SlideShare una empresa de Scribd logo
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’namNºYamana Páginas 109-127
                                                                                        Volumen 37, y 2, 2005.              109
                                                                                      Chungara, Revista de Antropología Chilena



           PINTURAS CORPORALES EN EL FIN DEL MUNDO.
               UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE VISUAL
                      SELK’NAM Y YAMANA
    BODY PAINTINGS FROM THE END OF THE WORLD. AN INTRODUCTION
            TO THE VISUAL ART OF SELK’NAM AND YAMANA
                                                          Dánae Fiore*

En este trabajo se realiza una introducción al uso de pinturas corporales por las sociedades Selk’nam y Yamana de Tierra del
Fuego. Se presentan las fuentes de datos (textos y fotografías) acerca de estas prácticas y los métodos de trabajo usados en el
análisis de su construcción y sus contenidos. Con el objeto de buscar similitudes y diferencias en el uso de pinturas entre ambas
sociedades, se incluyen análisis cuantitativos de algunos aspectos de su empleo (sexo, edad, porciones del cuerpo pintadas de los
individuos fotografiados), análisis de factores formales de las pinturas (técnicas y diseños) y análisis cualitativos de algunos de
los procesos implícitos en el uso de las pinturas. Finalmente, las dinámicas sociales identificadas, en especial, en relación a las
divisiones de sexo, se contextualizan vinculándolas con los contenidos de algunos mitos y con los roles asumidos por hombres y
mujeres en tareas de subsistencia y movilidad. De esta manera se argumenta la existencia de diferencias en las estructuras
sociales entre ambas sociedades fueguinas, a partir de la manipulación de materiales y conocimientos necesarios para la produc-
ción y uso de las pinturas.
          Palabras claves: Selk’nam, Yamana, pinturas corporales, usos, diseños, diferencias inter-sociedad, divisiones intra-
sociedad.

In this introduction to the uses of body painting by the Selk’nam and the Yamana from Tierra del Fuego, I describe the sources of
data for these practices (photographs and written texts) and their organization and study. Also explained are the methods used to
assess their accuracy, reliability and relevance. The general aim of the paper is to search for similarities and differences in the uses
of body painting by both societies in order to analize the social dynamics identified, particularly in relation to gender divisions,
which context is related to the contents of some myths, and to roles played by men and women in subsistence and mobility tasks. To
this end, we developed quantitative analyzes of some aspects related to their use (such as the gender, age and body portions painted
on each photographed individual), as well as an analysis of formal factors of the paintings (their techniques and designs), and
qualitative analyzes of processes implicit in the use of the paintings. It is suggested that the existence of differences in the social
structures of each Fuegian group can be seen in the manipulation of materials and knowledge about the production and use of
body paintings.
          Key words: Selk’nam, Yamana, body paintings, painted designs, inter-society differences, gender, intra-society divisions.




     La existencia de sociedades cazadoras-reco-                      ta 1887; Lothrop 1928; entre otros). Pese a que
lectoras con modos de vida terrestres y maríti-                       las fuentes históricas y etnográficas revelan que
mos en Tierra del Fuego es un hecho bien conoci-                      las sociedades fueguinas Selk’nam, Yamana, Ala-
do en el mundo académico. Éstas han sido y son                        caluf y Haush creaban y utilizaban pinturas cor-
objeto de estudios arqueológicos, antropológicos                      porales, éstas no han sido sujetas a estudios espe-
e históricos (entre otros) que han ido develando                      cíficos y sistemáticos de la misma magnitud que
la riqueza y complejidad de varios aspectos de su                     los mencionados anteriormente. El objetivo de este
desarrollo, tales como su subsistencia, tecnolo-                      trabajo es presentar resultados obtenidos del es-
gía, organización familiar, mitos, creencias, ce-                     tudio visual y contextual de las pinturas de los
remonias, etc. (Bridges 1897; Fitz-Roy 1839;                          grupos Selk’nam y Yamana, a manera de intro-
Gusinde 1982, 1986; Hyades y Deniker 1981; Lis-                       ducción.



*   CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), AIA (Asociación de Investigaciones
    Antropológicas). Rivadavia 1379 11 “F” C.P. (1033) Buenos Aires, Argentina. danae_fiore@yahoo.es; danae_fiore@
    Argentina.com

Recibido: abril de 2004. Aceptado: julio de 2005.
110                                                     Dánae Fiore




      Debido a la extensión de la información, se               planteamos la pregunta si existían también dife-
presentará un panorama sintético acerca de los di-              rencias en cuanto a las técnicas, diseños y usos de
seños, técnicas, sexo y edad de las personas pin-               pinturas corporales. De encontrarse estas diferen-
tadas, y situaciones de uso de las pinturas. Den-               cias, podrían estar vinculadas a: (1) factores inter-
tro de estas últimas, se hará referencia a las                  nos a la producción de pinturas (p. ej., disponibili-
pinturas ceremoniales para presentar algunos pun-               dad de materias primas, desarrollo de tecnolo-
tos relevantes de las dinámicas sociales implica-               gías-instrumentos, gestos técnicos, conocimientos,
das en su uso.                                                  procedimientos de producción y aplicación de pin-
      Se demostrará que las prácticas de pintura cor-           tura), y (2) factores contextuales que relacionaran
poral tuvieron un papel activo y fundamental en la              la producción de pinturas con otras actividades en
construcción del mundo social Selk’nam y Yama-                  cada sociedad. En este último caso, podrían existir
na; la discusión se centrará en la búsqueda de se-              diferencias en los roles asumidos por hombres y
                                                                mujeres en la producción y el uso de las pinturas
mejanzas y diferencias en la producción y el uso
                                                                en cada sociedad, y que éstas podrían estar vincu-
de pinturas. Estas sociedades diferían considera-
                                                                ladas con las distintas divisiones sexuales del tra-
blemente en cuanto a sus modos de vida: los
                                                                bajo en tareas de subsistencia y movilidad de los
Selk’nam eran primordialmente cazadores-recolec-
                                                                sistemas socioeconómicos Selk’nam y Yamana.
tores pedestres y los Yamana cazadores-recolecto-
                                                                Asimismo, se exploró la expectativa de que las prác-
res marítimos (Figura 1). Esto implicaba distintos              ticas de pintura corporal de cada grupo estuvieran
tipos de movilidad y subsistencia, así como tecno-              en consonancia con el contenido de algunos de los
logías específicas adecuadas a la explotación de                mitos producidos por cada sociedad.
recursos de tierra (p. ej., guanacos) y de mar (p.
ej., pinnípedos y peces). Estas tecnologías (proyec-                  Fuentes de Datos y Métodos de Análisis
tiles, arpones, redes, canastas, etc.) eran básicamen-
te conocidas por ambas sociedades, aunque desa-                 Fuentes de información
rrolladas y utilizadas con distinta variedad e
intensidad (Massone 1989; Ortiz Troncoso 1989;                      La existencia de pigmentos en sitios arqueo-
Orquera y Piana 1999). Partiendo de esta base, nos              lógicos de Tierra del Fuego ha sido documentada


                                                                                                        N
                                                                                                    W       E

                                                                                                        S




                                                     Selk’nam
                                                                             ▲




       escala = 100 km =                             Yamana

Figura 1. Mapa de territorios de grupos Selk’nam y Yamana de Tierra del Fuego.
Map of Selk’nam and Yamana territories in Tierra del Fuego.
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana      111




en varios yacimientos, entre otros Túnel I, Sha-              (7) edad y sexo de los informantes (cuando los
makush I, Imiwaia I (Orquera y Piana 1999) y Tres             hubo); (8) lenguaje en el que se comunicaban ob-
Arroyos (Massone 1989). Sin embargo, este mate-               servadores y nativos; (9) propósitos y puntos de
rial es ambiguo en cuanto a su potencial funcionali-          vista de los viajeros-misioneros-etnógrafos (sesgos
dad, ya que las sustancias colorantes pueden haber            teóricos e ideológicos); (10) sexo del observador;
sido utilizadas para decorar objetos (p.ej., tabletas         (11) fecha de publicación del texto o documento
de madera) o tratar materias primas (p.ej., cueros).          gráfico; (12) cambios entre versiones de un mismo
Es por ello que no pueden considerarse como evi-              texto o imagen en distintas publicaciones; (13) va-
dencia directa de la producción y uso de pinturas             riaciones entre distintas publicaciones de un mis-
corporales. Tampoco se han identificado de mane-              mo autor.
ra fehaciente instrumentos para pintar (como vere-                 De esta manera, se buscó evaluar la confiabili-
mos, muchas veces las pinturas se realizaban sola-            dad, relevancia y nivel de detalle de las fuentes,
mente empleando las manos como instrumento                    procurando contextualizar el registro de la infor-
aplicador de pintura). Por esta razón, la investiga-          mación de acuerdo a los intereses y sesgos del ob-
ción sobre la que se basa este trabajo se centra en           servador/autor del texto. Esto permitió identificar
información obtenida a partir de dos fuentes: tex-            distintas tendencias valorativas en la descripción,
tos escritos y documentos gráficos (fotografías y             apreciación e interpretación del uso de pinturas por
dibujos), generados por viajeros, misioneros y et-            los Fueguinos, incluyendo su descripción como
nógrafos que visitaron la región entre los siglos             salvajes sucios, criaturas exóticas, personas lamen-
XVI y XX.                                                     tables que debían ser aculturadas, o casos etnográ-
      De esta manera, se identificaron 75 fuentes de          ficos que debían ser registrados antes de su extin-
primera mano escritas por 52 autores que registran            ción (casos que han sido detalladamente discutidos
información acerca del uso de pinturas corporales             en trabajos previos: Fiore 2002, 2004a). Identifi-
por grupos Selk’nam, Yamana o ambos. Tales fuen-              car estos sesgos no implica la posibilidad de des-
tes varían considerablemente en el nivel de deta-             hacerse de la subjetividad inherente a estos textos,
lle, incluyendo desde breves menciones hasta de-              pero permite reconocer la perspectiva desde la cual
tallados registros. Los documentos gráficos suman             la información fue registrada y las interpretacio-
228 (130 relativos a los Selk’nam y 98 a los Yama-            nes construidas. Además, los contenidos de los tex-
na), sumando un total de 449 individuos1. Éstos               tos fueron comparados entre sí para verificar si se
incluyen en su mayoría fotografías de personas                corroboran, completan o contradicen, lo cual
pintadas, dibujos de personas pintadas, y algunas             contribuye a la evaluación de la consistencia de
fotografías y dibujos de materiales para realizar las         la información.
pinturas. Todos los textos (a excepción de uno) y                  Los datos obtenidos en relación a la produc-
todos los documentos gráficos sobre los que se basó           ción y usos de las pinturas fueron registrados sis-
esta investigación se encuentran publicados. En las           temáticamente considerando las siguientes varia-
referencias citadas se incluye una lista no exhaus-           bles: (1) materiales y técnicas de producción y
tiva de estas publicaciones.                                  aplicación de pintura; (2) tipos de situación en los
                                                              que se observó la producción y el uso de pinturas
Métodos de trabajo                                            (cotidiano, ceremonial); (3) roles, edad y sexo de
                                                              los usuarios de las pinturas; (4) porciones del cuer-
     Con el objeto de evaluar críticamente las cir-           po que se registran como pintadas; (5) colores; (6)
cunstancias en las cuales se registró la informa-             diseños (compuestos por uno o más motivos); (7)
ción incluida en los textos, se analizó cada uno de           significado de colores y/o de diseños (si es que lo
éstos de acuerdo a los siguientes criterios: (1) fe-          tenían).
chas de viaje/estadía del autor del texto y fechas                 Con respecto a la documentación gráfica (fo-
de las observaciones; (2) nacionalidad; (3) misión,           tografías y dibujos), se realizó una base de datos
barco, etc.; (4) cantidad de tiempo en contacto con           registrando las siguientes variables (se indican sólo
los Fueguinos; (5) identificación “étnica” del gru-           las principales): autor, fecha, fecha de publicación,
po social Fueguino realizada por el/los autores; (6)          publicación/es, epígrafe/s, visibilidad de la foto-
ubicación geográfica precisa de las observaciones;            grafía, cantidad de personas fotografiadas (sexo y
112                                             Dánae Fiore




edad), cantidad de personas pintadas (sexo y edad),    yendo: situación de uso de pinturas (cotidiana o
situación de uso de pinturas, etc.                     ceremonial), parte visible del cuerpo, sexo, edad y
     Esta base de datos permitió el registro y aná-    rol del usuario, porción/es del cuerpo pintadas, téc-
lisis de la información relativa a las fotografías y   nica/s de pintura, tipo, color, posición y orienta-
dibujos, su contexto de producción, edición y pu-      ción de motivos, principios visuales y simetría del
blicación. De esta manera se identificaron sesgos      diseño, uso de máscaras, artefactos, ornamentos y
en las tomas y edición de las fotografías, relati-     ropa. Mediante esta base de datos se realizó el aná-
vos tanto a los fotógrafos como a los sujetos foto-    lisis sistemático cualitativo y cuantitativo de los
grafiados (discutidos en Fiore 2002, 2004b). Un        usos de las pinturas, según sexo, edad, situación,
ejemplo de sesgo en las tomas es el registrado en      etc., así como de sus diseños y técnicas, lo que
una fotografía de De Agostini (1945:67) que re-        permitió identificar patrones formales de los dise-
presenta a dos mujeres Yamana (Yayosh y Laku-          ños y tendencias en su uso en situaciones específi-
taia Le Kipa, también conocida como Rosa Ya-           cas. A continuación presentaremos algunos de los
gan) vestidas con pieles de guanaco al estilo          resultados obtenidos.
Selk’nam. Sin embargo, hemos identificado que
la pintura facial que lleva Lakutaia Le Kipa co-                Personas, Técnicas y Diseños.
rresponde a un diseño Yamana (Fiore 2002:564-                    Un Panorama Cuantitativo
565). Esto sugiere que el fotógrafo no habría in-
terferido sobre esta práctica para tomar la            Técnicas y diseños. Una visión comparativa
fotografía, e indica, a su vez, que no siempre los
sesgos del registro fotográfico son totales; esto           Las pinturas eran realizadas por ambas socie-
permite realizar inferencias no solamente acerca       dades con los mismos colores: rojo, blanco y ne-
de los intereses y perspectivas de los fotógrafos,     gro2. Esta similitud tiene una doble implicación;
sino también acerca de características y actitudes     por un lado, se relaciona con la disponibilidad de
de los sujetos fotografiados.                          materias primas y las posibilidades técnicas de pro-
     Un ejemplo de sesgo en la edición de foto-        cesarlas para lograr dichos colores. Las sustancias
grafías es la forma de edición y publicación de        colorantes básicamente empleadas para lograr el
una toma de un grupo Selk’nam en el libro “Los         rojo eran arcilla, ocre y sangre; para el blanco eran
Onas” de Gallardo (1910), que fue fragmentada          limo y arcilla, y para el negro, carbón y cenizas
en nueve recortes y utilizada para ilustrar distin-    (existen algunas variaciones en cada sociedad, que
tas páginas del libro sin indicar que todos esos       no discutiremos en este trabajo). Las formas de
recortes pertenecen a una misma fotografía (aun-       procesamiento eran similares en ambas socieda-
que en algunos casos se consignaron en los epí-        des, e incluyen el raspado, molido/triturado/pul-
grafes los nombres de las personas retratadas). La     verizado, masticado, quemado, y mezcla con agua,
fotografía completa fue publicada por Barclay          saliva, aceite o grasa. Por otro lado, dentro de estas
(1926:216-217), quien viajó con Gallardo a Tie-        limitaciones de disponibilidad y tecnología, el he-
rra del Fuego en 1904. Estos usos de una misma         cho de que ambas sociedades hayan usado los tres
fotografía ejemplifican la diferencia entre el tra-    colores indica una selección estética, ya que, den-
tamiento de la foto principalmente como ilustra-       tro de este rango de colores disponibles, podrían
ción versus como documento, y señala también           haber prescindido de alguno3.
la relevancia de realizar búsquedas y compara-              De acuerdo a las fuentes escritas, las técnicas
ciones entre distintas publicaciones (y si es posi-    de pintura corporal empleadas por los Selk’nam
ble la comparación con los negativos o copias ori-     eran: (1) frotamiento de pintura con la mano sobre
ginales), con el objeto de identificar sesgos en la    la piel; (2) pintura escupida sobre la piel y luego
edición de estos documentos que marcan poten-          frotada con la mano; (3) aplicación de pintura con
ciales transformaciones de la información regis-       un dedo; (4) aplicación de pintura con un palillo,
trada y así resultan informativos de los intereses     espátula o instrumento tipo “peine”; (5) aplicación
de los autores y editores (Collier 1975; Prieto y      de líneas positivas presionando la palma de la mano
Cárdenas 1997; Scherer 1992; entre otros).             contra la piel, habiendo previamente cubierto la
     En una segunda base de datos se registraron       palma con pintura y eliminado líneas negativas con
variables relativas a cada individuo pintado, inclu-   los dedos/uñas; (6) aplicación de pintura sobre la
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana               113




piel y remoción de parte de ella con dedos/uñas,                 Tabla 1. Selk’nam: combinación de técnicas de pintura
dejando líneas en negativo sobre la piel y líneas de                      corporal (sólo casos alta visibilidad).
                                                                           Selk’nam: body painting techniques
pintura en positivo; (7) aplicación de bollitos de                             (only high visibility cases).
plumón sobre la piel (técnica de ornamentación
corporal que era combinada con la pintura).
     Debido a la dificultad de identificar algunas            Técnicas                                      Individuos
de estas técnicas mediante la observación de foto-
                                                              1+2                                               35
grafías, se las ha identificado tomando en cuenta             1+2 y 3+4                                          9
las características visuales que generaría cada una.          1+2 y 3+4 y 7                                      2
Para ello, se han agrupado las que son similares y,           1+2 y 3+5+6                                        2
por lo tanto, no distinguibles entre sí en las foto-          3+4                                               81
grafías (p. ej., técnica 1+2, 3+4; Tabla 1).                  3+4+5+6                                            1
     Las técnicas registradas como las más fre-               Total                                            130
cuentemente usadas son la 3+4, seguidas por la
1+2. Esto indica una preferencia hacia los dise-
ños relativamente detallados, que la técnica 3+4                  Tabla 2. Yamana: combinación de técnicas de pintura
permitía generar, mientras que la técnica 1+2 era                         corporal (sólo casos alta visibilidad).
más apropiada para producir diseños de mayor                                Yamana: body painting techniques
tamaño y menor detalle, y fondos base de color                                 (only high visibility cases).
sobre los cuales producir diseños más detalla-
dos. Las técnicas 5, 6 y 7 eran muy infrecuentes.             Técnicas                                      Individuos
La técnica 5 era empleada solamente por indivi-
duos desempeñando el rol de xons (chamanes).                  1+2                                                9
La técnica 7 era utilizada en la ceremonia del                1+2 y 3+4                                         51
hain (ver más adelante); cuando ésta fue obser-               3+4                                               63
vada por Gusinde en 1923 era utilizada para de-               Total                                            123
corar individuos que desempeñaban los roles de
los espíritus Tanu y K’terrnen (Gusinde 1982),
mientras que Bridges (1935) habría observado
también su uso para el espíritu So’orte. Los tex-             cumplían los diseños elaborados con las técnicas
tos indican que los Yamana utilizaban las téc-                antes descritas. La técnica 1+2 permite cubrir por-
nicas de pintura corporal 1, 2, 3, 4 y 6 (Tabla               ciones más amplias del cuerpo (con menos detalle
2). Esto marca inicialmente una diferencia con                e inversión laboral), lo cual generaba diseños de
el caso Selk’nam, en el que también se registra-              alta visibilidad a mayor distancia. Esto era necesa-
ron las técnicas 5 y 7.                                       rio especialmente en el caso de la presentación de
     La técnica más frecuentemente utilizada por              los espíritus Selk’nam del hain y Yamana del kina,
los Yamana era la 3+4, seguida por la combinación             que debían ser vistos y reconocidos desde distan-
entre 1+2 y 3+4. La técnica 1+2 no era frecuente-             cias considerables (ver más adelante). En tal caso,
mente usada sin combinación. Esto indica una ten-             el mayor uso de la técnica 1+2 sin combinación
dencia de los Yamana a no producir diseños que                registrada en el caso Selk’nam pudo deberse, en
consistieran únicamente en bases o formas gran-               parte, a la mayor cantidad disponible de fotogra-
des de color, sino a emplearlas en combinación con            fías de espíritus del hain (43 fotos) en compara-
elementos más detallados. Esto marca una diferen-             ción con las del kina Yamana (10 fotos). Sin em-
cia con el caso Selk’nam, que se confirma estadís-            bargo, los diseños de los espíritus del kina incluían
ticamente (X2=47, df=2, 99 % de nivel de confian-             elementos producidos con la técnica 1+2, pero com-
za), y marca la tendencia de la sociedad Yamana a             binados con otros correspondientes a la técnica
usar más la técnica 3+4 y 1+2 combinada con 3+4               3+4; esto sugiere que, más allá de un sesgo en el
con una frecuencia mayor a la estadísticamente                registro por diferencias en los tamaños de las mues-
esperada, si ello hubiera ocurrido al azar. Esta di-          tras, las diferencias podrían surgir también de dis-
ferencia puede deberse a tendencias estilísticas dis-         tintas tendencias estilísticas en la construcción téc-
tintas en ambas sociedades o a las funciones que              nico-visual de los diseños.
114                                                     Dánae Fiore




