SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FINANZAS

INTRODUCCION A LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS

Antes de empezar a analizar las “Finanzas de las Empresas “ es necesario
explicar inicialmente que son las “Finanzas “ y su origen como categoría
económica. Las Finanzas son consideradas como una categoría histórico-
económica, porque se ubican en el espacio y en el tiempo y porque se dan en
el marco de las relaciones monetario-mercantiles.

Asociado a lo anterior; también son una categoría de “Valor”, ya que
encuentran ligadas al movimiento del valor en su forma monetaria con la
obtención, empleo y creación de fondos monetarios

CONCEPTO ETIMOLOGICO DE LAS FINANZAS

El termino de finanzas proviene del concepto latino FINACIA, que significa
pago en dinero, el cual fue utilizado inicialmente en los siglos XIII-XV en el país
mas mercantilizado de esa época, es decir Italia y fundamentalmente en sus
principales ciudades comerciales, tales como Florencia, Génova y Venecia.

Posteriormente, el concepto fue utilizado en forma más amplia y relacionado
básicamente con el sistema monetario y con la creación de recursos
monetarios por parte del Estado para poder atender sus fusiones económicas y
políticas. Es posible manifestar que las finanzas se clasifican en:

    •   Finanzas de la Empresas y
    •   Finanzas Públicas (Del Estado).


El propósito de haber encerrado entre paréntesis “Del Estado”, es para
determinar al tipo de empresa a la que me estoy refiriendo. Actualmente
existen dos acepciones al término Empresas Publicas, es decir, unas son las
que pertenecen al Estado y las otras son las que se hacen públicas debido a
que obtienen aportaciones a través de colocación de acciones u otros
documentos financieros de público en general.

El objetivo del presente curso es el análisis solo del concepto relacionado con
las empresas, dejando para otra ocasión el concepto vinculado al Estado.
OBJETO DE ESTUDIO              DA    LAS    FINANZAS       Y   SUS     AREAS
FUNDAMENTALES.

Existen en la actualidad puntos de vista referentes al ámbito de estudio de las
Finanzas, sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que las Finanzas
como ciencia estudian:

“La obtención, utilización e incremento de recursos monetarios a través del
tiempo con un fin determinado”

AREAS DE LAS FINANZAS.

Como ciencia las finanzas cuentan con 3 áreas fundamentales, mismas que a
continuación se mencionan:

   •   MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES.- En esta área se analizan
       aspectos macroeconómicos como tasa de interés, crédito empresarial,
       financiamiento a corto y largo plazo, regulaciones financieras e
       instrumentos financieros.
   •   INVERSIONES.- Se en las decisiones financieras de individuos y
       negocios relacionadas con la formación de carteras.
   •   FINANZAS DE LAS EMPRESAS.- (Administración Financiera).- Se
       relaciona básicamente con la administración real de cualquier tipo de
       empresa.

No importa el sector se vaya a incorporar un especialista en Finanzas, es
necesario que para poder desempeñar adecuadamente sus funciones, se
conozcan las tres áreas enunciadas con anterioridad.

Si las Finanzas representan un Papel Administrativo fundamental en la
Organización, el Administrador Financiero debe considerarse como un ser
activo que se debe encontrar íntimamente integrado a las operaciones, la
Mercadotecnia y a la Estrategia Global de la compañía.

OBJETIVOS Y METAS DE LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS.

El objetivo principal de cualquier Empresa es el de atender por medio de la
producción de un bien o un servicio la Demanda de Mercado, con el propósito
de crear valor. Las responsabilidades de la Administración Financiera EN EL
AMBITO DE LAS Empresas, son las siguientes:

   •   INVERSIONES EN TAMAÑO Y EXPANSION DE LA PLANTA
       (PRESUPUESTACION DE CAPITAL)
   •   ESTRUCTURA DEL CAPITAL
   •   CANTIDAD DE EFECTIVO NECESARIO PARA EVITAR PROBLEMAS
       DE LIQUIDEZ
   •   RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA
   •   TERMINOS DE CREDITO PROPORCIONADOS A SUS CLIENTES
•       POLITICAS DE INVENTARIOS
   •       NECESIDADES DE FUSION O COMPRA DE OTRA EMPRESA
   •       DIVIDENDOS A REPARTIR

Las Finanzas han tomado cada vez más un enfoque estratégico debido a que
los Administradores se enfrentan a la situación de cómo crear valor dentro de
un Ambiente Empresarial con incertidumbres.

