SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Nolasco de los Santos
Selma Denisse Osorio Berrun
Edwin Alexandro García Argüelles
Pamela Toledo Ávila
Mara Karina Santamaría Román
Asesor de Investigación
Manuel Mora Pineda
Colaboradores
Los valores en México forman parte de un sistema sociocultural, el hombre crea los valo-
res, que operan tanto a nivel individual como colectivo. La conciencia colectiva representa
un todo psíquico y social diferente a las mentalidades individuales que le dieron origen.
Son múltiples sus definiciones, una de las más aceptadas en la bibliografía de las ciencias
sociales (Williams y Albert, 1977) considera los valores como concepciones de lo deseable
que influyen en el comportamiento selectivo. Todos los valores contienen elementos cog-
noscitivos y afectivos y tienen un carácter selectivo o direccional.
De acuerdo con estudios realizados acerca de los valores en México, (Hirsch Ana, sf) men-
ciona que los valores constituyen la formación de un sinfín de factores que necesitan ser
tomados en cuenta para poder comprender el comportamiento y la reacción individual y
colectiva de la ciudadanía de acuerdo a su forma de ver las cosas.
La presente investigación busca indagar en tres aspectos esenciales de los ciudadanos
de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río, ¿cuáles son los valores e ideologías en los
que ponen confianza y credibilidad? ¿en qué autoridades los ciudadanos de esta zona
conurbada depositan su confianza? Y ¿cuáles son las instituciones de las que provienen las
creencias de los ciudadanos?
Sabemos que actualmente estamos insertos en un mundo en donde se da mayor prioridad
y atención a los valores económicos y materiales, y dejamos a segundo término los valo-
res espirituales, morales y religiosos; y esta decadencia se está presentando por la misma
característica de la sociedad capitalista, y el proceso de globalización a los que estamos
siendo sujetos. Pero esta influencia materialista provocada por la sociedad capitalista, pue-
de ser combatida si impulsamos una política tendiente a fortalecer la ética moral y valores
de los estudiantes, a partir de dos instituciones; la familia y la escuela. La familia porque es
el primer núcleo social en donde el individuo adquiere los primeros valores. La institución
educativa porque es parte de su obligación formar a sus alumnos en el rubro de ética y
valores.
Por esta razón en cada uno de los niveles de estudio debe haber asignaturas específicas
que aborden temas éticos y, docentes que enseñen sobre las normas o reglas básicas
sobre moralidad y que sean capaces de predicar con el ejemplo para que los alumnos ad-
quieran valores fundamentales para la vida por imitación o hábito.
Según Katia Figueroa (2012) los valores permiten a las comunidades definirse a sí mismas
sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepción propia; así, el indivi-
duo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias perso-
nales y locales, haciendo que los valores se liguen con el territorio. Es por eso que los va-
lores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre la cultura nacional.
Presentación
La autora menciona que existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi
todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodirección, universalismo, benevo-
lencia, tradición, conformidad y seguridad; sin embargo, según su estudio, los mexicanos
resaltan de entre sus valores la honradez, la sinceridad y la solidaridad.
Ante el hecho de que existe tanto una gran cantidad de ideologías, valores, creencias y
percepciones -en donde se corre el riesgo de ser formuladas a partir de fuentes que no
son confiables, así como sucesos que han marcado al país, esta investigación pretende
mostrar los resultados y análisis sobre la percepción de creencias, valores, instituciones y
autoridades en la zona conurbada Veracruz- Boca del Río, ciudades donde la credibilidad
hacia autoridades de seguridad pública ha decaído ante los crímenes que se han desatado
por comandos armados como los denominados “Zetas”, la ineficiencia de los funcionarios
de gobierno, la falta de ética profesional en algunos sectores educativos y la baja compe-
titividad de sus mandatarios políticos.
Esta investigación presenta una fase cuantitativa y otra cualitativa; dentro del contexto
cuantitativo se realizó la aplicación de una encuesta donde se medían su percepción de
los valores, instituciones y autoridades en Veracruz y México, se aplicó a 120 personas de
la zona conurbada Veracruz-Boca del Río donde participaron 70 mujeres y 50 hombres de
un NSE E, D, D+, C, C+.
En la fase cualitativa se realizó un grupo focal con personas expertas en el tema, preten-
diendo comprender y analizar más a fondo en que valores, instituciones ya autoridades la
ciudadanía deposita más su confianza y credibilidad.
El informe informa, detalla y representa gráficamente los resultados obtenidos para que la
sociedad, instituciones y autoridades conozcan el nivel de percepción que la ciudadanía
de la zona Veracruz- Boca del Río tiene sobre ellos, lo cual invita al análisis y la reflexión
sobre las mejoras que se deben establecer en instituciones y autoridades, las expectativas
que tiene la sociedad ante el gobierno y conocer las creencias e ideologías sobre las cua-
les la ciudadanía se sustenta.
Introducción
Los valores constituyen la formación de un sinfín de factores que necesitan ser tomados en
cuenta para poder comprender el comportamiento y la reacción individual y colectiva de
la ciudadanía de acuerdo a su forma de ver las cosas.
La formación y la promoción de valores surgen a partir del momento en que comienza la
educación como parte de la formación académica, de acuerdo a estudios realizados por el
estado de Nuevo León en 2005. La formación en valores de los niños que cursan la educa-
ción primaria siempre ha estado presente en los idearios educativos oficiales.
Los estudios de opinión o barómetros de opinión, como encuestas de escalas de actitud
de carácter periódico, ya sea mensual o anual, con cuestiones sociológicas, políticas y eco-
nómicas. Estas preguntas y sus respuestas, son índices excelentes de indicadores sociales
de calidad de vida, sobre valores y actitudes, condiciones objetivas de vida, bienestar sub-
jetivo y calidad de sociedad.
Como todo fenómeno a estudiar, la opinión pública debe ser conceptualizada y delimitada
a los fines de establecer claramente qué se entiende por este objeto plausible de obser-
vación y análisis.
Ser ciudadano implica para cualquier persona el reconocimiento de su calidad de sujeto
a través del ejercicio de un conjunto de derechos y el cumplimiento de deberes que com-
parte con todos los otros ciudadanos de un Estado.
Esta concepción de ciudadanía está fundamentada en las democracias liberales moder-
nas, la cual ha recibido numerosas críticas con relación al acceso real a derechos que impli-
ca para aquellas personas que no están representadas por el modelo ideal del ciudadano,
por ello la percepción y uso de valores en México forman parte importante de un sistema
sociocultural, cada quien se encarga de crear los valores que nos rigen tanto a nivel indivi-
dual como colectivo.
La presente investigación permitirá conocer e indagar en el imaginario de la sociedad y el
pensamiento de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río centrándo-
nos en su percepción de valores, instituciones y autoridades de seguridad y de gobierno;
factores como la inseguridad y la falta de credibilidad hacia ciertos actantes han provocado
cambios en el pensamiento de estas zonas del estado de Veracruz, pensamientos que esta
investigación a analizado seccionalmente durante el 2014.
Palabras al lector
La siguiente investigación fue realizada con el fin de conocer en quien depositan su con-
fianza los habitantes de Veracruz y Boca del rio, cuáles son sus creencias en cuestión de va-
lores, que opinión tienen acerca de las autoridades de seguridad que resguardan el estado
y que deberían de tomar en cuenta para mejorar la calidad de sus servicios.
El valor es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar, los va-
lores la mayoría de veces son inculcados desde pequeños por la familia o a lo largo de su
formación, sin embargo en muchas ocasiones nos encontramos con personas que no po-
seen conocimientos de ellos, es por eso que se decidió tomar la opinión de 120 personas
para conocer quienes emplean los valores que les fueron inculcados y quienes hacen a un
lado ese punto fundamental de su formación.
Actualmente hay un sin fin de situaciones que están ocurriendo en el estado de Veracruz y
una de las principales y que afecta directamente a toda la comunidad y algunos turistas es
el tema de la inseguridad que ha crecido de manera radical en Veracruz y Boca del Rio, la
mayoría de los casos los responsables de los daños no son castigados y en estos casos es
donde las personas se preguntan ¿Qué pasa con las autoridades que velan por la seguri-
dad del estado?
Los valores son parte fundamental de cada persona que esté o no a cargo de la seguridad
del estado o a cargo de controlar las situaciones y necesidades que afecten a la comuni-
dad.
El proyecto en cuestión es para uso de consulta e investigación, acerca de temas relacio-
nados con la percepción de valores, su promoción y la confianza hacia aquellos que deben
llevar a cabo su práctica, por ésta razón, éste escrito está dirigido para ud., estimado lector,
para proporcionarle datos cuantificados y reales sobre la situación que vive nuestro país en
materia de valores ciudadanos, institucionales y autoridades.
Contenido
Presentación
Introducción
Palabras al lector
Capítulo I
Antecedentes de investigación
Los líderes de opinión y sus puntos de vista
Capítulo II
Instrumento
Metodología empleada
Muestreo
Criterios de inclusión y exclusión
Estratificado
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Capítulo III
Metodología empleada
Criterios de selección
Técnica de recopilación
Guía de entrevista
Análisis por línea temática
Conslusiones
Referencias Documentales
Anexos
FASE
CUANTITATIVA
La formación y la promoción de valores surgen a partir del momento en que comienza la
educación como parte de la formación académica, de acuerdo a estudios realizados por
el estado de Nuevo León (2005). La formación en valores de los niños que cursan la educa-
ción primaria siempre ha estado presente en los idearios educativos oficiales, la legislación
educativa ha consignado históricamente este ideal: Lo mismo ocurre con los planes y pro-
gramas de estudio, y los libros de textos ofrecen diversos espacios y temas propicios para
cumplir este objetivo.
Según Katia Figueroa (2012) los valores permiten a las comunidades definirse a sí mismas
sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepción propia; así, el indivi-
duo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias perso-
nales y locales, haciendo que los valores se liguen con el territorio. Es por eso que los va-
lores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre la cultura nacional.
La autora menciona que existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi
todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodirección, universalismo, benevo-
lencia, tradición, conformidad y seguridad; sin embargo, según su estudio, los mexicanos
resaltan de entre sus valores la honradez, la sinceridad y la solidaridad.
Ante el hecho de que existe tanto una gran cantidad de ideologías, valores, creencias y
percepciones -en donde se corre el riesgo de ser formuladas a partir de fuentes que no son
confiables-, así como sucesos que han marcado al país
Los valores en México forman parte de un sistema sociocultural, y son múltiples sus defi-
niciones. Una de las más aceptadas en la bibliografía de las ciencias sociales (Williams y
Albert, 1977) considera los valores como concepciones de lo deseable que influyen en el
comportamiento selectivo. Todos los valores contienen elementos cognoscitivos y afecti-
vos y tienen un carácter selectivo o direccional.
Actualmente estamos insertos en un mundo en donde se da mayor prioridad y atención a
los valores económicos y materiales, y dejamos a segundo término los valores espirituales,
morales y religiosos; y esta decadencia se está presentando por la misma característica de
la sociedad capitalista, y el proceso de globalización a los que estamos siendo sujetos.
Por lo tanto, el presente estudio pretende investigar cuáles son las autoridades, institu-
ciones, valores y/o ideologías en las que más depositan su confianza los ciudadanos de la
zona conurbada Veracruz-Boca del Río, al mismo tiempo que analizará la causa o razón por
la cual mantienen esas creencias.
Antecedentes del Problema
15
Las encuestas de opinión pública se han convertido en intrumentos esenciales para actan-
tes políticos, campañas publicitarias y para la realización de estudios de audiencia en la
actualidad; de acuerdo con Stoetzel y Girard tienen sus antecedentes en:
1. El interés de los gobiernos, a lo largo de la historia, en conocer el estado de la opinión
pública.
2. Las denominadas votaciones particulares, grandes encuestas que comenzaron en 1824
dos periódicos norteamericanos, tradición que continuó especialmente el Literary Digest a
lo largo del siglo XIX y hasta 1936.
3. El método representativo es el principal apoyo a las encuestas de opinión pública, el
reconocimiento del muestreo por el Instituto Internacional de Estadística, permite, bajo el
supuesto de la selección adecuada de las unidades de muestreo, la representatividad de
los datos y su extrapolación a la población de donde es extraída la muestra.
4. la medición de actitudes, aporte del universo académico, que complementa el esfuerzo
estadístico, introduciendo las escalas de medición y los tipos de preguntas que sistemati-
zaron el diseño de los cuestionarios.
5. la investigación de mercados, pues antes de que se desarrollaran las encuestas de opi-
nión pública, comenzaron los estudios de mercado y, a partir de la aparición de la radio,
los estudios de audiencia.
La siguiente encuesta de opinión pública servirá para recopilar la información sobre la per-
cepción de valores, instituciones y autoridades en la zona conurbada Veracruz- Boca del
Río. Cuenta con doce preguntas y se desglosa en tres bloques donde conoceremos su per-
cepción de las temáticas ya mencionadas. Dentro de un margen de 15 reactivos se busca
analizar y medir la percepción de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz- Boca del
Río a través de nuestros objetivos como:
Conocer y analizar los valores en los que c reen los ciudadanos de la zona conurbada Ve-
racruz- Boca del Río.
Determinar y analizar las ideologías que sustentan los ciudadanos veracruzanos.
Conocer las instituciones y autoridades dentro de las cuales los ciudadanos de la zona co-
nurbada Veracruz Boca del Río depositan su confianza.
Dicho instrumento se aplicó del 23 al 30 de mayo de 2014 a 120 individuos, contando con
5 encuestadores y analistas de la información recopilada.
Contenido de la encuesta
17
Contenidos de la encuesta
Método de investigación: Cuantitativo
El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de in-
vestigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica,
el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud pa-
trones de comportamiento de una población”, Dentro del esutiod cuantitativo podemos
recopilar y graficar la tendencia de la percepción de los ciudadanos, su opinión pública,
para posteriormente analizar los resultados obtenidos.
Tipo de estudio: Exploratorio-Descriptivo
Por la profundidad del tema pretende ser explicativo, interpretando nuevos datos y varia-
bles de acuerdo al contexto actual y la percepción de los ciudadanos de la zona conurbada
Veracruz-Boca del Río en cuanto a valores, instituciones y autoridades políticas y de segu-
ridad pública.
De carácter descriptivo en la forma que se desarrolla la problemática o situación que abor-
da la investigación, generando y respondiendo las preguntas al ¿Por qué? O ¿Cómo? Insti-
tuciones como la familia o la iglesia influyen en el constructo del imaginario para ejercer o
promover valores ciudadnos, que a su vez repercuten en la estructura del organismo social
y la misma percepción que los actantes se tienen entre sí.
Por temporalidad de la investigación: Seccional
Por sus objetivos a investigar: Académico
Por la naturaleza del objeto de estudio: De campo
Muestreo
El tipo de muestreo establecido en la investigación se ha determinado como no probabilís-
tico a través del método por cuotas debido a que no se tiene un conocimiento exacto del
número de habitantes por edades en la zona Veracruz-Boca del rio;
Para el número de encuestas se ha hecho una división de 120 instrumentos de 18 a 30 años
(45) de 30 a 60 años (30) y de 60 años a 90 años (45) para HM de NSE C+,C,D+,D, E en un
rango de 18 a 90 años de edad de la zona conurbada Veracruz-Boca del río; debido a estos
criterios también se utilizará el método por bola de nieve; donde se tomarán a individuos
principales de las respectivas universidades que conducirán a otros siempre y cuando to-
mando los criterios anteriores.
Metodología empleada
Contenidos de la encuesta
18
NSE C+ C D+ D E
RANGO DE EDAD 18 a 30 años 31 a 60 años 61 a 90 años
NDE/ EDAD MASCULINO FEMENINO
C+ 18 a 30 años 4 5
C+ 31 a 60 años 3 4
C+ 61 a 90 años 3 5
C 18 a 30 años 4 5
C 31 a 60 años 3 4
C 61 a 90 años 3 5
D+ 18 a 30 años 4 5
D+ 31 a 60 años 3 4
D+ 61 a 90 años 3 5
D 18 a 30 años 4 5
D 31 a 60 años 3 4
D 61 a 90 años 3 5
E 18 a 30 años 4 5
E 31 a 60 años 3 4
E 61 a 90 años 3 5
El tipo de muestreo establecido en la investigación se ha determinado como no probabilís-
tico a través del método por cuotas debido a que no se tiene un conocimiento exacto del
número de habitantes por edades en la zona Veracruz-Boca del rio;
Para el número de encuestas se ha hecho una división de 120 instrumentos de 18 a 30 años
(45) de 30 a 60 años (30) y de 60 años a 90 años (45) para HM de NSE C+,C,D+,D, E en un
rango de 18 a 90 años de edad de la zona conurbada Veracruz-Boca del río; debido a estos
criterios también se utilizará el método por bola de nieve; donde se tomarán a individuos
principales de las respectivas universidades que conducirán a otros siempre y cuando to-
mando los criterios anteriores.
Muestreo
Estratificado
Contenidos de la encuesta
19
Veracruz
Boca del Río
Distribución por sexo
18 a 30 años 31 a 60 años 61 a 90 años
25
20
20 25
15 15
85 encuestados
35 encuestados
Rango de edad Número de encuestas
18 a 30 años 45
31 a 60 años 35
61 a 90 años 40
Distribución por edad
Número de Habitantes
Veracruz
Boca del Río
Total
552 156
138 058
690 214
Estratificado
Contenidos de la encuesta
20
RESULTADOS
ENCUESTA
DE
Resultados de la encuesta
Número de encuestados por sexo
48% 52%
Número de encuestados por ciudad
Veracruz
71%
Boca del Río
29%
De 120 personas encuestadas, 70 fueron mujeres, y los 50 restantes hombres.
85 personas de los 120 encuestados viven en la ciudad de Veracruz, mientras que 35
son de la ciudad de Boca del Río.
Resultados de encuesta
23
Honestidad
39%
Tolerancia
17%
Justicia
20%
Responsabilidad
17%
Lealtad
5%
Otro
2%
Familia
72%
Escuela
12%
Iglesia
8%
Comunidad
6%
Gobierno
1%
Otro
1%
¿Cuál considera usted que es el valor más importante para poner en
práctica como ciudadano?
48 personas encuestadas consideran que la honestidad es el valor ciudadano más impor-
tante para ponerse en práctica; 24 opinan que se trata de la justicia; hubo opiniones com-
partidas de 21 personas que ponían en alto a la tolerancia, y otras 21 que lo hacían con la
responsabilidad. Finalmente, 6 personas mencionaron la lealtad; y 3 restantes contestaron
otras opciones
¿Cuál considera usted que es el espacio donde principalmente
se promueven los valores ciudadanos?
87 de las personas encuestadas opinan que es la familia el espacio principal donde se
promueven los valores; 15 dicen que es la escuela; mientras que 9 refieren a la iglesia, 7
opinan que es la comunidad. Solo 1 persona dijo que el gobierno, y una más mencionó
otra opción
Resultados de encuesta
1
2
24
, 15% 16%
, 33%
, 14%
20%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Sistema EducativoP rogramas de
comunicación
Cultura del país Falta de solidaridad Corrupción Otro
15% 16%
33%
14%
20%
2%
rogramas de
comunicación
P
Periódico, 3% ,
Otro,
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
RadioT elevisiónP eriódico Internet Revistas Otro
16%
3%
13%
1%
4%
63%
T P
¿Cuál considera que es el principal elemento que dificulta la promoción
de los valores ciudadanos?
De los 120 encuestados, 40 dicen que la cultura del país es el principal elemento que difi-
culta la promoción de los valores ciudadanos; 24 se lo atribuyen a la corrupción; 20 perso-
nas a los programas de los medios de comunicación; 18 a la educación, y otras 18 a la falta
de solidaridad. Solo 3 personas mencionaron otros factores.
¿En qué medio de comunicación considera que se promueven más
los valores ciudadanos?
75 de los encuestados dicen que la televisión es el medio de comunicación donde más se
promocionan los valores ciudadanos. 19 mencionan a la radio; 16 opinan que es el internet;
por otra parte, 4 dicen que es el periódico, 1 dice que son las revistas, y 5 personas men-
cionaron otras opciones.
Resultados de encuesta
3
4
25
,
,
,
0%
5%
10%
15%
20%
25%