     Los diseños Selk’nam varían desde algunos                       Si se comparan los elementos usados en los
muy simples, constituidos por un único elemento                 motivos Selk’nam y Yamana, cada sociedad usaba
básico (p. ej., una línea en cada mejilla), hasta otros         13 de un total de 16, y había 10 en común. Sin
complejos, construidos mediante la combinación                  embargo, los motivos resultantes construidos con
de varios elementos de diferentes tamaños, orien-               estos elementos eran distintos, ya que de los 49
taciones, colores y posiciones. Se ha identificado              motivos Selk’nam y 33 Yamana, solamente se iden-
un total de 49 motivos construidos a partir de 13               tificaron 9 en común. Esto marca una profunda in-
elementos básicos, solos o combinados. El más fre-              dependencia creativa en las tradiciones visuales de
cuente era la línea, seguida por las bases de color y           cada sociedad. Además, los elementos decorativos
los puntos (Tabla 3).                                           específicos de cada sociedad se usaban para cons-
     Los diseños Yamana presentan una cierta va-                truir motivos empleados en situaciones particula-
riedad, registrados algunos en varias oportunida-               res, por personas que desempeñaban roles especí-
des y otros fotografiados en una única ocasión.                 ficos. Las líneas irregulares aparecen en diseños
Se ha identificado un repertorio de 33 motivos em-              faciales Selk’nam mayormente usados por xons
pleados por individuos de esta sociedad. Éstos                  (chamanes) y por jóvenes que eran iniciados a la
eran usados solos o combinados, formando dise-                  adultez en el hain; su producción requiere el uso
ños de distinto nivel de complejidad. Los moti-                 de la técnica 5, que era sólo usada por esta socie-
vos eran construidos mediante el uso individual o               dad. Las hileras de puntos grandes usualmente apa-
combinado de los elementos básicos listados en                  recen en los diseños Selk’nam de los espíritus del
la Tabla 3. El elemento más frecuente en los mo-                hain y no se observan en pinturas Yamana. Las hi-
tivos Yamana era la línea, seguida por las bases                leras de guiones consecutivos aparecen en diseños
de color; en tercer lugar se ubican las hileras de              Yamana de espíritus del kina (ceremonia de inicia-
puntos. La considerable frecuencia del uso de                   ción masculina), y son particulares de esta cere-
bases de color en ambas sociedades se debe, en                  monia y esta sociedad. Las líneas de dos colores
parte, a que éstos operaban en muchas ocasiones                 eran usadas con poca frecuencia por los Yamana:
como “fondos” sobre los cuales se pintaban otros                se registran solamente en algunas pinturas del chié-
diseños más detallados. Estas bases se realizaban               jaus (ceremonia de iniciación mixta) y en una de
con las técnicas 1 ó 2, de ahí su alta frecuencia en            duelo. Los bollitos de plumón eran usados por los
ambas sociedades.                                               Selk’nam para decorar el cuerpo de K’terrnen, un

                  Tabla 3. Selk’nam y Yamana: elementos básicos para construir motivos de pintura corporal.
                          Selk’nam and Yamana: basic elements used to create body painting motifs.


Tipos de elementos decorativos                                         Selk’nam       Yámana         Elementos decorativos

BA        –   bandas                                                      Sí             Sí
BD        –   puntos grandes                                              Sí             Sí
CB        –   bollitos de plumón                                          Sí             No
DCL       –   líneas de dos colores                                       No             Sí
DCL/RD    –   líneas de dos colores e hileras de puntos                   No             Sí
DS        –   guiones                                                     Sí             Sí
DT        –   puntos                                                      Sí             Sí
GR        –   fondos de color                                             Sí             Sí            (ver Figuras 4 y 7)
IS        –   líneas irregulares                                          Sí             No
LI        –   líneas                                                      Sí             Sí
LI/RD     –   hileras de puntos combinadas con líneas                     Sí             Sí
PT        –   “parches” (porciones semi-rectangulares u ovaladas)         Sí             Sí
RBD       –   hileras de puntos grandes                                   Sí             No
RD        –   hileras de puntos                                           Sí             Sí
RCDS      –   hileras de guiones consecutivos                             No             Sí
RPDS      –   hileras de guiones paralelos                                Sí             Sí

Total de 16 elementos básicos                                             13             13
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana                115




bebé mítico representado por un iniciando en el                          Tabla 5. Selk’nam: sexo y porciones del cuerpo
hain, y la capa de Tanu, un espíritu de esta cere-                                    de personas pintadas.
                                                                          Selk’nam: gender and painted body portions.
monia. Su aplicación requiere la técnica 7, exclu-
siva de esta sociedad.                                                                                 Sexo
                                                                 Edad                              F           M          Total
El Caso Selk’nam. Sexo, Edad y Porciones del
              Cuerpo Pintadas                                    cuerpo                            1           29          30
                                                                 cara                             24           59          83
                                                                 cara + cuerpo                     5           49          54
     Tanto las fotografías como los textos indican
que personas Selk’nam de todas las edades y de                   Total                            30          137         167
ambos sexos usaban pinturas corporales. Sin em-
bargo, en todos los grupos de edad, los varones
pintados que aparecen en las fotografías son mu-                      Esto puede reflejar una decisión de los fotó-
chos más que las mujeres (82 % contra 18 %, Ta-                  grafos occidentales, quienes pueden haber elegido
bla 4)4. En ambos sexos, los individuos pintados                 no fotografiar tantas mujeres con pinturas sobre el
más frecuentes son los adultos. Esto sugiere una                 cuerpo, aunque desconocemos las razones de tal
predominancia de un género y un grupo de edad                    potencial decisión. El reparo a exhibirse desnudos
en el uso registrado de pinturas, que pudo estar                 puede haber surgido por influencia de misioneros
influido por: (a) la actividad de uso de pinturas en             y colonizadores occidentales, aunque también pue-
sí; (b) el interés de los fotógrafos en registrar algu-          de haberse originado parcialmente en momentos
nas pinturas en particular, como las de los “espíri-             precontacto. Aunque los Selk’nam adoptaron la
tus” del hain (que son todos individuos masculi-                 vestimenta occidental, en los inicios del siglo XX
nos, ver más adelante); (c) alguna posible actitud               aún usaban sus vestimentas “tradicionales” espon-
de los Selk’nam con respecto a ser fotografiados,                táneamente en algunos casos, o a pedido de los
que restringiera la exposición de algunos grupos                 fotógrafos (a veces con objeciones) en otros casos
de sexo o edad. La asociación entre sexo y edad,                 (Dabbene 1911; Gusinde 1982). En todas las fotos
marcada especialmente por la predominancia de                    de Selk’nam pintados que hemos registrado, éstos
hombres adultos, está confirmada por un test de                  aparecen usando vestimentas “tradicionales” y en
X2 (X2=16.57, df=3, nivel de confianza 99 %)5.                   todos los casos son claras las diferencias de sexo
     En cuanto a las porciones del cuerpo que eran               en las porciones del cuerpo que eran pintadas. Por
pintadas, existen muchos más casos de mujeres                    lo tanto, pese a que la aculturación occidental pue-
usando pinturas faciales, que faciales más corpo-                de haber influido en las diferencias de género ob-
rales, mientras que los hombres usaban pinturas                  servadas, es también posible que dicha tendencia
en la cara y el cuerpo de manera más proporcional                se basara –por lo menos en parte– en patrones cul-
(Tabla 5). Esta asociación entre sexo y porciones                turales propios de los Selk’nam.
del cuerpo pintadas se verifica estadísticamente
(X2= 13.89, df=2, nivel de confianza 99 %).                         El Caso Yamana. Sexo, Edad y Porciones
                                                                             del Cuerpo Pintadas

    Tabla 4. Selk’nam: edad y sexo de personas pintadas.              De acuerdo con la información escrita y vi-
       Selk’nam: age and gender of painted persons.              sual, los Yamana de ambos sexos y de todas las
                                                                 edades (excepto bebés) usaban pinturas corpora-
                                      Sexo
Edad                             F           M        Total      les. La Tabla 6 muestra la edad y sexo de las perso-
                                                                 nas pintadas registradas en fotografías e indica que
adultos                          17           75           92    las frecuencias de individuos masculinos (55,8 %)
bebés                                          3            3    y femeninos (44,2 %) usando pinturas son bastan-
niños                             6           13           19
                                                                 te similares. Esto contrasta con el caso Selk’nam,
no det. (adult. enmasc.)                      34           34
ancianos                          1            5            6    en el que se registra una predominancia masculi-
jóvenes                           6            7           13    na. Tanto en los casos femeninos como masculi-
                                                                 nos, las frecuencias más altas se encuentran en la
Total                            30          137       167       categoría de edad adulta, lo cual marca una simili-
116                                                          Dánae Fiore




        Tabla 6. Yamana: edad y sexo de personas pintadas.                  Tabla 7. Yamana: sexo y porciones del cuerpo
           Yamana: age and gender of painted persons.                                   de personas pintadas.
                                                                             Yamana: gender and painted body portions.
                                        Sexo
Edad                                F          M         Total                                           Sexo
                                                                    Edad                             F          M          Total
adultos                            39          49            88
niños                               7          14            21     cuerpo                                       1           1
no det. (adult. enmasc.)                        9             9     cara                            58          53         111
ancianos                            8           5            13     cara + cuerpo                   11          33          44
jóvenes                            15          10            25
                                                                    total                           69          87         156
Total                              69          87        156


                                                                    deras o genitales pintados (como sí lo hacían los
tud con el caso Selk’nam. Sin embargo, en el caso                   hombres Selk’nam), sino con los pantalones arro-
Yamana no existe una asociación estadísticamente                    llados o trozos de lienzo cubriendo sus pelvis. Esto
significativa entre sexo y edad, lo cual marca la                   sugiere que el impacto de la aculturación en am-
distribución pareja de edades en ambos sexos (X2=                   bas sociedades fue muy distinto, ya que, aunque
4.63, df=3, nivel de confianza 99 %).                               ambas fueron forzadas a adoptar la vestimenta oc-
     También existe similitud entre los casos                       cidental, los hombres Selk’nam retornarían a sus
Selk’nam y Yamana en cuanto al ranking de eda-                      costumbres de pintarse el cuerpo entero, mientras
des en términos de sus frecuencias: en ambos ca-                    que los Yamana no. Estas diferencias entre ambas
sos los adultos son seguidos por los niños, luego                   sociedades quedan aún más evidenciadas cuando
los jóvenes y finalmente los ancianos (y los bebés                  se tiene en cuenta que la información visual que se
sólo en el caso Selk’nam). Esto sugiere que en am-                  está comparando proviene de los mismos fotógra-
bas sociedades el uso de pinturas corporales era                    fos, con lo cual incluso si éstos tenían sesgos res-
primariamente llevado a cabo por los adultos y/o                    pecto de la desnudez y/o de las formas de pintarse
que éstos eran más fotografiados.                                   de los fueguinos, los grupos Selk’nam y Yamana
     Existen muchos más casos de mujeres usando                     no negociaban estas situaciones de la misma ma-
pinturas faciales que faciales más corporales, mien-                nera.
tras que los hombres usaban pinturas en cara y cuer-
po de manera más proporcional (Tabla 7). Las fo-                              Las Pinturas Selk’nam. Usos e
tos tempranas (siglo XIX) de los Yamana muestran                                  Implicaciones Sociales
tanto a hombres como a mujeres con sus vestimen-
tas “tradicionales”, que dejaban gran parte del cuer-                    Los Selk’nam utilizaban pinturas corporales
po desnudo. Bajo la influencia de los misioneros,                   durante distintas situaciones de su vida cotidiana y
los Yamana comenzaron a usar vestimenta occi-                       en ocasiones especiales. Las primeras incluyen: la
dental. Esto claramente restringió las zonas del                    expresión de estados de ánimo, el embellecimien-
cuerpo que podían ser pintadas. Sin embargo, las                    to, la realización de visitas y viajes, la cacería (in-
diferencias de sexo no pueden ser atribuidas a la                   cluyendo el camuflaje), los combates o luchas y la
vestimenta occidental, sino que ocurrían a través                   protección de la piel (Beauvoir 1915:206; Bridges
de su uso. Cuando las mujeres Yamana usaban pin-                    1951:367; De Agostini 1924:276; Gallardo
turas en su cuerpo, estas cubrían sus brazos, muy                   1910:152; Gusinde 1982:208-209 y 1101-1102;
esporádicamente la parte superior del tronco (tres                  Lista 1887:101; entre otros; Figura 2). Las ocasio-
casos) y solamente en un caso las pantorrillas, pero                nes especiales incluyen: el nacimiento, la primera
no sus troncos ni muslos, que permanecían cubier-                   menstruación, el “compromiso” entre novios, el
tos con vestimenta. En cambio, los hombres se pin-                  casamiento, la pintura de los xons (chamanes), el
taban los troncos (quitándose la camisa) y las pier-                duelo y el hain o ceremonia de iniciación masculi-
nas (arrollándose los pantalones). La influencia                    na (Beauvoir 1915:208, 290; Bridges 1951:364; De
occidental cambió también la forma en que los                       Agostini 1924:283; Gusinde 1951, 1982:310-311;
hombres Yamana usaban las pinturas, ya que en                       Koppers 1991:39; Lista 1887:92-93; Segers
ninguna de las fotos aparecen con sus muslos, ca-                   1891:69; entre otros).
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana                 117




Figura 2. Mujer Selk’nam con pintura facial de aparente uso     Figura 3. Tenenesk, hombre Selk’nam con pintura facial indi-
cotidiano (foto tomada por Gusinde en 1918-1922 y publicada     cando su rol de xon (foto tomada por Gusinde en 1918-1922 y
por Gusinde 1989 [1939], apéndice II, pp. 601, figura 40).      publicada por Gusinde 1989 [1939], apéndice II, pp. 663,
Selk’nam woman wearing facial paintings, apparently worn in     figura 117).
everyday situations (photo taken by Gusinde in 1918-1922        Tenenesk, Selk’nam man wearing facial paintings indicating
and published by Gusinde 1989 [1939], appendix II, pp. 601,     his role as xon (photo taken by Gusinde in 1918-1922 and publis-
figure 40).                                                     hed by Gusinde 1989 [1939], appendix II, pp. 663, figure 117).



     Algunos de estos usos eran netamente prácti-               Gusinde 1989:663 Figuras 116 y 117, descripción
cos y no parecen haber incluido una construcción                en Segers 1891:65 y Figura 3).
visual de diseños sobre el cuerpo. Tales son los                     Esta pintura facial era indicativa del rol desem-
casos (aunque poco documentados) de aplicación                  peñado por el hombre, pero no hay evidencias de
de sedimentos arcillosos sobre el cuerpo, con el                que tuviera algún significado relativo a algún refe-
objeto de proteger la piel del clima, y de frota-               rente (haciendo alusión icónica o no-icónicamente
ción de éstos sobre el cuerpo para limpiarlo (Bar-              a algún objeto o idea). Es interesante notar que no
clay 1924:14; Gusinde 1982:206; Lothrop                         es la cantidad ni el color de los puntos, sino su posi-
1928:58-59).                                                    ción la que define que éste fuera un motivo indicati-
     Pero la mayoría de los usos de pinturas corpo-             vo de este rol, ya que el mismo con los puntos ubi-
rales implicaba la creación de diseños visuales usan-           cados sobre las mejillas ha sido registrado en otros
do un motivo o combinando varios. Algunos de es-                individuos Selk’nam que no eran xons. Además, éste
tos diseños eran representativos de referentes                  podía ser combinado con otros elementos, tales como
(materiales y/o conceptuales), mientras que otros no            una línea horizontal en cada mejilla, o una serie de
representaban un referente externo. Un ejemplo de               líneas verticales irregulares aplicadas en la mitad
estos últimos es el uso de un motivo compuesto de               inferior de la cara, dando lugar a otro motivo más
tres puntos blancos, dos de ellos ubicados en las sie-          complejo. Estos motivos “agregados” no parecen
nes y uno ubicado en el entrecejo, que hemos iden-              haber alterado la función indicativa del rol de xon
tificado como utilizado exclusivamente por los xons,            desempeñado, ni tampoco eran exclusivos de es-
tanto en fotografías como en un texto (ver fotos en             tos individuos. Desde un punto de vista metodoló-
118                                              Dánae Fiore




gico, este caso manifiesta la importancia de regis-     estructura general de sus pinturas consistía en un
trar todas las variables que caracterizan a los dise-   diseño específico que cubría el torso, abdomen, ca-
ños por separado, para seguirlas individualmente en     deras, pelvis, muslos y parte superior de los brazos,
la búsqueda de posibles patrones como el aquí co-       mientras que los antebrazos y las pantorrillas eran
mentado.                                                pintados habitualmente de blanco. Cada diseño
     En otros casos, motivos y diseños eran no so-      específico, consistente en motivos básicamente for-
lamente indicativos de roles sociales, sino altamente   mados con líneas, puntos y bandas de colores ubi-
significativos en tanto representaban un referente      cados en posiciones y orientaciones particulares,
material o conceptual. Tal es el caso de muchas de      pintados sobre un fondo de color contrastante, y
las pinturas creadas durante el hain. Esta ceremo-      continuados en las máscaras, permitía la identifica-
nia de iniciación masculina a la adultez fue obser-     ción visual de cada espíritu (Fiore 2002:350-391).
vada y documentada en 1914 por un misionero sa-              De esta manera, cada diseño permitía que el
lesiano (Belza 1974), por L. Bridges (1935, 1951),      hombre que lo llevaba representara un espíritu. En
y principalmente por Gusinde (1951, 1982), quien        algunos casos, la información disponible no alcanza
la observó en 1923. Chapman (1982) aunque no            para discernir si esta representación visual era ar-
presenció la ceremonia agregó valiosa información       bitraria o si remitía a algún referente específico más
a partir de entrevistas a informantes6 y realizó un     allá del espíritu representado. Pero en otros casos
profundo análisis de las prácticas y creencias del      el diseño en sí mismo representaba un referente.
hain.                                                   Tal es el caso de los espíritus denominados So’ort,
     La ceremonia del hain era sumamente com-           fundamentales en el desarrollo de la ceremonia (po-
pleja (ver los trabajos antes citados), incluyendo el   siblemente por ello mejor documentados). Existían
uso de pintura corporal. El hain tenía el doble pro-    siete So’ort principales, que correspondían a dife-
pósito de iniciar a los jóvenes varones (kloketen) a    rentes puntos cardinales de diferentes linajes de uni-
la adultez, así como de controlar a las mujeres         dades exogámicas y territorios, los cuales, a su vez,
mediante la representación de espíritus llevada a       estaban vinculados con los postes principales del
cabo por hombres ya iniciados, y kloketen que lle-      hain (Chapman 1982:50-57). Los So’ort llevaban
vaban máscaras y tenían los cuerpos pintados. Es-       un diseño básico consistente en un fondo de color,
tos se reunían en una gran choza ceremonial, don-       al cual se le superponían grandes puntos blancos
de se pintaban y enmascaraban. Realizaban sus           en el tronco y muslos y una faja blanca pintada en
apariciones frente a esta choza, ubicada a la vera      la máscara, sobre el área de los ojos (Figura 4).
de un bosque y frente a un claro, a unos 200 pasos      So’ort representaba a un chamán mítico, un ances-
del campamento doméstico, al cual también se acer-      tro que había sido transformado en una pequeña
caban en ocasiones (ver gráfico en Chapman              lechuza blanca: los grandes puntos y faja blancos
1982:81). Las mujeres y niños usualmente mira-          representaban su plumaje. Esto sugiere que el di-
ban las apariciones desde el campamento, y tenían       seño básico de este espíritu no solamente indicaba
expresamente vedado acercarse a la choza del hain.      el rol de So’ort, sino que su motivo principal, tenía
Esta exclusión tenía como propósito mantener el         un significado y era representativo de un ser míti-
“secreto” de que los espíritus que aparecían no eran    co, que en este caso tenía, además, una apariencia
más que hombres pintados y enmascarados7. La            real (una lechuza). Esta representación se estruc-
transmisión de este “secreto” de los hombres adul-      turaba de manera icónica, creando una imagen vi-
tos a los jóvenes constituía uno de los contenidos      sual con semejanzas a la apariencia del referente
fundamentales de la iniciación. El mantenimiento        al que representaba. El diseño básico de So’ort
de este “secreto” era tan importante para los varo-     mostraba variaciones entre los distintos So’ort prin-
nes Selk’nam, que algunos agredieron a Gusinde          cipales y secundarios. Estas variaciones –que no
cuando intentó fotografiarlos mientras se pintaban      analizaremos aquí por razones de espacio– se ge-
aún sin sus máscaras, pues decían que, de caer las      neraban combinando distintos elementos básicos
fotografías en manos de las mujeres, ellas descu-       (puntos, líneas, bandas), sus colores y orientacio-
brirían al “secreto” (Gusinde 1982:867-869).            nes (Fiore 2002:350-360).
     Durante el hain se presentaba una serie de es-          La función de So’ort era la de controlar a las
píritus masculinos y femeninos8 de los cuales he-       mujeres y mantenerlas dominadas mediante su apa-
mos identificado 14 que empleaban pinturas. La          rición amenazante e incluso mediante el castigo a
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana        119