La aplicación oportuna y correcta de los recursos, el lograr o intentar un
equilibrio entre las diversas peticiones de los accionistas, las implicaciones de
la información y señalamiento financiero oportuno, el proceso de Globalización
Financiera, los cambios en los aspectos legales y regulatorios, así como otras
consideraciones abarcan el amplio campo de la Toma de Dediciones en la
Administración Financiera.

ENTORNO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA EN LAS
EMPRESAS.

LA GLOBALIZACION Y SUS REPERCUSIONES EN LOS NEGOCIOS

En los últimos 20años, el proceso de globalización entiéndase como tal, a la
política económica que busca el libre transito de capitales, servicios y
mercancías, se ha mantenido como la política económica imperante. Es lógico
pensar que por lo tanto, el proceso de globalización en los negocios sigue esta
misma tendencia.

Así mismo, existen otros factores del “¿Por qué?” esta empresas se
internacionalizan, como son los bajos costos de materia prima y mano de obra,
etc., sin embargo, serán contemplados posteriormente con mayor detenimiento
en el tema de Finanzas Internacionales.

       •   Las Empresas Transnacionales (ETN).- Son aquellas que están
           constituidas fundamentalmente con capital nacional y que logran
           rebasar sus fronteras y establecerse o penetrar en otros Mercados.
       •   Empresas Multinacionales (EMN).- Constituidas con aportaciones de
           capital de diferentes países y que participan en diferentes mercados
           internacionales. Un ejemplo es la empresa REPSOL, que cuenta con
           capital Español, Mexicano, Norteamericano y Colombiano entre otros.

 EL AMBITO LEGAL DE LAS EMPRESAS.

 La empresa o negocio es una forma de Organización de la actividad
 económica y de la cual existen tres principales formas legales de
 organización, mismas que a continuación se describen:

       •   PERSONAS FISICAS.- Consiste en un negocio cuya propiedad le
           pertenece a un solo individuo o familia y cuyos activos y pasivos son
           los pasivos y activos del propietario, lo cual implica que si la empresa
           no puede solventar sus deudas se pueden embargar los bienes del
           propietario.
VENTAJAS:
 a).- Se construye en forma sencilla y con bajos costos.
 b).- Su reglamentación es mínima.

 DESVENTAJAS:
 a).- Es difícil la obtención de grandes financiamientos.
 b).- La vida del negocio esta en dependencia directa de la vida del propietario

     •   ASOCIACION.- Es una empresa con dos o mas propietarios o socios y
         que funcionan bajo diferentes formas, que van desde acuerdos
         informales en forma oral, hasta convenios debidamente legalizados
         ante las autoridades competentes. Es posible limitar las
         responsabilidades de algunos socios, Designándolos como Socios con
         responsabilidad limitada y asignando a uno de ellos como Socio
         General mismo que su responsabilidad es limitada.

VENTAJAS:
a).- Bajo costo y facilidad para su creación.

DESVENTAJAS:
a).- Vida limitada de la organización
b).- Dificultad para transmitir la propiedad
c).- Dificultad para obtener grandes financiamientos

     •   SOCIEDAD ANONIMA.- También llamada “Corporación”, es una
         entidad legalmente constituida independiente de sus propietarios.
         Puede poseer propiedad, obtener préstamos y celebrar contratos.

VENTAJAS:
a).- Vida ilimitada
b).- Facilidad para transmitir la propiedad
c).- Responsabilidad limitada

DESVENTAJAS:
a).- Están sujetas a doble gravamen (utilidades y dividendos)
b).- Su reglamentación es mucho mas compleja que las restantes modalidades

En la actualidad y solo tomando el aspecto numérico la proporción de
empresas existentes en la gran mayoría de los países, es de aproximadamente
el 80% de Personas Físicas y el restante 20% se divide entre asociaciones y
Sociedades Anónimas. Sin embargo en lo que refiere al volumen o valor en
ventas, este porcentaje se invierte, es decir, aproximadamente el 80%
pertenece a las Sociedades Anónimas, un13% a las Personas Físicas y el
restante 7% a Asociaciones.

