución a Cuadernos
Americanos, una prestigiosa publicación que dirigió desde 1986.
NATURALEZA HUMANA
La principal motivación del que hacer filosófico de Leopoldo Zea fue la
comprensión del hombre en tanto ser social, lo cual refleja, por una parte, la
continuidad de la tradición filosófica mexicana que a principios del siglo XX
dosificaron los intelectuales promotores de la universalización de nuestras
creaciones -quienes se habían aglutinado en el Ateneo de la Juventud- y, por otra
parte, sus trabajos orientados a la recuperación de la tarea esencial de la filosofía
como reflexión en torno al hombre puesto que para él constituye tanto su origen
como su fin.
De modo que el programa humanista legado por este grupo de intelectuales le
servirá de guía en su filosofar por cuanto focaliza dos aspectos medulares en la
reflexión sobre el hombre: sus circunstancias históricas, mismas que lo
individualizan, y el reconocimiento de las bases constitutivas de todo ser humano,
las cuales le permitieron sustenta la promoción de su universalización.
Como rasgos del humanismo pleno pueden enumerarse los siguientes:



De carácter liberador.

Filosofar a la altura del hombre significa destacar el compromiso de quien lo hace
con su tiempo y sus circunstancias. Esa es la tarea de Leopoldo Zea que le permite
sustentar la apreciación de que todos los hombres tienen la misma capacidad para
constituirse como tales sin necesidad de esperar reconocimiento de otros.
Patentizar esa capacidad es lo que lo lleva a cuestionar y responder: “... ¿Qué hace
del hombre? Y, por ende, del latinoamericano un hombre sin más... la libertad
creadora. Un modo de ser que todos los hombres poseen por el hecho de ser
hombres...”
 Reconocimiento a las diferencias.
La exposición de las peculiaridades de los seres humanos no la acepta en el plano
de los discursos hegemónicos, sean de carácter racista, clasista o colonialista, sino
sólo las que se refieren a las individualidades forjadas por las circunstancias
imperantes.
 Resemantizar

los valores éticos. La necesidad de sustanciar el nuevo
humanismo parte de la agudeza analítica de Leopoldo Zea al observar que los
valores pregonados por el mundo occidental han servido para justificar su
hegemonismo, por lo que se requiere recuperar su semántica original y extender
su aplicación a todos los seres humanos. Pero también concibe como necesario
ir más allá de la resemantización por lo que propone adicionar otros valores, que
son propios de sociedades no occidentales con los cuales incluso se enriquece la
comprensión del género humano.

 Fomentar la igualdad en las relaciones humanas. En la dialéctica del
pensamiento de Leopoldo Zea se palpa la pretensión liberadora del
sojuzgamiento padecido por el oprimido, no para convertirlo en opresor, sino
para concientizarlo de la necesidad de su liberación e igualarlo con los demás.
Obviamente, en esta interpretación revela, de paso, su compromiso con las
circunstancias que le ha tocado vivir, por lo que concluye: “... Ser hombre es ser,
simplemente, lo que se es, latinoamericano, como el yanqui es yanqui, el francés,
francés y el inglés, inglés...”


De profunda actitud solidaria. En efecto, el humanismo de Leopoldo
Zea exhibe una veta de solidaridad manifiesta tanto en su vida cotidiana
como lo testimonia sus apoyos a las actividades de los estudiantes
cuando fungió como director de la Facultad de Filosofía y Letras, el
acercamiento con estudiantes y la incorporación de profesores
procedentes de países latinoamericanos donde las asonadas militares
estaban a la orden del día [Santana, 1992: 190], o la legitimación al
proceso revolucionario cubano, pero también en su obra teórica en
particular cuando propone que la dependencia debe ser trastocada por
relaciones de solidaridad: “Son los hombres los que al reconocerse en
otros hombres, como seres iguales, semejantes, los asimilan, los hacen
su prolongación y se convierten en prolongación de ellos, en otra relación
que no puede seguir siendo la de la reificación de dependencia, sino una
relación de solidaridad”
POSTURA GNOSEOLÓGICA
En la abultada obra de Leopoldo Zea se encuentra implícito el optimismo
epistemológico toda vez que para él el hombre no sólo es capaz de conocer sino
que el ejercicio del saber es una necesidad vital, que para el caso de la realidad
latinoamericana representa la condición sine qua non para trascender las añejas
condiciones de dependencia e injusticias sociales persistentes. Por ejemplo ha
escrito en referencia a los planteamientos de José Martí que por desconocimiento
de nuestras circunstancias: “... han fracasado los proyectos que en América han
tratado de eludir su propia realidad. No es la levita, ni la chistera lo que cambia a
un pueblo, sino el saber qué es este pueblo conociendo, así, sus más altas virtudes
y valores para que ellos sirvan de estímulo y desarrollo”
LIMITES DEL HOMBRE
Para Leopoldo Zea la naturaleza es el espacio preexistente y la condición misma de
la vida, en consecuencia el ser humano, como producto de la naturaleza y de la
historia, es el principal responsable para propugnar su equilibrio por cuanto es el
único ser que la ha racionalizado. Por ello plantea, ante las acciones humanas que
ha venido minando el equilibrio de los ecosistemas como desafío su conservación y
restitución.