                                                                   hacían bellos, permitía la continuación de las ac-
                                                                   ciones de los hombres, que generaba tanto coer-
                                                                   ción física y visual sobre las mujeres como su con-
                                                                   senso.
                                                                        La manipulación de las pinturas corporales
                                                                   durante el hain contribuía a que los hombres gene-
                                                                   raran poder sobre las mujeres. Esto no solamente
                                                                   ocurría en la práctica, sino que se ve reflejado cla-
                                                                   ramente en el mito de origen del hain, éste señala-
                                                                   ba que en tiempos anteriores las mujeres habían
                                                                   celebrado un hain femenino, en el cual representa-
                                                                   ban ser espíritus para oprimir a los varones. Las
                                                                   mujeres fueron descubiertas ensayando los movi-
                                                                   mientos de los espíritus y lavándose la pintura; lue-
                                                                   go de una venganza violenta por parte de los varo-
                                                                   nes, éstos generaron una versión masculina de la
                                                                   ceremonia con el objeto de controlar a las mujeres
                                                                   (Gusinde 1982:839; citamos aquí elementos rele-
                                                                   vantes a nuestra discusión; ver el análisis de este
                                                                   complejo mito, en Chapman 1982). Esta presenta-
                                                                   ción inversa de la realidad Selk’nam en el mito,
                                                                   constituye claramente una justificación ideológica
                                                                   de la dominación masculina sobre las mujeres. A
                                                                   su vez, el mito arroja luz sobre la importancia dada
                                                                   por los hombres al uso de las pinturas como ins-
                                                                   trumento de poder durante la ceremonia y a su con-
Figura 4. Tres espíritus So’ort subordinados durante la ceremo-    secuente mantenimiento en secreto.
nia del hain (foto tomada por Gusinde en 1923 y publicada por
Gusinde 1989 [1939], apéndice II, pp. 631, figura 77).
                                                                        En contraposición a la situación de dominación
Three subordinate So’orte spirits during the hain ceremony (pho-   masculina producida en esta ceremonia, durante el
to taken by Gusinde in 1923 and published by Gusinde 1989          hain las mujeres realizaban parodias de algunas de
[1939], appendix II, pp. 631, figure 77).                          sus escenas, ridiculizando la actitud de algunos es-
                                                                   píritus (Chapman 1982:146). La parodia de algunos
                                                                   espíritus y escenas –no de aquellos que requerían
las que habían sido “insubordinadas”. Este era su-                 mayor respeto– se realizaba mediante la imitación
gerido por sus maridos u otros hombres de la fami-                 de sus movimientos, aunque aparentemente no de
lia, arribando al campamento doméstico, sacudien-                  sus pinturas corporales.
do las chozas y arrojando elementos fuera de éstas                      Las mujeres también se pintaban durante el
(Gusinde 1982:827). Pero, además, los So’ort se                    hain, en momentos especiales, cumpliendo roles par-
paseaban frente a la choza ceremonial, sin ingre-                  ticulares (como madre de un kloketen), y para de-
sar al campamento. Mientras que en el primer caso                  terminadas danzas (p. ej., el kewanix, ver Chap-
las mujeres se sentían amenazadas y no disfruta-                   man 1982:136; Gusinde 1982:958-959)9. La
ban de su presencia, en el segundo caso considera-                 información indica que eran ellas las encargadas
ban que So’ort era hermoso (Chapman 1982:103),                     de recoger y almacenar los pigmentos (Gusinde
e incluso podían hacerlo aparecer mediante cánti-                  1982:331, 890; ver análisis de las dinámicas im-
cos específicos (Chapman 1982:97). De esta ma-                     plicadas en el manejo de pigmentos en Fiore
nera, la pintura corporal de So’ort contribuía a su                2002:228). Por lo tanto, las mujeres estaban pro-
doble rol como agente de control social, pero tam-                 fundamente familiarizadas con la preparación y
bién de seducción de los hombres sobre las muje-                   el uso de las pinturas, con lo cual el “secreto” no
res. Esta ambivalencia de las mujeres acerca de los                implicaba que ellas ignoraran por completo lo que
So’ort, facilitada por las pinturas que simultánea-                ocurría en la choza ceremonial, tal como lo ha de-
mente transformaban su identidad humana y los                      mostrado Chapman (1982:88, 146-147). Sin em-
120                                                     Dánae Fiore




bargo, para que la presentación de los espíritus tu-            des y Deniker (1891), Lothrop (1928), Martial
viera el efecto esperado, era necesario ocultar su              (1888), entre otros.
proceso de producción.                                               Las ocasiones especiales incluyen: la primera
                                                                menstruación, el casamiento, la celebración del
  Las Pinturas Yamana. Usos e Implicaciones                     amamantamiento10, la pintura de los chamanes (ye-
                  Sociales                                      kamushes), el duelo (talawaia –ceremonia indivi-
                                                                dual– y yamalashemoina –ceremonia colectiva–),
     Los Yamana se pintaban el cuerpo en situacio-              el chiéjaus (ceremonia de iniciación mixta) y el kina
nes cotidianas y en distintas ocasiones especiales.             (ceremonia de iniciación masculina) (Bridges 1897;
Las primeras incluyen: el embellecimiento, las vi-              FitzRoy 1839; Gusinde 1986; Hyades y Deniker
sitas, la expresión de estados de ánimo, la “ven-               1891; Koppers 1991; Martial 1888; Stambuk 1986;
ganza de sangre” (represalia de un grupo contra                 entre otros). El uso de pinturas corporales en varias
otro previamente agresor), la protección de la piel,            de estas situaciones está mejor documentado que las
la pintura para asegurar buen tiempo antes de la                situaciones cotidianas. Esto resulta interesante, ya
navegación de canales, la recuperación de una per-              que contradice la expectativa de hallar mayor canti-
sona enferma, la pintura durante el canto de can-               dad y calidad de registros de pinturas cotidianas, si
ciones (sin otro propósito conocido), el entreteni-             es que éstas efectivamente se usaban con frecuen-
miento y la celebración de la aparición de los                  cia. El hecho de hallar mejores registros de ceremo-
primeros huevos de aves en primavera (Figura 5).                nias, cuando éstas eran situaciones no cotidianas,
A excepción de la “venganza de sangre” y, en par-               sugiere: (a) que los observadores pueden haberle
te, de las visitas (Fiore 2002:730), el resto de estas          dado menor importancia –y consecuentemente me-
situaciones está muy escasamente documentado, y                 nor registro– a las pinturas cotidianas que a las cere-
su registro, en general, se reduce a bravísimas men-            moniales, posiblemente debido al impacto visual e
ciones con exiguos detalles, registrados por Brid-              importancia social que las segundas tenían en com-
ges (1897), FitzRoy (1839), Gusinde (1986), Hya-                paración con las primeras, y (b) que las pinturas de




Figura 5. Mujeres Yamana usando pinturas faciales aparentemente cotidianas (foto tomada por Mission Scientifique du Cap Horn
en 1882-1883, publicada por Chapman et al. 1995:110).
Yamana women wearing facial paintings apparently in an everyday situation (photo taken by Mission Scientifique du Cap Horn in
1882-1883, published by Chapman et al. 1995:110).
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana                     121




situaciones cotidianas acaso no fueran empleadas                    no estaba restringida a un determinado grupo eta-
tan frecuentemente, por lo menos durante la etapa                   rio o de sexo.
de mayor contacto con poblaciones de origen euro-                        El análisis visual de los diseños empleados
peo (siglos XIX y XX).                                              durante el chiéjaus muestra una preferencia por los
     El chiéjaus era una ceremonia de iniciación                    motivos oscuros (rojos y/o negros –no distingui-
mixta de jóvenes de ambos sexos a la adultez. Esta                  bles claramente en las fotografías), pintados sobre
ceremonia fue observada en 1920 en Remolino, costa                  fondos blancos12. Esto contrasta con otras situa-
norte del canal Beagle (Gusinde 1986) y en 1922 en                  ciones, tales como el kina y las pinturas de duelo,
Mejillones, isla Navarino (Gusinde 1986; Koppers                    en las cuales prevalecía el uso de motivos de color
1991). Chapman (1982) y Stambuk (1986) entre-                       blanco (Fiore 2002:315-317). No se han encontra-
vistaron a participantes del chiéjaus11.                            do registros que indiquen que las pinturas del chié-
     La ceremonia se celebraba en una gran choza                    jaus tuvieran algún significado, por lo cual es po-
especial. Cada iniciando (uswaala) tenía dos o tres                 sible que este patrón respondiera a una razón
“padrinos” adultos ya iniciados, de ambos sexos                     exclusivamente estética. Sin embargo, es impor-
(Gusinde 1986; Lothrop 1928:168). Los uswaa-                        tante considerar: (a) que las fotografías de 1920 y
la, padrinos y demás participantes en la ceremo-                    1922 de personas pintadas para el chiéjaus pueden
nia usaban pinturas corporales (Figura 6). La re-                   haber sido tomadas en pocos días de cada ceremo-
colección de pigmentos para esta ceremonia era                      nia, y (b) que algunas de estas pinturas podrían
una actividad compartida (Gusinde 1986:884) y                       haber sido preparadas especialmente para la sesión




Figura 6. Grupo de personas Yamana pintado para celebrar el chiéjaus, ornamentado con diademas de plumas y sosteniendo
palillos rituales decorados; nótese las dos personas de origen europeo a la izquierda y a la derecha en la primera fila: son Gusinde
y Koppers, respectivamente (foto tomada por Koppers en 1922 y publicada por Koppers en 1997 [1924]:171).
Group of Yamana persons painted to celebrate the chiéjaus, ornamented with down headbands and holding ritual decorated
wands; the two persons of European origin sitting in the first row in the left and right are Gusinde and Koppers, respectively (photo
taken by Koppers in 1922 and published by Koppers in 1997 [1924]:171).
122                                             Dánae Fiore




fotográfica, no resultando ser una muestra entera-     bres pintados y enmascarados (Figura 7). De esta
mente representativa. Esto no elimina el patrón        manera, los iniciandos tenían acceso al “secreto”
hallado, pero arroja luz sobre posibles sesgos en      del uso de máscaras y pinturas para mantener a las
su conformación. Por otra parte, las pinturas de los   mujeres sumisas y controladas.
uswaala eran realizadas por los “padrinos” (Gu-             Existe una gran discrepancia entre la informa-
sinde 1986:412, 827, 983)13, lo cual podría ge-        ción visual y la escrita acerca de los “espíritus” del
nerar una cierta estandarización en el uso de los      kina. Las fotografías no documentan la variedad
colores.                                               de diseños que se mencionan en los textos. La ra-
     Aunque no hay información acerca de su po-        zón por la cual Gusinde y Koppers no fotografia-
tencial significado, varios de los motivos marca-      ron mayor cantidad de “espíritus” no está clara. Es
ban visualmente los roles de los “iniciandos” y de     posible que no fotografiaran la totalidad de los es-
los adultos ya iniciados. Tal es el caso de un moti-   píritus presentados y que solamente los registraran
vo constituido por una línea roja transversal, pin-    por escrito. Además, durante la ceremonia obser-
tada en las mejillas, desde las aletas nasales hasta   vada en 1922 algunos espíritus no fueron repre-
los lóbulos de las orejas, descrito por Gusinde como
un diseño facial usado por los adultos en esta cere-
monia (Gusinde 1986:882-884). Nueve individuos
(ocho adultos y un anciano) han sido identificados
utilizando este motivo en fotografías del chiéjaus,
mientras que ningún joven aparece usándolo; esto
confirma la descripción de Gusinde y sugiere la
exclusividad del uso de este motivo por personas
ya iniciadas. Gusinde describió otros motivos que
eran utilizados por los uswaala, pero no exclusiva-
mente, ya que los adultos también podían usarlos
(Gusinde 1986:827-837). Esta descripción es con-
sistente con el hecho de que del total de individuos
observados en fotografías del chiéjaus, los jóve-
nes solamente llevaban cuatro tipos de motivos,
mientras que los adultos usaban 15, incluyendo dos
de los más frecuentemente usados por los jóvenes
(Fiore 2002:309). De esta manera, el panorama
indica que: (a) los jóvenes usaban motivos menos
variados y menos específicos, y (b) los adultos te-
nían el derecho / la expectativa de usar motivos
más variados, algunos de los cuales eran exclusi-
vos de su rol. Más aún, mientras que los jóvenes
solamente aparecen en las fotografías con sus ca-
ras y brazos pintados, los adultos se pintaban ca-
ras, brazos, troncos y piernas, marcando otra dife-
renciación visual en sus roles (Fiore 2002:305).
     El kina era la otra gran ceremonia de inicia-
ción celebrada por los Yamana. Menciones relati-
vas a ella se encuentran en Bridges (1897), pero
sólo en 1922 fue observada por Gusinde (1986) y
Koppers (1991). Se trata de una ceremonia de ini-
ciación masculina a la adultez que los candidatos
                                                       Figura 7. Espíritu Yamana del kina, de nombre desconocido
podían atravesar luego de haber pasado el chiéjaus     (foto tomada por Gusinde en 1922 y publicada en 1937: apén-
dos veces (Gusinde 1986:1358). El kina se cele-        dice, figura 30).
braba en una choza especial e incluía la represen-     Yamana kina spirit -of unknown name (photo taken by Gusinde
tación de una gran cantidad de espíritus por hom-      in 1922 and published in 1937: appendix, figure 30).
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana      123




sentados, con lo cual el resto fue citado por Gusin-          dos verbalmente (Gusinde 1986:1337), lo cual in-
de a partir del diccionario de Bridges (1933, que             dica que su apariencia no era suficiente como para
los nombra, pero no los describe). Es también po-             comunicar visualmente su identidad. Es posible que
sible que, aunque no hubieran sido representados,             esto se haya debido tanto a cierta laxitud del código
algunos espíritus hayan sido descritos oralmente              visual del kina como a la circunstancia de que en
por informantes, y que consecuentemente no apa-               1922 esta ceremonia no había sido celebrada desde
rezcan fotografiados.                                         hacía aproximadamente 30 años (desde 1892: Gu-
     Se han identificado 47 espíritus descritos en            sinde 1986); lo que habría debilitado considerable-
los textos; éstos eran “visibles” y, por lo tanto, se         mente la tradición visual y mitológica que permi-
presentaban frente a los no iniciados (mujeres y              tía la construcción y decodificación de los diseños.
niños) con pinturas y máscaras (o cueros, ramas o                   Aunque era una ceremonia principalmente
pintura cubriendo sus cabezas). La búsqueda de                masculina, pocas mujeres eran invitadas a partici-
posibles patrones en los diseños de estos espíritus           par del kina y conocían así el “secreto”. Siendo ya
se realizó relacionándolos con sus referentes (en             iniciadas, podían participar del “engaño”, por ejem-
su mayoría animales) y con sus lugares de prove-              plo, al aparentar que huían del ataque de espíritus
niencia (el cielo, el bosque y el mar). Mientras que          malignos e “invisibles”, salían de la choza cere-
el análisis de estos últimos no fue fructífero, debi-         monial con sus narices sangrantes para simular
do a limitaciones en la información (lo cual no per-          haber sido atacadas (Gusinde 1986:1302). Pese a
mite evaluar si efectivamente existió o no un pa-             que la inclusión de las mujeres estaba controlada
trón visual al respecto), la relación entre referentes        por los hombres, esto generaba una división inter-
y diseños permitió señalar la existencia de algunas           na dentro del género femenino, dándole cierta si-
tendencias. De esta manera, fue posible establecer            tuación de poder a las mujeres iniciadas, tenían
que todos los diseños eran representativos, y que             acceso a espacios ceremoniales, información y
por lo menos algunos de éstos representaban de                prácticas (incluyendo el uso de técnicas de pintu-
manera icónica al referente en cuestión, ya que               ra), restringidos al resto de la población femenina
determinadas porciones de los diseños figuraban               (Fiore 2003).
determinadas porciones de los referentes. Por ejem-                 Esta mayor amplitud de los Yamana con res-
plo, los espíritus Kalampasa, Wongoaleaka y Suna-             pecto a la inclusión de algunas mujeres en el kina
yaka, eran peces, y los semicírculos pintados en el           se registra también en el hecho de que permitieron
cuerpo representaban las escamas. Otros potencia-             a Gusinde fotografiarlos mientras decoraban una
les patrones no parecen haber sido icónicos. Tal es           máscara (en la misma fotografía se observa en se-
el caso de los dos únicos espíritus del mar que no            gundo plano a otro individuo colocándose una
eran ni peces ni mamíferos marinos –un pulpo y                máscara), lo cual indica su falta de reserva con res-
un calamar–, que eran pintados exclusivamente con             pecto al mantenimiento del “secreto”. Sin embar-
una base roja y se distinguían por sus máscaras               go, es posible también que este menor hermetismo
(Fiore 2002:332-335). Otros casos eran también                se debiera –por lo menos en parte– a un deterioro
icónicos, pero más ambiguos: los espíritus de un              de las tradiciones ceremoniales Yamana a causa de
delfín y un pingüino eran pintados con una base               la profunda aculturación que éstos habían sufrido
negra y una banda blanca (ubicada en una posi-                en el momento que esta ceremonia fue observada
ción específica en cada uno), lo cual haría referen-          por Gusinde. Un indicador de este proceso de trans-
cia a sus apariencias reales; sin embargo, varios             formación cultural es que en todas las fotografías
diseños de aves también se estructuraban de esta              de dicha ceremonia (y en las fotografías contem-
manera, y aunque el pingüino pueda haber sido                 poráneas) todos los individuos de esta sociedad
considerado como tal, no está clara la razón por la           aparecen vestidos con ropas occidentales. Esto con-
cual el delfín sería pintado de modo similar (Fiore           trasta claramente con su vestimenta típica, docu-
2002). Esto sugiere que el código visual habría               mentada en textos desde el siglo XVII y en foto-
definido los diseños de cada espíritu individual,             grafías del siglo XIX, que dejaba desnudas amplias
pero no siempre de acuerdo a categorías mayores               porciones del cuerpo.
(“peces”, “aves”) que los agruparan, o que fueran                   El menor hermetismo de los Yamana en cuan-
coincidentes con las muestras disponibles. A esto             to al kina coincide con los contenidos de algunos
se suma el hecho de que los espíritus eran anuncia-           de sus mitos. El mito de origen sostenía que ante-
124                                              Dánae Fiore