Es necesario mencionar que la gran mayoría de los negocios empiezan como
personas físicas y posteriormente se convierten en Sociedades Anónimas,
principalmente cuando su crecimiento manifiesta que las desventajas por ser
persona física son mayores que sus ventajas.


LA INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE LA
INVERSION.

Un inversionista con éxito, no es solo aquella persona que cuenta con dinero
excedente en relación con su consumo, sino es aquel que sabe como obtener
la información necesario de inversión y que, además esta consiente que debe o
tiene que tener un plan para invertir. Sin embargo, antes de invertir es
necesario preguntándose entre otras cosas, lo siguiente:

¿Cuáles son los objetivos de la Economía?
¿Cómo se encuentran los mercados de dinero y de capitales y cual es su
futuro?
¿Comprar acciones de esta compañía es conveniente o no?
¿Es momento de iniciar un negocio?

TIPOS DE INFORMACION

Habiendo contemplado lo anterior, es importante contar con información con
respecto a la inversión, misma que con un enfoque explicativo se puede dividir
en:

       •    DESCRIPTIVA.- Es aquella que proporciona información histórica
            sobre la economía, los mercados o instrumentos de inversión existente

       •    ANALITICA.-   Proporciona      información   vigente,    así   como
            recomendaciones sobre futuras inversiones potenciales.

A continuación se describen los diferentes tipos de información existentes.

   •       ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL.- Antecedentes, pronósticos y
           tendencias nacionales e internacionales.
   •       ACERCA DE LAS EMPRESAS.- Antecedentes y previsiones en función
           de su inclinación corporativa y participación en el mercado
   •       SOBRE INSTRUMENTOS DE INVERSION.- Antecedentes y
           pronósticos de inversión sobre valores bursátiles y sobre propiedades
   •       SOBRE PRECIOS.- Cotizaciones y estadísticas recientes sobre
           instrumentos de inversión.
   •       SOBRE ESTRATEGIAS DE INVERSION.- recomendaciones sobre
           compra y/o venta.
FUENTES DE INFORMACION.

Existen diferentes fuentes de información, algunas tienen un carácter
relativamente gratuito, entre las cuales se encuentran los medios masivos de
información llámense radio, televisión, Internet, periódicos, revistas, e
información de la Bolsa de Valores. En el caso de los periódicos y las revistas
se consideran una fuente de información gratuita debido a que pueden ser
consultadas en bibliotecas públicas. También existen fuentes que para
consultarlas es necesario realizar alguna erogación.


Para dar continuidad al tema se explican las principales fuentes tanto gratuitas
como de pagos existentes:

   •   La información económica actual se puede obtener en las publicaciones
       financieras, los periódicos de información general los boletines emitidos
       por las instituciones, las publicaciones de negocios, las publicaciones
       gubernamentales y los servicios especializados.
   •   La información sobre las empresas se puede obtener a través de los
       informes para los accionistas o informe anual, los cuales son gratuitos. A
       través de información comparada proporcionada por las cámaras o
       asociaciones y por servicios de suscripción.
   •   La información sobre instrumentos alternativos se puede obtener en
       informes de intermediación bursátil o en boletines de información


TIPOS DE INVERCIONISTAS.

Después de haber realizado la clasificación de la información necesaria para
una toma de decisiones en la inversión y sus fuentes, es conveniente analizar
el papel y los tipos de inversionistas existentes.

Están fundamentalmente dos tipos, los institucionales y los individuales, los
cuales son detallados a continuación.

Inversionistas Institucionales

Son los intermediarios financieros o bien un asesor financiero privado para ello,
los cuales a cambio de una cuota, ofrecen servicios de accesoria de inversión.

Inversionistas Individuales

Son aquellas personas que administran en forma personal sus fondos con el
objetivo de lograr sus metas financieras.
METAS Y PLANES DE INVERSION

METAS DE INVERSION.