SIGNIFICADO DE LOS VALORES
Para Leopoldo Zea la cuestión de los valores resulta fundamental dentro del conjunto
de su obra y, por ende, no puede reducirse su concepción a una mera exposición
academicista o teorizante, al margen de las condiciones históricas; todo lo contrario,
deben explicarse a partir de esa vinculación puesto que así podrá mostrarse de mejor
manera su posición al respecto.
PREMIOS Y DISTINCIONES
Fue condecorado en diversas ocasiones:
• Premio Nacional de Ciencias y artes por el gobierno de México, en 1980.
• Premio Juchimán de Plata en 1985.
• Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral de la Organización de los
Estados Americanos (OEA).
• Medalla Belisario Domínguez del Senado de México en 2000.

• Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
• Doctor honoris causa por la Academia de Ciencias de Rusia (1994).
• Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Chile (1997).
APORTES
Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía,
sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho
surgimiento, lo que le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.
Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y
revolucionario, tales como Germán Arciniega, quien fue su amigo; con el Ernesto
"Che" Guevara, con José Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la
Torre, con Andrés Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento,
entre muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió el 8 de junio de 2004.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
• Superbas Philosophus

• América como conciencia

• El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y • La conciencia del hombre en la filosofía:
decadencia
Introducción a la filosofía
• Apogeo y decadencia del positivismo en México • El occidente y la conciencia de México
• En torno a una filosofía americana

• América en la historia

• Esquema para una historia del pensamiento en • Las ideas en Iberoamérica en el siglo XIX
México
• La cultura y el hombre de nuestros días
• Ensayos sobre filosofía de la historia
• Latinoamérica en la formación de nuestro
• Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica tiempo
• Conciencia y posibilidad del mexicano
• La filosofía como compromiso y otros ensayos

• El pensamiento latinoamericano
Filosofo leopoldo zea
Filosofo leopoldo zea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
Jose Andres hernandez florez
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
NicoleAnton3
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latinalos3filosofos
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
Alan Osornio
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
YairPerezAcvs
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
Unitropico
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
UNADM
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dusseldamodi25
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-cavernaMaximiliano Asencio
 
¿Existe filosofia en latinoamerica?
¿Existe filosofia en latinoamerica?¿Existe filosofia en latinoamerica?
¿Existe filosofia en latinoamerica?
amarulyses
 

La actualidad más candente (20)

Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
 
Filosofía en América Latina
Filosofía en América LatinaFilosofía en América Latina
Filosofía en América Latina
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dussel
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
62774688 mapa-conceptual-mito-de-la-caverna
 
¿Existe filosofia en latinoamerica?
¿Existe filosofia en latinoamerica?¿Existe filosofia en latinoamerica?
¿Existe filosofia en latinoamerica?
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 

Similar a Filosofo leopoldo zea

Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
KarinaBernal23
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
maribrondo
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberaciongissela
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaluisramong
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Jose Villalta
 
Sociedad del relajo
Sociedad del relajoSociedad del relajo
Sociedad del relajoinsucoppt
 
Filosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptxFilosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptx
Elfilosofo1
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Vicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humanaVicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humanaedna223
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanasipota
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
Sandra Herrera
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana
WilmanAndres1
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
JULIANAORTIZ65
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
MIRANDAYARIDANIELANT
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminovivian clemente
 
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependenciaEnzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
José Ledesman Diaz Mora
 
Ideologias educativas
Ideologias educativasIdeologias educativas
Ideologias educativas
Viviana9008
 

Similar a Filosofo leopoldo zea (20)

Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANAFILOSOFIA LATINOAMERICANA
FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacion
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Sociedad del relajo
Sociedad del relajoSociedad del relajo
Sociedad del relajo
 
Filosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptxFilosofos mexicanos.pptx
Filosofos mexicanos.pptx
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Vicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humanaVicente lombardo toledano ante la condición humana
Vicente lombardo toledano ante la condición humana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
 
rousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.pptrousseau-exposicion7.ppt
rousseau-exposicion7.ppt
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependenciaEnzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
 
Ideologias educativas
Ideologias educativasIdeologias educativas
Ideologias educativas
 

Más de tevidu

Simone ernestine lucie marie bertrand de beauvoir
Simone ernestine lucie marie bertrand de beauvoirSimone ernestine lucie marie bertrand de beauvoir
Simone ernestine lucie marie bertrand de beauvoirtevidu
 
Simone
SimoneSimone
Simonetevidu
 
Herber marcusee
Herber marcuseeHerber marcusee
Herber marcuseetevidu
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotardtevidu
 
Presentación francois
Presentación francoisPresentación francois
Presentación francoistevidu
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max schelertevidu
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max schelertevidu
 
Martin buber
Martin buberMartin buber
Martin bubertevidu
 
Martin burber
Martin burberMartin burber
Martin burbertevidu
 
Leonardo boff
Leonardo boffLeonardo boff
Leonardo bofftevidu
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...tevidu
 
Herber marcusee
Herber marcuseeHerber marcusee
Herber marcuseetevidu
 
Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104tevidu
 
Martin buber
Martin buberMartin buber
Martin bubertevidu
 
Martin burber
Martin burberMartin burber
Martin burbertevidu
 
Leonardo boff
Leonardo boffLeonardo boff
Leonardo bofftevidu
 
Leonardo boff
Leonardo boffLeonardo boff
Leonardo bofftevidu
 
Herber marcusee
Herber marcuseeHerber marcusee
Herber marcuseetevidu
 
Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104tevidu
 
Hans georg gadamer diapositivas
Hans georg gadamer diapositivasHans georg gadamer diapositivas
Hans georg gadamer diapositivastevidu
 

Más de tevidu (20)

Simone ernestine lucie marie bertrand de beauvoir
Simone ernestine lucie marie bertrand de beauvoirSimone ernestine lucie marie bertrand de beauvoir
Simone ernestine lucie marie bertrand de beauvoir
 
Simone
SimoneSimone
Simone
 
Herber marcusee
Herber marcuseeHerber marcusee
Herber marcusee
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
Presentación francois
Presentación francoisPresentación francois
Presentación francois
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
Max scheler
Max schelerMax scheler
Max scheler
 
Martin buber
Martin buberMartin buber
Martin buber
 
Martin burber
Martin burberMartin burber
Martin burber
 
Leonardo boff
Leonardo boffLeonardo boff
Leonardo boff
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28612936" heig...
 
Herber marcusee
Herber marcuseeHerber marcusee
Herber marcusee
 
Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104
 
Martin buber
Martin buberMartin buber
Martin buber
 
Martin burber
Martin burberMartin burber
Martin burber
 
Leonardo boff
Leonardo boffLeonardo boff
Leonardo boff
 
Leonardo boff
Leonardo boffLeonardo boff
Leonardo boff
 
Herber marcusee
Herber marcuseeHerber marcusee
Herber marcusee
 
Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104Herbert marcuse daniela moreno 1104
Herbert marcuse daniela moreno 1104
 
Hans georg gadamer diapositivas
Hans georg gadamer diapositivasHans georg gadamer diapositivas
Hans georg gadamer diapositivas
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Filosofo leopoldo zea