riormente las mujeres habían celebrado esta cere-       yor que en la Yamana. Otra diferencia entre ambas
monia y personificado espíritus para someter a los      sociedades radica en el repertorio de motivos: aun-
hombres, y que éstos, al descubrir el engaño, ini-      que varias técnicas y elementos básicos eran com-
ciaron la ceremonia con el objeto de controlarlas.      partidos, los motivos eran primordialmente distin-
Pero una historia contada por las mujeres Yamana        tos (Fiore 2002:716)14.
afirmaba que en el pasado una mujer pintada como             Como hemos visto, las pinturas eran utiliza-
los hombres había logrado introducirse en la cho-       das en muchas situaciones similares, tanto cotidia-
za ceremonial y pintar en la espalda de cada hom-       nas como especiales. Sin embargo, resulta claro que
bre una línea sin que ellos lo percibieran. La mujer    la dinámica de uso de las pinturas corporales cere-
avisó a las demás mujeres, y cuando los hombres         moniales era considerablemente distinta en ambas
salieron de la choza –cada uno con la línea pintada     sociedades. Esto se evidencia, por ejemplo, en los
en la espalda– se reveló su identidad humana (Gu-       roles asumidos por varones y mujeres Selk’nam y
sinde 1986:1356-1357). Mientras que el mito pre-        Yamana, marcados por su acceso al empleo de pin-
senta una justificación ideológica de la práctica       turas. Aunque en estas sociedades existían diferen-
básicamente masculina del kina, la historia citada      cias de sexo, en los Yamana hombres y mujeres
refleja no solamente el conocimiento femenino del       participaban de las pinturas ceremoniales centra-
“secreto”, sino que constituye una enunciación del      les a la iniciación de los jóvenes en el chiéjaus, e
poder potencial del uso de la pintura para equipa-      incluso en el kina no existía una total exclusión de
rar una situación desigual en favor de las mujeres      las mujeres de dichas prácticas. En el caso
Yamana.                                                 Selk’nam las mujeres también manejaban pintu-
                                                        ras, pero se veían excluidas de los roles de mayor
 Conclusiones. El Mundo Visual y el Mundo               poder, desempeñados por hombres, a los que pres-
         Social en Tierra del Fuego                     taban consenso, por: (a) la coacción física y verbal
                                                        ejercida por los hombres; (b) empatía hacia ellos
     El panorama sintético aquí expuesto permite        (por presentarse como víctimas de los espíritus), y
marcar una serie de semejanzas y diferencias en el      (c) la seducción que ellos generaban mediante su
uso de pinturas corporales por los Selk’nam y los       presentación pintados con diseños estéticamente
Yamana. En ambas sociedades se observa una ten-         bellos y simbólicamente apreciables por las muje-
dencia en las mujeres a usar más frecuentemente         res (p. ej., diseños de espíritus relativos a sus lina-
pinturas faciales, mientras que los hombres usa-        jes de origen)15. Estas disímiles dinámicas en el
ban pinturas faciales y corporales en frecuencias       manejo de las pinturas ceremoniales se correlacio-
más parejas. Esto marca en ambos casos una dife-        nan con las reacciones de ambos grupos hacia la
rencia de sexo relativa a qué porciones del cuerpo      fotografía del proceso de pintura corporal de los
podían pintarse, exhibirse y ser fotografiadas. Aun-    espíritus: los Selk’nam evitaron ser fotografiados
que estas diferencias de sexo posiblemente respon-      e incluso atacaron a Gusinde cuando éste intentó
dieran a influencias de los procesos de acultura-       hacerlo, en tanto los Yamana no parecen haber te-
ción, éstos no parecen haber tenido el mismo            nido ningún reparo al respecto. Aunque estas reac-
impacto en ambas sociedades, a juzgar por las dife-     ciones, podrían ser parcialmente efecto de distin-
rencias halladas en las porciones del cuerpo que los    tos procesos de aculturación y de degradación de
hombres Selk’nam y Yamana se pintaban; esto im-         las respectivas tradiciones ceremoniales, también
plica que sus respectivos patrones culturales habrían   indican la importancia diferente que tenía para cada
influido también en las trayectorias de cambio fren-    grupo el mantenimiento del “secreto”, lo que coin-
te al contacto con poblaciones occidentales.            cide con la absoluta exclusividad masculina del
     Las diferencias intersociales también se regis-    hain y la invitación selectiva de algunas mujeres al
tran, en el caso Selk’nam se observan en las foto-      kina.
grafías muchos más hombres pintados, mientras                En ambas sociedades, las situaciones de dife-
que en el caso Yamana la cantidad de hombres y          rencias internas de género coinciden con los con-
mujeres pintados es homogenea. Aunque pueda             tenidos de los mitos de origen del hain y del kina.
deberse a sesgos en los registros (comentados an-       En éstos existe una justificación ideológica que
teriormente), esto coincide con el hecho de que en      invierte la situación real y representa como nece-
la sociedad Selk’nam el dominio masculino era ma-       saria la dominación de las mujeres por los hom-
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana      125




bres. También en ambas sociedades las mujeres                 cierto grado de coherencia entre sí. Estos patrones
crearon formas de expresión –tanto historias ora-             incluían fuertes desigualdades de sexo en la socie-
les (caso Yamana) como prácticas que se mofaban               dad Selk’nam y diferencias de sexo –pero con ma-
de la ceremonia (caso Selk’nam)– mediante las que             yor complementariedad– en la sociedad Yamana. A
invertían simbólicamente la situación de domina-              esto se sumaba la justificación ideológica de estas
ción masculina, aliviando la tensión creada duran-            diferencias y desigualdades mediante los mitos, que
te estas ceremonias.                                          facilitaban la reproducción del sistema social en el
     Las dinámicas identificadas en las esferas de            tiempo, de una generación a la siguiente, ya que
producción artística y mítica son, a su vez, vincu-           mitigaba las posibles contradicciones internas a cada
lables con los roles asumidos por hombres y muje-             sistema, haciendo aparecer como necesarias y natu-
res en las esferas de subsistencia y movilidad en             rales a las prácticas ceremoniales que de hecho fa-
cada sociedad. El caso Selk’nam, donde la divi-               vorecían la producción de divisiones sociales. Con
sión de género aparece más marcada, coincide con              sus peculiares dinámicas, el arte visual Selk’nam y
una división sexual del trabajo en la que los hom-            Yamana contribuía, sin dudas, a crear el mundo so-
bres se dedicaban a la caza y eran los principales            cial de cada uno de estos grupos en el confín del
proveedores del sustento, en tanto las mujeres es-            mundo.
taban a cargo de la movilidad de la unidad domés-                  Agradecimientos: Este trabajo sintetiza algu-
tica, transportando los armazones de las chozas               nos de los resultados obtenidos en mi tesis docto-
plegadas cuando se trasladaban de un sitio a otro,            ral; quiero agradecer a Stephen Shennan, mi di-
también documentado fotográficamente (De Agos-                rector, por su constante estímulo, sus agudas
tini 1924; Gusinde 1982). En el caso Yamana tam-              preguntas y la precisión de sus comentarios. A
bién existía división del trabajo por género, pero            mis codirectores Jeremy Tanner por su gran entu-
incluía la cooperación en una tarea fundamental para          siasmo y detallados comentarios y Bill Sillar por
la subsistencia: las mujeres remaban las canoas desde         sus inquietudes y originales sugerencias. A Luis
las cuales los hombres capturaban pinnípedos y otros          A. Orquera por su constante apoyo, por su gene-
animales marinos; con lo cual estaban a cargo de la           rosidad al responder cada una de mis preguntas
movilidad, pero también cumplían un papel más                 sobre la historia, etnografía y arqueología de Tie-
activo de obtención de la subsistencia (Gusinde               rra del Fuego, y por ofrecerme acceso a la Aso-
1986; Martial 1888).                                          ciación de Investigaciones Antropológicas, don-
     En consecuencia, considerando las expectativas           de consulté gran parte de las referencias necesarias
planteadas al inicio de este trabajo, las diferencias         para esta investigación. A Ernesto Piana, Estela
intersociales de estructuración de las prácticas de           Mansur y Luis Borrero, por brindarme acceso a
pintura corporal se vinculan tanto a factores inter-          su colección de registros visuales de Tierra del
nos como externos a esta esfera de producción en              Fuego y por sus comentarios en distintos momen-
cada sociedad. Las diferencias no estaban dadas fun-          tos de la investigación. A la Royal Geographical
damentalmente por el acceso a materias primas, téc-           Society (Londres), al Archivo Salesiano (Buenos
nicas e instrumentos, que eran similares en ambas             Aires) y la Biblioteca del Museo Etnográfico “J.B.
sociedades, sino por el acceso diferencial al conoci-         Ambrosetti” (UBA), por permitirme el acceso a
miento y control sobre los diversos manejos de las            sus archivos y colecciones. Finalmente, quiero
pinturas de acuerdo al género y la edad de las perso-         agradecer a Calogero Santoro por haberme invi-
nas. Pero, además, las divisiones sociales internas a         tado a escribir este trabajo. Los contenidos de éste
estas prácticas coinciden en cada grupo con otras             son, por supuesto, de mi exclusiva responsabili-
divisiones externas a éstas. Las formas de organiza-          dad. La tesis doctoral fue generosamente apoya-
ción de estas actividades marcan contextos sociales           da mediante becas de University College London,
diferentes entre sí, donde cada uno es coherente con          el Council of Vice-Chancellors and Principals of
las dinámicas de uso de pinturas identificadas en cada        the United Kingdom, y Fundación Antorchas (Ar-
sociedad. Esto sugiere que en cada sociedad todas             gentina). A todas estas instituciones les estaré
esas actividades tenían patrones de organización con          siempre muy agradecida.
126                                                          Dánae Fiore




                                                      Referencias Citadas

Barclay, W.                                                          Gusinde, M.
   1926 The Land of Magellan. Methuen & Co, Londres.                    1951 Fueguinos. Hombres Primitivos en la Tierra del Fuego
Beauvoir, H.M.                                                            (de investigador a compañero de tribu). Escuela de Estu-
   1915 Los Selk’nam: Indígenas de la Tierra del Fuego. Sus               dios Hispanoamericanos (serie 3, No 5), Sevilla.
     Tradiciones, Costumbres y Lengua. Tipografía Salesiana             1982 [1931] Los Indios de Tierra del Fuego. I. (1 y 2). Los
     de Artes y Oficios, Buenos Aires.                                    Selk’nam. Traducido bajo la dirección de W. Hoffmann.
Belza, J.                                                                 Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires.
                                                                        1986 [1937] Los Indios de Tierra del Fuego II (1, 2 y 3). Los
   1974 [1914] Acta Indiorum. Texto original de misionero sa-
                                                                          Yamana. Traducido bajo la dirección de W. Hoffmann.
     lesiano anónimo. Karukinka 9:iii-xii.
                                                                          Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires.
Bridges, T.
                                                                        1989 [1939] Los Indios de Tierra del Fuego. IV (1 y 2). An-
   1897 An Account of Tierra del Fuego (Fireland), its Natives            tropología Física. Traducido por H. Jung y C. Hedwig
     and their Languages. Documento en la Royal Geographical              Romero. Centro Argentino de Etnología Americana,
     Society. Copia en poder de R.N.P de Goodall. Manuscrito.             Buenos Aires.
Bridges, L.                                                          Hyades, P. y J. Deniker
   1935 Supersticiones de los Onas. Argentina Austral 73:33-39.         1891 Antropología y etnografía. En Mission Scientifique du
   1951 Uttermost Part of the Earth. Hodder and Stronghton,               Cap Horn (1882-1883). Vol 7. Paris.
     Londres.                                                        Koppers, W.
Chapman, A.                                                             1997 [1924] Entre los Fueguinos. Traducido por C. Brink-
   1982 Drama and Power in a Hunting Society: the Selk’nam of             mann. Universidad de Magallanes y Programa Chile
     Tierra del Fuego. Cambridge University Press, Cambridge.             Austral de la Unión Europea, Punta Arenas.
Collier, J. Jr.                                                      Lista, R.
   1975 Photography and visual anthropology. En Principles              1887 Viaje al País de los Onas. Alberto Núñez, Buenos Aires.
     of Visual Anthropology, editado por P. Hockins, pp. 211-        Lothrop, S.K.
                                                                        1928 The Indians of Tierra del Fuego. Museum of American
     230. Mouton, Paris.
                                                                          Indian. Contributions 10, Heye Foundation, New York.
De Agostini, A.
                                                                     Martial, L.F.
   1924 I miei viaggi nella Terra del Fuoco. Società Salesiana,
                                                                        1888 Histoire du voyage. En Mission Scientifique du Cap
     Milán.                                                               Horn (1882-1883). Vol 1. Paris.
   1945 Andes Patagónicos. Viajes de Exploración a la Cordi-         Massone, M.
     llera Patagónica Austral. Peuser, Buenos Aires.                    1989 Los cazadores de Tierra del Fuego (8000 aC al presen-
Fiore, D.                                                                 te). En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus Orígenes
   2002 Body Painting in Tierra del Fuego. The Power of Ima-              Hasta los Albores de la Conquista, editado por J. Hidalgo,
     ges in the Uttermost Part of the World. Doctoral Thesis,             V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solima-
     University of London, UCL, Institute of Archaeology,                 no, pp. 349-366. Andrés Bello, Santiago de Chile.
     Londres.                                                        Orquera, L.A. y E.L. Piana
   2003 Painted genders: the construction of gender through             1999 Arqueología de la Región del Canal Beagle (Tierra del
     the display of body painting by the Selk’nam and the Yá-             Fuego, República Argentina). Publicaciones de la Socie-
     mana from Tierra del Fuego (southern South America).                 dad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
     Women in Archaeology. Women in Antiquity, editado por S.        Ortiz Troncoso, O.
     Hamilton, R. Whitehouse y K. Wright. University College            1989 Ancestros de los pescadores australes (8000 aC a ca.
     London Press, Londres, en prensa.                                    1500 dC). En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus
   2004a Pieles rojas en el confín del mundo. La valoración de            Orígenes Hasta los Albores de la Conquista, editado por J.
     las pinturas corporales en los registros histórico-etnográfi-        Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e
                                                                          I. Solimano, pp. 367-379. Andrés Bello, Santiago de Chile.
     cos sobre aborígenes de Tierra del Fuego. Magallania
                                                                     Prieto, A. y R. Cárdenas
     32:29-52.
                                                                        1997 Introducción Étnica a la Fotografía en Patagonia.
   2004b The shadow hunter and the eye of the camera. Issues
                                                                          Editorial Comunicaciones, Punta Arenas.
     on the construction of ethnographic photography in Tierra       Scherer, J.
     del Fuego. Manuscrito en posesión de la autora.                    1992 The photographic document: photographs as primary
Fitz-Roy, R.                                                              data in anthropological enquiry. En Anthropology and Pho-
   1839 Proceedings of the second expedition (1831-1836) un-              tography. 1860-1920, editado por E. Edwards, pp. 32-41.
     der the command of captain Robert Fitz-Roy (R.N.). Na-               Yale University Press, New Haven-Londres.
     rrative of the Surveying Voyages of His Majesty’s Ships         Segers, P.
     Adventure and Beagle Between the Years 1826-1836... Vol.           1891 Tierra del Fuego. Hábitos y costumbres de los indios
     II. Henry Colburn, Londres.                                          Aonas. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XII:56-82.
Gallardo, C.                                                         Stambuk, P.
   1910 Los Onas. Cabaut y Cía., Buenos Aires.                          1986 Rosa Yagán. El Ultimo Eslabón. Andrés Bello, Santiago.
Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana                     127




                                                               Notas

1    Este número se reduce al excluir las repeticiones de indivi-   13   Ver en Stambuck (1986) el comentario de Lakutaia Le Kipa
     duos que aparecen en dos o más fotografías tomadas en               sobre su rol pintando participantes cuando aún era joven.
     exactamente el mismo lugar y con el mismo diseño pinta-        14   No obstante, es interesante observar la similitud en la es-
     do, las que corresponden a tomas sucesivas de un mismo              tructura básica de los diseños de espíritus del hain y del
     hecho. Estas repeticiones se eliminaron al realizar análisis        kina: antebrazos y pantorrillas generalmente blancos, res-
     cuantitativos, ya que de otra manera se sesgaría la muestra,        to del cuerpo con un color de base y motivos sobre esta
     aumentando ficticiamente el número de ciertos casos en              base con colores contrastantes, y uso de máscaras pinta-
     detrimento de otros, alterando así las frecuencias y propor-        das. Dos opciones surgen como potenciales causas de este
     ciones de uso de un diseño.                                         fenómeno: un origen común de ambas ceremonias, o la
2    Existen algunas menciones del uso de naranja/amarillo para          transmisión de esta práctica de una sociedad a otra. Los
     el caso Selk’nam.                                                   textos históricos y etnográficos no proporcionan eviden-
3    Desconocemos si en Tierra del Fuego existen otras mate-             cias respecto de la primera opción. A esto se suman las
     rias primas que puedan utilizarse para crear otros colores.         profundas diferencias en los modos de vida de ambas so-
     En caso afirmativo, esto implicaría la existencia de limita-        ciedades (en formas de subsistencia, tecnología, división
     ciones tecnológicas para procesar los materiales o estéti-          del trabajo, roles sociales, mitos, lengua, etc.), lo cual su-
     cas en la elección (y descarte) de otros colores.                   giere que si estas pinturas (y ceremonias) hubieran tenido
4    La identificación del género de los niños y bebés es en             un origen común: (a) éste se apartaría de las diferencias
     algunos casos dudosa.                                               observadas en las otras esferas sociales arriba citadas, y
5    Calculado excluyendo a las categorías de bebés y ancianos           (b) éste se remontaría a tiempos tempranos (divergiendo
     debido a sus bajas frecuencias.                                     posteriormente y manteniendo semejanzas básicas), mo-
6    Este libro menciona también el dato de que otros hain se            mentos para los cuales no poseemos datos que corroboren
     habían celebrado en 1920 y 1933 (Chapman 1982).                     o refuten esta posibilidad.
7    Esto no significa que tanto hombres como mujeres no cre-                 En relación a la segunda opción, tanto Gusinde
     yeran en los espíritus, ya que efectivamente creían en su           (1986:1358) como Chapman (1987:86) consideran que el
     existencia (Chapman 1982:97)                                        origen del kina se debe a una influencia Selk’nam. Esta
8    Existen discrepancias entre Gusinde (1982) y Chapman                interpretación se basa en el hecho de que la estructura so-
     (1982) acerca del género de algunos espíritus.                      cial Yamana no estaba basada en una dominación masculi-
9    En este caso, un complejo código visual permitía repre-             na tan marcada como la Selk’nam, con lo cual la dinámica
     sentar el linaje al que pertenecía cada individuo, refirién-        de control femenino mediante esta ceremonia no resultaría
     dose simultáneamente a tres niveles de referentes –ances-           del todo coherente con la sociedad Yamana. Por otra parte,
     tros míticos, harwins (territorios) y so’ons (cielos)– de           Koppers (1991:156) menciona información sobre posibles
     manera aparentemente abstracta, no-icónica (Chapman                 influencias Alacaluf –cuya estructura social no estaba ba-
     1982:136; Fiore 2002:399-408; Gusinde 1982:961).                    sada profundamente en la dominación masculina– sobre el
10   Se trata de una única observación realizada por Hyades y            origen del kina. En estos casos, la transmisión habría im-
     Deniker, quienes registraron el uso de pinturas por muje-           plicado necesariamente un íntimo contacto entre grupos
     res cuando otra mujer iniciaba el amamantamiento de su              de ambas sociedades, de manera que pudieran tener acce-
     bebé recién nacido (Hyades y Deniker 1891:194).                     so a algunas de las prácticas sociales más reservadas de la
11   Lakutaia Le Kipa, entrevistada por Stambuk, menciona que            sociedad potencialmente “transmisora” de esta ceremonia.
     otro chiéjaus se había celebrado en 1910 (Stambuk 1986).            La información histórica y etnográfica no parece indicar
12   El chiéjaus incluía la aparición de un espíritu (Yetaita),          que existieran contactos de tal magnitud, pero esto puede
     representado por un hombre con pinturas faciales y corpo-           deberse a sesgos en los registros, con lo cual la posibilidad
     rales (Chapman 1997:84). Debido a la escasez de informa-            no puede ser descartada.
     ción acerca de sus diseños, no incluimos aquí referencia al    15   A esto se sumaba la integración entre géneros mediante
     respecto.                                                           juegos y danzas (como el kewanix).
128   Dánae Fiore