RadioT elevisiónP eriódico Internet Revistas Otro
16%
18%
22%
19%
2%
23%
T P
84%
10%
2%
1%
3%
Nivel de confianza
Familia
¿En qué medio de comunicación considera que se promueven menos
los valores ciudadanos?
28 de los 120 encuestados mencionan a la televisión como el medio en el que se promue-
ven en menor medida los valores ciudadanos; 27 dicen que es internet; 23 mencionan a
las revistas; 21 refieren al periódico; y mientras 19 dicen que es la radio, solo 2 personas
dijeron otros medios.
Enumera del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor) el nivel de confianza
que le atribuyes a las siguientes instituciones
101 encuestados pusieron en primer lugar a la familia en cuanto a su nivel en confianza; 12
personas lo situaron en 2° lugar; 2 personas en 3°; solo 1 persona en 4° y 4 personas en 5°
lugar.
Resultados de encuesta
5
6
26
7%
54%
31%
6%
2%
Nivel de confianza
Escuela
3%
18%
44%
31%
4%
Nivel de confianza
Iglesia
9 de los encuestados pusieron en primer lugar a la escuela en su nivel de confianza. 65
personas lo situaron en 2° lugar; 37 personas en 3°; 7 en 4°, y 2 personas lo posicionaron
en5° lugar
3 personas de las 120 encuestadas situaron en primer lugar a la iglesia, según su nivel de
confianza; 22 personas en 2°; 53 personas en 3°; 37 personas en 4°, y solo 5 en un 5° lugar.
Resultados de encuesta
27
2%
25%
24%
47%
2%
Nivel de confianza
Comunidad
5%
3%
2%
7%
83%
Nivel de confianza
Gobierno
1%
No contestaron
3 encuestados confían en primer lugar en la comunidad como institución; 30 la ponen en
2° lugar; 29 personas en 3°; 55 personas en 4° lugar, y solo 3 en 5°
6 personas encuestadas le tienen confianza en primer lugar al gobierno; 4 personas en 2°
lugar; 3 personas en 3°; 8 en 4°, y 98 en el último lugar; una persona no respondió.
Resultados de encuesta
28
25%
18%
4%
30%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo PésimoM R
23%
No contestaron
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
9%
19%
13%
2%
36%
M R
¿Cómo considera las acciones y enseñanzas de éstas instituciones
en su labor para promover los valores?
36 de los 120 encuestados califican de excelentes las acciones y enseñanzas de la familia;
30 como “muy buenas”; 21 de “buenas”; 5 las refieren como “regulares”; y ninguno las
calificó de “malas” o “pésimas”; 28 personas no respondieron.
11 encuestados dicen que las acciones y enseñanzas de la escuela son “excelentes”; 23
dicen que son “muy buenas”; 43 las califican de “buenas”; sin embargo, 16 personas di-
cen que son “regulares”, 2 dicen que son “malas, pero ninguna la califica de “pésima”. 25
personas no respondieron
Familia
Escuela
7
29
21%
No contestaron
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
14%
23%
28%
7%
30%
M R
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
2%
11%
28%
16%
7%
36%
M R
14 de los 120 encuestados califican a la iglesia de “excelente” en cuanto a sus acciones y
enseñanzas. 28 dicen que son “muy buenas”; 36 dicen que son “buenas”; otros 33 las cali-
fican de “regulares”, 9 dicen que son “malas”, y ninguna la calificó de “pésima”.
2 encuestados mencionan que las acciones y enseñanzas de la comunidad son “excelen-
tes”; 13 personas dicen que son “muy buenas”; 34 las califican de buenas; 43 como “regu-
lares”; 19 como “malas”, y 9 personas las refieren como “pésimas”.
Iglesia
Comunidad
Resultados de encuesta
30
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
7%
14%
23%
26%
30%
M R
De los 120 encuestados, ninguno califica de “excelente” la enseñanza y acciones del go-
bierno; por el contrario, 9 las califican de “muy buenas”, 17 de “buenas”, 36 dicen que son
“regulares”, 28 dicen que son “malas”, y los 30 restantes las califican de pésimas.
Gobierno
31
11%
7%
19%
15%
47%
Nivel de confianza
Presidente de la República
8%
27%
20%
35%
7%
Nivel de confianza
Gobernador de Veracruz
Enumeración del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor)
el nivel de confianza que le atribuyes a las siguientes
autoridades en materia de legislación y administración
De los 120 encuestados, 13 pusieron en primer lugar, en cuanto a su confianza, al presiden-
te como autoridad en el ámbito político y administrativo. Por otra parte, 8 lo situaron en
2do lugar; 24 en 3°; 18 en 4°; 57 personas en 5°, y 2 no respondieron.
10 encuestados confían en primer lugar en el gobernador; 32 personas en 2°; 24 en 3°; 42
personas en 4° y 8 personas en 5° lugar; 4 restantes no contestaron.
Resultados de encuesta
8
32
2%
No contestaron
3%
No contestaron
28%
24%
25%
14%
6%
Nivel de confianza
Alcalde de Veracruz y Boca del Río
23%
20%
25%
18%
10%
Nivel de confianza
Diputados
De los encuestados, 34 personas sitúan en primer lugar de confianza al alcalde; 29 en 2°
lugar; 30 persona en 3°; 17 personas en 4° y 7 en 5° lugar; 3 personas no responden.
28 de los encuestados confían en primer lugar en los diputados; 24 personas en 2° lugar;
30 en 3°; 21 en 4° y 12 en 5° lugar; 5 encuestados no respondieron.
33
2%
No contestaron
4%
No contestaron
17%
29%
19%
13%
4%
Nivel de confianza
Senadores
De los encuestados, 20 personas ponen en primer lugar de confianza a los diputados; 35
personas en 2° lugar; 23 personas en 3°; 21 en 4° y 16 en 5° lugar; 5 no respondieron.
Resultados de encuesta
34
4%
No contestaron
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
2%
8%
16%
23% 23%
28%
M R
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
2%
5%
21%
17%
19%
36%
M R
¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad?
3 de los 120 encuestados creen que las acciones del presidente son “excelentes”; 10 las
califican como “muy buenas”; 19 de “buenas”; 34 de “regulares”; 27 de “malas” y 27 como
“pésimas”.
2 de los encuestados catalogan de “excelentes” las acciones del gobernador; 6 como
“muy buenas”; 23 de “buenas”; 45 de “regulares”; 20 de “malas”, y 24 las califican de
“pésimas”.
Presidente de la República
Gobernador de Veracruz
Resultados de encuesta
9
35
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
2%
6%6%
21%
15%
12%
44%
M R
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
2%
4%
17% 17%
23%
37%
M R
2 encuestados dicen que las acciones del alcalde son “excelentes”; 7 las califican de “muy
buenas”; 25 como “buenas”; 53 como “regulares”; 18 como “malas” y 15 como “pésimas”.
2 de los encuestados dicen que las acciones de los diputados son “excelentes”; 5 que son
“muy buenas”; 21 dicen que son “buenas”; 45 las califican de “regulares”; 21 de “malas”
y 26 de “pésimas”.
Alcalde de Veracruz y Boca del Río
Diputados
Resultados de encuesta
36
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
3%
1%
31%
20%
47%
M R
Casi en equivalencia con los diputados, los senadores muestran poco favoritismo, ya que 3
encuestados dijeron ser muy buenos en su labor, 1 lo calificó como bueno, 56 como regu-
lar, 36 como malos y 24 encuestados representando en 20% dijeron que están en pésima
calidad.
Senadores
Resultados de encuesta
37
0%
4%
16%
17%
42%
Nivel de confianza
Policía Municipal
21%
3%
8%
20%
48%
18%
Nivel de confianza
Policía Estatal
3%
Enumera del 1 al 6 (Siendo 1 el mayor y 6 el menor) el nivel de confianza
que le atribuye a las siguientes autoridades en materia de seguridad
Las labores de un policía municipal son poco conocidas, los encuestados primordialmente
dieron bajas calificaciones, 25 de ellos los catalogaron en el nivel 6 de confianza, 50 en-
cuestados en el nivel 5, sólo 21 ciudadanos los ubican en el nivel 4, otros 19 indican que su
confianza se encuentra en el nivel 3, y al menos 5 los ubican en el nivel 2, sin embarg nadie
los ubica en el primer nivel de confianza.
De los encuestados, 3 personas pone en primer lugar de confianza a la policía estatal; 9 lo
ponen en 2° lugar; 24 en 3°; 58 en 4° y 22 en 5° lugar. 4 personas no respondieron.
Resultados de encuesta
10
38
3%
No contestaron
1%
17%
57%
17%
5%
Nivel de confianza
Policía Federal
3%
1%
19%
56%
18%
5%
Nivel de confianza
Policía Naval
1%
1 persona de los encuestados pone en primer lugar de confianza a la policía federal. 20
personas la ponen en 2°; 65 en 3°; 21 en 4° y 6 en 5° lugar; 3 no respondieron.
1 encuestado pone en primer lugar de confianza a la policía naval; 23 la ponen en 2° lugar;
69 personas en 3°; 21 en 4° y 6 en 5° lugar.
Resultados de encuesta
39
3%
No contestaron
28%
47%
12%
6%
5%
Nivel de confianza
Ejército
2%
3%
7%
12%
14%
16%
Nivel de confianza
Tránsito
46%
En cuanto al ejército; 34 encuestados lo ponen en primer lugar de confianza; 56 personas
en 2° lugar; 15 personas en 3°; 7 en 4° y 6 en 5° lugar; 2 no respondieron.
De los 120 encuestados, siendo mayoría 55 personas ubicaron su nivel de confianza en el
número 6, 19 integrantes en el número 5, y 17 más se sumaron en el nivel 4 de confianza;
casi igual que en el nivel 3 con 14 encuestados, llegando al nivel 2 de confianza con sólo 9
integrante y al nivel número 1 con nadamás 4 integrantes, cabe destacar que 2 personas
no respondieron esta pregunta.
Resultados de encuesta
40
2%
No contestaron
2%
No contestaron
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
1% 2%
26%
17%
22%
42%
M R
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
1%
6%
32%
15%
8%
38%
M R
¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad?
De los 120 encuestados, 1 persona cree que las acciones de la policía municipal son “exce-
lentes”; 2 las califican de “muy buenas”; 31 de “buenas”; 51 de “regulares”; 21 de “malas”
y 14 de “pésimas”.
1 persona de los encuestados dice que las acciones de la policía estatal son “excelentes”;
7 dicen que son “muy buenas”; 39 las califican de “buenas”; 46 de “regulares”; 18 de “ma-
las” y 9 de pésimas.
Policía municipal
Policía estatal
Resultados de encuesta
11
41
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
0%
6%
36%
12%
7%
39%
M R
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
10%
26%
21%
4%
2%
37%
M R
De los encuestados, ninguno piensa que las acciones de la policía federal son “excelen-
tes”; sin embargo, 7 creen que son “muy buenas”; 44 las califican de “buenas”; 47 como
“regulares”; 14 como “malas” y 8 como “pésimas”.
Los elemento de la policía naval fueron calificados por los 120 encuestados respecto a sus
servicios, 11 de ellos aseguraron excelencia, 31 dijeron que son muy buenos, 44 integrantes
como mayoría los calificaron como buenos; 25 más se sumaron con una calificación regular,
5 personas dijeron que son malos y solamente 2 expresaron que sus servicios son pésimos.
Policía federal
Policía naval
Resultados de encuesta
42
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
5%
24%
22%
3%
1%
45%
M R
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo
0%
2%
17%
26%
23%
32%
M R
6 de los encuestados creen que las acciones del ejército son “excelentes”; 29 creen que
son “muy buenas”; 54 creen que son “buenas”; 26 piensan que son “regulares”; 4 creen
que son “malas” y solo 1 las califica de pésimas.
Por último, en el caso de tránsito, ningún encuestado cree que sus acciones sean cataloga-
das como “excelentes”; por otra parte, 3 las califican de “muy buenas”; 21 de “buenas”;
38 de “regulares”; 31 de “malas” y 27 de “pésimas”.
Ejército
Tránsito
Resultados de encuesta
43
FASE
CUALITATIVA
La formación y la promoción de valores surgen a partir del momento en que comienza la
educación como parte de la formación académica, de acuerdo a estudios realizados por
el estado de Nuevo León (2005). La formación en valores de los niños que cursan la educa-
ción primaria siempre ha estado presente en los idearios educativos oficiales, la legislación
educativa ha consignado históricamente este ideal: Lo mismo ocurre con los planes y pro-
gramas de estudio, y los libros de textos ofrecen diversos espacios y temas propicios para
cumplir este objetivo.
Según Katia Figueroa (2012) los valores permiten a las comunidades definirse a sí mismas
sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepción propia; así, el indivi-
duo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias perso-
nales y locales, haciendo que los valores se liguen con el territorio. Es por eso que los va-
lores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre la cultura nacional.
La autora menciona que existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi
todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodirección, universalismo, benevo-
lencia, tradición, conformidad y seguridad; sin embargo, según su estudio, los mexicanos
resaltan de entre sus valores la honradez, la sinceridad y la solidaridad.
Ante el hecho de que existe tanto una gran cantidad de ideologías, valores, creencias y
percepciones -en donde se corre el riesgo de ser formuladas a partir de fuentes que no son
confiables-, así como sucesos que han marcado al país
Los valores en México forman parte de un sistema sociocultural, y son múltiples sus defi-
niciones. Una de las más aceptadas en la bibliografía de las ciencias sociales (Williams y
Albert, 1977) considera los valores como concepciones de lo deseable que influyen en el
comportamiento selectivo. Todos los valores contienen elementos cognoscitivos y afecti-
vos y tienen un carácter selectivo o direccional.
Actualmente estamos insertos en un mundo en donde se da mayor prioridad y atención a
los valores económicos y materiales, y dejamos a segundo término los valores espirituales,
morales y religiosos; y esta decadencia se está presentando por la misma característica de
la sociedad capitalista, y el proceso de globalización a los que estamos siendo sujetos.
Por lo tanto, el presente estudio pretende investigar cuáles son las autoridades, institu-
ciones, valores y/o ideologías en las que más depositan su confianza los ciudadanos de la
zona conurbada Veracruz-Boca del Río, al mismo tiempo que analizará la causa o razón por
la cual mantienen esas creencias.
Antecedentes del Problema
47
Método de investigación: Cualitativo
El cual es utilizado para comprender los problemas de la sociedad desde la perspectiva
del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio, y así cap-
tar el significado de las acciones sociales (Munarriz, sf). En éste caso, se busca conocer las
tipologías, ideologías y el estilo de vida de la comunidad homosexual mediante un análisis
profundo, observando y entendiendo el panorama desde cerca.
Tipo de estudio
• Por su profundidad: Analítico-Reflexivo, buscando interpretar la información recopilada
en nuestro estudio
• Por la temporalidad: Seccional
• Por sus objetivos: Académica
• Por la naturaleza del objeto de estudio: De campo
Técnicas de recopilación de información:
• Grupos focales, donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un mode-
rador que facilita la discusión, para conocer qué es lo que se piensa de los temas que se
consideran de importancia para la investigación. Generalmente los participantes se esco-
gen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo.
Como apoyo, en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de audio o
vídeo, espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente privado, có-
modo y de fácil acceso.
• Documental, buscando referencias a anteriores investigaciones de enfoque cualitativo
con una parcial o total relación sobre el tema.
d) Técnicas de análisis de información: Análisis a profundidad, debido a que, adentrán-
donos en los lugares y no lugares de los sujetos de estudio, se comprenderán todos los
significados que expresan sus interacciones y su forma de vida.
e) Sujetos de estudio: Hombres y mujeres de un NSE E, D, D+, C, C+ de 18 a 90 años.
Técnicas de análisis de información
Análisis a profundidad, debido a que, adentrándonos en los lugares y no lugares de los
sujetos de estudio, se comprenderán todos los significados que expresan sus interacciones
y su forma de vida.
Metodología empleada
50 49
Líneas temáticas Preguntas
Percepción de los valores
ciudadanos
¿Cómo definiría usted el término “valor ciudadano”? ¿Cree
usted que exista una práctica correcta de valores por parte de
los ciudadanos? ¿Por qué cree usted que sea importante la
promoción de los valores ciudadanos? ¿Cuáles son los valores
principales para usted?
Promoción de valores por
parte de las instituciones
¿Cuál cree usted que sea la principal institución que fomen-
te a los ciudadanos valores, y nos consolide como sociedad?
¿Qué factores impiden o determinan una mala fomentación de
valores por parte de las instituciones? ¿Cuáles son los principa-
les valores ciudadanos que fomentan las instituciones? ¿Cuáles
son los valores que usted considere más importantes de fo-
mentar en la sociedad a través de las instituciones?
Promoción de valores por
parte de las autoridades
gubernamentales
¿Usted piensa qué las autoridades gubernamentales ejercen
y fomentan los valores ciudadanos? ¿Usted cree que exista
una preparación y asesoramiento en los mandatarios públicos
sobre los valores ciudadanos y su importancia? Entre las princi-
pales autoridades gubernamentales ¿cuál considera usted que
tiene mayor credibilidad?
Promoción de valores por
parte de las autoridades de
seguridad
¿Usted considera que en Veracruz- Boca del Río las autorida-
des de seguridad tienen un conocimiento sobre los valores y
derechos humanos? ¿Qué aspectos destacan de los elementos
de seguridad de Veracruz-Boca del Río hacia el trato con los
ciudadanos? ¿Usted piensa que las autoridades de seguridad
fomentan de manera positiva los valores ciudadanos?
Promoción de valores por
parte de los medios de co-
municación
¿Los medios de comunicación realizan una correcta promo-
ción de valores ciudadanos? ¿Cuál podría ser un elemento que
limite la promoción de valores por parte de los medios de co-
municación? ¿Cuáles son los principales valores que fomentan
los medios de comunicación? ¿Usted piensa que los medios
de comunicación fomentan de manera adecuada los valores
ciudadanos?
51
Criterios de selección
Para llevar a cabo el grupo focal se buscaron los siguientes individuos:
1 Mujer de 18 a 30 años de un NSE C+
1 Mujer de 18 a 30 años de un NSE C
1 Hombre de 18 a 30 años de un NSE D
1 Hombre de 30 a 60 años de un NSE D+
1 Mujer de mujer de 30 a 60 años de un NSE C
Se escogieron a estos inidivuos on la intención de ver su perspectiva sobre instituciones,
valores y autoridades, desde el discurso de una madre, 2 licenciadas recién egresadas, un
estudiante en curso y la perspectiva de alguien en el ámbito laboral de educación.
50
Para la fase cualitativa de éste estudio de opinión pública, se llevó a cabo la realización de
un grupo focal para la obtención de resultados con una índole más personal e interpreta-
tiva. Los participantes de la actividad fueron Luis David flores, alumno de la licenciatura
en Ciencias de la Comunicación; Guadalupe Mirón Suárez, egresada de la licenciatura de
ciencias de la comunicación; el maestro Pedro Octavio Reyes Enríquez, director de la li-
cenciatura en Comunicación de la Universidad Cristóbal Colón; la maestra Enna Ladrón
de Guevara, y Laura Gallardo, egresada de la licenciatura en ciencias de la comunicación;
todos ellos brindaron sus opiniones sobre los asuntos de la promoción de valores por parte
de instituciones y autoridades, a través de las siguientes líneas temáticas:
La percepción de los valores ciudadanos:
Los participantes del grupo focal mantenían relación en sus respuestas al definir lo que
son los “valores ciudadanos”, los cuales los define, en otras palabras, como las acciones
destinadas al regir el comportamiento de las personas en una sociedad. Como lo mencio-
nó Guadalupe, “es todo lo que nos rige desde la pequeñas acciones, son esas cosas que
definen a una sociedad, me atrevería a decir que es el principal problema que tiene México
y más Veracruz.”
Por otra parte, coinciden en el hecho de que la práctica correcta de los valores depende de
las personas que lo hagan. Ante eso, el maestro Pedro Octavio menciona: “Hemos modi-
ficado mucho la cuestión de los valores en cuanto a que no se respeta, yo creo que somos
más los buenos que los malos pero con uno que no lo haga ya afecta”.
Entre los principales valores para los participantes de la actividad se mencionaron la hones-
tidad, el respeto y la cooperación.
Promoción de valores por parte de las instituciones:
Los participantes coinciden en que la familia es la principal institución que fomenta los
valores ciudadanos. Sin embargo, mencionan que es la falta de educación y atención por
parte de los padres el factor que determina una mala formación de los valores. El maestro
Pedro menciona:
“Es fundamental que si desde pequeño no le transmites los valores a un
niño de adulto es muy difícil si tú a un niño no le enseñas limites va a ser
un niño que haga lo que quiera y nos topamos cada vez con más personas
así, que piensan que pueden hacer lo que quieran”
Análisis de grupo focal
52 51
Promoción de valores por parte de las instituciones gubernamentales
Los participantes mencionan que el encargo del gobierno es, precisamente, promocionar
los valores ciudadanos, sin embargo, que son las personas quienes no ponen atención en
ello. Guadalupe comenta:
“No hay que perder de vista que nuestras autoridades son el reflejo de la
sociedad; no podemos decir que el gobierno no está cumpliendo, hay que
aceptar que están ahí por algo; yo creo que no hay ninguna persona que
haya votado por peña nieto, pero por alguna razón está en el poder, son
el reflejo de nosotros.”
Por la parte de la confianza hacia alguna de las autoridades gubernamentales, la respuesta
fue unánime: ninguna.
Promoción de valores por parte de las autoridades de seguridad.