Es importante establecer metas de inversión de acuerdo a objetivos generales,
para que posteriormente se elabore el plan de inversión, en el cual, se
contemplen los fondos con los que se cuenta y el destino de los mismos. Del
mismo modo, las metas deben tener fecha límite de cumplimiento y un riesgo
tolerable. De manera general es posible mencionar que entre mas importante
es el objetivo de la inversión, menor debe ser la incertidumbre aceptable.

Los objetivos financieros que desea obtener cualquier persona física o moral
mediante la adquisición de algún valor o propiedad es decir las metas mas
comunes de inversión son:


   •   Incrementar los ingresos
   •   Ahorrar para gastos mayores
   •   Acumular recursos monetarios para la vejez
   •   Proteger el ingreso contra impuestos
   •   Protección contra la inflación (en caso de existir)



PLANES DE INVERSION.

Ya definidas las metas de inversión, es necesario realizar el plan de inversión
para persona física o bien un proyecto de inversión (presupuestacion de
capital) para personas morales (este punto se retomara en capitulaos
posteriores) en el cual, se debe señalar la estrategia por aplicar para lograr el
pleno cumplimiento de las metas preestablecidas.
FINANZAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
UTPL UTPL
 
El balance general
El balance generalEl balance general
El balance general
marliocampos
 
Administración del Activo Fijo
Administración del Activo FijoAdministración del Activo Fijo
Administración del Activo Fijo
UVMVirtual
 
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERA
Myriam Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financieros  Instrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Definiciones de costo primo
Definiciones de costo primoDefiniciones de costo primo
Definiciones de costo primo
 
El balance general
El balance generalEl balance general
El balance general
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
 
Ratios financieros.pptx
Ratios financieros.pptxRatios financieros.pptx
Ratios financieros.pptx
 
Administración del Activo Fijo
Administración del Activo FijoAdministración del Activo Fijo
Administración del Activo Fijo
 
Manual de cuentas 1
Manual de cuentas 1Manual de cuentas 1
Manual de cuentas 1
 
Liquidacion De Sociedades
Liquidacion De SociedadesLiquidacion De Sociedades
Liquidacion De Sociedades
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financierosLa matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
 
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOSEJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
 
Razones estándar
Razones estándarRazones estándar
Razones estándar
 
Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
 
Arrendamiento financiero
Arrendamiento financieroArrendamiento financiero
Arrendamiento financiero
 
Unidad ii registros contables de una sociedad anonima CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
Unidad ii registros contables de una sociedad anonima CONTABILIDAD DE SOCIEDADESUnidad ii registros contables de una sociedad anonima CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
Unidad ii registros contables de una sociedad anonima CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERA
 
VALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIALVALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIAL
 

Similar a FINANZAS (20)

LAS FINANZAS
LAS FINANZASLAS FINANZAS
LAS FINANZAS
 
FINANZAS PUBLICAS
FINANZAS PUBLICASFINANZAS PUBLICAS
FINANZAS PUBLICAS
 
Ensayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonosEnsayo de Inversión en bonos
Ensayo de Inversión en bonos
 
Finanza 1
Finanza 1Finanza 1
Finanza 1
 
Desempeño financiero
Desempeño financieroDesempeño financiero
Desempeño financiero
 
Finanzas efectos de cambio de moneda en el peru del 2000 al 2014
Finanzas efectos de cambio de moneda en el peru del 2000 al 2014Finanzas efectos de cambio de moneda en el peru del 2000 al 2014
Finanzas efectos de cambio de moneda en el peru del 2000 al 2014
 
Manual de finanzas
Manual de finanzasManual de finanzas
Manual de finanzas
 
Finanzas
Finanzas Finanzas
Finanzas
 
Presentacion gerencia y gesti+¦n financiera
Presentacion gerencia y gesti+¦n financieraPresentacion gerencia y gesti+¦n financiera
Presentacion gerencia y gesti+¦n financiera
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
Subsistema financiero diana godoy
Subsistema financiero diana godoySubsistema financiero diana godoy
Subsistema financiero diana godoy
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Las Finanzas
Las FinanzasLas Finanzas
Las Finanzas
 
las Finanzas
las Finanzaslas Finanzas
las Finanzas
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