Más contenido relacionado

Similar a Fiore pinturas corporales del fin del mundo

Protocolo, Representaciones Del Graffiti En Monterrey
Protocolo, Representaciones Del Graffiti En MonterreyProtocolo, Representaciones Del Graffiti En Monterrey
Protocolo, Representaciones Del Graffiti En Monterreyguest37f308
 
Trabajo final paola gramaglia a de oto teorias critica del colonialismo
Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo      Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo
Trabajo final paola gramaglia a de oto teorias critica del colonialismo traspersonal07
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayoSole Olivera
 
Estatuas vivientes
Estatuas vivientesEstatuas vivientes
Estatuas vivientesacademica
 
Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...
Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...
Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...Red PaPaz
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. laura_343
 
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdfLuisRincn23
 
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg SimmelGs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg SimmelJesús Bustos García
 
10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docx
10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docx10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docx
10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docxMARIACHAVEZ43363
 
Arte povera y joyería Adrian Ibañez
Arte povera y joyería  Adrian IbañezArte povera y joyería  Adrian Ibañez
Arte povera y joyería Adrian IbañezAdrian Ibañez Acosta
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Andrucow MéTodo Rex GonzáLez
Andrucow MéTodo Rex GonzáLezAndrucow MéTodo Rex GonzáLez
Andrucow MéTodo Rex GonzáLezHAV
 

Similar a Fiore pinturas corporales del fin del mundo (20)

Protocolo, Representaciones Del Graffiti En Monterrey
Protocolo, Representaciones Del Graffiti En MonterreyProtocolo, Representaciones Del Graffiti En Monterrey
Protocolo, Representaciones Del Graffiti En Monterrey
 
249
249249
249
 
Fc el enfoque interdisciplinario
Fc el enfoque interdisciplinarioFc el enfoque interdisciplinario
Fc el enfoque interdisciplinario
 
Trabajo final paola gramaglia a de oto teorias critica del colonialismo
Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo      Trabajo final paola gramaglia   a de oto teorias critica del colonialismo
Trabajo final paola gramaglia a de oto teorias critica del colonialismo
 
Colectivos de arte político peruano
Colectivos de arte político peruanoColectivos de arte político peruano
Colectivos de arte político peruano
 
Chungara Vol 45.4 - p - 581
Chungara Vol 45.4 - p - 581Chungara Vol 45.4 - p - 581
Chungara Vol 45.4 - p - 581
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
 
Estatuas vivientes
Estatuas vivientesEstatuas vivientes
Estatuas vivientes
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 219
Chungara Vol. 47.2 - p - 219Chungara Vol. 47.2 - p - 219
Chungara Vol. 47.2 - p - 219
 
Luchando contra el olvido
Luchando contra el olvidoLuchando contra el olvido
Luchando contra el olvido
 
Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...
Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...
Diplomado de Televidencia Crítica - Módulo uno: La Televisión nuestra de cada...
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
 
Chungara Vol. 47.1 - p - 101
Chungara Vol. 47.1 - p - 101Chungara Vol. 47.1 - p - 101
Chungara Vol. 47.1 - p - 101
 
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
 
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg SimmelGs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
Gs o mirar los cuerpoes sociales y emociones desde Georg Simmel
 
10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docx
10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docx10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docx
10MO - TERCER TRIMESTRE - -E.C.A(6).docx
 
Arte povera y joyería Adrian Ibañez
Arte povera y joyería  Adrian IbañezArte povera y joyería  Adrian Ibañez
Arte povera y joyería Adrian Ibañez
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
 
Mapeo ae sexto bloque iii
Mapeo ae sexto bloque iiiMapeo ae sexto bloque iii
Mapeo ae sexto bloque iii
 
Andrucow MéTodo Rex GonzáLez
Andrucow MéTodo Rex GonzáLezAndrucow MéTodo Rex GonzáLez
Andrucow MéTodo Rex GonzáLez
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Fiore pinturas corporales del fin del mundo