Los participantes mencionan que éstas autoridades tienen efectivamente un conocimiento
de los valores, pero es una cosa muy diferente al hecho de que los respeten: “Dicen el
puerto se calmó, pero nosotros sabemos lo que pasa en nuestro estado, lo que pasa en
nuestro país; pero está ahí está presente y de una u otra manera siempre nos está pegan-
do”, menciona Luis. No obstante, mencionan que existe un trato “aceptable” especial-
mente por parte de la policía naval.
Entre sus comentarios conclusivos, Luis mencionaba que se debe “dejar de criticar dejar
de prometer; lo más importante es hacer”. Mientras que la maestra Enna concluyó:
“Dentro del idealismo en cada uno de nosotros nace ese valor ciudadano;
es impresionante como la gente lo sigue haciendo como tirar una cascara
de plátano desde el camión. Se debe aspirar a un mayor nivel de vida: veo
países de primer mundo y digo “que envidia”; queda en cada uno aspirar
a eso.”
5352
Conclusiones
• La sociedad veracruzana tiene como valor principal la honestidad
• Dentro de su constructo social, la familia es el espacio primordial para promover los va-
lores ciudadanos
• El nivel cultural que tiene méxico es la principal causa que obstaculiza el aprendizaje y
aplicación de los valores ciudadanos con la sociedad.
• El 63% estima que la televisión es el principal promotor de los valores ciudadanos
• La televisión e internet son los espacios que se consideran como inadecuados ante la
promoción de valores humanos, debido a sus contenidos que atentan y denigran al ser
humano.
• El 84% da su confianza plena al núcleo familiar, dando paso al famoso dicho “en la casa
se educa y en la escuela se enseña”
• Las acciones tomadas en la escuela para promover los valores ciudadanos sobre sale
conun36% catalogándolas de regulares.
• En materia de seguridad los policías de tránsito y policia municipal son los más bajos en
nivel de confianza, debido a sus “mordidas” o “tranzas” como coloquialmente se les dice
• El presidente de la república actual Enrique Peña Nieto se encuentra posicionado en ell
nivel número 6 con un 47%, esto quiere decir que los ciudadanos de la zona conurbada
Veracruz- Boca del Río lo catalogan de ineficiente.
• En contraste el ejército mexicano y la policía naval tiene altos porcentajes de confianza
regular, sin embargo el ejército mexicano tiene mayor tendencia y favoritismo por los civi-
les que la policía naval.
• Nuestros sujetos de estudio en el grupo focal determinaron esencial la educación sobre
los valores por parte de los padres, ya que cada vez existen mas individuos que llegan a
ejercer faltas de respeto como el acoso.
• Se llegó a la conclusión de que los valores ciudadanos es todo aquello que rige a una
sociedad y les da características de ser humano.
• La inseguridad en la ciudad de Veracruz y Boca del Río son factores quehan implicado la
falta de credibilidad en instituciones de seguridad y de administración política
• Todo ser humano nace con valores ciudadanos que la misma sociedad moldeará en un
futuro
53
Recomendaciones
ANEXOS
57
Folio: ______________
ENCUESTA DE OPINION:
Percepción de los valores de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz-
Boca del Río
El presente instrumento ha sido realizado por alumnos de la Universidad Cristóbal
Colón de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, para conocer cómo
perciben los ciudadanos la promoción de los valores, a sus autoridades, y a las
principales instituciones en las que se encuentran inmiscuidos; todo esto como
parte de un proyecto para la materia de Opinión Pública.
Nombre: _________________________________________ Edad: ________
Sexo: M ( ) F ( ) Localidad: Veracruz ( ) Boca del Río ( )
INSTRUCCIONES: Seleccione una o varias opciones según su opinión,
dependiendo de cómo lo requiera la pregunta.
I.- Percepción de los valores
1.- ¿Cuál considera usted que es el valor más importante para ponerse en práctica
como ciudadano?
a) Honestidad
b) Tolerancia
c) Justicia
d) Responsabilidad
e) Lealtad
f) Otro:
2.- ¿Cuál considera usted que es el espacio donde principalmente se promueven
los valores ciudadanos?
a) Familia
b) Escuela
c) Iglesia
d) Comunidad
e) Gobierno
f) Otro:
3.- ¿Cuál considera que es el principal elemento que dificulta la promoción los
valores ciudadanos?
a) La calidad de la educación en el sistema educativo mexicano
b) Los contenidos y programas de los programas de comunicación
c) La cultura del país
d) La falta de solidaridad entre los ciudadanos
e) La corrupción
f) Otro: _______________________________________________
4.- ¿En qué medio de comunicación considera que se promueven más los valores
ciudadanos?
a) Radio
b) Televisión
c) Periódico
d) Internet
e) Revistas
f) Otro:
5.- ¿Por qué?
__________________________________________________________________
6.- ¿En qué medio de comunicación considera que se promueven menos los
valores ciudadanos?
a) Radio
b) Televisión
c) Periódico
d) Internet
e) Revistas
f) Otro:
7.- ¿Por qué?
__________________________________________________________________
II.- Percepción de las instituciones
8.- Enumere del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor) el nivel de confianza que le
atribuye a las siguientes instituciones
Institución Enumeración
Familia
Escuela
Iglesia
Comunidad
Gobierno
9.- ¿Cómo considera las acciones y enseñanzas de éstas instituciones en su labor
para promover los valores? (Selecciona una opción por institución)
Institución Excelentes Muy buenas Buenas Regulares Malas Pésimas
Familia
Escuela
Iglesia
Comunidad
Gobierno
10.- ¿Qué considera usted que debe realizar cada institución para promover los
valores a los ciudadanos?
Familia
Escuela
Iglesia
Comunidad
Gobierno
III.- Percepción de las autoridades
11.- Enumere del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor) el nivel de confianza que
le atribuye a las siguientes autoridades en materia de LEGISLACIÓN y
ADMINISTRACIÓN
Autoridad Enumeración
Presidente
Gobernador
Alcalde
Diputados
Senadores
12.- ¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad?
(Selecciona una opción por autoridad)
Autoridad Excelentes Muy buenas Buenas Regulares Malas Pésimas
Presidente
Gobernador
Alcalde
Diputados
Senadores
13.- ¿Qué considera usted que debe realizar cada autoridad a favor de los
ciudadanos?
Presidente
Gobernador
Alcalde
Diputados
Senadores
58
14.- Enumere del 1 al 6 (Siendo 1 el mayor y 6 el menor) el nivel de confianza que
le atribuye a las siguientes autoridades en materia de SEGURIDAD
Autoridad Enumeración
Policía municipal
Policía estatal
Policía federal
Policía naval (Marina)
Ejército
Tránsito
15.- ¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad?
(Selecciona una opción por autoridad)
Autoridad Excelentes Muy buenas Buenas Regulares Malas Pésimas
Policía
municipal
Policía
estatal
Policía
Federal
Policía
naval
(Marina)
Ejército
Tránsito
16.- ¿Qué considera usted que debe realizar cada autoridad a favor de los
ciudadanos?
Policía
municipal
Policía estatal
Policía federal
Policía naval
(Marina)
Ejército
Tránsito
Buenos días mi nombre es Edwin García y seré el moderador del siguiente grupo focal
cuyo tema central es la percepción de la promoción de los valores ciudadanos
Esta actividad está siendo realizada con motivo de completar la fase cualitativa de nuestro
estudio de opinión pública asesorada por el profesor Manuel Mora Pineda
Agradecemos la presencia de las personalidades que nos acompañan el alumno Luis David
flores, Guadalupe Mirón Suarez egresada de la licenciatura de ciencias de la comunica-
ción, el maestro pedro Octavio reyes la maestra Enna Ladrón de Guevara y Laura gallardo
egresada de la licenciatura en ciencias de la comunicación
Reitero el agradecimiento hacia ustedes y sin más preámbulos iniciamos este grupo focal
Este constará de cinco líneas temáticas y la primera es la siguiente la percepción de los
valores ciudadanos
Como definirían ustedes el término valor ciudadano, le cedo la palabra a Luis
Luis: el valor ciudadano es no solamente personalmente sino también por parte de la co-
munidad y la familia es hacerlo en casa pero también fuera de ella porque si no se realiza
en los dos ámbitos pues somos incongruentes y caen porque hacemos bien pero a la mar-
cha en la escuela o trabajo no lo hacemos.
Lupita: como ya Lo decía Luis David, es todo lo que nos rige des de la pequeñas acciones,
son esas cosas que definen a una sociedad, me atrevería a decir que es el principal proble-
ma que tiene México y más Veracruz.
Pedro Octavio: si los valores ciudadanos son una parte fundamental para la sana conviven-
cia son aquellos aspectos que les damos más importancia y son intangibles no los pode-
mos tocar, cuando surgen las pilis en Grecia, hablan de la importancia de los valores, por-
que porque es lo que nos permite estar en sana convivencia si no hay valores ciudadanos si
no eran compartidos por todos no se podía establecer una ciudad porque iba a ver abusos
e injusticia, entonces se empiezan a impulsar hace mas de 2500 años los valores que no
forzosamente tienen que ver con los principios religiosos se empieza a separar sobre todo
porque en las ciudades griegas la gente puede tener muchos dioses y cada UNO tendría
sus valores pero todos en común podían tener su religión pero tenias que tener valores y
el respeto era fundamental es lo que no deja la enseñanza socrática, a él lo condenan te
tomas un veneno o te vas de la ciudad prefiere no irse de la ciudad aunque no estuviera de
acuerdo de ahí la esencia de los valores en toda la sociedad.
Enna: en cuanto a definir los valores son aquellas actitudes acciones que son idóneos es un
ideal de comportamiento nos referimos a lo que se ha comentado ya por mis compañeros,
esa convivencia esa vivir en sociedad, eso vivir en una civilización, no, bueno requerimos
ciertas normas
Transcripción grupo focal
59
Laura: siento que se puede definir como el conjunto de aspectos que se han llevado desde
casa los cuales llevamos a la práctica en esta civilización
MODERADOR: Muchas gracias, pasamos a la siguiente pregunta; ¿Creen ustedes que
exista una práctica correcta por parte de los ciudadanos?
LUIS: Aquí en Veracruz si y no porque va a haber personas que los sigan y personas que no
en cualquier parte cualquier país y cualquier continente es la educación que te han dado
en casa y lo que te han inculcado no el camino, las personas que te van llevando por el
camino de lo correcto también dependes tu si la persona no está de acuerdo y no tiene la
mentalidad de si obro bien me va bien, yo creo que aquí en Veracruz tenemos ese proble-
ma, son personas que tienen la capacidad de no pensar solo en ellos sino e n los demás
Lupita: yo creo que es algo así como que sí y no porque sabemos que Veracruz es como
de los estados más alegres y de hospitalidad es lo que nos caracteriza, porque estamos
en una época muy complicada hay infinidad de crisis, el porqué de estas situaciones defi-
nitivamente son los valores humanos, es la pérdida del respeto de la tolerancia, nos está
arrastrando no y ya lo vemos no el señor de camión no te quiere dar los cincuenta centavo
que para un estudiante digo si significan algo la situación en cuanto a valores está viviendo
una crisis como tal porque si seguimos así no se ven buenas noticia
Maestro pedro: hemos modificado mucho la cuestión de los valores en cuanto a que no se
respeta, yo creo que somos más los buenos que los malos pero con uno que no lo haga ya
afecta, campus torrente somos más de mil personas y yo creo que más del 95 tira la basura
en los botos su no pisaríamos los pisos de basura cosas que no pasan pero no falta uno
que tira la basura pero no llegamos ni al diez por ciento igual el respeto a la vida como un
valor esencial, la mayoría no anda robando ni asaltando con que lo hago uno por ciento
de la población es suficiente lo ideal es que todos los respetemos, pero si hay quien no
respeta estos valores, el valor es lo que exalta una sociedad pero en términos sociológicos
es lo que todo el mundo quiere si la mayoría quiere no bañarse ese es el valor el no bañar-
se, hay valores que permiten está sana convivencia y estoy seguro que es gran parte de la
sociedad
Enna: también están los llamados antivalores como hay esto que se ha reconocido muchos
autores medios la crisis de valores no se algo tan sencillo como pasarte una luz amarilla esa
cuestiones tan pequeñas de cada uno inciden debemos convivir sanamente y finalmente
creo que existe esa crisis de cierta manera pero también existe mucha consciencia.
Laura: bueno yo creo que se ha perdido esto de llevar a practica estos valores lamentable-
mente la situación actual que estamos en Veracruz se ha ido perdiendo se debe llevar a
cabo y fortaleces
Cuales son los valores principales para usted
David: el primero que debe existir entre todos es el respeto por cualquier persona, de
ahí debe ser la honestidad, decir la verdad más que nada pero de los más importantes es
la congruencia, tú te puedes poner como una persona que obra bien pero si no lo haces
pues nadie te va a crees si tu no tienen la congruencia de hacerlo pues simplemente no soy
congruente y entonces son bastantes pero hay que tener confluencia
60
Enna: hablando de valores ciudadanos para mí el respeto al derecho ajeno es la paz me
parece fundamental
Laura: para mí los tres fundamentales es el respeto solidaridad y cooperación son funda-
mentales
Pasamos a la siguiente línea temática que es la promoción de valores por parte de las ins-
tituciones
Cual creen que sea la principal institución que fomente los valores ciudadanos
Luis: creo que la primera institución que cabe destacar es la familia porque te puedo decir
el gobierno o la iglesia pero yo creo que la familia es la primera que te dice no hagas eso
Lupita: si definitivamente no hay otra respuesta es la familia y pues otras instituciones no
sé, quizá las sin fines de lucro, que luchan contra el maltrato animal y cosas así
Maestro pedro: si la familia es la principal institución que debe fomentar los valores se
está perdiendo porque los padres están ausentes, el gobierno, la escuela es un espacio en
onda debemos de fomentar los valores, es la familia.
Enna: de hecho en internet circulaba una imagen que decía la escuela forma pero no edu-
ca, la educación es de casa, las asociaciones no gubernamentales han tenido repercusio-
nes como tienes el valor o te vale donde se ha hecho conciencia pero sería importante
seguir fortaleciendo con campañas como esta.
Laura: coincido en que viene desde la familia es la principal asociación
La siguiente pregunta es qué factores determinan una mala formación de valores por parte
de las instituciones
Luis: retomando lo mismo de la familia, la usencia de los padre en ocasiones no creo que
sea importante que porque no esté el papa no te inculquen valores sino toda tu familia
es como ellos te guíen te traten, te enseñen a ser es como tú vas a actuar, en ocasiones la
ausencia de los padres.
Lupita: yo creo que no hay factor que pueda limitar ya hay demasiada información por
todos lados que ya nos da la opción de elegir para que lado vamos hay acceso a toda en-
tonces nada nos puede es una decisión personal
Maestro pedro: si es fundamental que si desde pequeño no le transmites los valores a un
niño de adulto es muy difícil si tú a un niño no le enseñas limites va a ser un niño que haga
lo que quiera y nos topamos cada vez con más personas así, que piensan que pueden
hacer lo que quieran las sanciones es raro que lleguen y el castigo nunca llega nos encon-
tramos con el fenómeno de niño emperador es el niño que ya manda en su casa y cada
vez vemos en las caricaturas que los niños son los que mandan pero mandan cosas que
dañan a la convivencia pero si los padres no fijan límites y si el niño es el que manda me h
topado con casos en el que el niño regaña al papa y niños que ya les pegan a los papa y no
le aplican una sanción entonces si ya no respetan a la autoridad ese niño va a ser alguien
que no va a respetar a nadie entonces yo creo que es fundamental que los padres cobren
conciencia de su papel.
61
Enna: como se aplican mal los valores a final de cuentas también sucede ese reconoci-
miento erróneo de algunas actitudes que algún momento eran peinadísima los papas ac-
tuaban de manera distinta y ahora se ha caído en una sobreprotección lo que permite que
los niños no vean los limites ahora bien por parte de las instituciones al contrario no, soy
socialmente responsable mira yo planto arbolitos, se ha puesto de moda, se ha legalizado
también y también hay un camino andado no
Laura: depende mucho de la actitud de las personas esta en nosotros ponernos limites o
no desde mi punto de vista no hay límites como tal.
Promoción de valores por parte de las instituciones gubernamentales
Ustedes piensan que las autoridades ejercen y promueven los valores ciudadanos
Lui: pues es el factor humano errar siempre porque así somos pero esta la lucha del go-
bernó de las instituciones para concientizar las personas con campañas de ayudas a los
mayores, madres solteras siempre hay como que es apoyo que trata de dar el gobierno
que a veces por persona que se aprovechan terminan siento una pérdida de dinero.
Lupita: pues hay que tener claro que esa es la misión de las autoridades regular que la
sociedad se comporte adecuadamente es la idea pura por eso hay tantas pero no hay que
perder de vista que nuestras autoridades son el reflejo de la sociedad no podemos decir
que el gobierno no está cumpliendo hay que aceptar que están ahí por algo, yo creo que
no hay ninguna persona que haya votado por peña nieto pero por alguna razón está en el
poder, son el reflejo de nosotros.
Maestro pedro: el papel fundamental de los gobiernos en el mundo es preservar la paz por
eso cedemos para que regulen y cuiden eso se predican con el ejemplo y algunas autori-
dades al menos en México no respetan eso todos los días sale un escándalo de corrupción.
Enna: si para mí también la gran falla está en la educación si no hay medios para que la
gente cuenta con estos valores pues no se va a lograr no como lo decíamos.
Laura: trata el gobierno de llevarla a cabo pero ese ejemplo no la da como tal entonces ahí
está el erro la población debe de poner de nuestra parte pero también el gobierno debe
de pones el ejemplo llevándolo acabo son las que demuestran que se lleve a cabo
Entre las principales autoridades gubernamentales cual consideran que tiene mayor credi-
bilidad
Luis: las pudo escuchar y no las creo
Lupita: puedo creer un poco en la secretaria de medio ambiente y porque estuve ahí y
sembraban arbolitos
Mostro pedro: desde que vi que destruyeron los manglares ya no creo tienen poca credi-
bilidad así que ninguna
Enna: ninguna
Laura: no ninguna
Promoción de valores por parte de nuestras autoridades de seguridad
Usted considera que las autoridades de seguridad publica tienen un conocimiento de los
valores ciudadanos
es difícil contestar
62
Luis: pues si el valor que deben tener es bueno pues si cuidar y respetar y que se mantenga
el orden y la paz pero todo es lo contrario porque quien viví desinformado dice el puerto se
calmó pero nosotros sabemos lo que pasa en nuestro estado, lo que pasa en nuestro país
pero está ahí está presente y de una u otra manera siempre nos está pegando.
Lupita: es difícil de contestar porque lejos de respetar la autoridad tiene miedo vez un
convoy y des algo pasa lamentablemente es una sociedad de especulación realmente me
es difícil contestar
Maestro pedro: los capacitan novena: los navales podría pensar que tengan algún tipo de
formación por la misma estructura en la que se forman.
Laura: es una difícil pregunta pero probablemente no estoy segura esperamos que tengan
estos conocimientos
Que aspectos destacan de nuestros elementos de seguridad del trato con los ciudadanos
Luis: si tu llama a la policía llega van a ver qué pasó si se ha visto más presente pero des-
pués de todo lo que ha pasado aquí
Lupita: si yo creo que siento positivos la marina hace si un vecino le llama para reportar
algún incidente llega a ver y estando ahí una autoridad de seguridad pues les da miedo y
se va.
Maestro pedro: en general el trato es aceptable de manera especial los marinos el trato
respetuoso sin embargo l policía estatal inclusive se quitó a los policías de Veracruz hay
quejas se tiene que mejorar el respeto a los derechos humanos
Muchas gracias algún comentario fina ya para finalizar
Enna: dentro del idealismo en cada uno de nosotros nace ese valor ciudadano es impre-
sionante como la gente lo sigue haciendo como tirar una casa cara de plátano desde el
camión, aspirar a un mayor nivel de vida veo países de primer mundo y digo que envidia
queda en cada uno aspirar a eso.
Laura: si yo creo que depende de cada uno de nosotros por muy pequeñita que sea la ac-
ción cuenta demasiada para poder tener un país mejor depende de nosotros
Luis: dejar de criticar dejar de prometer y los más importante es hacer
Lupita: no ya lo dijeron muy bien
Aquí finalizamos el grupo focal les agradecemos por su presencia gracias por su opinión y
comentario los cual será de mucha importancia para nosotros
63
Bibliografía
Estudio de Opinión Pública: Percepción de valores, instituciones y autoridadesde la zona conurbada Veracruz Boca del Río 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Identidades y redes sociales
Identidades y redes socialesIdentidades y redes sociales
Identidades y redes sociales
 
