SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 03
CALKINÍ, CAMPECHE
ESCUELA PRIMARIA:
SEXTO GRADO. BLOQUE III (ENERO – FEBRERO 2015)
ESPAÑOL MATEMÁTICAS
CIENCIAS
NATURALES
GEOGRAFÍA HISTORIA
FORMACIÓN
CÍVICA Y
ÉTICA
EDUCACIÓN
FÍSICA
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
• Establece el orden de los sucesos
relatados (sucesión y simultaneidad).
• Infiere fechas y lugares cuando la
información no es explícita, usando las
pistas que el texto ofrece.
• Reconoce la función de los relatos
históricos y emplea las características del
lenguaje formal al escribirlos.
• Redacta un texto en párrafos, con
cohesión, ortografía y puntuación
convencionales.
• Inferencia de fechas y lugares a partir
de las pistas que ofrece el propio texto.
• Sucesión y simultaneidad, y relaciones
causa y consecuencia en relatos
históricos.
• Características y función de los relatos
históricos.
• Características del lenguaje formal en
relatos históricos.
• Patrones ortográficos regulares para los
tiempos pasados (acentuación en la
tercera persona del singular en el pasado
simple, terminaciones en copretérito,
derivaciones del verbo haber).
• Ortografía y puntuación
convencionales.
• Utiliza el
sistema de
coordenadas
cartesianas para
ubicar puntos o
trazar figuras en
el primer
cuadrante.
• Resuelve
problemas que
implican
conversiones
del Sistema
Internacional
(si) y el Sistema
Inglés de
Medidas.
• Resuelve
problemas que
involucran el
uso de medidas
de tendencia
central (media,
mediana y
moda).
• Identificación
de una fracción
o un decimal
• Argumenta
el uso de
ciertos
materiales
con base en
sus
propiedades
de dureza,
flexibilidad y
permeabilida
d, con el fin
de tomar
decisiones
sobre cuál es
el más
adecuado
para la
satisfacción
de algunas
necesidades.
• Toma
decisiones
orientadas a
la
revalorizació
n, al rechazo,
a la
reducción, al
• Analiza
tendencias y
retos del
crecimiento,
de la
composición
y la
distribución
de la
población
mundial.
• Reconoce
implicacione
s naturales,
sociales,
culturales y
económicas
del
crecimiento
urbano en el
mundo.
• Reconoce
las
principales
rutas de
migración en
el mundo y
sus
• Ubica la
duración y
simultaneidad
de las
civilizaciones
mesoamerican
as y andinas
aplicando los
términos siglo,
milenio, a.C. y
d.C., y localiza
sus áreas de
influencia.
• Reconoce la
importancia
del espacio
geográfico
para el
desarrollo de
las culturas
mesoamerican
as e identifica
las
características
de los
periodos.
• Identifica
algunas
• Analiza
críticamente
las causas e
implicacione
s de
problemas
sociales.
• Valora que
en México y
en el mundo
las personas
tienen
diversas
formas de
vivir, pensar,
sentir e
interpretar la
realidad, y
manifiesta
respeto por
las distintas
culturas de la
sociedad.
• Manifiesta
una postura
crítica ante
situaciones
de
• Identifica
distintas
formas de
resolver un
problema a
partir de su
experiencia
motriz.
• Controla
los
movimientos
de su cuerpo
a partir del
uso de
secuencias
rítmicas para
adaptarse a
las
condiciones
de la
actividad.
• Muestra
deseo por
superarse a
sí mismo
para
descubrir
nuevas
• Interpreta
hechos artísticos
y culturales a
través de la
observación de
imágenes y
objetos
pertenecientes al
patrimonio
histórico tangible.
• Observación de
imágenes
artísticas de
diferentes épocas
y lugares para
analizar sus
características.
• Creación de una
obra
bidimensional o
tridimensional a
partir de
elementos de su
entorno que
hagan referencia
a sucesos
relevantes de su
comunidad.
• Relaciones cohesivas (personas, lugar,
tiempo).
• Adverbios y frases adverbiales para
hacer referencias temporales (después,
mientras, cuando, entre otros).
• Pronombres, adjetivos y frases
nominales para hacer referencias
espaciales y personales (allí, en ese lugar,
allá, ellos, aquellos, entre otros).
• Tiempos pasados (pretérito y
copretérito, tiempos pasados
compuestos) para indicar sucesión o
simultaneidad.
• Acontecimiento histórico seleccionado
a partir de una discusión.