  • 1. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’namNºYamana Páginas 109-127 Volumen 37, y 2, 2005. 109 Chungara, Revista de Antropología Chilena PINTURAS CORPORALES EN EL FIN DEL MUNDO. UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE VISUAL SELK’NAM Y YAMANA BODY PAINTINGS FROM THE END OF THE WORLD. AN INTRODUCTION TO THE VISUAL ART OF SELK’NAM AND YAMANA Dánae Fiore* En este trabajo se realiza una introducción al uso de pinturas corporales por las sociedades Selk’nam y Yamana de Tierra del Fuego. Se presentan las fuentes de datos (textos y fotografías) acerca de estas prácticas y los métodos de trabajo usados en el análisis de su construcción y sus contenidos. Con el objeto de buscar similitudes y diferencias en el uso de pinturas entre ambas sociedades, se incluyen análisis cuantitativos de algunos aspectos de su empleo (sexo, edad, porciones del cuerpo pintadas de los individuos fotografiados), análisis de factores formales de las pinturas (técnicas y diseños) y análisis cualitativos de algunos de los procesos implícitos en el uso de las pinturas. Finalmente, las dinámicas sociales identificadas, en especial, en relación a las divisiones de sexo, se contextualizan vinculándolas con los contenidos de algunos mitos y con los roles asumidos por hombres y mujeres en tareas de subsistencia y movilidad. De esta manera se argumenta la existencia de diferencias en las estructuras sociales entre ambas sociedades fueguinas, a partir de la manipulación de materiales y conocimientos necesarios para la produc- ción y uso de las pinturas. Palabras claves: Selk’nam, Yamana, pinturas corporales, usos, diseños, diferencias inter-sociedad, divisiones intra- sociedad. In this introduction to the uses of body painting by the Selk’nam and the Yamana from Tierra del Fuego, I describe the sources of data for these practices (photographs and written texts) and their organization and study. Also explained are the methods used to assess their accuracy, reliability and relevance. The general aim of the paper is to search for similarities and differences in the uses of body painting by both societies in order to analize the social dynamics identified, particularly in relation to gender divisions, which context is related to the contents of some myths, and to roles played by men and women in subsistence and mobility tasks. To this end, we developed quantitative analyzes of some aspects related to their use (such as the gender, age and body portions painted on each photographed individual), as well as an analysis of formal factors of the paintings (their techniques and designs), and qualitative analyzes of processes implicit in the use of the paintings. It is suggested that the existence of differences in the social structures of each Fuegian group can be seen in the manipulation of materials and knowledge about the production and use of body paintings. Key words: Selk’nam, Yamana, body paintings, painted designs, inter-society differences, gender, intra-society divisions. La existencia de sociedades cazadoras-reco- ta 1887; Lothrop 1928; entre otros). Pese a que lectoras con modos de vida terrestres y maríti- las fuentes históricas y etnográficas revelan que mos en Tierra del Fuego es un hecho bien conoci- las sociedades fueguinas Selk’nam, Yamana, Ala- do en el mundo académico. Éstas han sido y son caluf y Haush creaban y utilizaban pinturas cor- objeto de estudios arqueológicos, antropológicos porales, éstas no han sido sujetas a estudios espe- e históricos (entre otros) que han ido develando cíficos y sistemáticos de la misma magnitud que la riqueza y complejidad de varios aspectos de su los mencionados anteriormente. El objetivo de este desarrollo, tales como su subsistencia, tecnolo- trabajo es presentar resultados obtenidos del es- gía, organización familiar, mitos, creencias, ce- tudio visual y contextual de las pinturas de los remonias, etc. (Bridges 1897; Fitz-Roy 1839; grupos Selk’nam y Yamana, a manera de intro- Gusinde 1982, 1986; Hyades y Deniker 1981; Lis- ducción. * CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina), AIA (Asociación de Investigaciones Antropológicas). Rivadavia 1379 11 “F” C.P. (1033) Buenos Aires, Argentina. danae_fiore@yahoo.es; danae_fiore@ Argentina.com Recibido: abril de 2004. Aceptado: julio de 2005.
  • 2. 110 Dánae Fiore Debido a la extensión de la información, se planteamos la pregunta si existían también dife- presentará un panorama sintético acerca de los di- rencias en cuanto a las técnicas, diseños y usos de seños, técnicas, sexo y edad de las personas pin- pinturas corporales. De encontrarse estas diferen- tadas, y situaciones de uso de las pinturas. Den- cias, podrían estar vinculadas a: (1) factores inter- tro de estas últimas, se hará referencia a las nos a la producción de pinturas (p. ej., disponibili- pinturas ceremoniales para presentar algunos pun- dad de materias primas, desarrollo de tecnolo- tos relevantes de las dinámicas sociales implica- gías-instrumentos, gestos técnicos, conocimientos, das en su uso. procedimientos de producción y aplicación de pin- Se demostrará que las prácticas de pintura cor- tura), y (2) factores contextuales que relacionaran poral tuvieron un papel activo y fundamental en la la producción de pinturas con otras actividades en construcción del mundo social Selk’nam y Yama- cada sociedad. En este último caso, podrían existir na; la discusión se centrará en la búsqueda de se- diferencias en los roles asumidos por hombres y mujeres en la producción y el uso de las pinturas mejanzas y diferencias en la producción y el uso en cada sociedad, y que éstas podrían estar vincu- de pinturas. Estas sociedades diferían considera- ladas con las distintas divisiones sexuales del tra- blemente en cuanto a sus modos de vida: los bajo en tareas de subsistencia y movilidad de los Selk’nam eran primordialmente cazadores-recolec- sistemas socioeconómicos Selk’nam y Yamana. tores pedestres y los Yamana cazadores-recolecto- Asimismo, se exploró la expectativa de que las prác- res marítimos (Figura 1). Esto implicaba distintos ticas de pintura corporal de cada grupo estuvieran tipos de movilidad y subsistencia, así como tecno- en consonancia con el contenido de algunos de los logías específicas adecuadas a la explotación de mitos producidos por cada sociedad. recursos de tierra (p. ej., guanacos) y de mar (p. ej., pinnípedos y peces). Estas tecnologías (proyec- Fuentes de Datos y Métodos de Análisis tiles, arpones, redes, canastas, etc.) eran básicamen- te conocidas por ambas sociedades, aunque desa- Fuentes de información rrolladas y utilizadas con distinta variedad e intensidad (Massone 1989; Ortiz Troncoso 1989; La existencia de pigmentos en sitios arqueo- Orquera y Piana 1999). Partiendo de esta base, nos lógicos de Tierra del Fuego ha sido documentada N W E S Selk’nam ▲ escala = 100 km = Yamana Figura 1. Mapa de territorios de grupos Selk’nam y Yamana de Tierra del Fuego. Map of Selk’nam and Yamana territories in Tierra del Fuego.
  • 3. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 111 en varios yacimientos, entre otros Túnel I, Sha- (7) edad y sexo de los informantes (cuando los makush I, Imiwaia I (Orquera y Piana 1999) y Tres hubo); (8) lenguaje en el que se comunicaban ob- Arroyos (Massone 1989). Sin embargo, este mate- servadores y nativos; (9) propósitos y puntos de rial es ambiguo en cuanto a su potencial funcionali- vista de los viajeros-misioneros-etnógrafos (sesgos dad, ya que las sustancias colorantes pueden haber teóricos e ideológicos); (10) sexo del observador; sido utilizadas para decorar objetos (p.ej., tabletas (11) fecha de publicación del texto o documento de madera) o tratar materias primas (p.ej., cueros). gráfico; (12) cambios entre versiones de un mismo Es por ello que no pueden considerarse como evi- texto o imagen en distintas publicaciones; (13) va- dencia directa de la producción y uso de pinturas riaciones entre distintas publicaciones de un mis- corporales. Tampoco se han identificado de mane- mo autor. ra fehaciente instrumentos para pintar (como vere- De esta manera, se buscó evaluar la confiabili- mos, muchas veces las pinturas se realizaban sola- dad, relevancia y nivel de detalle de las fuentes, mente empleando las manos como instrumento procurando contextualizar el registro de la infor- aplicador de pintura). Por esta razón, la investiga- mación de acuerdo a los intereses y sesgos del ob- ción sobre la que se basa este trabajo se centra en servador/autor del texto. Esto permitió identificar información obtenida a partir de dos fuentes: tex- distintas tendencias valorativas en la descripción, tos escritos y documentos gráficos (fotografías y apreciación e interpretación del uso de pinturas por dibujos), generados por viajeros, misioneros y et- los Fueguinos, incluyendo su descripción como nógrafos que visitaron la región entre los siglos salvajes sucios, criaturas exóticas, personas lamen- XVI y XX. tables que debían ser aculturadas, o casos etnográ- De esta manera, se identificaron 75 fuentes de ficos que debían ser registrados antes de su extin- primera mano escritas por 52 autores que registran ción (casos que han sido detalladamente discutidos información acerca del uso de pinturas corporales en trabajos previos: Fiore 2002, 2004a). Identifi- por grupos Selk’nam, Yamana o ambos. Tales fuen- car estos sesgos no implica la posibilidad de des- tes varían considerablemente en el nivel de deta- hacerse de la subjetividad inherente a estos textos, lle, incluyendo desde breves menciones hasta de- pero permite reconocer la perspectiva desde la cual tallados registros. Los documentos gráficos suman la información fue registrada y las interpretacio- 228 (130 relativos a los Selk’nam y 98 a los Yama- nes construidas. Además, los contenidos de los tex- na), sumando un total de 449 individuos1. Éstos tos fueron comparados entre sí para verificar si se incluyen en su mayoría fotografías de personas corroboran, completan o contradicen, lo cual pintadas, dibujos de personas pintadas, y algunas contribuye a la evaluación de la consistencia de fotografías y dibujos de materiales para realizar las la información. pinturas. Todos los textos (a excepción de uno) y Los datos obtenidos en relación a la produc- todos los documentos gráficos sobre los que se basó ción y usos de las pinturas fueron registrados sis- esta investigación se encuentran publicados. En las temáticamente considerando las siguientes varia- referencias citadas se incluye una lista no exhaus- bles: (1) materiales y técnicas de producción y tiva de estas publicaciones. aplicación de pintura; (2) tipos de situación en los que se observó la producción y el uso de pinturas Métodos de trabajo (cotidiano, ceremonial); (3) roles, edad y sexo de los usuarios de las pinturas; (4) porciones del cuer- Con el objeto de evaluar críticamente las cir- po que se registran como pintadas; (5) colores; (6) cunstancias en las cuales se registró la informa- diseños (compuestos por uno o más motivos); (7) ción incluida en los textos, se analizó cada uno de significado de colores y/o de diseños (si es que lo éstos de acuerdo a los siguientes criterios: (1) fe- tenían). chas de viaje/estadía del autor del texto y fechas Con respecto a la documentación gráfica (fo- de las observaciones; (2) nacionalidad; (3) misión, tografías y dibujos), se realizó una base de datos barco, etc.; (4) cantidad de tiempo en contacto con registrando las siguientes variables (se indican sólo los Fueguinos; (5) identificación “étnica” del gru- las principales): autor, fecha, fecha de publicación, po social Fueguino realizada por el/los autores; (6) publicación/es, epígrafe/s, visibilidad de la foto- ubicación geográfica precisa de las observaciones; grafía, cantidad de personas fotografiadas (sexo y
  • 4. 112 Dánae Fiore edad), cantidad de personas pintadas (sexo y edad), yendo: situación de uso de pinturas (cotidiana o situación de uso de pinturas, etc. ceremonial), parte visible del cuerpo, sexo, edad y Esta base de datos permitió el registro y aná- rol del usuario, porción/es del cuerpo pintadas, téc- lisis de la información relativa a las fotografías y nica/s de pintura, tipo, color, posición y orienta- dibujos, su contexto de producción, edición y pu- ción de motivos, principios visuales y simetría del blicación. De esta manera se identificaron sesgos diseño, uso de máscaras, artefactos, ornamentos y en las tomas y edición de las fotografías, relati- ropa. Mediante esta base de datos se realizó el aná- vos tanto a los fotógrafos como a los sujetos foto- lisis sistemático cualitativo y cuantitativo de los grafiados (discutidos en Fiore 2002, 2004b). Un usos de las pinturas, según sexo, edad, situación, ejemplo de sesgo en las tomas es el registrado en etc., así como de sus diseños y técnicas, lo que una fotografía de De Agostini (1945:67) que re- permitió identificar patrones formales de los dise- presenta a dos mujeres Yamana (Yayosh y Laku- ños y tendencias en su uso en situaciones específi- taia Le Kipa, también conocida como Rosa Ya- cas. A continuación presentaremos algunos de los gan) vestidas con pieles de guanaco al estilo resultados obtenidos. Selk’nam. Sin embargo, hemos identificado que la pintura facial que lleva Lakutaia Le Kipa co- Personas, Técnicas y Diseños. rresponde a un diseño Yamana (Fiore 2002:564- Un Panorama Cuantitativo 565). Esto sugiere que el fotógrafo no habría in- terferido sobre esta práctica para tomar la Técnicas y diseños. Una visión comparativa fotografía, e indica, a su vez, que no siempre los sesgos del registro fotográfico son totales; esto Las pinturas eran realizadas por ambas socie- permite realizar inferencias no solamente acerca dades con los mismos colores: rojo, blanco y ne- de los intereses y perspectivas de los fotógrafos, gro2. Esta similitud tiene una doble implicación; sino también acerca de características y actitudes por un lado, se relaciona con la disponibilidad de de los sujetos fotografiados. materias primas y las posibilidades técnicas de pro- Un ejemplo de sesgo en la edición de foto- cesarlas para lograr dichos colores. Las sustancias grafías es la forma de edición y publicación de colorantes básicamente empleadas para lograr el una toma de un grupo Selk’nam en el libro “Los rojo eran arcilla, ocre y sangre; para el blanco eran Onas” de Gallardo (1910), que fue fragmentada limo y arcilla, y para el negro, carbón y cenizas en nueve recortes y utilizada para ilustrar distin- (existen algunas variaciones en cada sociedad, que tas páginas del libro sin indicar que todos esos no discutiremos en este trabajo). Las formas de recortes pertenecen a una misma fotografía (aun- procesamiento eran similares en ambas socieda- que en algunos casos se consignaron en los epí- des, e incluyen el raspado, molido/triturado/pul- grafes los nombres de las personas retratadas). La verizado, masticado, quemado, y mezcla con agua, fotografía completa fue publicada por Barclay saliva, aceite o grasa. Por otro lado, dentro de estas (1926:216-217), quien viajó con Gallardo a Tie- limitaciones de disponibilidad y tecnología, el he- rra del Fuego en 1904. Estos usos de una misma cho de que ambas sociedades hayan usado los tres fotografía ejemplifican la diferencia entre el tra- colores indica una selección estética, ya que, den- tamiento de la foto principalmente como ilustra- tro de este rango de colores disponibles, podrían ción versus como documento, y señala también haber prescindido de alguno3. la relevancia de realizar búsquedas y compara- De acuerdo a las fuentes escritas, las técnicas ciones entre distintas publicaciones (y si es posi- de pintura corporal empleadas por los Selk’nam ble la comparación con los negativos o copias ori- eran: (1) frotamiento de pintura con la mano sobre ginales), con el objeto de identificar sesgos en la la piel; (2) pintura escupida sobre la piel y luego edición de estos documentos que marcan poten- frotada con la mano; (3) aplicación de pintura con ciales transformaciones de la información regis- un dedo; (4) aplicación de pintura con un palillo, trada y así resultan informativos de los intereses espátula o instrumento tipo “peine”; (5) aplicación de los autores y editores (Collier 1975; Prieto y de líneas positivas presionando la palma de la mano Cárdenas 1997; Scherer 1992; entre otros). contra la piel, habiendo previamente cubierto la En una segunda base de datos se registraron palma con pintura y eliminado líneas negativas con variables relativas a cada individuo pintado, inclu- los dedos/uñas; (6) aplicación de pintura sobre la
  • 5. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 113 piel y remoción de parte de ella con dedos/uñas, Tabla 1. Selk’nam: combinación de técnicas de pintura dejando líneas en negativo sobre la piel y líneas de corporal (sólo casos alta visibilidad). Selk’nam: body painting techniques pintura en positivo; (7) aplicación de bollitos de (only high visibility cases). plumón sobre la piel (técnica de ornamentación corporal que era combinada con la pintura). Debido a la dificultad de identificar algunas Técnicas Individuos de estas técnicas mediante la observación de foto- 1+2 35 grafías, se las ha identificado tomando en cuenta 1+2 y 3+4 9 las características visuales que generaría cada una. 1+2 y 3+4 y 7 2 Para ello, se han agrupado las que son similares y, 1+2 y 3+5+6 2 por lo tanto, no distinguibles entre sí en las foto- 3+4 81 grafías (p. ej., técnica 1+2, 3+4; Tabla 1). 3+4+5+6 1 Las técnicas registradas como las más fre- Total 130 cuentemente usadas son la 3+4, seguidas por la 1+2. Esto indica una preferencia hacia los dise- ños relativamente detallados, que la técnica 3+4 Tabla 2. Yamana: combinación de técnicas de pintura permitía generar, mientras que la técnica 1+2 era corporal (sólo casos alta visibilidad). más apropiada para producir diseños de mayor Yamana: body painting techniques tamaño y menor detalle, y fondos base de color (only high visibility cases). sobre los cuales producir diseños más detalla- dos. Las técnicas 5, 6 y 7 eran muy infrecuentes. Técnicas Individuos La técnica 5 era empleada solamente por indivi- duos desempeñando el rol de xons (chamanes). 1+2 9 La técnica 7 era utilizada en la ceremonia del 1+2 y 3+4 51 hain (ver más adelante); cuando ésta fue obser- 3+4 63 vada por Gusinde en 1923 era utilizada para de- Total 123 corar individuos que desempeñaban los roles de los espíritus Tanu y K’terrnen (Gusinde 1982), mientras que Bridges (1935) habría observado también su uso para el espíritu So’orte. Los tex- cumplían los diseños elaborados con las técnicas tos indican que los Yamana utilizaban las téc- antes descritas. La técnica 1+2 permite cubrir por- nicas de pintura corporal 1, 2, 3, 4 y 6 (Tabla ciones más amplias del cuerpo (con menos detalle 2). Esto marca inicialmente una diferencia con e inversión laboral), lo cual generaba diseños de el caso Selk’nam, en el que también se registra- alta visibilidad a mayor distancia. Esto era necesa- ron las técnicas 5 y 7. rio especialmente en el caso de la presentación de La técnica más frecuentemente utilizada por los espíritus Selk’nam del hain y Yamana del kina, los Yamana era la 3+4, seguida por la combinación que debían ser vistos y reconocidos desde distan- entre 1+2 y 3+4. La técnica 1+2 no era frecuente- cias considerables (ver más adelante). En tal caso, mente usada sin combinación. Esto indica una ten- el mayor uso de la técnica 1+2 sin combinación dencia de los Yamana a no producir diseños que registrada en el caso Selk’nam pudo deberse, en consistieran únicamente en bases o formas gran- parte, a la mayor cantidad disponible de fotogra- des de color, sino a emplearlas en combinación con fías de espíritus del hain (43 fotos) en compara- elementos más detallados. Esto marca una diferen- ción con las del kina Yamana (10 fotos). Sin em- cia con el caso Selk’nam, que se confirma estadís- bargo, los diseños de los espíritus del kina incluían ticamente (X2=47, df=2, 99 % de nivel de confian- elementos producidos con la técnica 1+2, pero com- za), y marca la tendencia de la sociedad Yamana a binados con otros correspondientes a la técnica usar más la técnica 3+4 y 1+2 combinada con 3+4 3+4; esto sugiere que, más allá de un sesgo en el con una frecuencia mayor a la estadísticamente registro por diferencias en los tamaños de las mues- esperada, si ello hubiera ocurrido al azar. Esta di- tras, las diferencias podrían surgir también de dis- ferencia puede deberse a tendencias estilísticas dis- tintas tendencias estilísticas en la construcción téc- tintas en ambas sociedades o a las funciones que nico-visual de los diseños.
  • 6. 114 Dánae Fiore Los diseños Selk’nam varían desde algunos Si se comparan los elementos usados en los muy simples, constituidos por un único elemento motivos Selk’nam y Yamana, cada sociedad usaba básico (p. ej., una línea en cada mejilla), hasta otros 13 de un total de 16, y había 10 en común. Sin complejos, construidos mediante la combinación embargo, los motivos resultantes construidos con de varios elementos de diferentes tamaños, orien- estos elementos eran distintos, ya que de los 49 taciones, colores y posiciones. Se ha identificado motivos Selk’nam y 33 Yamana, solamente se iden- un total de 49 motivos construidos a partir de 13 tificaron 9 en común. Esto marca una profunda in- elementos básicos, solos o combinados. El más fre- dependencia creativa en las tradiciones visuales de cuente era la línea, seguida por las bases de color y cada sociedad. Además, los elementos decorativos los puntos (Tabla 3). específicos de cada sociedad se usaban para cons- Los diseños Yamana presentan una cierta va- truir motivos empleados en situaciones particula- riedad, registrados algunos en varias oportunida- res, por personas que desempeñaban roles especí- des y otros fotografiados en una única ocasión. ficos. Las líneas irregulares aparecen en diseños Se ha identificado un repertorio de 33 motivos em- faciales Selk’nam mayormente usados por xons pleados por individuos de esta sociedad. Éstos (chamanes) y por jóvenes que eran iniciados a la eran usados solos o combinados, formando dise- adultez en el hain; su producción requiere el uso ños de distinto nivel de complejidad. Los moti- de la técnica 5, que era sólo usada por esta socie- vos eran construidos mediante el uso individual o dad. Las hileras de puntos grandes usualmente apa- combinado de los elementos básicos listados en recen en los diseños Selk’nam de los espíritus del la Tabla 3. El elemento más frecuente en los mo- hain y no se observan en pinturas Yamana. Las hi- tivos Yamana era la línea, seguida por las bases leras de guiones consecutivos aparecen en diseños de color; en tercer lugar se ubican las hileras de Yamana de espíritus del kina (ceremonia de inicia- puntos. La considerable frecuencia del uso de ción masculina), y son particulares de esta cere- bases de color en ambas sociedades se debe, en monia y esta sociedad. Las líneas de dos colores parte, a que éstos operaban en muchas ocasiones eran usadas con poca frecuencia por los Yamana: como “fondos” sobre los cuales se pintaban otros se registran solamente en algunas pinturas del chié- diseños más detallados. Estas bases se realizaban jaus (ceremonia de iniciación mixta) y en una de con las técnicas 1 ó 2, de ahí su alta frecuencia en duelo. Los bollitos de plumón eran usados por los ambas sociedades. Selk’nam para decorar el cuerpo de K’terrnen, un Tabla 3. Selk’nam y Yamana: elementos básicos para construir motivos de pintura corporal. Selk’nam and Yamana: basic elements used to create body painting motifs. Tipos de elementos decorativos Selk’nam Yámana Elementos decorativos BA – bandas Sí Sí BD – puntos grandes Sí Sí CB – bollitos de plumón Sí No DCL – líneas de dos colores No Sí DCL/RD – líneas de dos colores e hileras de puntos No Sí DS – guiones Sí Sí DT – puntos Sí Sí GR – fondos de color Sí Sí (ver Figuras 4 y 7) IS – líneas irregulares Sí No LI – líneas Sí Sí LI/RD – hileras de puntos combinadas con líneas Sí Sí PT – “parches” (porciones semi-rectangulares u ovaladas) Sí Sí RBD – hileras de puntos grandes Sí No RD – hileras de puntos Sí Sí RCDS – hileras de guiones consecutivos No Sí RPDS – hileras de guiones paralelos Sí Sí Total de 16 elementos básicos 13 13