20120607 identidad- etnicidad-y_bienestar_social_en_un_contexto_socialmente_e...
20120607 identidad- etnicidad-y_bienestar_social_en_un_contexto_socialmente_e...20120607 identidad- etnicidad-y_bienestar_social_en_un_contexto_socialmente_e...
20120607 identidad- etnicidad-y_bienestar_social_en_un_contexto_socialmente_e...
 
Los valores y su clasificación
Los valores  y su clasificaciónLos valores  y su clasificación
Los valores y su clasificación
 
Actividad de aprendizaje 5 dora elia
Actividad de aprendizaje 5 dora eliaActividad de aprendizaje 5 dora elia
Actividad de aprendizaje 5 dora elia
 
Pensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta socialPensamiento y condcuta social
Pensamiento y condcuta social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
L A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V AL A  P R E D I C C IÓ N  D E  L A  C O N D U C T A  D E L I C T I V A
L A P R E D I C C IÓ N D E L A C O N D U C T A D E L I C T I V A
 
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIALIMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
 

Destacado (6)

Las políticas públicas cap iii - el marco conceptual
Las políticas públicas   cap iii - el marco conceptualLas políticas públicas   cap iii - el marco conceptual
Las políticas públicas cap iii - el marco conceptual
 
Relaciones publicas en la mercadotecnia
Relaciones publicas en la mercadotecniaRelaciones publicas en la mercadotecnia
Relaciones publicas en la mercadotecnia
 
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicasLa Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
La Publicidad Y Las Relaciones PúBlicas
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
 
Comunicación en las Organizaciones
Comunicación en las OrganizacionesComunicación en las Organizaciones
Comunicación en las Organizaciones
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarial
 

Similar a Estudio de Opinión Pública: Percepción de valores, instituciones y autoridadesde la zona conurbada Veracruz Boca del Río 2014

perdida de valores
perdida de valoresperdida de valores
perdida de valores
karol_11
 
ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...
ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...
ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...
GERA1gera
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
lorenaac9969
 

Similar a Estudio de Opinión Pública: Percepción de valores, instituciones y autoridadesde la zona conurbada Veracruz Boca del Río 2014 (20)

Articulo sistemas de valores en las organizaciones
Articulo   sistemas de valores en las organizacionesArticulo   sistemas de valores en las organizaciones
Articulo sistemas de valores en las organizaciones
 
Sistema de valores
Sistema de valoresSistema de valores
Sistema de valores
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
perdida de valores
perdida de valoresperdida de valores
perdida de valores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Cultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezkaCultura organizacional valezka
Cultura organizacional valezka
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...
ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...
ARTICULO:“CONCIENTIZACION MORAL , ARMA UTIL PARA LA CONSERVACION CULTURAL Y E...
 