FINANZAS

  • 1. LAS FINANZAS INTRODUCCION A LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS Antes de empezar a analizar las “Finanzas de las Empresas “ es necesario explicar inicialmente que son las “Finanzas “ y su origen como categoría económica. Las Finanzas son consideradas como una categoría histórico- económica, porque se ubican en el espacio y en el tiempo y porque se dan en el marco de las relaciones monetario-mercantiles. Asociado a lo anterior; también son una categoría de “Valor”, ya que encuentran ligadas al movimiento del valor en su forma monetaria con la obtención, empleo y creación de fondos monetarios CONCEPTO ETIMOLOGICO DE LAS FINANZAS El termino de finanzas proviene del concepto latino FINACIA, que significa pago en dinero, el cual fue utilizado inicialmente en los siglos XIII-XV en el país mas mercantilizado de esa época, es decir Italia y fundamentalmente en sus principales ciudades comerciales, tales como Florencia, Génova y Venecia. Posteriormente, el concepto fue utilizado en forma más amplia y relacionado básicamente con el sistema monetario y con la creación de recursos monetarios por parte del Estado para poder atender sus fusiones económicas y políticas. Es posible manifestar que las finanzas se clasifican en: • Finanzas de la Empresas y • Finanzas Públicas (Del Estado). El propósito de haber encerrado entre paréntesis “Del Estado”, es para determinar al tipo de empresa a la que me estoy refiriendo. Actualmente existen dos acepciones al término Empresas Publicas, es decir, unas son las que pertenecen al Estado y las otras son las que se hacen públicas debido a que obtienen aportaciones a través de colocación de acciones u otros documentos financieros de público en general. El objetivo del presente curso es el análisis solo del concepto relacionado con las empresas, dejando para otra ocasión el concepto vinculado al Estado.
  • 2. OBJETO DE ESTUDIO DA LAS FINANZAS Y SUS AREAS FUNDAMENTALES. Existen en la actualidad puntos de vista referentes al ámbito de estudio de las Finanzas, sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que las Finanzas como ciencia estudian: “La obtención, utilización e incremento de recursos monetarios a través del tiempo con un fin determinado” AREAS DE LAS FINANZAS. Como ciencia las finanzas cuentan con 3 áreas fundamentales, mismas que a continuación se mencionan: • MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES.- En esta área se analizan aspectos macroeconómicos como tasa de interés, crédito empresarial, financiamiento a corto y largo plazo, regulaciones financieras e instrumentos financieros. • INVERSIONES.- Se en las decisiones financieras de individuos y negocios relacionadas con la formación de carteras. • FINANZAS DE LAS EMPRESAS.- (Administración Financiera).- Se relaciona básicamente con la administración real de cualquier tipo de empresa. No importa el sector se vaya a incorporar un especialista en Finanzas, es necesario que para poder desempeñar adecuadamente sus funciones, se conozcan las tres áreas enunciadas con anterioridad. Si las Finanzas representan un Papel Administrativo fundamental en la Organización, el Administrador Financiero debe considerarse como un ser activo que se debe encontrar íntimamente integrado a las operaciones, la Mercadotecnia y a la Estrategia Global de la compañía. OBJETIVOS Y METAS DE LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS. El objetivo principal de cualquier Empresa es el de atender por medio de la producción de un bien o un servicio la Demanda de Mercado, con el propósito de crear valor. Las responsabilidades de la Administración Financiera EN EL AMBITO DE LAS Empresas, son las siguientes: • INVERSIONES EN TAMAÑO Y EXPANSION DE LA PLANTA (PRESUPUESTACION DE CAPITAL) • ESTRUCTURA DEL CAPITAL • CANTIDAD DE EFECTIVO NECESARIO PARA EVITAR PROBLEMAS DE LIQUIDEZ • RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA • TERMINOS DE CREDITO PROPORCIONADOS A SUS CLIENTES