  • 7. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 115 bebé mítico representado por un iniciando en el Tabla 5. Selk’nam: sexo y porciones del cuerpo hain, y la capa de Tanu, un espíritu de esta cere- de personas pintadas. Selk’nam: gender and painted body portions. monia. Su aplicación requiere la técnica 7, exclu- siva de esta sociedad. Sexo Edad F M Total El Caso Selk’nam. Sexo, Edad y Porciones del Cuerpo Pintadas cuerpo 1 29 30 cara 24 59 83 cara + cuerpo 5 49 54 Tanto las fotografías como los textos indican que personas Selk’nam de todas las edades y de Total 30 137 167 ambos sexos usaban pinturas corporales. Sin em- bargo, en todos los grupos de edad, los varones pintados que aparecen en las fotografías son mu- Esto puede reflejar una decisión de los fotó- chos más que las mujeres (82 % contra 18 %, Ta- grafos occidentales, quienes pueden haber elegido bla 4)4. En ambos sexos, los individuos pintados no fotografiar tantas mujeres con pinturas sobre el más frecuentes son los adultos. Esto sugiere una cuerpo, aunque desconocemos las razones de tal predominancia de un género y un grupo de edad potencial decisión. El reparo a exhibirse desnudos en el uso registrado de pinturas, que pudo estar puede haber surgido por influencia de misioneros influido por: (a) la actividad de uso de pinturas en y colonizadores occidentales, aunque también pue- sí; (b) el interés de los fotógrafos en registrar algu- de haberse originado parcialmente en momentos nas pinturas en particular, como las de los “espíri- precontacto. Aunque los Selk’nam adoptaron la tus” del hain (que son todos individuos masculi- vestimenta occidental, en los inicios del siglo XX nos, ver más adelante); (c) alguna posible actitud aún usaban sus vestimentas “tradicionales” espon- de los Selk’nam con respecto a ser fotografiados, táneamente en algunos casos, o a pedido de los que restringiera la exposición de algunos grupos fotógrafos (a veces con objeciones) en otros casos de sexo o edad. La asociación entre sexo y edad, (Dabbene 1911; Gusinde 1982). En todas las fotos marcada especialmente por la predominancia de de Selk’nam pintados que hemos registrado, éstos hombres adultos, está confirmada por un test de aparecen usando vestimentas “tradicionales” y en X2 (X2=16.57, df=3, nivel de confianza 99 %)5. todos los casos son claras las diferencias de sexo En cuanto a las porciones del cuerpo que eran en las porciones del cuerpo que eran pintadas. Por pintadas, existen muchos más casos de mujeres lo tanto, pese a que la aculturación occidental pue- usando pinturas faciales, que faciales más corpo- de haber influido en las diferencias de género ob- rales, mientras que los hombres usaban pinturas servadas, es también posible que dicha tendencia en la cara y el cuerpo de manera más proporcional se basara –por lo menos en parte– en patrones cul- (Tabla 5). Esta asociación entre sexo y porciones turales propios de los Selk’nam. del cuerpo pintadas se verifica estadísticamente (X2= 13.89, df=2, nivel de confianza 99 %). El Caso Yamana. Sexo, Edad y Porciones del Cuerpo Pintadas Tabla 4. Selk’nam: edad y sexo de personas pintadas. De acuerdo con la información escrita y vi- Selk’nam: age and gender of painted persons. sual, los Yamana de ambos sexos y de todas las edades (excepto bebés) usaban pinturas corpora- Sexo Edad F M Total les. La Tabla 6 muestra la edad y sexo de las perso- nas pintadas registradas en fotografías e indica que adultos 17 75 92 las frecuencias de individuos masculinos (55,8 %) bebés 3 3 y femeninos (44,2 %) usando pinturas son bastan- niños 6 13 19 te similares. Esto contrasta con el caso Selk’nam, no det. (adult. enmasc.) 34 34 ancianos 1 5 6 en el que se registra una predominancia masculi- jóvenes 6 7 13 na. Tanto en los casos femeninos como masculi- nos, las frecuencias más altas se encuentran en la Total 30 137 167 categoría de edad adulta, lo cual marca una simili-
  • 8. 116 Dánae Fiore Tabla 6. Yamana: edad y sexo de personas pintadas. Tabla 7. Yamana: sexo y porciones del cuerpo Yamana: age and gender of painted persons. de personas pintadas. Yamana: gender and painted body portions. Sexo Edad F M Total Sexo Edad F M Total adultos 39 49 88 niños 7 14 21 cuerpo 1 1 no det. (adult. enmasc.) 9 9 cara 58 53 111 ancianos 8 5 13 cara + cuerpo 11 33 44 jóvenes 15 10 25 total 69 87 156 Total 69 87 156 deras o genitales pintados (como sí lo hacían los tud con el caso Selk’nam. Sin embargo, en el caso hombres Selk’nam), sino con los pantalones arro- Yamana no existe una asociación estadísticamente llados o trozos de lienzo cubriendo sus pelvis. Esto significativa entre sexo y edad, lo cual marca la sugiere que el impacto de la aculturación en am- distribución pareja de edades en ambos sexos (X2= bas sociedades fue muy distinto, ya que, aunque 4.63, df=3, nivel de confianza 99 %). ambas fueron forzadas a adoptar la vestimenta oc- También existe similitud entre los casos cidental, los hombres Selk’nam retornarían a sus Selk’nam y Yamana en cuanto al ranking de eda- costumbres de pintarse el cuerpo entero, mientras des en términos de sus frecuencias: en ambos ca- que los Yamana no. Estas diferencias entre ambas sos los adultos son seguidos por los niños, luego sociedades quedan aún más evidenciadas cuando los jóvenes y finalmente los ancianos (y los bebés se tiene en cuenta que la información visual que se sólo en el caso Selk’nam). Esto sugiere que en am- está comparando proviene de los mismos fotógra- bas sociedades el uso de pinturas corporales era fos, con lo cual incluso si éstos tenían sesgos res- primariamente llevado a cabo por los adultos y/o pecto de la desnudez y/o de las formas de pintarse que éstos eran más fotografiados. de los fueguinos, los grupos Selk’nam y Yamana Existen muchos más casos de mujeres usando no negociaban estas situaciones de la misma ma- pinturas faciales que faciales más corporales, mien- nera. tras que los hombres usaban pinturas en cara y cuer- po de manera más proporcional (Tabla 7). Las fo- Las Pinturas Selk’nam. Usos e tos tempranas (siglo XIX) de los Yamana muestran Implicaciones Sociales tanto a hombres como a mujeres con sus vestimen- tas “tradicionales”, que dejaban gran parte del cuer- Los Selk’nam utilizaban pinturas corporales po desnudo. Bajo la influencia de los misioneros, durante distintas situaciones de su vida cotidiana y los Yamana comenzaron a usar vestimenta occi- en ocasiones especiales. Las primeras incluyen: la dental. Esto claramente restringió las zonas del expresión de estados de ánimo, el embellecimien- cuerpo que podían ser pintadas. Sin embargo, las to, la realización de visitas y viajes, la cacería (in- diferencias de sexo no pueden ser atribuidas a la cluyendo el camuflaje), los combates o luchas y la vestimenta occidental, sino que ocurrían a través protección de la piel (Beauvoir 1915:206; Bridges de su uso. Cuando las mujeres Yamana usaban pin- 1951:367; De Agostini 1924:276; Gallardo turas en su cuerpo, estas cubrían sus brazos, muy 1910:152; Gusinde 1982:208-209 y 1101-1102; esporádicamente la parte superior del tronco (tres Lista 1887:101; entre otros; Figura 2). Las ocasio- casos) y solamente en un caso las pantorrillas, pero nes especiales incluyen: el nacimiento, la primera no sus troncos ni muslos, que permanecían cubier- menstruación, el “compromiso” entre novios, el tos con vestimenta. En cambio, los hombres se pin- casamiento, la pintura de los xons (chamanes), el taban los troncos (quitándose la camisa) y las pier- duelo y el hain o ceremonia de iniciación masculi- nas (arrollándose los pantalones). La influencia na (Beauvoir 1915:208, 290; Bridges 1951:364; De occidental cambió también la forma en que los Agostini 1924:283; Gusinde 1951, 1982:310-311; hombres Yamana usaban las pinturas, ya que en Koppers 1991:39; Lista 1887:92-93; Segers ninguna de las fotos aparecen con sus muslos, ca- 1891:69; entre otros).
  • 9. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 117 Figura 2. Mujer Selk’nam con pintura facial de aparente uso Figura 3. Tenenesk, hombre Selk’nam con pintura facial indi- cotidiano (foto tomada por Gusinde en 1918-1922 y publicada cando su rol de xon (foto tomada por Gusinde en 1918-1922 y por Gusinde 1989 [1939], apéndice II, pp. 601, figura 40). publicada por Gusinde 1989 [1939], apéndice II, pp. 663, Selk’nam woman wearing facial paintings, apparently worn in figura 117). everyday situations (photo taken by Gusinde in 1918-1922 Tenenesk, Selk’nam man wearing facial paintings indicating and published by Gusinde 1989 [1939], appendix II, pp. 601, his role as xon (photo taken by Gusinde in 1918-1922 and publis- figure 40). hed by Gusinde 1989 [1939], appendix II, pp. 663, figure 117). Algunos de estos usos eran netamente prácti- Gusinde 1989:663 Figuras 116 y 117, descripción cos y no parecen haber incluido una construcción en Segers 1891:65 y Figura 3). visual de diseños sobre el cuerpo. Tales son los Esta pintura facial era indicativa del rol desem- casos (aunque poco documentados) de aplicación peñado por el hombre, pero no hay evidencias de de sedimentos arcillosos sobre el cuerpo, con el que tuviera algún significado relativo a algún refe- objeto de proteger la piel del clima, y de frota- rente (haciendo alusión icónica o no-icónicamente ción de éstos sobre el cuerpo para limpiarlo (Bar- a algún objeto o idea). Es interesante notar que no clay 1924:14; Gusinde 1982:206; Lothrop es la cantidad ni el color de los puntos, sino su posi- 1928:58-59). ción la que define que éste fuera un motivo indicati- Pero la mayoría de los usos de pinturas corpo- vo de este rol, ya que el mismo con los puntos ubi- rales implicaba la creación de diseños visuales usan- cados sobre las mejillas ha sido registrado en otros do un motivo o combinando varios. Algunos de es- individuos Selk’nam que no eran xons. Además, éste tos diseños eran representativos de referentes podía ser combinado con otros elementos, tales como (materiales y/o conceptuales), mientras que otros no una línea horizontal en cada mejilla, o una serie de representaban un referente externo. Un ejemplo de líneas verticales irregulares aplicadas en la mitad estos últimos es el uso de un motivo compuesto de inferior de la cara, dando lugar a otro motivo más tres puntos blancos, dos de ellos ubicados en las sie- complejo. Estos motivos “agregados” no parecen nes y uno ubicado en el entrecejo, que hemos iden- haber alterado la función indicativa del rol de xon tificado como utilizado exclusivamente por los xons, desempeñado, ni tampoco eran exclusivos de es- tanto en fotografías como en un texto (ver fotos en tos individuos. Desde un punto de vista metodoló-
  • 10. 118 Dánae Fiore gico, este caso manifiesta la importancia de regis- estructura general de sus pinturas consistía en un trar todas las variables que caracterizan a los dise- diseño específico que cubría el torso, abdomen, ca- ños por separado, para seguirlas individualmente en deras, pelvis, muslos y parte superior de los brazos, la búsqueda de posibles patrones como el aquí co- mientras que los antebrazos y las pantorrillas eran mentado. pintados habitualmente de blanco. Cada diseño En otros casos, motivos y diseños eran no so- específico, consistente en motivos básicamente for- lamente indicativos de roles sociales, sino altamente mados con líneas, puntos y bandas de colores ubi- significativos en tanto representaban un referente cados en posiciones y orientaciones particulares, material o conceptual. Tal es el caso de muchas de pintados sobre un fondo de color contrastante, y las pinturas creadas durante el hain. Esta ceremo- continuados en las máscaras, permitía la identifica- nia de iniciación masculina a la adultez fue obser- ción visual de cada espíritu (Fiore 2002:350-391). vada y documentada en 1914 por un misionero sa- De esta manera, cada diseño permitía que el lesiano (Belza 1974), por L. Bridges (1935, 1951), hombre que lo llevaba representara un espíritu. En y principalmente por Gusinde (1951, 1982), quien algunos casos, la información disponible no alcanza la observó en 1923. Chapman (1982) aunque no para discernir si esta representación visual era ar- presenció la ceremonia agregó valiosa información bitraria o si remitía a algún referente específico más a partir de entrevistas a informantes6 y realizó un allá del espíritu representado. Pero en otros casos profundo análisis de las prácticas y creencias del el diseño en sí mismo representaba un referente. hain. Tal es el caso de los espíritus denominados So’ort, La ceremonia del hain era sumamente com- fundamentales en el desarrollo de la ceremonia (po- pleja (ver los trabajos antes citados), incluyendo el siblemente por ello mejor documentados). Existían uso de pintura corporal. El hain tenía el doble pro- siete So’ort principales, que correspondían a dife- pósito de iniciar a los jóvenes varones (kloketen) a rentes puntos cardinales de diferentes linajes de uni- la adultez, así como de controlar a las mujeres dades exogámicas y territorios, los cuales, a su vez, mediante la representación de espíritus llevada a estaban vinculados con los postes principales del cabo por hombres ya iniciados, y kloketen que lle- hain (Chapman 1982:50-57). Los So’ort llevaban vaban máscaras y tenían los cuerpos pintados. Es- un diseño básico consistente en un fondo de color, tos se reunían en una gran choza ceremonial, don- al cual se le superponían grandes puntos blancos de se pintaban y enmascaraban. Realizaban sus en el tronco y muslos y una faja blanca pintada en apariciones frente a esta choza, ubicada a la vera la máscara, sobre el área de los ojos (Figura 4). de un bosque y frente a un claro, a unos 200 pasos So’ort representaba a un chamán mítico, un ances- del campamento doméstico, al cual también se acer- tro que había sido transformado en una pequeña caban en ocasiones (ver gráfico en Chapman lechuza blanca: los grandes puntos y faja blancos 1982:81). Las mujeres y niños usualmente mira- representaban su plumaje. Esto sugiere que el di- ban las apariciones desde el campamento, y tenían seño básico de este espíritu no solamente indicaba expresamente vedado acercarse a la choza del hain. el rol de So’ort, sino que su motivo principal, tenía Esta exclusión tenía como propósito mantener el un significado y era representativo de un ser míti- “secreto” de que los espíritus que aparecían no eran co, que en este caso tenía, además, una apariencia más que hombres pintados y enmascarados7. La real (una lechuza). Esta representación se estruc- transmisión de este “secreto” de los hombres adul- turaba de manera icónica, creando una imagen vi- tos a los jóvenes constituía uno de los contenidos sual con semejanzas a la apariencia del referente fundamentales de la iniciación. El mantenimiento al que representaba. El diseño básico de So’ort de este “secreto” era tan importante para los varo- mostraba variaciones entre los distintos So’ort prin- nes Selk’nam, que algunos agredieron a Gusinde cipales y secundarios. Estas variaciones –que no cuando intentó fotografiarlos mientras se pintaban analizaremos aquí por razones de espacio– se ge- aún sin sus máscaras, pues decían que, de caer las neraban combinando distintos elementos básicos fotografías en manos de las mujeres, ellas descu- (puntos, líneas, bandas), sus colores y orientacio- brirían al “secreto” (Gusinde 1982:867-869). nes (Fiore 2002:350-360). Durante el hain se presentaba una serie de es- La función de So’ort era la de controlar a las píritus masculinos y femeninos8 de los cuales he- mujeres y mantenerlas dominadas mediante su apa- mos identificado 14 que empleaban pinturas. La rición amenazante e incluso mediante el castigo a
  • 11. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 119 hacían bellos, permitía la continuación de las ac- ciones de los hombres, que generaba tanto coer- ción física y visual sobre las mujeres como su con- senso. La manipulación de las pinturas corporales durante el hain contribuía a que los hombres gene- raran poder sobre las mujeres. Esto no solamente ocurría en la práctica, sino que se ve reflejado cla- ramente en el mito de origen del hain, éste señala- ba que en tiempos anteriores las mujeres habían celebrado un hain femenino, en el cual representa- ban ser espíritus para oprimir a los varones. Las mujeres fueron descubiertas ensayando los movi- mientos de los espíritus y lavándose la pintura; lue- go de una venganza violenta por parte de los varo- nes, éstos generaron una versión masculina de la ceremonia con el objeto de controlar a las mujeres (Gusinde 1982:839; citamos aquí elementos rele- vantes a nuestra discusión; ver el análisis de este complejo mito, en Chapman 1982). Esta presenta- ción inversa de la realidad Selk’nam en el mito, constituye claramente una justificación ideológica de la dominación masculina sobre las mujeres. A su vez, el mito arroja luz sobre la importancia dada por los hombres al uso de las pinturas como ins- trumento de poder durante la ceremonia y a su con- Figura 4. Tres espíritus So’ort subordinados durante la ceremo- secuente mantenimiento en secreto. nia del hain (foto tomada por Gusinde en 1923 y publicada por Gusinde 1989 [1939], apéndice II, pp. 631, figura 77). En contraposición a la situación de dominación Three subordinate So’orte spirits during the hain ceremony (pho- masculina producida en esta ceremonia, durante el to taken by Gusinde in 1923 and published by Gusinde 1989 hain las mujeres realizaban parodias de algunas de [1939], appendix II, pp. 631, figure 77). sus escenas, ridiculizando la actitud de algunos es- píritus (Chapman 1982:146). La parodia de algunos espíritus y escenas –no de aquellos que requerían las que habían sido “insubordinadas”. Este era su- mayor respeto– se realizaba mediante la imitación gerido por sus maridos u otros hombres de la fami- de sus movimientos, aunque aparentemente no de lia, arribando al campamento doméstico, sacudien- sus pinturas corporales. do las chozas y arrojando elementos fuera de éstas Las mujeres también se pintaban durante el (Gusinde 1982:827). Pero, además, los So’ort se hain, en momentos especiales, cumpliendo roles par- paseaban frente a la choza ceremonial, sin ingre- ticulares (como madre de un kloketen), y para de- sar al campamento. Mientras que en el primer caso terminadas danzas (p. ej., el kewanix, ver Chap- las mujeres se sentían amenazadas y no disfruta- man 1982:136; Gusinde 1982:958-959)9. La ban de su presencia, en el segundo caso considera- información indica que eran ellas las encargadas ban que So’ort era hermoso (Chapman 1982:103), de recoger y almacenar los pigmentos (Gusinde e incluso podían hacerlo aparecer mediante cánti- 1982:331, 890; ver análisis de las dinámicas im- cos específicos (Chapman 1982:97). De esta ma- plicadas en el manejo de pigmentos en Fiore nera, la pintura corporal de So’ort contribuía a su 2002:228). Por lo tanto, las mujeres estaban pro- doble rol como agente de control social, pero tam- fundamente familiarizadas con la preparación y bién de seducción de los hombres sobre las muje- el uso de las pinturas, con lo cual el “secreto” no res. Esta ambivalencia de las mujeres acerca de los implicaba que ellas ignoraran por completo lo que So’ort, facilitada por las pinturas que simultánea- ocurría en la choza ceremonial, tal como lo ha de- mente transformaban su identidad humana y los mostrado Chapman (1982:88, 146-147). Sin em-
  • 12. 120 Dánae Fiore bargo, para que la presentación de los espíritus tu- des y Deniker (1891), Lothrop (1928), Martial viera el efecto esperado, era necesario ocultar su (1888), entre otros. proceso de producción. Las ocasiones especiales incluyen: la primera menstruación, el casamiento, la celebración del Las Pinturas Yamana. Usos e Implicaciones amamantamiento10, la pintura de los chamanes (ye- Sociales kamushes), el duelo (talawaia –ceremonia indivi- dual– y yamalashemoina –ceremonia colectiva–), Los Yamana se pintaban el cuerpo en situacio- el chiéjaus (ceremonia de iniciación mixta) y el kina nes cotidianas y en distintas ocasiones especiales. (ceremonia de iniciación masculina) (Bridges 1897; Las primeras incluyen: el embellecimiento, las vi- FitzRoy 1839; Gusinde 1986; Hyades y Deniker sitas, la expresión de estados de ánimo, la “ven- 1891; Koppers 1991; Martial 1888; Stambuk 1986; ganza de sangre” (represalia de un grupo contra entre otros). El uso de pinturas corporales en varias otro previamente agresor), la protección de la piel, de estas situaciones está mejor documentado que las la pintura para asegurar buen tiempo antes de la situaciones cotidianas. Esto resulta interesante, ya navegación de canales, la recuperación de una per- que contradice la expectativa de hallar mayor canti- sona enferma, la pintura durante el canto de can- dad y calidad de registros de pinturas cotidianas, si ciones (sin otro propósito conocido), el entreteni- es que éstas efectivamente se usaban con frecuen- miento y la celebración de la aparición de los cia. El hecho de hallar mejores registros de ceremo- primeros huevos de aves en primavera (Figura 5). nias, cuando éstas eran situaciones no cotidianas, A excepción de la “venganza de sangre” y, en par- sugiere: (a) que los observadores pueden haberle te, de las visitas (Fiore 2002:730), el resto de estas dado menor importancia –y consecuentemente me- situaciones está muy escasamente documentado, y nor registro– a las pinturas cotidianas que a las cere- su registro, en general, se reduce a bravísimas men- moniales, posiblemente debido al impacto visual e ciones con exiguos detalles, registrados por Brid- importancia social que las segundas tenían en com- ges (1897), FitzRoy (1839), Gusinde (1986), Hya- paración con las primeras, y (b) que las pinturas de Figura 5. Mujeres Yamana usando pinturas faciales aparentemente cotidianas (foto tomada por Mission Scientifique du Cap Horn en 1882-1883, publicada por Chapman et al. 1995:110). Yamana women wearing facial paintings apparently in an everyday situation (photo taken by Mission Scientifique du Cap Horn in 1882-1883, published by Chapman et al. 1995:110).
  • 13. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 121 situaciones cotidianas acaso no fueran empleadas no estaba restringida a un determinado grupo eta- tan frecuentemente, por lo menos durante la etapa rio o de sexo. de mayor contacto con poblaciones de origen euro- El análisis visual de los diseños empleados peo (siglos XIX y XX). durante el chiéjaus muestra una preferencia por los El chiéjaus era una ceremonia de iniciación motivos oscuros (rojos y/o negros –no distingui- mixta de jóvenes de ambos sexos a la adultez. Esta bles claramente en las fotografías), pintados sobre ceremonia fue observada en 1920 en Remolino, costa fondos blancos12. Esto contrasta con otras situa- norte del canal Beagle (Gusinde 1986) y en 1922 en ciones, tales como el kina y las pinturas de duelo, Mejillones, isla Navarino (Gusinde 1986; Koppers en las cuales prevalecía el uso de motivos de color 1991). Chapman (1982) y Stambuk (1986) entre- blanco (Fiore 2002:315-317). No se han encontra- vistaron a participantes del chiéjaus11. do registros que indiquen que las pinturas del chié- La ceremonia se celebraba en una gran choza jaus tuvieran algún significado, por lo cual es po- especial. Cada iniciando (uswaala) tenía dos o tres sible que este patrón respondiera a una razón “padrinos” adultos ya iniciados, de ambos sexos exclusivamente estética. Sin embargo, es impor- (Gusinde 1986; Lothrop 1928:168). Los uswaa- tante considerar: (a) que las fotografías de 1920 y la, padrinos y demás participantes en la ceremo- 1922 de personas pintadas para el chiéjaus pueden nia usaban pinturas corporales (Figura 6). La re- haber sido tomadas en pocos días de cada ceremo- colección de pigmentos para esta ceremonia era nia, y (b) que algunas de estas pinturas podrían una actividad compartida (Gusinde 1986:884) y haber sido preparadas especialmente para la sesión Figura 6. Grupo de personas Yamana pintado para celebrar el chiéjaus, ornamentado con diademas de plumas y sosteniendo palillos rituales decorados; nótese las dos personas de origen europeo a la izquierda y a la derecha en la primera fila: son Gusinde y Koppers, respectivamente (foto tomada por Koppers en 1922 y publicada por Koppers en 1997 [1924]:171). Group of Yamana persons painted to celebrate the chiéjaus, ornamented with down headbands and holding ritual decorated wands; the two persons of European origin sitting in the first row in the left and right are Gusinde and Koppers, respectively (photo taken by Koppers in 1922 and published by Koppers in 1997 [1924]:171).
  • 14. 122 Dánae Fiore fotográfica, no resultando ser una muestra entera- bres pintados y enmascarados (Figura 7). De esta mente representativa. Esto no elimina el patrón manera, los iniciandos tenían acceso al “secreto” hallado, pero arroja luz sobre posibles sesgos en del uso de máscaras y pinturas para mantener a las su conformación. Por otra parte, las pinturas de los mujeres sumisas y controladas. uswaala eran realizadas por los “padrinos” (Gu- Existe una gran discrepancia entre la informa- sinde 1986:412, 827, 983)13, lo cual podría ge- ción visual y la escrita acerca de los “espíritus” del nerar una cierta estandarización en el uso de los kina. Las fotografías no documentan la variedad colores. de diseños que se mencionan en los textos. La ra- Aunque no hay información acerca de su po- zón por la cual Gusinde y Koppers no fotografia- tencial significado, varios de los motivos marca- ron mayor cantidad de “espíritus” no está clara. Es ban visualmente los roles de los “iniciandos” y de posible que no fotografiaran la totalidad de los es- los adultos ya iniciados. Tal es el caso de un moti- píritus presentados y que solamente los registraran vo constituido por una línea roja transversal, pin- por escrito. Además, durante la ceremonia obser- tada en las mejillas, desde las aletas nasales hasta vada en 1922 algunos espíritus no fueron repre- los lóbulos de las orejas, descrito por Gusinde como un diseño facial usado por los adultos en esta cere- monia (Gusinde 1986:882-884). Nueve individuos (ocho adultos y un anciano) han sido identificados utilizando este motivo en fotografías del chiéjaus, mientras que ningún joven aparece usándolo; esto confirma la descripción de Gusinde y sugiere la exclusividad del uso de este motivo por personas ya iniciadas. Gusinde describió otros motivos que eran utilizados por los uswaala, pero no exclusiva- mente, ya que los adultos también podían usarlos (Gusinde 1986:827-837). Esta descripción es con- sistente con el hecho de que del total de individuos observados en fotografías del chiéjaus, los jóve- nes solamente llevaban cuatro tipos de motivos, mientras que los adultos usaban 15, incluyendo dos de los más frecuentemente usados por los jóvenes (Fiore 2002:309). De esta manera, el panorama indica que: (a) los jóvenes usaban motivos menos variados y menos específicos, y (b) los adultos te- nían el derecho / la expectativa de usar motivos más variados, algunos de los cuales eran exclusi- vos de su rol. Más aún, mientras que los jóvenes solamente aparecen en las fotografías con sus ca- ras y brazos pintados, los adultos se pintaban ca- ras, brazos, troncos y piernas, marcando otra dife- renciación visual en sus roles (Fiore 2002:305). El kina era la otra gran ceremonia de inicia- ción celebrada por los Yamana. Menciones relati- vas a ella se encuentran en Bridges (1897), pero sólo en 1922 fue observada por Gusinde (1986) y Koppers (1991). Se trata de una ceremonia de ini- ciación masculina a la adultez que los candidatos Figura 7. Espíritu Yamana del kina, de nombre desconocido podían atravesar luego de haber pasado el chiéjaus (foto tomada por Gusinde en 1922 y publicada en 1937: apén- dos veces (Gusinde 1986:1358). El kina se cele- dice, figura 30). braba en una choza especial e incluía la represen- Yamana kina spirit -of unknown name (photo taken by Gusinde tación de una gran cantidad de espíritus por hom- in 1922 and published in 1937: appendix, figure 30).