William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012William p.valores.001..2012
William p.valores.001..2012
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Vd
VdVd
Vd
 
Métodos y técnicas de investigación social i (1)
Métodos y técnicas de investigación social i (1)Métodos y técnicas de investigación social i (1)
Métodos y técnicas de investigación social i (1)
 
Métodos y técnicas de investigación social i (1)
Métodos y técnicas de investigación social i (1)Métodos y técnicas de investigación social i (1)
Métodos y técnicas de investigación social i (1)
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de investigación
 
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidadCultura de la legalidad
Cultura de la legalidad
 
Cultura (1)
Cultura (1)Cultura (1)
Cultura (1)
 
Plan area etica
Plan area eticaPlan area etica
Plan area etica
 

Más de Eduardo Nolasco (9)

Diseño de Imagen: Constructora y Comercializadora "KACHACHA"
Diseño de Imagen: Constructora y Comercializadora "KACHACHA"Diseño de Imagen: Constructora y Comercializadora "KACHACHA"
Diseño de Imagen: Constructora y Comercializadora "KACHACHA"
 
Crochet, entrelazando redes.
Crochet, entrelazando redes.Crochet, entrelazando redes.
Crochet, entrelazando redes.
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Roland barthes
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
 
Charles peirce
Charles peirceCharles peirce
Charles peirce
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Umberto Eco
Umberto EcoUmberto Eco
Umberto Eco
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
Charles William Morris
Charles William MorrisCharles William Morris
Charles William Morris
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 

Estudio de Opinión Pública: Percepción de valores, instituciones y autoridadesde la zona conurbada Veracruz Boca del Río 2014