  • 3. POLITICAS DE INVENTARIOS • NECESIDADES DE FUSION O COMPRA DE OTRA EMPRESA • DIVIDENDOS A REPARTIR Las Finanzas han tomado cada vez más un enfoque estratégico debido a que los Administradores se enfrentan a la situación de cómo crear valor dentro de un Ambiente Empresarial con incertidumbres. La aplicación oportuna y correcta de los recursos, el lograr o intentar un equilibrio entre las diversas peticiones de los accionistas, las implicaciones de la información y señalamiento financiero oportuno, el proceso de Globalización Financiera, los cambios en los aspectos legales y regulatorios, así como otras consideraciones abarcan el amplio campo de la Toma de Dediciones en la Administración Financiera. ENTORNO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA EN LAS EMPRESAS. LA GLOBALIZACION Y SUS REPERCUSIONES EN LOS NEGOCIOS En los últimos 20años, el proceso de globalización entiéndase como tal, a la política económica que busca el libre transito de capitales, servicios y mercancías, se ha mantenido como la política económica imperante. Es lógico pensar que por lo tanto, el proceso de globalización en los negocios sigue esta misma tendencia. Así mismo, existen otros factores del “¿Por qué?” esta empresas se internacionalizan, como son los bajos costos de materia prima y mano de obra, etc., sin embargo, serán contemplados posteriormente con mayor detenimiento en el tema de Finanzas Internacionales. • Las Empresas Transnacionales (ETN).- Son aquellas que están constituidas fundamentalmente con capital nacional y que logran rebasar sus fronteras y establecerse o penetrar en otros Mercados. • Empresas Multinacionales (EMN).- Constituidas con aportaciones de capital de diferentes países y que participan en diferentes mercados internacionales. Un ejemplo es la empresa REPSOL, que cuenta con capital Español, Mexicano, Norteamericano y Colombiano entre otros. EL AMBITO LEGAL DE LAS EMPRESAS. La empresa o negocio es una forma de Organización de la actividad económica y de la cual existen tres principales formas legales de organización, mismas que a continuación se describen: • PERSONAS FISICAS.- Consiste en un negocio cuya propiedad le pertenece a un solo individuo o familia y cuyos activos y pasivos son los pasivos y activos del propietario, lo cual implica que si la empresa no puede solventar sus deudas se pueden embargar los bienes del propietario.
  • 4. VENTAJAS: a).- Se construye en forma sencilla y con bajos costos. b).- Su reglamentación es mínima. DESVENTAJAS: a).- Es difícil la obtención de grandes financiamientos. b).- La vida del negocio esta en dependencia directa de la vida del propietario • ASOCIACION.- Es una empresa con dos o mas propietarios o socios y que funcionan bajo diferentes formas, que van desde acuerdos informales en forma oral, hasta convenios debidamente legalizados ante las autoridades competentes. Es posible limitar las responsabilidades de algunos socios, Designándolos como Socios con responsabilidad limitada y asignando a uno de ellos como Socio General mismo que su responsabilidad es limitada. VENTAJAS: a).- Bajo costo y facilidad para su creación. DESVENTAJAS: a).- Vida limitada de la organización b).- Dificultad para transmitir la propiedad c).- Dificultad para obtener grandes financiamientos • SOCIEDAD ANONIMA.- También llamada “Corporación”, es una entidad legalmente constituida independiente de sus propietarios. Puede poseer propiedad, obtener préstamos y celebrar contratos. VENTAJAS: a).- Vida ilimitada b).- Facilidad para transmitir la propiedad c).- Responsabilidad limitada DESVENTAJAS: a).- Están sujetas a doble gravamen (utilidades y dividendos) b).- Su reglamentación es mucho mas compleja que las restantes modalidades En la actualidad y solo tomando el aspecto numérico la proporción de empresas existentes en la gran mayoría de los países, es de aproximadamente el 80% de Personas Físicas y el restante 20% se divide entre asociaciones y Sociedades Anónimas. Sin embargo en lo que refiere al volumen o valor en ventas, este porcentaje se invierte, es decir, aproximadamente el 80% pertenece a las Sociedades Anónimas, un13% a las Personas Físicas y el restante 7% a Asociaciones. Es necesario mencionar que la gran mayoría de los negocios empiezan como personas físicas y posteriormente se convierten en Sociedades Anónimas,