  • 15. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 123 sentados, con lo cual el resto fue citado por Gusin- dos verbalmente (Gusinde 1986:1337), lo cual in- de a partir del diccionario de Bridges (1933, que dica que su apariencia no era suficiente como para los nombra, pero no los describe). Es también po- comunicar visualmente su identidad. Es posible que sible que, aunque no hubieran sido representados, esto se haya debido tanto a cierta laxitud del código algunos espíritus hayan sido descritos oralmente visual del kina como a la circunstancia de que en por informantes, y que consecuentemente no apa- 1922 esta ceremonia no había sido celebrada desde rezcan fotografiados. hacía aproximadamente 30 años (desde 1892: Gu- Se han identificado 47 espíritus descritos en sinde 1986); lo que habría debilitado considerable- los textos; éstos eran “visibles” y, por lo tanto, se mente la tradición visual y mitológica que permi- presentaban frente a los no iniciados (mujeres y tía la construcción y decodificación de los diseños. niños) con pinturas y máscaras (o cueros, ramas o Aunque era una ceremonia principalmente pintura cubriendo sus cabezas). La búsqueda de masculina, pocas mujeres eran invitadas a partici- posibles patrones en los diseños de estos espíritus par del kina y conocían así el “secreto”. Siendo ya se realizó relacionándolos con sus referentes (en iniciadas, podían participar del “engaño”, por ejem- su mayoría animales) y con sus lugares de prove- plo, al aparentar que huían del ataque de espíritus niencia (el cielo, el bosque y el mar). Mientras que malignos e “invisibles”, salían de la choza cere- el análisis de estos últimos no fue fructífero, debi- monial con sus narices sangrantes para simular do a limitaciones en la información (lo cual no per- haber sido atacadas (Gusinde 1986:1302). Pese a mite evaluar si efectivamente existió o no un pa- que la inclusión de las mujeres estaba controlada trón visual al respecto), la relación entre referentes por los hombres, esto generaba una división inter- y diseños permitió señalar la existencia de algunas na dentro del género femenino, dándole cierta si- tendencias. De esta manera, fue posible establecer tuación de poder a las mujeres iniciadas, tenían que todos los diseños eran representativos, y que acceso a espacios ceremoniales, información y por lo menos algunos de éstos representaban de prácticas (incluyendo el uso de técnicas de pintu- manera icónica al referente en cuestión, ya que ra), restringidos al resto de la población femenina determinadas porciones de los diseños figuraban (Fiore 2003). determinadas porciones de los referentes. Por ejem- Esta mayor amplitud de los Yamana con res- plo, los espíritus Kalampasa, Wongoaleaka y Suna- pecto a la inclusión de algunas mujeres en el kina yaka, eran peces, y los semicírculos pintados en el se registra también en el hecho de que permitieron cuerpo representaban las escamas. Otros potencia- a Gusinde fotografiarlos mientras decoraban una les patrones no parecen haber sido icónicos. Tal es máscara (en la misma fotografía se observa en se- el caso de los dos únicos espíritus del mar que no gundo plano a otro individuo colocándose una eran ni peces ni mamíferos marinos –un pulpo y máscara), lo cual indica su falta de reserva con res- un calamar–, que eran pintados exclusivamente con pecto al mantenimiento del “secreto”. Sin embar- una base roja y se distinguían por sus máscaras go, es posible también que este menor hermetismo (Fiore 2002:332-335). Otros casos eran también se debiera –por lo menos en parte– a un deterioro icónicos, pero más ambiguos: los espíritus de un de las tradiciones ceremoniales Yamana a causa de delfín y un pingüino eran pintados con una base la profunda aculturación que éstos habían sufrido negra y una banda blanca (ubicada en una posi- en el momento que esta ceremonia fue observada ción específica en cada uno), lo cual haría referen- por Gusinde. Un indicador de este proceso de trans- cia a sus apariencias reales; sin embargo, varios formación cultural es que en todas las fotografías diseños de aves también se estructuraban de esta de dicha ceremonia (y en las fotografías contem- manera, y aunque el pingüino pueda haber sido poráneas) todos los individuos de esta sociedad considerado como tal, no está clara la razón por la aparecen vestidos con ropas occidentales. Esto con- cual el delfín sería pintado de modo similar (Fiore trasta claramente con su vestimenta típica, docu- 2002). Esto sugiere que el código visual habría mentada en textos desde el siglo XVII y en foto- definido los diseños de cada espíritu individual, grafías del siglo XIX, que dejaba desnudas amplias pero no siempre de acuerdo a categorías mayores porciones del cuerpo. (“peces”, “aves”) que los agruparan, o que fueran El menor hermetismo de los Yamana en cuan- coincidentes con las muestras disponibles. A esto to al kina coincide con los contenidos de algunos se suma el hecho de que los espíritus eran anuncia- de sus mitos. El mito de origen sostenía que ante-
  • 16. 124 Dánae Fiore riormente las mujeres habían celebrado esta cere- yor que en la Yamana. Otra diferencia entre ambas monia y personificado espíritus para someter a los sociedades radica en el repertorio de motivos: aun- hombres, y que éstos, al descubrir el engaño, ini- que varias técnicas y elementos básicos eran com- ciaron la ceremonia con el objeto de controlarlas. partidos, los motivos eran primordialmente distin- Pero una historia contada por las mujeres Yamana tos (Fiore 2002:716)14. afirmaba que en el pasado una mujer pintada como Como hemos visto, las pinturas eran utiliza- los hombres había logrado introducirse en la cho- das en muchas situaciones similares, tanto cotidia- za ceremonial y pintar en la espalda de cada hom- nas como especiales. Sin embargo, resulta claro que bre una línea sin que ellos lo percibieran. La mujer la dinámica de uso de las pinturas corporales cere- avisó a las demás mujeres, y cuando los hombres moniales era considerablemente distinta en ambas salieron de la choza –cada uno con la línea pintada sociedades. Esto se evidencia, por ejemplo, en los en la espalda– se reveló su identidad humana (Gu- roles asumidos por varones y mujeres Selk’nam y sinde 1986:1356-1357). Mientras que el mito pre- Yamana, marcados por su acceso al empleo de pin- senta una justificación ideológica de la práctica turas. Aunque en estas sociedades existían diferen- básicamente masculina del kina, la historia citada cias de sexo, en los Yamana hombres y mujeres refleja no solamente el conocimiento femenino del participaban de las pinturas ceremoniales centra- “secreto”, sino que constituye una enunciación del les a la iniciación de los jóvenes en el chiéjaus, e poder potencial del uso de la pintura para equipa- incluso en el kina no existía una total exclusión de rar una situación desigual en favor de las mujeres las mujeres de dichas prácticas. En el caso Yamana. Selk’nam las mujeres también manejaban pintu- ras, pero se veían excluidas de los roles de mayor Conclusiones. El Mundo Visual y el Mundo poder, desempeñados por hombres, a los que pres- Social en Tierra del Fuego taban consenso, por: (a) la coacción física y verbal ejercida por los hombres; (b) empatía hacia ellos El panorama sintético aquí expuesto permite (por presentarse como víctimas de los espíritus), y marcar una serie de semejanzas y diferencias en el (c) la seducción que ellos generaban mediante su uso de pinturas corporales por los Selk’nam y los presentación pintados con diseños estéticamente Yamana. En ambas sociedades se observa una ten- bellos y simbólicamente apreciables por las muje- dencia en las mujeres a usar más frecuentemente res (p. ej., diseños de espíritus relativos a sus lina- pinturas faciales, mientras que los hombres usa- jes de origen)15. Estas disímiles dinámicas en el ban pinturas faciales y corporales en frecuencias manejo de las pinturas ceremoniales se correlacio- más parejas. Esto marca en ambos casos una dife- nan con las reacciones de ambos grupos hacia la rencia de sexo relativa a qué porciones del cuerpo fotografía del proceso de pintura corporal de los podían pintarse, exhibirse y ser fotografiadas. Aun- espíritus: los Selk’nam evitaron ser fotografiados que estas diferencias de sexo posiblemente respon- e incluso atacaron a Gusinde cuando éste intentó dieran a influencias de los procesos de acultura- hacerlo, en tanto los Yamana no parecen haber te- ción, éstos no parecen haber tenido el mismo nido ningún reparo al respecto. Aunque estas reac- impacto en ambas sociedades, a juzgar por las dife- ciones, podrían ser parcialmente efecto de distin- rencias halladas en las porciones del cuerpo que los tos procesos de aculturación y de degradación de hombres Selk’nam y Yamana se pintaban; esto im- las respectivas tradiciones ceremoniales, también plica que sus respectivos patrones culturales habrían indican la importancia diferente que tenía para cada influido también en las trayectorias de cambio fren- grupo el mantenimiento del “secreto”, lo que coin- te al contacto con poblaciones occidentales. cide con la absoluta exclusividad masculina del Las diferencias intersociales también se regis- hain y la invitación selectiva de algunas mujeres al tran, en el caso Selk’nam se observan en las foto- kina. grafías muchos más hombres pintados, mientras En ambas sociedades, las situaciones de dife- que en el caso Yamana la cantidad de hombres y rencias internas de género coinciden con los con- mujeres pintados es homogenea. Aunque pueda tenidos de los mitos de origen del hain y del kina. deberse a sesgos en los registros (comentados an- En éstos existe una justificación ideológica que teriormente), esto coincide con el hecho de que en invierte la situación real y representa como nece- la sociedad Selk’nam el dominio masculino era ma- saria la dominación de las mujeres por los hom-
  • 17. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 125 bres. También en ambas sociedades las mujeres cierto grado de coherencia entre sí. Estos patrones crearon formas de expresión –tanto historias ora- incluían fuertes desigualdades de sexo en la socie- les (caso Yamana) como prácticas que se mofaban dad Selk’nam y diferencias de sexo –pero con ma- de la ceremonia (caso Selk’nam)– mediante las que yor complementariedad– en la sociedad Yamana. A invertían simbólicamente la situación de domina- esto se sumaba la justificación ideológica de estas ción masculina, aliviando la tensión creada duran- diferencias y desigualdades mediante los mitos, que te estas ceremonias. facilitaban la reproducción del sistema social en el Las dinámicas identificadas en las esferas de tiempo, de una generación a la siguiente, ya que producción artística y mítica son, a su vez, vincu- mitigaba las posibles contradicciones internas a cada lables con los roles asumidos por hombres y muje- sistema, haciendo aparecer como necesarias y natu- res en las esferas de subsistencia y movilidad en rales a las prácticas ceremoniales que de hecho fa- cada sociedad. El caso Selk’nam, donde la divi- vorecían la producción de divisiones sociales. Con sión de género aparece más marcada, coincide con sus peculiares dinámicas, el arte visual Selk’nam y una división sexual del trabajo en la que los hom- Yamana contribuía, sin dudas, a crear el mundo so- bres se dedicaban a la caza y eran los principales cial de cada uno de estos grupos en el confín del proveedores del sustento, en tanto las mujeres es- mundo. taban a cargo de la movilidad de la unidad domés- Agradecimientos: Este trabajo sintetiza algu- tica, transportando los armazones de las chozas nos de los resultados obtenidos en mi tesis docto- plegadas cuando se trasladaban de un sitio a otro, ral; quiero agradecer a Stephen Shennan, mi di- también documentado fotográficamente (De Agos- rector, por su constante estímulo, sus agudas tini 1924; Gusinde 1982). En el caso Yamana tam- preguntas y la precisión de sus comentarios. A bién existía división del trabajo por género, pero mis codirectores Jeremy Tanner por su gran entu- incluía la cooperación en una tarea fundamental para siasmo y detallados comentarios y Bill Sillar por la subsistencia: las mujeres remaban las canoas desde sus inquietudes y originales sugerencias. A Luis las cuales los hombres capturaban pinnípedos y otros A. Orquera por su constante apoyo, por su gene- animales marinos; con lo cual estaban a cargo de la rosidad al responder cada una de mis preguntas movilidad, pero también cumplían un papel más sobre la historia, etnografía y arqueología de Tie- activo de obtención de la subsistencia (Gusinde rra del Fuego, y por ofrecerme acceso a la Aso- 1986; Martial 1888). ciación de Investigaciones Antropológicas, don- En consecuencia, considerando las expectativas de consulté gran parte de las referencias necesarias planteadas al inicio de este trabajo, las diferencias para esta investigación. A Ernesto Piana, Estela intersociales de estructuración de las prácticas de Mansur y Luis Borrero, por brindarme acceso a pintura corporal se vinculan tanto a factores inter- su colección de registros visuales de Tierra del nos como externos a esta esfera de producción en Fuego y por sus comentarios en distintos momen- cada sociedad. Las diferencias no estaban dadas fun- tos de la investigación. A la Royal Geographical damentalmente por el acceso a materias primas, téc- Society (Londres), al Archivo Salesiano (Buenos nicas e instrumentos, que eran similares en ambas Aires) y la Biblioteca del Museo Etnográfico “J.B. sociedades, sino por el acceso diferencial al conoci- Ambrosetti” (UBA), por permitirme el acceso a miento y control sobre los diversos manejos de las sus archivos y colecciones. Finalmente, quiero pinturas de acuerdo al género y la edad de las perso- agradecer a Calogero Santoro por haberme invi- nas. Pero, además, las divisiones sociales internas a tado a escribir este trabajo. Los contenidos de éste estas prácticas coinciden en cada grupo con otras son, por supuesto, de mi exclusiva responsabili- divisiones externas a éstas. Las formas de organiza- dad. La tesis doctoral fue generosamente apoya- ción de estas actividades marcan contextos sociales da mediante becas de University College London, diferentes entre sí, donde cada uno es coherente con el Council of Vice-Chancellors and Principals of las dinámicas de uso de pinturas identificadas en cada the United Kingdom, y Fundación Antorchas (Ar- sociedad. Esto sugiere que en cada sociedad todas gentina). A todas estas instituciones les estaré esas actividades tenían patrones de organización con siempre muy agradecida.
  • 18. 126 Dánae Fiore Referencias Citadas Barclay, W. Gusinde, M. 1926 The Land of Magellan. Methuen & Co, Londres. 1951 Fueguinos. Hombres Primitivos en la Tierra del Fuego Beauvoir, H.M. (de investigador a compañero de tribu). Escuela de Estu- 1915 Los Selk’nam: Indígenas de la Tierra del Fuego. Sus dios Hispanoamericanos (serie 3, No 5), Sevilla. Tradiciones, Costumbres y Lengua. Tipografía Salesiana 1982 [1931] Los Indios de Tierra del Fuego. I. (1 y 2). Los de Artes y Oficios, Buenos Aires. Selk’nam. Traducido bajo la dirección de W. Hoffmann. Belza, J. Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires. 1986 [1937] Los Indios de Tierra del Fuego II (1, 2 y 3). Los 1974 [1914] Acta Indiorum. Texto original de misionero sa- Yamana. Traducido bajo la dirección de W. Hoffmann. lesiano anónimo. Karukinka 9:iii-xii. Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires. Bridges, T. 1989 [1939] Los Indios de Tierra del Fuego. IV (1 y 2). An- 1897 An Account of Tierra del Fuego (Fireland), its Natives tropología Física. Traducido por H. Jung y C. Hedwig and their Languages. Documento en la Royal Geographical Romero. Centro Argentino de Etnología Americana, Society. Copia en poder de R.N.P de Goodall. Manuscrito. Buenos Aires. Bridges, L. Hyades, P. y J. Deniker 1935 Supersticiones de los Onas. Argentina Austral 73:33-39. 1891 Antropología y etnografía. En Mission Scientifique du 1951 Uttermost Part of the Earth. Hodder and Stronghton, Cap Horn (1882-1883). Vol 7. Paris. Londres. Koppers, W. Chapman, A. 1997 [1924] Entre los Fueguinos. Traducido por C. Brink- 1982 Drama and Power in a Hunting Society: the Selk’nam of mann. Universidad de Magallanes y Programa Chile Tierra del Fuego. Cambridge University Press, Cambridge. Austral de la Unión Europea, Punta Arenas. Collier, J. Jr. Lista, R. 1975 Photography and visual anthropology. En Principles 1887 Viaje al País de los Onas. Alberto Núñez, Buenos Aires. of Visual Anthropology, editado por P. Hockins, pp. 211- Lothrop, S.K. 1928 The Indians of Tierra del Fuego. Museum of American 230. Mouton, Paris. Indian. Contributions 10, Heye Foundation, New York. De Agostini, A. Martial, L.F. 1924 I miei viaggi nella Terra del Fuoco. Società Salesiana, 1888 Histoire du voyage. En Mission Scientifique du Cap Milán. Horn (1882-1883). Vol 1. Paris. 1945 Andes Patagónicos. Viajes de Exploración a la Cordi- Massone, M. llera Patagónica Austral. Peuser, Buenos Aires. 1989 Los cazadores de Tierra del Fuego (8000 aC al presen- Fiore, D. te). En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus Orígenes 2002 Body Painting in Tierra del Fuego. The Power of Ima- Hasta los Albores de la Conquista, editado por J. Hidalgo, ges in the Uttermost Part of the World. Doctoral Thesis, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solima- University of London, UCL, Institute of Archaeology, no, pp. 349-366. Andrés Bello, Santiago de Chile. Londres. Orquera, L.A. y E.L. Piana 2003 Painted genders: the construction of gender through 1999 Arqueología de la Región del Canal Beagle (Tierra del the display of body painting by the Selk’nam and the Yá- Fuego, República Argentina). Publicaciones de la Socie- mana from Tierra del Fuego (southern South America). dad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Women in Archaeology. Women in Antiquity, editado por S. Ortiz Troncoso, O. Hamilton, R. Whitehouse y K. Wright. University College 1989 Ancestros de los pescadores australes (8000 aC a ca. London Press, Londres, en prensa. 1500 dC). En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus 2004a Pieles rojas en el confín del mundo. La valoración de Orígenes Hasta los Albores de la Conquista, editado por J. las pinturas corporales en los registros histórico-etnográfi- Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 367-379. Andrés Bello, Santiago de Chile. cos sobre aborígenes de Tierra del Fuego. Magallania Prieto, A. y R. Cárdenas 32:29-52. 1997 Introducción Étnica a la Fotografía en Patagonia. 2004b The shadow hunter and the eye of the camera. Issues Editorial Comunicaciones, Punta Arenas. on the construction of ethnographic photography in Tierra Scherer, J. del Fuego. Manuscrito en posesión de la autora. 1992 The photographic document: photographs as primary Fitz-Roy, R. data in anthropological enquiry. En Anthropology and Pho- 1839 Proceedings of the second expedition (1831-1836) un- tography. 1860-1920, editado por E. Edwards, pp. 32-41. der the command of captain Robert Fitz-Roy (R.N.). Na- Yale University Press, New Haven-Londres. rrative of the Surveying Voyages of His Majesty’s Ships Segers, P. Adventure and Beagle Between the Years 1826-1836... Vol. 1891 Tierra del Fuego. Hábitos y costumbres de los indios II. Henry Colburn, Londres. Aonas. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XII:56-82. Gallardo, C. Stambuk, P. 1910 Los Onas. Cabaut y Cía., Buenos Aires. 1986 Rosa Yagán. El Ultimo Eslabón. Andrés Bello, Santiago.
  • 19. Pinturas corporales en el fin del mundo. Una introducción al arte visual Selk’nam y Yamana 127 Notas 1 Este número se reduce al excluir las repeticiones de indivi- 13 Ver en Stambuck (1986) el comentario de Lakutaia Le Kipa duos que aparecen en dos o más fotografías tomadas en sobre su rol pintando participantes cuando aún era joven. exactamente el mismo lugar y con el mismo diseño pinta- 14 No obstante, es interesante observar la similitud en la es- do, las que corresponden a tomas sucesivas de un mismo tructura básica de los diseños de espíritus del hain y del hecho. Estas repeticiones se eliminaron al realizar análisis kina: antebrazos y pantorrillas generalmente blancos, res- cuantitativos, ya que de otra manera se sesgaría la muestra, to del cuerpo con un color de base y motivos sobre esta aumentando ficticiamente el número de ciertos casos en base con colores contrastantes, y uso de máscaras pinta- detrimento de otros, alterando así las frecuencias y propor- das. Dos opciones surgen como potenciales causas de este ciones de uso de un diseño. fenómeno: un origen común de ambas ceremonias, o la 2 Existen algunas menciones del uso de naranja/amarillo para transmisión de esta práctica de una sociedad a otra. Los el caso Selk’nam. textos históricos y etnográficos no proporcionan eviden- 3 Desconocemos si en Tierra del Fuego existen otras mate- cias respecto de la primera opción. A esto se suman las rias primas que puedan utilizarse para crear otros colores. profundas diferencias en los modos de vida de ambas so- En caso afirmativo, esto implicaría la existencia de limita- ciedades (en formas de subsistencia, tecnología, división ciones tecnológicas para procesar los materiales o estéti- del trabajo, roles sociales, mitos, lengua, etc.), lo cual su- cas en la elección (y descarte) de otros colores. giere que si estas pinturas (y ceremonias) hubieran tenido 4 La identificación del género de los niños y bebés es en un origen común: (a) éste se apartaría de las diferencias algunos casos dudosa. observadas en las otras esferas sociales arriba citadas, y 5 Calculado excluyendo a las categorías de bebés y ancianos (b) éste se remontaría a tiempos tempranos (divergiendo debido a sus bajas frecuencias. posteriormente y manteniendo semejanzas básicas), mo- 6 Este libro menciona también el dato de que otros hain se mentos para los cuales no poseemos datos que corroboren habían celebrado en 1920 y 1933 (Chapman 1982). o refuten esta posibilidad. 7 Esto no significa que tanto hombres como mujeres no cre- En relación a la segunda opción, tanto Gusinde yeran en los espíritus, ya que efectivamente creían en su (1986:1358) como Chapman (1987:86) consideran que el existencia (Chapman 1982:97) origen del kina se debe a una influencia Selk’nam. Esta 8 Existen discrepancias entre Gusinde (1982) y Chapman interpretación se basa en el hecho de que la estructura so- (1982) acerca del género de algunos espíritus. cial Yamana no estaba basada en una dominación masculi- 9 En este caso, un complejo código visual permitía repre- na tan marcada como la Selk’nam, con lo cual la dinámica sentar el linaje al que pertenecía cada individuo, refirién- de control femenino mediante esta ceremonia no resultaría dose simultáneamente a tres niveles de referentes –ances- del todo coherente con la sociedad Yamana. Por otra parte, tros míticos, harwins (territorios) y so’ons (cielos)– de Koppers (1991:156) menciona información sobre posibles manera aparentemente abstracta, no-icónica (Chapman influencias Alacaluf –cuya estructura social no estaba ba- 1982:136; Fiore 2002:399-408; Gusinde 1982:961). sada profundamente en la dominación masculina– sobre el 10 Se trata de una única observación realizada por Hyades y origen del kina. En estos casos, la transmisión habría im- Deniker, quienes registraron el uso de pinturas por muje- plicado necesariamente un íntimo contacto entre grupos res cuando otra mujer iniciaba el amamantamiento de su de ambas sociedades, de manera que pudieran tener acce- bebé recién nacido (Hyades y Deniker 1891:194). so a algunas de las prácticas sociales más reservadas de la 11 Lakutaia Le Kipa, entrevistada por Stambuk, menciona que sociedad potencialmente “transmisora” de esta ceremonia. otro chiéjaus se había celebrado en 1910 (Stambuk 1986). La información histórica y etnográfica no parece indicar 12 El chiéjaus incluía la aparición de un espíritu (Yetaita), que existieran contactos de tal magnitud, pero esto puede representado por un hombre con pinturas faciales y corpo- deberse a sesgos en los registros, con lo cual la posibilidad rales (Chapman 1997:84). Debido a la escasez de informa- no puede ser descartada. ción acerca de sus diseños, no incluimos aquí referencia al 15 A esto se sumaba la integración entre géneros mediante respecto. juegos y danzas (como el kewanix).
  • 20. 128 Dánae Fiore