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Eduardo Nolasco de los Santos Selma Denisse Osorio Berrun Edwin Alexandro García Argüelles Pamela Toledo Ávila Mara Karina Santamaría Román Asesor de Investigación Manuel Mora Pineda Colaboradores
  • 6.
  • 7. Los valores en México forman parte de un sistema sociocultural, el hombre crea los valo- res, que operan tanto a nivel individual como colectivo. La conciencia colectiva representa un todo psíquico y social diferente a las mentalidades individuales que le dieron origen. Son múltiples sus definiciones, una de las más aceptadas en la bibliografía de las ciencias sociales (Williams y Albert, 1977) considera los valores como concepciones de lo deseable que influyen en el comportamiento selectivo. Todos los valores contienen elementos cog- noscitivos y afectivos y tienen un carácter selectivo o direccional. De acuerdo con estudios realizados acerca de los valores en México, (Hirsch Ana, sf) men- ciona que los valores constituyen la formación de un sinfín de factores que necesitan ser tomados en cuenta para poder comprender el comportamiento y la reacción individual y colectiva de la ciudadanía de acuerdo a su forma de ver las cosas. La presente investigación busca indagar en tres aspectos esenciales de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río, ¿cuáles son los valores e ideologías en los que ponen confianza y credibilidad? ¿en qué autoridades los ciudadanos de esta zona conurbada depositan su confianza? Y ¿cuáles son las instituciones de las que provienen las creencias de los ciudadanos? Sabemos que actualmente estamos insertos en un mundo en donde se da mayor prioridad y atención a los valores económicos y materiales, y dejamos a segundo término los valo- res espirituales, morales y religiosos; y esta decadencia se está presentando por la misma característica de la sociedad capitalista, y el proceso de globalización a los que estamos siendo sujetos. Pero esta influencia materialista provocada por la sociedad capitalista, pue- de ser combatida si impulsamos una política tendiente a fortalecer la ética moral y valores de los estudiantes, a partir de dos instituciones; la familia y la escuela. La familia porque es el primer núcleo social en donde el individuo adquiere los primeros valores. La institución educativa porque es parte de su obligación formar a sus alumnos en el rubro de ética y valores. Por esta razón en cada uno de los niveles de estudio debe haber asignaturas específicas que aborden temas éticos y, docentes que enseñen sobre las normas o reglas básicas sobre moralidad y que sean capaces de predicar con el ejemplo para que los alumnos ad- quieran valores fundamentales para la vida por imitación o hábito. Según Katia Figueroa (2012) los valores permiten a las comunidades definirse a sí mismas sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepción propia; así, el indivi- duo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias perso- nales y locales, haciendo que los valores se liguen con el territorio. Es por eso que los va- lores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre la cultura nacional. Presentación
  • 8. La autora menciona que existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodirección, universalismo, benevo- lencia, tradición, conformidad y seguridad; sin embargo, según su estudio, los mexicanos resaltan de entre sus valores la honradez, la sinceridad y la solidaridad. Ante el hecho de que existe tanto una gran cantidad de ideologías, valores, creencias y percepciones -en donde se corre el riesgo de ser formuladas a partir de fuentes que no son confiables, así como sucesos que han marcado al país, esta investigación pretende mostrar los resultados y análisis sobre la percepción de creencias, valores, instituciones y autoridades en la zona conurbada Veracruz- Boca del Río, ciudades donde la credibilidad hacia autoridades de seguridad pública ha decaído ante los crímenes que se han desatado por comandos armados como los denominados “Zetas”, la ineficiencia de los funcionarios de gobierno, la falta de ética profesional en algunos sectores educativos y la baja compe- titividad de sus mandatarios políticos. Esta investigación presenta una fase cuantitativa y otra cualitativa; dentro del contexto cuantitativo se realizó la aplicación de una encuesta donde se medían su percepción de los valores, instituciones y autoridades en Veracruz y México, se aplicó a 120 personas de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río donde participaron 70 mujeres y 50 hombres de un NSE E, D, D+, C, C+. En la fase cualitativa se realizó un grupo focal con personas expertas en el tema, preten- diendo comprender y analizar más a fondo en que valores, instituciones ya autoridades la ciudadanía deposita más su confianza y credibilidad. El informe informa, detalla y representa gráficamente los resultados obtenidos para que la sociedad, instituciones y autoridades conozcan el nivel de percepción que la ciudadanía de la zona Veracruz- Boca del Río tiene sobre ellos, lo cual invita al análisis y la reflexión sobre las mejoras que se deben establecer en instituciones y autoridades, las expectativas que tiene la sociedad ante el gobierno y conocer las creencias e ideologías sobre las cua- les la ciudadanía se sustenta.
  • 9. Introducción Los valores constituyen la formación de un sinfín de factores que necesitan ser tomados en cuenta para poder comprender el comportamiento y la reacción individual y colectiva de la ciudadanía de acuerdo a su forma de ver las cosas. La formación y la promoción de valores surgen a partir del momento en que comienza la educación como parte de la formación académica, de acuerdo a estudios realizados por el estado de Nuevo León en 2005. La formación en valores de los niños que cursan la educa- ción primaria siempre ha estado presente en los idearios educativos oficiales. Los estudios de opinión o barómetros de opinión, como encuestas de escalas de actitud de carácter periódico, ya sea mensual o anual, con cuestiones sociológicas, políticas y eco- nómicas. Estas preguntas y sus respuestas, son índices excelentes de indicadores sociales de calidad de vida, sobre valores y actitudes, condiciones objetivas de vida, bienestar sub- jetivo y calidad de sociedad. Como todo fenómeno a estudiar, la opinión pública debe ser conceptualizada y delimitada a los fines de establecer claramente qué se entiende por este objeto plausible de obser- vación y análisis. Ser ciudadano implica para cualquier persona el reconocimiento de su calidad de sujeto a través del ejercicio de un conjunto de derechos y el cumplimiento de deberes que com- parte con todos los otros ciudadanos de un Estado. Esta concepción de ciudadanía está fundamentada en las democracias liberales moder- nas, la cual ha recibido numerosas críticas con relación al acceso real a derechos que impli- ca para aquellas personas que no están representadas por el modelo ideal del ciudadano, por ello la percepción y uso de valores en México forman parte importante de un sistema sociocultural, cada quien se encarga de crear los valores que nos rigen tanto a nivel indivi- dual como colectivo. La presente investigación permitirá conocer e indagar en el imaginario de la sociedad y el pensamiento de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río centrándo- nos en su percepción de valores, instituciones y autoridades de seguridad y de gobierno; factores como la inseguridad y la falta de credibilidad hacia ciertos actantes han provocado cambios en el pensamiento de estas zonas del estado de Veracruz, pensamientos que esta investigación a analizado seccionalmente durante el 2014.
  • 10.
  • 11. Palabras al lector La siguiente investigación fue realizada con el fin de conocer en quien depositan su con- fianza los habitantes de Veracruz y Boca del rio, cuáles son sus creencias en cuestión de va- lores, que opinión tienen acerca de las autoridades de seguridad que resguardan el estado y que deberían de tomar en cuenta para mejorar la calidad de sus servicios. El valor es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar, los va- lores la mayoría de veces son inculcados desde pequeños por la familia o a lo largo de su formación, sin embargo en muchas ocasiones nos encontramos con personas que no po- seen conocimientos de ellos, es por eso que se decidió tomar la opinión de 120 personas para conocer quienes emplean los valores que les fueron inculcados y quienes hacen a un lado ese punto fundamental de su formación. Actualmente hay un sin fin de situaciones que están ocurriendo en el estado de Veracruz y una de las principales y que afecta directamente a toda la comunidad y algunos turistas es el tema de la inseguridad que ha crecido de manera radical en Veracruz y Boca del Rio, la mayoría de los casos los responsables de los daños no son castigados y en estos casos es donde las personas se preguntan ¿Qué pasa con las autoridades que velan por la seguri- dad del estado? Los valores son parte fundamental de cada persona que esté o no a cargo de la seguridad del estado o a cargo de controlar las situaciones y necesidades que afecten a la comuni- dad. El proyecto en cuestión es para uso de consulta e investigación, acerca de temas relacio- nados con la percepción de valores, su promoción y la confianza hacia aquellos que deben llevar a cabo su práctica, por ésta razón, éste escrito está dirigido para ud., estimado lector, para proporcionarle datos cuantificados y reales sobre la situación que vive nuestro país en materia de valores ciudadanos, institucionales y autoridades.
  • 12.
  • 13. Contenido Presentación Introducción Palabras al lector Capítulo I Antecedentes de investigación Los líderes de opinión y sus puntos de vista Capítulo II Instrumento Metodología empleada Muestreo Criterios de inclusión y exclusión Estratificado Resultados Conclusiones Recomendaciones Capítulo III Metodología empleada Criterios de selección Técnica de recopilación Guía de entrevista Análisis por línea temática Conslusiones Referencias Documentales Anexos
  • 14.
  • 16.
  • 17. La formación y la promoción de valores surgen a partir del momento en que comienza la educación como parte de la formación académica, de acuerdo a estudios realizados por el estado de Nuevo León (2005). La formación en valores de los niños que cursan la educa- ción primaria siempre ha estado presente en los idearios educativos oficiales, la legislación educativa ha consignado históricamente este ideal: Lo mismo ocurre con los planes y pro- gramas de estudio, y los libros de textos ofrecen diversos espacios y temas propicios para cumplir este objetivo. Según Katia Figueroa (2012) los valores permiten a las comunidades definirse a sí mismas sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepción propia; así, el indivi- duo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias perso- nales y locales, haciendo que los valores se liguen con el territorio. Es por eso que los va- lores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre la cultura nacional. La autora menciona que existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodirección, universalismo, benevo- lencia, tradición, conformidad y seguridad; sin embargo, según su estudio, los mexicanos resaltan de entre sus valores la honradez, la sinceridad y la solidaridad. Ante el hecho de que existe tanto una gran cantidad de ideologías, valores, creencias y percepciones -en donde se corre el riesgo de ser formuladas a partir de fuentes que no son confiables-, así como sucesos que han marcado al país Los valores en México forman parte de un sistema sociocultural, y son múltiples sus defi- niciones. Una de las más aceptadas en la bibliografía de las ciencias sociales (Williams y Albert, 1977) considera los valores como concepciones de lo deseable que influyen en el comportamiento selectivo. Todos los valores contienen elementos cognoscitivos y afecti- vos y tienen un carácter selectivo o direccional. Actualmente estamos insertos en un mundo en donde se da mayor prioridad y atención a los valores económicos y materiales, y dejamos a segundo término los valores espirituales, morales y religiosos; y esta decadencia se está presentando por la misma característica de la sociedad capitalista, y el proceso de globalización a los que estamos siendo sujetos. Por lo tanto, el presente estudio pretende investigar cuáles son las autoridades, institu- ciones, valores y/o ideologías en las que más depositan su confianza los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, al mismo tiempo que analizará la causa o razón por la cual mantienen esas creencias. Antecedentes del Problema 15
  • 18.
  • 19. Las encuestas de opinión pública se han convertido en intrumentos esenciales para actan- tes políticos, campañas publicitarias y para la realización de estudios de audiencia en la actualidad; de acuerdo con Stoetzel y Girard tienen sus antecedentes en: 1. El interés de los gobiernos, a lo largo de la historia, en conocer el estado de la opinión pública. 2. Las denominadas votaciones particulares, grandes encuestas que comenzaron en 1824 dos periódicos norteamericanos, tradición que continuó especialmente el Literary Digest a lo largo del siglo XIX y hasta 1936. 3. El método representativo es el principal apoyo a las encuestas de opinión pública, el reconocimiento del muestreo por el Instituto Internacional de Estadística, permite, bajo el supuesto de la selección adecuada de las unidades de muestreo, la representatividad de los datos y su extrapolación a la población de donde es extraída la muestra. 4. la medición de actitudes, aporte del universo académico, que complementa el esfuerzo estadístico, introduciendo las escalas de medición y los tipos de preguntas que sistemati- zaron el diseño de los cuestionarios. 5. la investigación de mercados, pues antes de que se desarrollaran las encuestas de opi- nión pública, comenzaron los estudios de mercado y, a partir de la aparición de la radio, los estudios de audiencia. La siguiente encuesta de opinión pública servirá para recopilar la información sobre la per- cepción de valores, instituciones y autoridades en la zona conurbada Veracruz- Boca del Río. Cuenta con doce preguntas y se desglosa en tres bloques donde conoceremos su per- cepción de las temáticas ya mencionadas. Dentro de un margen de 15 reactivos se busca analizar y medir la percepción de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río a través de nuestros objetivos como: Conocer y analizar los valores en los que c reen los ciudadanos de la zona conurbada Ve- racruz- Boca del Río. Determinar y analizar las ideologías que sustentan los ciudadanos veracruzanos. Conocer las instituciones y autoridades dentro de las cuales los ciudadanos de la zona co- nurbada Veracruz Boca del Río depositan su confianza. Dicho instrumento se aplicó del 23 al 30 de mayo de 2014 a 120 individuos, contando con 5 encuestadores y analistas de la información recopilada. Contenido de la encuesta 17 Contenidos de la encuesta
  • 20. Método de investigación: Cuantitativo El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de in- vestigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud pa- trones de comportamiento de una población”, Dentro del esutiod cuantitativo podemos recopilar y graficar la tendencia de la percepción de los ciudadanos, su opinión pública, para posteriormente analizar los resultados obtenidos. Tipo de estudio: Exploratorio-Descriptivo Por la profundidad del tema pretende ser explicativo, interpretando nuevos datos y varia- bles de acuerdo al contexto actual y la percepción de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río en cuanto a valores, instituciones y autoridades políticas y de segu- ridad pública. De carácter descriptivo en la forma que se desarrolla la problemática o situación que abor- da la investigación, generando y respondiendo las preguntas al ¿Por qué? O ¿Cómo? Insti- tuciones como la familia o la iglesia influyen en el constructo del imaginario para ejercer o promover valores ciudadnos, que a su vez repercuten en la estructura del organismo social y la misma percepción que los actantes se tienen entre sí. Por temporalidad de la investigación: Seccional Por sus objetivos a investigar: Académico Por la naturaleza del objeto de estudio: De campo Muestreo El tipo de muestreo establecido en la investigación se ha determinado como no probabilís- tico a través del método por cuotas debido a que no se tiene un conocimiento exacto del número de habitantes por edades en la zona Veracruz-Boca del rio; Para el número de encuestas se ha hecho una división de 120 instrumentos de 18 a 30 años (45) de 30 a 60 años (30) y de 60 años a 90 años (45) para HM de NSE C+,C,D+,D, E en un rango de 18 a 90 años de edad de la zona conurbada Veracruz-Boca del río; debido a estos criterios también se utilizará el método por bola de nieve; donde se tomarán a individuos principales de las respectivas universidades que conducirán a otros siempre y cuando to- mando los criterios anteriores. Metodología empleada Contenidos de la encuesta 18
  • 21. NSE C+ C D+ D E RANGO DE EDAD 18 a 30 años 31 a 60 años 61 a 90 años NDE/ EDAD MASCULINO FEMENINO C+ 18 a 30 años 4 5 C+ 31 a 60 años 3 4 C+ 61 a 90 años 3 5 C 18 a 30 años 4 5 C 31 a 60 años 3 4 C 61 a 90 años 3 5 D+ 18 a 30 años 4 5 D+ 31 a 60 años 3 4 D+ 61 a 90 años 3 5 D 18 a 30 años 4 5 D 31 a 60 años 3 4 D 61 a 90 años 3 5 E 18 a 30 años 4 5 E 31 a 60 años 3 4 E 61 a 90 años 3 5 El tipo de muestreo establecido en la investigación se ha determinado como no probabilís- tico a través del método por cuotas debido a que no se tiene un conocimiento exacto del número de habitantes por edades en la zona Veracruz-Boca del rio; Para el número de encuestas se ha hecho una división de 120 instrumentos de 18 a 30 años (45) de 30 a 60 años (30) y de 60 años a 90 años (45) para HM de NSE C+,C,D+,D, E en un rango de 18 a 90 años de edad de la zona conurbada Veracruz-Boca del río; debido a estos criterios también se utilizará el método por bola de nieve; donde se tomarán a individuos principales de las respectivas universidades que conducirán a otros siempre y cuando to- mando los criterios anteriores. Muestreo Estratificado Contenidos de la encuesta 19
  • 22. Veracruz Boca del Río Distribución por sexo 18 a 30 años 31 a 60 años 61 a 90 años 25 20 20 25 15 15 85 encuestados 35 encuestados Rango de edad Número de encuestas 18 a 30 años 45 31 a 60 años 35 61 a 90 años 40 Distribución por edad Número de Habitantes Veracruz Boca del Río Total 552 156 138 058 690 214 Estratificado Contenidos de la encuesta 20
  • 24.
  • 25. Resultados de la encuesta Número de encuestados por sexo 48% 52% Número de encuestados por ciudad Veracruz 71% Boca del Río 29% De 120 personas encuestadas, 70 fueron mujeres, y los 50 restantes hombres. 85 personas de los 120 encuestados viven en la ciudad de Veracruz, mientras que 35 son de la ciudad de Boca del Río. Resultados de encuesta 23
  • 26. Honestidad 39% Tolerancia 17% Justicia 20% Responsabilidad 17% Lealtad 5% Otro 2% Familia 72% Escuela 12% Iglesia 8% Comunidad 6% Gobierno 1% Otro 1% ¿Cuál considera usted que es el valor más importante para poner en práctica como ciudadano? 48 personas encuestadas consideran que la honestidad es el valor ciudadano más impor- tante para ponerse en práctica; 24 opinan que se trata de la justicia; hubo opiniones com- partidas de 21 personas que ponían en alto a la tolerancia, y otras 21 que lo hacían con la responsabilidad. Finalmente, 6 personas mencionaron la lealtad; y 3 restantes contestaron otras opciones ¿Cuál considera usted que es el espacio donde principalmente se promueven los valores ciudadanos? 87 de las personas encuestadas opinan que es la familia el espacio principal donde se promueven los valores; 15 dicen que es la escuela; mientras que 9 refieren a la iglesia, 7 opinan que es la comunidad. Solo 1 persona dijo que el gobierno, y una más mencionó otra opción Resultados de encuesta 1 2 24
  • 27. , 15% 16% , 33% , 14% 20% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Sistema EducativoP rogramas de comunicación Cultura del país Falta de solidaridad Corrupción Otro 15% 16% 33% 14% 20% 2% rogramas de comunicación P Periódico, 3% , Otro, 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% RadioT elevisiónP eriódico Internet Revistas Otro 16% 3% 13% 1% 4% 63% T P ¿Cuál considera que es el principal elemento que dificulta la promoción de los valores ciudadanos? De los 120 encuestados, 40 dicen que la cultura del país es el principal elemento que difi- culta la promoción de los valores ciudadanos; 24 se lo atribuyen a la corrupción; 20 perso- nas a los programas de los medios de comunicación; 18 a la educación, y otras 18 a la falta de solidaridad. Solo 3 personas mencionaron otros factores. ¿En qué medio de comunicación considera que se promueven más los valores ciudadanos? 75 de los encuestados dicen que la televisión es el medio de comunicación donde más se promocionan los valores ciudadanos. 19 mencionan a la radio; 16 opinan que es el internet; por otra parte, 4 dicen que es el periódico, 1 dice que son las revistas, y 5 personas men- cionaron otras opciones. Resultados de encuesta 3 4 25