  • 5. principalmente cuando su crecimiento manifiesta que las desventajas por ser persona física son mayores que sus ventajas. LA INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE LA INVERSION. Un inversionista con éxito, no es solo aquella persona que cuenta con dinero excedente en relación con su consumo, sino es aquel que sabe como obtener la información necesario de inversión y que, además esta consiente que debe o tiene que tener un plan para invertir. Sin embargo, antes de invertir es necesario preguntándose entre otras cosas, lo siguiente: ¿Cuáles son los objetivos de la Economía? ¿Cómo se encuentran los mercados de dinero y de capitales y cual es su futuro? ¿Comprar acciones de esta compañía es conveniente o no? ¿Es momento de iniciar un negocio? TIPOS DE INFORMACION Habiendo contemplado lo anterior, es importante contar con información con respecto a la inversión, misma que con un enfoque explicativo se puede dividir en: • DESCRIPTIVA.- Es aquella que proporciona información histórica sobre la economía, los mercados o instrumentos de inversión existente • ANALITICA.- Proporciona información vigente, así como recomendaciones sobre futuras inversiones potenciales. A continuación se describen los diferentes tipos de información existentes. • ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL.- Antecedentes, pronósticos y tendencias nacionales e internacionales. • ACERCA DE LAS EMPRESAS.- Antecedentes y previsiones en función de su inclinación corporativa y participación en el mercado • SOBRE INSTRUMENTOS DE INVERSION.- Antecedentes y pronósticos de inversión sobre valores bursátiles y sobre propiedades • SOBRE PRECIOS.- Cotizaciones y estadísticas recientes sobre instrumentos de inversión. • SOBRE ESTRATEGIAS DE INVERSION.- recomendaciones sobre compra y/o venta.
  • 6. FUENTES DE INFORMACION. Existen diferentes fuentes de información, algunas tienen un carácter relativamente gratuito, entre las cuales se encuentran los medios masivos de información llámense radio, televisión, Internet, periódicos, revistas, e información de la Bolsa de Valores. En el caso de los periódicos y las revistas se consideran una fuente de información gratuita debido a que pueden ser consultadas en bibliotecas públicas. También existen fuentes que para consultarlas es necesario realizar alguna erogación. Para dar continuidad al tema se explican las principales fuentes tanto gratuitas como de pagos existentes: • La información económica actual se puede obtener en las publicaciones financieras, los periódicos de información general los boletines emitidos por las instituciones, las publicaciones de negocios, las publicaciones gubernamentales y los servicios especializados. • La información sobre las empresas se puede obtener a través de los informes para los accionistas o informe anual, los cuales son gratuitos. A través de información comparada proporcionada por las cámaras o asociaciones y por servicios de suscripción. • La información sobre instrumentos alternativos se puede obtener en informes de intermediación bursátil o en boletines de información TIPOS DE INVERCIONISTAS. Después de haber realizado la clasificación de la información necesaria para una toma de decisiones en la inversión y sus fuentes, es conveniente analizar el papel y los tipos de inversionistas existentes. Están fundamentalmente dos tipos, los institucionales y los individuales, los cuales son detallados a continuación. Inversionistas Institucionales Son los intermediarios financieros o bien un asesor financiero privado para ello, los cuales a cambio de una cuota, ofrecen servicios de accesoria de inversión. Inversionistas Individuales Son aquellas personas que administran en forma personal sus fondos con el objetivo de lograr sus metas financieras.
  • 7. METAS Y PLANES DE INVERSION METAS DE INVERSION. Es importante establecer metas de inversión de acuerdo a objetivos generales, para que posteriormente se elabore el plan de inversión, en el cual, se contemplen los fondos con los que se cuenta y el destino de los mismos. Del mismo modo, las metas deben tener fecha límite de cumplimiento y un riesgo tolerable. De manera general es posible mencionar que entre mas importante es el objetivo de la inversión, menor debe ser la incertidumbre aceptable. Los objetivos financieros que desea obtener cualquier persona física o moral mediante la adquisición de algún valor o propiedad es decir las metas mas comunes de inversión son: • Incrementar los ingresos • Ahorrar para gastos mayores • Acumular recursos monetarios para la vejez • Proteger el ingreso contra impuestos • Protección contra la inflación (en caso de existir) PLANES DE INVERSION. Ya definidas las metas de inversión, es necesario realizar el plan de inversión para persona física o bien un proyecto de inversión (presupuestacion de capital) para personas morales (este punto se retomara en capitulaos posteriores) en el cual, se debe señalar la estrategia por aplicar para lograr el pleno cumplimiento de las metas preestablecidas.