  • 1. Nació el 30 de junio de 1912 Falleció el día 8 de junio de 2004
  • 2.
  • 3. Fue un filósofo mexicano. Uno de los mejores pensadores latino americanismos integral en la historia. Se hizo famoso gracias a la tesis de grado EL POSITIVISMO en México (1945), la cual aplicó y estudió el positivismo. En sus planteamientos demuestra que los hechos históricos no son independientes a las ideas y, en la misma forma, no se manifiesta en lo abstracto, sino como una simple reacción a una determinada situación de la vida humana y popular. En su idea de una latinoamericana unida, defendió el pensamiento sobre el papel del hombre en la región, aclarando que el descubrimiento de 1492 no fue sino un encubrimiento en términos culturales y de saberes, de producto del mestizaje ideológico para la configuración de la identidad latinoamericana, cosa que expuso en el V centenario, en 1992. luego, estudió el análisis ontológico de Latinoamérica en los planos cultural y geo histórico.
  • 4. Leopoldo Zea coincide con el existencialismo en la idea de que no existe una naturaleza humana inalterable, si no que el hombre es un ente temporal e histórico. Y como tal el hombre americano se expresa a través de diversas formas de cultura, aunque estas expresiones propias de un ser humano bajo determinadas circunstancias, esas expresiones son validas para otros hombres que se encuentren en circunstancias parecidas. En 1943 fue miembro de la universidad nacional autónoma de México (UNAM) desde su formación, como maestro y filósofo. En 1954 fue designado investigador de tiempo completo del centro de estudios filosóficos de dicha universidad. En 1947 fundó, en la facultad de filosofía y letras, el “seminario sobre historia de las ideas en América”. Durante cuatro años desde 1966 hasta 1970 tuvo el cargo de director de la facultad.
  • 5. Zea concluye que hay que establecer otra definición sobre la igualdad. Todos los hombres son iguales por ser distintos, pero no tan distintos que unos puedan ser mas o menos hombres que otros. Esto quiere decir que ningún hombre es igual al otro y que ser distinto es lo que lo hace igual al otro, ya que el posee su propia personalidad. Todos los hombres son individuos concretos y por serlo semejantes entre sí. Zea dice que de este respeto a de derivarse, la autentica paz, como expresión de una nueva relación entre los hombres y pueblos que no sea ya la relación vertical de dependencia, si no la relación horizontal de solidaridad. Zea recibió la influencia del filósofo español José Gaos, exiliado en México desde 1939; el pensamiento de Zea influyó a su vez en el llamado Grupo Hiperión, integrado por alumnos y algunos jóvenes profesores de la UNAM. A la facultad de filosofía y letras de esta institución, de la que fue director, permaneció vinculado toda su vida. De su labor cultural destaca su contribución a Cuadernos Americanos, una prestigiosa publicación que dirigió desde 1986.
  • 6. NATURALEZA HUMANA La principal motivación del que hacer filosófico de Leopoldo Zea fue la comprensión del hombre en tanto ser social, lo cual refleja, por una parte, la continuidad de la tradición filosófica mexicana que a principios del siglo XX dosificaron los intelectuales promotores de la universalización de nuestras creaciones -quienes se habían aglutinado en el Ateneo de la Juventud- y, por otra parte, sus trabajos orientados a la recuperación de la tarea esencial de la filosofía como reflexión en torno al hombre puesto que para él constituye tanto su origen como su fin. De modo que el programa humanista legado por este grupo de intelectuales le servirá de guía en su filosofar por cuanto focaliza dos aspectos medulares en la reflexión sobre el hombre: sus circunstancias históricas, mismas que lo individualizan, y el reconocimiento de las bases constitutivas de todo ser humano, las cuales le permitieron sustenta la promoción de su universalización.
  • 7. Como rasgos del humanismo pleno pueden enumerarse los siguientes:  De carácter liberador. Filosofar a la altura del hombre significa destacar el compromiso de quien lo hace con su tiempo y sus circunstancias. Esa es la tarea de Leopoldo Zea que le permite sustentar la apreciación de que todos los hombres tienen la misma capacidad para constituirse como tales sin necesidad de esperar reconocimiento de otros. Patentizar esa capacidad es lo que lo lleva a cuestionar y responder: “... ¿Qué hace del hombre? Y, por ende, del latinoamericano un hombre sin más... la libertad creadora. Un modo de ser que todos los hombres poseen por el hecho de ser hombres...”  Reconocimiento a las diferencias. La exposición de las peculiaridades de los seres humanos no la acepta en el plano de los discursos hegemónicos, sean de carácter racista, clasista o colonialista, sino sólo las que se refieren a las individualidades forjadas por las circunstancias imperantes.