  • 28. , , , 0% 5% 10% 15% 20% 25% RadioT elevisiónP eriódico Internet Revistas Otro 16% 18% 22% 19% 2% 23% T P 84% 10% 2% 1% 3% Nivel de confianza Familia ¿En qué medio de comunicación considera que se promueven menos los valores ciudadanos? 28 de los 120 encuestados mencionan a la televisión como el medio en el que se promue- ven en menor medida los valores ciudadanos; 27 dicen que es internet; 23 mencionan a las revistas; 21 refieren al periódico; y mientras 19 dicen que es la radio, solo 2 personas dijeron otros medios. Enumera del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor) el nivel de confianza que le atribuyes a las siguientes instituciones 101 encuestados pusieron en primer lugar a la familia en cuanto a su nivel en confianza; 12 personas lo situaron en 2° lugar; 2 personas en 3°; solo 1 persona en 4° y 4 personas en 5° lugar. Resultados de encuesta 5 6 26
  • 29. 7% 54% 31% 6% 2% Nivel de confianza Escuela 3% 18% 44% 31% 4% Nivel de confianza Iglesia 9 de los encuestados pusieron en primer lugar a la escuela en su nivel de confianza. 65 personas lo situaron en 2° lugar; 37 personas en 3°; 7 en 4°, y 2 personas lo posicionaron en5° lugar 3 personas de las 120 encuestadas situaron en primer lugar a la iglesia, según su nivel de confianza; 22 personas en 2°; 53 personas en 3°; 37 personas en 4°, y solo 5 en un 5° lugar. Resultados de encuesta 27
  • 30. 2% 25% 24% 47% 2% Nivel de confianza Comunidad 5% 3% 2% 7% 83% Nivel de confianza Gobierno 1% No contestaron 3 encuestados confían en primer lugar en la comunidad como institución; 30 la ponen en 2° lugar; 29 personas en 3°; 55 personas en 4° lugar, y solo 3 en 5° 6 personas encuestadas le tienen confianza en primer lugar al gobierno; 4 personas en 2° lugar; 3 personas en 3°; 8 en 4°, y 98 en el último lugar; una persona no respondió. Resultados de encuesta 28
  • 31. 25% 18% 4% 30% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo PésimoM R 23% No contestaron 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 9% 19% 13% 2% 36% M R ¿Cómo considera las acciones y enseñanzas de éstas instituciones en su labor para promover los valores? 36 de los 120 encuestados califican de excelentes las acciones y enseñanzas de la familia; 30 como “muy buenas”; 21 de “buenas”; 5 las refieren como “regulares”; y ninguno las calificó de “malas” o “pésimas”; 28 personas no respondieron. 11 encuestados dicen que las acciones y enseñanzas de la escuela son “excelentes”; 23 dicen que son “muy buenas”; 43 las califican de “buenas”; sin embargo, 16 personas di- cen que son “regulares”, 2 dicen que son “malas, pero ninguna la califica de “pésima”. 25 personas no respondieron Familia Escuela 7 29 21% No contestaron
  • 32. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 14% 23% 28% 7% 30% M R 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 2% 11% 28% 16% 7% 36% M R 14 de los 120 encuestados califican a la iglesia de “excelente” en cuanto a sus acciones y enseñanzas. 28 dicen que son “muy buenas”; 36 dicen que son “buenas”; otros 33 las cali- fican de “regulares”, 9 dicen que son “malas”, y ninguna la calificó de “pésima”. 2 encuestados mencionan que las acciones y enseñanzas de la comunidad son “excelen- tes”; 13 personas dicen que son “muy buenas”; 34 las califican de buenas; 43 como “regu- lares”; 19 como “malas”, y 9 personas las refieren como “pésimas”. Iglesia Comunidad Resultados de encuesta 30
  • 33. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 7% 14% 23% 26% 30% M R De los 120 encuestados, ninguno califica de “excelente” la enseñanza y acciones del go- bierno; por el contrario, 9 las califican de “muy buenas”, 17 de “buenas”, 36 dicen que son “regulares”, 28 dicen que son “malas”, y los 30 restantes las califican de pésimas. Gobierno 31
  • 34. 11% 7% 19% 15% 47% Nivel de confianza Presidente de la República 8% 27% 20% 35% 7% Nivel de confianza Gobernador de Veracruz Enumeración del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor) el nivel de confianza que le atribuyes a las siguientes autoridades en materia de legislación y administración De los 120 encuestados, 13 pusieron en primer lugar, en cuanto a su confianza, al presiden- te como autoridad en el ámbito político y administrativo. Por otra parte, 8 lo situaron en 2do lugar; 24 en 3°; 18 en 4°; 57 personas en 5°, y 2 no respondieron. 10 encuestados confían en primer lugar en el gobernador; 32 personas en 2°; 24 en 3°; 42 personas en 4° y 8 personas en 5° lugar; 4 restantes no contestaron. Resultados de encuesta 8 32 2% No contestaron 3% No contestaron
  • 35. 28% 24% 25% 14% 6% Nivel de confianza Alcalde de Veracruz y Boca del Río 23% 20% 25% 18% 10% Nivel de confianza Diputados De los encuestados, 34 personas sitúan en primer lugar de confianza al alcalde; 29 en 2° lugar; 30 persona en 3°; 17 personas en 4° y 7 en 5° lugar; 3 personas no responden. 28 de los encuestados confían en primer lugar en los diputados; 24 personas en 2° lugar; 30 en 3°; 21 en 4° y 12 en 5° lugar; 5 encuestados no respondieron. 33 2% No contestaron 4% No contestaron
  • 36. 17% 29% 19% 13% 4% Nivel de confianza Senadores De los encuestados, 20 personas ponen en primer lugar de confianza a los diputados; 35 personas en 2° lugar; 23 personas en 3°; 21 en 4° y 16 en 5° lugar; 5 no respondieron. Resultados de encuesta 34 4% No contestaron
  • 37. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 2% 8% 16% 23% 23% 28% M R 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 2% 5% 21% 17% 19% 36% M R ¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad? 3 de los 120 encuestados creen que las acciones del presidente son “excelentes”; 10 las califican como “muy buenas”; 19 de “buenas”; 34 de “regulares”; 27 de “malas” y 27 como “pésimas”. 2 de los encuestados catalogan de “excelentes” las acciones del gobernador; 6 como “muy buenas”; 23 de “buenas”; 45 de “regulares”; 20 de “malas”, y 24 las califican de “pésimas”. Presidente de la República Gobernador de Veracruz Resultados de encuesta 9 35
  • 38. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 2% 6%6% 21% 15% 12% 44% M R 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 2% 4% 17% 17% 23% 37% M R 2 encuestados dicen que las acciones del alcalde son “excelentes”; 7 las califican de “muy buenas”; 25 como “buenas”; 53 como “regulares”; 18 como “malas” y 15 como “pésimas”. 2 de los encuestados dicen que las acciones de los diputados son “excelentes”; 5 que son “muy buenas”; 21 dicen que son “buenas”; 45 las califican de “regulares”; 21 de “malas” y 26 de “pésimas”. Alcalde de Veracruz y Boca del Río Diputados Resultados de encuesta 36
  • 39. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 3% 1% 31% 20% 47% M R Casi en equivalencia con los diputados, los senadores muestran poco favoritismo, ya que 3 encuestados dijeron ser muy buenos en su labor, 1 lo calificó como bueno, 56 como regu- lar, 36 como malos y 24 encuestados representando en 20% dijeron que están en pésima calidad. Senadores Resultados de encuesta 37
  • 40. 0% 4% 16% 17% 42% Nivel de confianza Policía Municipal 21% 3% 8% 20% 48% 18% Nivel de confianza Policía Estatal 3% Enumera del 1 al 6 (Siendo 1 el mayor y 6 el menor) el nivel de confianza que le atribuye a las siguientes autoridades en materia de seguridad Las labores de un policía municipal son poco conocidas, los encuestados primordialmente dieron bajas calificaciones, 25 de ellos los catalogaron en el nivel 6 de confianza, 50 en- cuestados en el nivel 5, sólo 21 ciudadanos los ubican en el nivel 4, otros 19 indican que su confianza se encuentra en el nivel 3, y al menos 5 los ubican en el nivel 2, sin embarg nadie los ubica en el primer nivel de confianza. De los encuestados, 3 personas pone en primer lugar de confianza a la policía estatal; 9 lo ponen en 2° lugar; 24 en 3°; 58 en 4° y 22 en 5° lugar. 4 personas no respondieron. Resultados de encuesta 10 38 3% No contestaron
  • 41. 1% 17% 57% 17% 5% Nivel de confianza Policía Federal 3% 1% 19% 56% 18% 5% Nivel de confianza Policía Naval 1% 1 persona de los encuestados pone en primer lugar de confianza a la policía federal. 20 personas la ponen en 2°; 65 en 3°; 21 en 4° y 6 en 5° lugar; 3 no respondieron. 1 encuestado pone en primer lugar de confianza a la policía naval; 23 la ponen en 2° lugar; 69 personas en 3°; 21 en 4° y 6 en 5° lugar. Resultados de encuesta 39 3% No contestaron
  • 42. 28% 47% 12% 6% 5% Nivel de confianza Ejército 2% 3% 7% 12% 14% 16% Nivel de confianza Tránsito 46% En cuanto al ejército; 34 encuestados lo ponen en primer lugar de confianza; 56 personas en 2° lugar; 15 personas en 3°; 7 en 4° y 6 en 5° lugar; 2 no respondieron. De los 120 encuestados, siendo mayoría 55 personas ubicaron su nivel de confianza en el número 6, 19 integrantes en el número 5, y 17 más se sumaron en el nivel 4 de confianza; casi igual que en el nivel 3 con 14 encuestados, llegando al nivel 2 de confianza con sólo 9 integrante y al nivel número 1 con nadamás 4 integrantes, cabe destacar que 2 personas no respondieron esta pregunta. Resultados de encuesta 40 2% No contestaron 2% No contestaron
  • 43. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 1% 2% 26% 17% 22% 42% M R 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 1% 6% 32% 15% 8% 38% M R ¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad? De los 120 encuestados, 1 persona cree que las acciones de la policía municipal son “exce- lentes”; 2 las califican de “muy buenas”; 31 de “buenas”; 51 de “regulares”; 21 de “malas” y 14 de “pésimas”. 1 persona de los encuestados dice que las acciones de la policía estatal son “excelentes”; 7 dicen que son “muy buenas”; 39 las califican de “buenas”; 46 de “regulares”; 18 de “ma- las” y 9 de pésimas. Policía municipal Policía estatal Resultados de encuesta 11 41
  • 44. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 0% 6% 36% 12% 7% 39% M R 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 10% 26% 21% 4% 2% 37% M R De los encuestados, ninguno piensa que las acciones de la policía federal son “excelen- tes”; sin embargo, 7 creen que son “muy buenas”; 44 las califican de “buenas”; 47 como “regulares”; 14 como “malas” y 8 como “pésimas”. Los elemento de la policía naval fueron calificados por los 120 encuestados respecto a sus servicios, 11 de ellos aseguraron excelencia, 31 dijeron que son muy buenos, 44 integrantes como mayoría los calificaron como buenos; 25 más se sumaron con una calificación regular, 5 personas dijeron que son malos y solamente 2 expresaron que sus servicios son pésimos. Policía federal Policía naval Resultados de encuesta 42
  • 45. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 5% 24% 22% 3% 1% 45% M R 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% ExcelenteM uy bueno BuenoR egular Malo Pésimo 0% 2% 17% 26% 23% 32% M R 6 de los encuestados creen que las acciones del ejército son “excelentes”; 29 creen que son “muy buenas”; 54 creen que son “buenas”; 26 piensan que son “regulares”; 4 creen que son “malas” y solo 1 las califica de pésimas. Por último, en el caso de tránsito, ningún encuestado cree que sus acciones sean cataloga- das como “excelentes”; por otra parte, 3 las califican de “muy buenas”; 21 de “buenas”; 38 de “regulares”; 31 de “malas” y 27 de “pésimas”. Ejército Tránsito Resultados de encuesta 43
  • 46.
  • 48.
  • 49. La formación y la promoción de valores surgen a partir del momento en que comienza la educación como parte de la formación académica, de acuerdo a estudios realizados por el estado de Nuevo León (2005). La formación en valores de los niños que cursan la educa- ción primaria siempre ha estado presente en los idearios educativos oficiales, la legislación educativa ha consignado históricamente este ideal: Lo mismo ocurre con los planes y pro- gramas de estudio, y los libros de textos ofrecen diversos espacios y temas propicios para cumplir este objetivo. Según Katia Figueroa (2012) los valores permiten a las comunidades definirse a sí mismas sin que la identidad del grupo necesariamente elimine la percepción propia; así, el indivi- duo reinterpreta lo que recibe del exterior de acuerdo con sus propias experiencias perso- nales y locales, haciendo que los valores se liguen con el territorio. Es por eso que los va- lores han sido relacionados por diversos autores con los estudios sobre la cultura nacional. La autora menciona que existen 10 valores que son compartidos por los miembros de casi todas las culturas: poder, logros, hedonismo, retos, autodirección, universalismo, benevo- lencia, tradición, conformidad y seguridad; sin embargo, según su estudio, los mexicanos resaltan de entre sus valores la honradez, la sinceridad y la solidaridad. Ante el hecho de que existe tanto una gran cantidad de ideologías, valores, creencias y percepciones -en donde se corre el riesgo de ser formuladas a partir de fuentes que no son confiables-, así como sucesos que han marcado al país Los valores en México forman parte de un sistema sociocultural, y son múltiples sus defi- niciones. Una de las más aceptadas en la bibliografía de las ciencias sociales (Williams y Albert, 1977) considera los valores como concepciones de lo deseable que influyen en el comportamiento selectivo. Todos los valores contienen elementos cognoscitivos y afecti- vos y tienen un carácter selectivo o direccional. Actualmente estamos insertos en un mundo en donde se da mayor prioridad y atención a los valores económicos y materiales, y dejamos a segundo término los valores espirituales, morales y religiosos; y esta decadencia se está presentando por la misma característica de la sociedad capitalista, y el proceso de globalización a los que estamos siendo sujetos. Por lo tanto, el presente estudio pretende investigar cuáles son las autoridades, institu- ciones, valores y/o ideologías en las que más depositan su confianza los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, al mismo tiempo que analizará la causa o razón por la cual mantienen esas creencias. Antecedentes del Problema 47
  • 50.
  • 51. Método de investigación: Cualitativo El cual es utilizado para comprender los problemas de la sociedad desde la perspectiva del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio, y así cap- tar el significado de las acciones sociales (Munarriz, sf). En éste caso, se busca conocer las tipologías, ideologías y el estilo de vida de la comunidad homosexual mediante un análisis profundo, observando y entendiendo el panorama desde cerca. Tipo de estudio • Por su profundidad: Analítico-Reflexivo, buscando interpretar la información recopilada en nuestro estudio • Por la temporalidad: Seccional • Por sus objetivos: Académica • Por la naturaleza del objeto de estudio: De campo Técnicas de recopilación de información: • Grupos focales, donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un mode- rador que facilita la discusión, para conocer qué es lo que se piensa de los temas que se consideran de importancia para la investigación. Generalmente los participantes se esco- gen al azar y se entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo. Como apoyo, en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de audio o vídeo, espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente privado, có- modo y de fácil acceso. • Documental, buscando referencias a anteriores investigaciones de enfoque cualitativo con una parcial o total relación sobre el tema. d) Técnicas de análisis de información: Análisis a profundidad, debido a que, adentrán- donos en los lugares y no lugares de los sujetos de estudio, se comprenderán todos los significados que expresan sus interacciones y su forma de vida. e) Sujetos de estudio: Hombres y mujeres de un NSE E, D, D+, C, C+ de 18 a 90 años. Técnicas de análisis de información Análisis a profundidad, debido a que, adentrándonos en los lugares y no lugares de los sujetos de estudio, se comprenderán todos los significados que expresan sus interacciones y su forma de vida. Metodología empleada 50 49
  • 52. Líneas temáticas Preguntas Percepción de los valores ciudadanos ¿Cómo definiría usted el término “valor ciudadano”? ¿Cree usted que exista una práctica correcta de valores por parte de los ciudadanos? ¿Por qué cree usted que sea importante la promoción de los valores ciudadanos? ¿Cuáles son los valores principales para usted? Promoción de valores por parte de las instituciones ¿Cuál cree usted que sea la principal institución que fomen- te a los ciudadanos valores, y nos consolide como sociedad? ¿Qué factores impiden o determinan una mala fomentación de valores por parte de las instituciones? ¿Cuáles son los principa- les valores ciudadanos que fomentan las instituciones? ¿Cuáles son los valores que usted considere más importantes de fo- mentar en la sociedad a través de las instituciones? Promoción de valores por parte de las autoridades gubernamentales ¿Usted piensa qué las autoridades gubernamentales ejercen y fomentan los valores ciudadanos? ¿Usted cree que exista una preparación y asesoramiento en los mandatarios públicos sobre los valores ciudadanos y su importancia? Entre las princi- pales autoridades gubernamentales ¿cuál considera usted que tiene mayor credibilidad? Promoción de valores por parte de las autoridades de seguridad ¿Usted considera que en Veracruz- Boca del Río las autorida- des de seguridad tienen un conocimiento sobre los valores y derechos humanos? ¿Qué aspectos destacan de los elementos de seguridad de Veracruz-Boca del Río hacia el trato con los ciudadanos? ¿Usted piensa que las autoridades de seguridad fomentan de manera positiva los valores ciudadanos? Promoción de valores por parte de los medios de co- municación ¿Los medios de comunicación realizan una correcta promo- ción de valores ciudadanos? ¿Cuál podría ser un elemento que limite la promoción de valores por parte de los medios de co- municación? ¿Cuáles son los principales valores que fomentan los medios de comunicación? ¿Usted piensa que los medios de comunicación fomentan de manera adecuada los valores ciudadanos? 51 Criterios de selección Para llevar a cabo el grupo focal se buscaron los siguientes individuos: 1 Mujer de 18 a 30 años de un NSE C+ 1 Mujer de 18 a 30 años de un NSE C 1 Hombre de 18 a 30 años de un NSE D 1 Hombre de 30 a 60 años de un NSE D+ 1 Mujer de mujer de 30 a 60 años de un NSE C Se escogieron a estos inidivuos on la intención de ver su perspectiva sobre instituciones, valores y autoridades, desde el discurso de una madre, 2 licenciadas recién egresadas, un estudiante en curso y la perspectiva de alguien en el ámbito laboral de educación. 50
  • 53. Para la fase cualitativa de éste estudio de opinión pública, se llevó a cabo la realización de un grupo focal para la obtención de resultados con una índole más personal e interpreta- tiva. Los participantes de la actividad fueron Luis David flores, alumno de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación; Guadalupe Mirón Suárez, egresada de la licenciatura de ciencias de la comunicación; el maestro Pedro Octavio Reyes Enríquez, director de la li- cenciatura en Comunicación de la Universidad Cristóbal Colón; la maestra Enna Ladrón de Guevara, y Laura Gallardo, egresada de la licenciatura en ciencias de la comunicación; todos ellos brindaron sus opiniones sobre los asuntos de la promoción de valores por parte de instituciones y autoridades, a través de las siguientes líneas temáticas: La percepción de los valores ciudadanos: Los participantes del grupo focal mantenían relación en sus respuestas al definir lo que son los “valores ciudadanos”, los cuales los define, en otras palabras, como las acciones destinadas al regir el comportamiento de las personas en una sociedad. Como lo mencio- nó Guadalupe, “es todo lo que nos rige desde la pequeñas acciones, son esas cosas que definen a una sociedad, me atrevería a decir que es el principal problema que tiene México y más Veracruz.” Por otra parte, coinciden en el hecho de que la práctica correcta de los valores depende de las personas que lo hagan. Ante eso, el maestro Pedro Octavio menciona: “Hemos modi- ficado mucho la cuestión de los valores en cuanto a que no se respeta, yo creo que somos más los buenos que los malos pero con uno que no lo haga ya afecta”. Entre los principales valores para los participantes de la actividad se mencionaron la hones- tidad, el respeto y la cooperación. Promoción de valores por parte de las instituciones: Los participantes coinciden en que la familia es la principal institución que fomenta los valores ciudadanos. Sin embargo, mencionan que es la falta de educación y atención por parte de los padres el factor que determina una mala formación de los valores. El maestro Pedro menciona: “Es fundamental que si desde pequeño no le transmites los valores a un niño de adulto es muy difícil si tú a un niño no le enseñas limites va a ser un niño que haga lo que quiera y nos topamos cada vez con más personas así, que piensan que pueden hacer lo que quieran” Análisis de grupo focal 52 51