  • 8.  Resemantizar los valores éticos. La necesidad de sustanciar el nuevo humanismo parte de la agudeza analítica de Leopoldo Zea al observar que los valores pregonados por el mundo occidental han servido para justificar su hegemonismo, por lo que se requiere recuperar su semántica original y extender su aplicación a todos los seres humanos. Pero también concibe como necesario ir más allá de la resemantización por lo que propone adicionar otros valores, que son propios de sociedades no occidentales con los cuales incluso se enriquece la comprensión del género humano.  Fomentar la igualdad en las relaciones humanas. En la dialéctica del pensamiento de Leopoldo Zea se palpa la pretensión liberadora del sojuzgamiento padecido por el oprimido, no para convertirlo en opresor, sino para concientizarlo de la necesidad de su liberación e igualarlo con los demás. Obviamente, en esta interpretación revela, de paso, su compromiso con las circunstancias que le ha tocado vivir, por lo que concluye: “... Ser hombre es ser, simplemente, lo que se es, latinoamericano, como el yanqui es yanqui, el francés, francés y el inglés, inglés...”
  • 9.  De profunda actitud solidaria. En efecto, el humanismo de Leopoldo Zea exhibe una veta de solidaridad manifiesta tanto en su vida cotidiana como lo testimonia sus apoyos a las actividades de los estudiantes cuando fungió como director de la Facultad de Filosofía y Letras, el acercamiento con estudiantes y la incorporación de profesores procedentes de países latinoamericanos donde las asonadas militares estaban a la orden del día [Santana, 1992: 190], o la legitimación al proceso revolucionario cubano, pero también en su obra teórica en particular cuando propone que la dependencia debe ser trastocada por relaciones de solidaridad: “Son los hombres los que al reconocerse en otros hombres, como seres iguales, semejantes, los asimilan, los hacen su prolongación y se convierten en prolongación de ellos, en otra relación que no puede seguir siendo la de la reificación de dependencia, sino una relación de solidaridad”
  • 10. POSTURA GNOSEOLÓGICA En la abultada obra de Leopoldo Zea se encuentra implícito el optimismo epistemológico toda vez que para él el hombre no sólo es capaz de conocer sino que el ejercicio del saber es una necesidad vital, que para el caso de la realidad latinoamericana representa la condición sine qua non para trascender las añejas condiciones de dependencia e injusticias sociales persistentes. Por ejemplo ha escrito en referencia a los planteamientos de José Martí que por desconocimiento de nuestras circunstancias: “... han fracasado los proyectos que en América han tratado de eludir su propia realidad. No es la levita, ni la chistera lo que cambia a un pueblo, sino el saber qué es este pueblo conociendo, así, sus más altas virtudes y valores para que ellos sirvan de estímulo y desarrollo”
  • 11. LIMITES DEL HOMBRE Para Leopoldo Zea la naturaleza es el espacio preexistente y la condición misma de la vida, en consecuencia el ser humano, como producto de la naturaleza y de la historia, es el principal responsable para propugnar su equilibrio por cuanto es el único ser que la ha racionalizado. Por ello plantea, ante las acciones humanas que ha venido minando el equilibrio de los ecosistemas como desafío su conservación y restitución. SIGNIFICADO DE LOS VALORES Para Leopoldo Zea la cuestión de los valores resulta fundamental dentro del conjunto de su obra y, por ende, no puede reducirse su concepción a una mera exposición academicista o teorizante, al margen de las condiciones históricas; todo lo contrario, deben explicarse a partir de esa vinculación puesto que así podrá mostrarse de mejor manera su posición al respecto.
  • 12. PREMIOS Y DISTINCIONES Fue condecorado en diversas ocasiones: • Premio Nacional de Ciencias y artes por el gobierno de México, en 1980. • Premio Juchimán de Plata en 1985. • Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos (OEA). • Medalla Belisario Domínguez del Senado de México en 2000. • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México. • Doctor honoris causa por la Academia de Ciencias de Rusia (1994). • Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Chile (1997).
  • 13. APORTES Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro. Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario, tales como Germán Arciniega, quien fue su amigo; con el Ernesto "Che" Guevara, con José Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió el 8 de junio de 2004.
  • 14. ALGUNAS DE SUS OBRAS • Superbas Philosophus • América como conciencia • El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y • La conciencia del hombre en la filosofía: decadencia Introducción a la filosofía • Apogeo y decadencia del positivismo en México • El occidente y la conciencia de México • En torno a una filosofía americana • América en la historia • Esquema para una historia del pensamiento en • Las ideas en Iberoamérica en el siglo XIX México • La cultura y el hombre de nuestros días • Ensayos sobre filosofía de la historia • Latinoamérica en la formación de nuestro • Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica tiempo • Conciencia y posibilidad del mexicano • La filosofía como compromiso y otros ensayos • El pensamiento latinoamericano