  • 54. Promoción de valores por parte de las instituciones gubernamentales Los participantes mencionan que el encargo del gobierno es, precisamente, promocionar los valores ciudadanos, sin embargo, que son las personas quienes no ponen atención en ello. Guadalupe comenta: “No hay que perder de vista que nuestras autoridades son el reflejo de la sociedad; no podemos decir que el gobierno no está cumpliendo, hay que aceptar que están ahí por algo; yo creo que no hay ninguna persona que haya votado por peña nieto, pero por alguna razón está en el poder, son el reflejo de nosotros.” Por la parte de la confianza hacia alguna de las autoridades gubernamentales, la respuesta fue unánime: ninguna. Promoción de valores por parte de las autoridades de seguridad. Los participantes mencionan que éstas autoridades tienen efectivamente un conocimiento de los valores, pero es una cosa muy diferente al hecho de que los respeten: “Dicen el puerto se calmó, pero nosotros sabemos lo que pasa en nuestro estado, lo que pasa en nuestro país; pero está ahí está presente y de una u otra manera siempre nos está pegan- do”, menciona Luis. No obstante, mencionan que existe un trato “aceptable” especial- mente por parte de la policía naval. Entre sus comentarios conclusivos, Luis mencionaba que se debe “dejar de criticar dejar de prometer; lo más importante es hacer”. Mientras que la maestra Enna concluyó: “Dentro del idealismo en cada uno de nosotros nace ese valor ciudadano; es impresionante como la gente lo sigue haciendo como tirar una cascara de plátano desde el camión. Se debe aspirar a un mayor nivel de vida: veo países de primer mundo y digo “que envidia”; queda en cada uno aspirar a eso.” 5352
  • 55. Conclusiones • La sociedad veracruzana tiene como valor principal la honestidad • Dentro de su constructo social, la familia es el espacio primordial para promover los va- lores ciudadanos • El nivel cultural que tiene méxico es la principal causa que obstaculiza el aprendizaje y aplicación de los valores ciudadanos con la sociedad. • El 63% estima que la televisión es el principal promotor de los valores ciudadanos • La televisión e internet son los espacios que se consideran como inadecuados ante la promoción de valores humanos, debido a sus contenidos que atentan y denigran al ser humano. • El 84% da su confianza plena al núcleo familiar, dando paso al famoso dicho “en la casa se educa y en la escuela se enseña” • Las acciones tomadas en la escuela para promover los valores ciudadanos sobre sale conun36% catalogándolas de regulares. • En materia de seguridad los policías de tránsito y policia municipal son los más bajos en nivel de confianza, debido a sus “mordidas” o “tranzas” como coloquialmente se les dice • El presidente de la república actual Enrique Peña Nieto se encuentra posicionado en ell nivel número 6 con un 47%, esto quiere decir que los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río lo catalogan de ineficiente. • En contraste el ejército mexicano y la policía naval tiene altos porcentajes de confianza regular, sin embargo el ejército mexicano tiene mayor tendencia y favoritismo por los civi- les que la policía naval. • Nuestros sujetos de estudio en el grupo focal determinaron esencial la educación sobre los valores por parte de los padres, ya que cada vez existen mas individuos que llegan a ejercer faltas de respeto como el acoso. • Se llegó a la conclusión de que los valores ciudadanos es todo aquello que rige a una sociedad y les da características de ser humano. • La inseguridad en la ciudad de Veracruz y Boca del Río son factores quehan implicado la falta de credibilidad en instituciones de seguridad y de administración política • Todo ser humano nace con valores ciudadanos que la misma sociedad moldeará en un futuro 53
  • 58.
  • 59. 57 Folio: ______________ ENCUESTA DE OPINION: Percepción de los valores de los ciudadanos de la zona conurbada Veracruz- Boca del Río El presente instrumento ha sido realizado por alumnos de la Universidad Cristóbal Colón de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, para conocer cómo perciben los ciudadanos la promoción de los valores, a sus autoridades, y a las principales instituciones en las que se encuentran inmiscuidos; todo esto como parte de un proyecto para la materia de Opinión Pública. Nombre: _________________________________________ Edad: ________ Sexo: M ( ) F ( ) Localidad: Veracruz ( ) Boca del Río ( ) INSTRUCCIONES: Seleccione una o varias opciones según su opinión, dependiendo de cómo lo requiera la pregunta. I.- Percepción de los valores 1.- ¿Cuál considera usted que es el valor más importante para ponerse en práctica como ciudadano? a) Honestidad b) Tolerancia c) Justicia d) Responsabilidad e) Lealtad f) Otro: 2.- ¿Cuál considera usted que es el espacio donde principalmente se promueven los valores ciudadanos? a) Familia b) Escuela c) Iglesia d) Comunidad e) Gobierno f) Otro:
  • 60. 3.- ¿Cuál considera que es el principal elemento que dificulta la promoción los valores ciudadanos? a) La calidad de la educación en el sistema educativo mexicano b) Los contenidos y programas de los programas de comunicación c) La cultura del país d) La falta de solidaridad entre los ciudadanos e) La corrupción f) Otro: _______________________________________________ 4.- ¿En qué medio de comunicación considera que se promueven más los valores ciudadanos? a) Radio b) Televisión c) Periódico d) Internet e) Revistas f) Otro: 5.- ¿Por qué? __________________________________________________________________ 6.- ¿En qué medio de comunicación considera que se promueven menos los valores ciudadanos? a) Radio b) Televisión c) Periódico d) Internet e) Revistas f) Otro: 7.- ¿Por qué? __________________________________________________________________
  • 61. II.- Percepción de las instituciones 8.- Enumere del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor) el nivel de confianza que le atribuye a las siguientes instituciones Institución Enumeración Familia Escuela Iglesia Comunidad Gobierno 9.- ¿Cómo considera las acciones y enseñanzas de éstas instituciones en su labor para promover los valores? (Selecciona una opción por institución) Institución Excelentes Muy buenas Buenas Regulares Malas Pésimas Familia Escuela Iglesia Comunidad Gobierno 10.- ¿Qué considera usted que debe realizar cada institución para promover los valores a los ciudadanos? Familia Escuela Iglesia Comunidad Gobierno
  • 62. III.- Percepción de las autoridades 11.- Enumere del 1 al 5 (siendo 1 el mayor y 5 el menor) el nivel de confianza que le atribuye a las siguientes autoridades en materia de LEGISLACIÓN y ADMINISTRACIÓN Autoridad Enumeración Presidente Gobernador Alcalde Diputados Senadores 12.- ¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad? (Selecciona una opción por autoridad) Autoridad Excelentes Muy buenas Buenas Regulares Malas Pésimas Presidente Gobernador Alcalde Diputados Senadores 13.- ¿Qué considera usted que debe realizar cada autoridad a favor de los ciudadanos? Presidente Gobernador Alcalde Diputados Senadores
  • 63. 58 14.- Enumere del 1 al 6 (Siendo 1 el mayor y 6 el menor) el nivel de confianza que le atribuye a las siguientes autoridades en materia de SEGURIDAD Autoridad Enumeración Policía municipal Policía estatal Policía federal Policía naval (Marina) Ejército Tránsito 15.- ¿Cómo considera las acciones de éstas autoridades a favor de la sociedad? (Selecciona una opción por autoridad) Autoridad Excelentes Muy buenas Buenas Regulares Malas Pésimas Policía municipal Policía estatal Policía Federal Policía naval (Marina) Ejército Tránsito 16.- ¿Qué considera usted que debe realizar cada autoridad a favor de los ciudadanos? Policía municipal Policía estatal Policía federal Policía naval (Marina) Ejército Tránsito
  • 64. Buenos días mi nombre es Edwin García y seré el moderador del siguiente grupo focal cuyo tema central es la percepción de la promoción de los valores ciudadanos Esta actividad está siendo realizada con motivo de completar la fase cualitativa de nuestro estudio de opinión pública asesorada por el profesor Manuel Mora Pineda Agradecemos la presencia de las personalidades que nos acompañan el alumno Luis David flores, Guadalupe Mirón Suarez egresada de la licenciatura de ciencias de la comunica- ción, el maestro pedro Octavio reyes la maestra Enna Ladrón de Guevara y Laura gallardo egresada de la licenciatura en ciencias de la comunicación Reitero el agradecimiento hacia ustedes y sin más preámbulos iniciamos este grupo focal Este constará de cinco líneas temáticas y la primera es la siguiente la percepción de los valores ciudadanos Como definirían ustedes el término valor ciudadano, le cedo la palabra a Luis Luis: el valor ciudadano es no solamente personalmente sino también por parte de la co- munidad y la familia es hacerlo en casa pero también fuera de ella porque si no se realiza en los dos ámbitos pues somos incongruentes y caen porque hacemos bien pero a la mar- cha en la escuela o trabajo no lo hacemos. Lupita: como ya Lo decía Luis David, es todo lo que nos rige des de la pequeñas acciones, son esas cosas que definen a una sociedad, me atrevería a decir que es el principal proble- ma que tiene México y más Veracruz. Pedro Octavio: si los valores ciudadanos son una parte fundamental para la sana conviven- cia son aquellos aspectos que les damos más importancia y son intangibles no los pode- mos tocar, cuando surgen las pilis en Grecia, hablan de la importancia de los valores, por- que porque es lo que nos permite estar en sana convivencia si no hay valores ciudadanos si no eran compartidos por todos no se podía establecer una ciudad porque iba a ver abusos e injusticia, entonces se empiezan a impulsar hace mas de 2500 años los valores que no forzosamente tienen que ver con los principios religiosos se empieza a separar sobre todo porque en las ciudades griegas la gente puede tener muchos dioses y cada UNO tendría sus valores pero todos en común podían tener su religión pero tenias que tener valores y el respeto era fundamental es lo que no deja la enseñanza socrática, a él lo condenan te tomas un veneno o te vas de la ciudad prefiere no irse de la ciudad aunque no estuviera de acuerdo de ahí la esencia de los valores en toda la sociedad. Enna: en cuanto a definir los valores son aquellas actitudes acciones que son idóneos es un ideal de comportamiento nos referimos a lo que se ha comentado ya por mis compañeros, esa convivencia esa vivir en sociedad, eso vivir en una civilización, no, bueno requerimos ciertas normas Transcripción grupo focal 59
  • 65. Laura: siento que se puede definir como el conjunto de aspectos que se han llevado desde casa los cuales llevamos a la práctica en esta civilización MODERADOR: Muchas gracias, pasamos a la siguiente pregunta; ¿Creen ustedes que exista una práctica correcta por parte de los ciudadanos? LUIS: Aquí en Veracruz si y no porque va a haber personas que los sigan y personas que no en cualquier parte cualquier país y cualquier continente es la educación que te han dado en casa y lo que te han inculcado no el camino, las personas que te van llevando por el camino de lo correcto también dependes tu si la persona no está de acuerdo y no tiene la mentalidad de si obro bien me va bien, yo creo que aquí en Veracruz tenemos ese proble- ma, son personas que tienen la capacidad de no pensar solo en ellos sino e n los demás Lupita: yo creo que es algo así como que sí y no porque sabemos que Veracruz es como de los estados más alegres y de hospitalidad es lo que nos caracteriza, porque estamos en una época muy complicada hay infinidad de crisis, el porqué de estas situaciones defi- nitivamente son los valores humanos, es la pérdida del respeto de la tolerancia, nos está arrastrando no y ya lo vemos no el señor de camión no te quiere dar los cincuenta centavo que para un estudiante digo si significan algo la situación en cuanto a valores está viviendo una crisis como tal porque si seguimos así no se ven buenas noticia Maestro pedro: hemos modificado mucho la cuestión de los valores en cuanto a que no se respeta, yo creo que somos más los buenos que los malos pero con uno que no lo haga ya afecta, campus torrente somos más de mil personas y yo creo que más del 95 tira la basura en los botos su no pisaríamos los pisos de basura cosas que no pasan pero no falta uno que tira la basura pero no llegamos ni al diez por ciento igual el respeto a la vida como un valor esencial, la mayoría no anda robando ni asaltando con que lo hago uno por ciento de la población es suficiente lo ideal es que todos los respetemos, pero si hay quien no respeta estos valores, el valor es lo que exalta una sociedad pero en términos sociológicos es lo que todo el mundo quiere si la mayoría quiere no bañarse ese es el valor el no bañar- se, hay valores que permiten está sana convivencia y estoy seguro que es gran parte de la sociedad Enna: también están los llamados antivalores como hay esto que se ha reconocido muchos autores medios la crisis de valores no se algo tan sencillo como pasarte una luz amarilla esa cuestiones tan pequeñas de cada uno inciden debemos convivir sanamente y finalmente creo que existe esa crisis de cierta manera pero también existe mucha consciencia. Laura: bueno yo creo que se ha perdido esto de llevar a practica estos valores lamentable- mente la situación actual que estamos en Veracruz se ha ido perdiendo se debe llevar a cabo y fortaleces Cuales son los valores principales para usted David: el primero que debe existir entre todos es el respeto por cualquier persona, de ahí debe ser la honestidad, decir la verdad más que nada pero de los más importantes es la congruencia, tú te puedes poner como una persona que obra bien pero si no lo haces pues nadie te va a crees si tu no tienen la congruencia de hacerlo pues simplemente no soy congruente y entonces son bastantes pero hay que tener confluencia 60
  • 66. Enna: hablando de valores ciudadanos para mí el respeto al derecho ajeno es la paz me parece fundamental Laura: para mí los tres fundamentales es el respeto solidaridad y cooperación son funda- mentales Pasamos a la siguiente línea temática que es la promoción de valores por parte de las ins- tituciones Cual creen que sea la principal institución que fomente los valores ciudadanos Luis: creo que la primera institución que cabe destacar es la familia porque te puedo decir el gobierno o la iglesia pero yo creo que la familia es la primera que te dice no hagas eso Lupita: si definitivamente no hay otra respuesta es la familia y pues otras instituciones no sé, quizá las sin fines de lucro, que luchan contra el maltrato animal y cosas así Maestro pedro: si la familia es la principal institución que debe fomentar los valores se está perdiendo porque los padres están ausentes, el gobierno, la escuela es un espacio en onda debemos de fomentar los valores, es la familia. Enna: de hecho en internet circulaba una imagen que decía la escuela forma pero no edu- ca, la educación es de casa, las asociaciones no gubernamentales han tenido repercusio- nes como tienes el valor o te vale donde se ha hecho conciencia pero sería importante seguir fortaleciendo con campañas como esta. Laura: coincido en que viene desde la familia es la principal asociación La siguiente pregunta es qué factores determinan una mala formación de valores por parte de las instituciones Luis: retomando lo mismo de la familia, la usencia de los padre en ocasiones no creo que sea importante que porque no esté el papa no te inculquen valores sino toda tu familia es como ellos te guíen te traten, te enseñen a ser es como tú vas a actuar, en ocasiones la ausencia de los padres. Lupita: yo creo que no hay factor que pueda limitar ya hay demasiada información por todos lados que ya nos da la opción de elegir para que lado vamos hay acceso a toda en- tonces nada nos puede es una decisión personal Maestro pedro: si es fundamental que si desde pequeño no le transmites los valores a un niño de adulto es muy difícil si tú a un niño no le enseñas limites va a ser un niño que haga lo que quiera y nos topamos cada vez con más personas así, que piensan que pueden hacer lo que quieran las sanciones es raro que lleguen y el castigo nunca llega nos encon- tramos con el fenómeno de niño emperador es el niño que ya manda en su casa y cada vez vemos en las caricaturas que los niños son los que mandan pero mandan cosas que dañan a la convivencia pero si los padres no fijan límites y si el niño es el que manda me h topado con casos en el que el niño regaña al papa y niños que ya les pegan a los papa y no le aplican una sanción entonces si ya no respetan a la autoridad ese niño va a ser alguien que no va a respetar a nadie entonces yo creo que es fundamental que los padres cobren conciencia de su papel. 61
  • 67. Enna: como se aplican mal los valores a final de cuentas también sucede ese reconoci- miento erróneo de algunas actitudes que algún momento eran peinadísima los papas ac- tuaban de manera distinta y ahora se ha caído en una sobreprotección lo que permite que los niños no vean los limites ahora bien por parte de las instituciones al contrario no, soy socialmente responsable mira yo planto arbolitos, se ha puesto de moda, se ha legalizado también y también hay un camino andado no Laura: depende mucho de la actitud de las personas esta en nosotros ponernos limites o no desde mi punto de vista no hay límites como tal. Promoción de valores por parte de las instituciones gubernamentales Ustedes piensan que las autoridades ejercen y promueven los valores ciudadanos Lui: pues es el factor humano errar siempre porque así somos pero esta la lucha del go- bernó de las instituciones para concientizar las personas con campañas de ayudas a los mayores, madres solteras siempre hay como que es apoyo que trata de dar el gobierno que a veces por persona que se aprovechan terminan siento una pérdida de dinero. Lupita: pues hay que tener claro que esa es la misión de las autoridades regular que la sociedad se comporte adecuadamente es la idea pura por eso hay tantas pero no hay que perder de vista que nuestras autoridades son el reflejo de la sociedad no podemos decir que el gobierno no está cumpliendo hay que aceptar que están ahí por algo, yo creo que no hay ninguna persona que haya votado por peña nieto pero por alguna razón está en el poder, son el reflejo de nosotros. Maestro pedro: el papel fundamental de los gobiernos en el mundo es preservar la paz por eso cedemos para que regulen y cuiden eso se predican con el ejemplo y algunas autori- dades al menos en México no respetan eso todos los días sale un escándalo de corrupción. Enna: si para mí también la gran falla está en la educación si no hay medios para que la gente cuenta con estos valores pues no se va a lograr no como lo decíamos. Laura: trata el gobierno de llevarla a cabo pero ese ejemplo no la da como tal entonces ahí está el erro la población debe de poner de nuestra parte pero también el gobierno debe de pones el ejemplo llevándolo acabo son las que demuestran que se lleve a cabo Entre las principales autoridades gubernamentales cual consideran que tiene mayor credi- bilidad Luis: las pudo escuchar y no las creo Lupita: puedo creer un poco en la secretaria de medio ambiente y porque estuve ahí y sembraban arbolitos Mostro pedro: desde que vi que destruyeron los manglares ya no creo tienen poca credi- bilidad así que ninguna Enna: ninguna Laura: no ninguna Promoción de valores por parte de nuestras autoridades de seguridad Usted considera que las autoridades de seguridad publica tienen un conocimiento de los valores ciudadanos es difícil contestar 62
  • 68. Luis: pues si el valor que deben tener es bueno pues si cuidar y respetar y que se mantenga el orden y la paz pero todo es lo contrario porque quien viví desinformado dice el puerto se calmó pero nosotros sabemos lo que pasa en nuestro estado, lo que pasa en nuestro país pero está ahí está presente y de una u otra manera siempre nos está pegando. Lupita: es difícil de contestar porque lejos de respetar la autoridad tiene miedo vez un convoy y des algo pasa lamentablemente es una sociedad de especulación realmente me es difícil contestar Maestro pedro: los capacitan novena: los navales podría pensar que tengan algún tipo de formación por la misma estructura en la que se forman. Laura: es una difícil pregunta pero probablemente no estoy segura esperamos que tengan estos conocimientos Que aspectos destacan de nuestros elementos de seguridad del trato con los ciudadanos Luis: si tu llama a la policía llega van a ver qué pasó si se ha visto más presente pero des- pués de todo lo que ha pasado aquí Lupita: si yo creo que siento positivos la marina hace si un vecino le llama para reportar algún incidente llega a ver y estando ahí una autoridad de seguridad pues les da miedo y se va. Maestro pedro: en general el trato es aceptable de manera especial los marinos el trato respetuoso sin embargo l policía estatal inclusive se quitó a los policías de Veracruz hay quejas se tiene que mejorar el respeto a los derechos humanos Muchas gracias algún comentario fina ya para finalizar Enna: dentro del idealismo en cada uno de nosotros nace ese valor ciudadano es impre- sionante como la gente lo sigue haciendo como tirar una casa cara de plátano desde el camión, aspirar a un mayor nivel de vida veo países de primer mundo y digo que envidia queda en cada uno aspirar a eso. Laura: si yo creo que depende de cada uno de nosotros por muy pequeñita que sea la ac- ción cuenta demasiada para poder tener un país mejor depende de nosotros Luis: dejar de criticar dejar de prometer y los más importante es hacer Lupita: no ya lo dijeron muy bien Aquí finalizamos el grupo focal les agradecemos por su presencia gracias por su opinión y comentario los cual será de mucha importancia para nosotros 63