• Discusión sobre los aspectos más
relevantes del acontecimiento histórico a
partir de la lectura de diversas fuentes
(líneas del tiempo, libros de texto o
especializados de historia…).
• Notas que recuperen información de
sucesión de hechos.
• Esquema de planificación de un relato
histórico sobre un pasaje elegido, en el
que se señalen los aspectos a incluir y el
orden cronológico que van a seguir.
• Borradores de los relatos históricos que
presentan:
--Los sucesos en orden lógico y
coherente.
--Conectivos para indicar orden temporal,
causas y consecuencias.
--Tiempos verbales en pasado para
indicar sucesión y simultaneidad.
• Relatos históricos para el acervo de la
biblioteca de aula.
• Reconoce la estructura de una obra de
teatro y la manera en que se diferencia
de los cuentos.
entre dos
fracciones o
decimales
dados.
Acercamiento a
la propiedad de
densidad de los
racionales, en
contraste con
los números
naturales.
•
Determinación
de múltiplos y
divisores de
números
naturales.
• Análisis de
regularidades al
obtener los
múltiplos de
dos, tres y
cinco.
•
Representación
gráfica de pares
ordenados en el
primer
cuadrante de un
sistema de
coordenadas
cartesianas.
• Relación entre
unidades del
Sistema
Internacional de
Medidas y las
unidades más
reúso y al
reciclado de
papel y
plástico al
analizar las
implicacione
s naturales y
sociales de
su uso.
• Caracteriza
e identifica
las
transformaci
ones
temporales y
permanentes
en algunos
materiales y
fenómenos
naturales del
entorno.
• Explica los
beneficios y
riesgos de las
transformaci
ones
temporales y
permanentes
en la
naturaleza y
en su vida
diaria.
• Argumenta
la
importancia
de la energía
y sus
transformaci
ones en el
consecuenci
as sociales,
culturales,
económicas
y políticas.
• Distingue
la
distribución
y la
relevancia
del
patrimonio
cultural de la
humanidad.
características
de las
civilizaciones
de los Andes.
• Distingue las
características
de la
organización
económica,
social, política
y cultural de
los incas.
• Señala
semejanzas y
diferencias
entre las
culturas
mexica e inca
• Investiga
aspectos de la
cultura y la
vida cotidiana
del pasado y
valora su
importancia.
discriminació
n y racismo
en la vida
cotidiana.
• Cuestiona
las
implicacione
s del uso
inadecuado
de los
recursos en
el ambiente
local y
mundial.
posibilidades
en las
actividades
donde
participa.
• Recopilación de
imágenes de obra
de arte, objetos o
artefactos,
películas o
fotografías de
diferentes épocas
para comprender
y discutir la
importancia del
patrimonio
tangible como
parte de la
memoria de un
pueblo.
• Distingue los
elementos
básicos de los
bailes populares
del mundo.
• Identificación
de las
características de
algunos bailes
populares del
mundo.
• Recreación libre
de bailes
populares del
mundo mediante
la creación de
secuencias
dancísticas
sencillas.
• Diferenciación
entre bailes
populares de
diferentes lugares
del mundo.
• Usa verbos para introducir el discurso
indirecto en narraciones y acotaciones.
• Usa signos de interrogación y
exclamación, así como acotaciones para
mostrar la entonación en la
dramatización.
• Interpreta un texto adecuadamente al
leerlo en voz alta.
• Recuperación del sentido de un texto al
adaptarlo.
• Voces narrativas en obras de teatro y
en cuentos.
• Características de las obras de teatro
(semejanzas y diferencias con los
cuentos).
• Recursos para crear características
definidas de personajes y escenarios en la
obra de teatro a partir de los diálogos y
las acotaciones.
• Formato gráfico de las obras de teatro.
• Función de las acotaciones y la
puntuación para lograr un efecto
dramático en obras de teatro.
• Diferencias entre discurso directo e
indirecto.
• Verbos para introducir el discurso
indirecto en narraciones y acotaciones.
• Signos de interrogación y exclamación
para enfatizar la entonación.
• Uso de paréntesis para introducir
acotaciones en obras de teatro.
• Lectura de obras de teatro.
• Discusión de las características de la
obra de teatro (descripción de
personajes, escenarios, diálogos, tiempos
verbales, puntuación y organización
gráfica).
• Selección y lectura de un cuento para
adaptarlo.
comunes del
Sistema Inglés.
• Comparación
del volumen de
dos o más
cuerpos, ya sea
directamente o
mediante una
unidad
intermediaria.
• Comparación
de razones en
casos simples.
• Uso de la
media
(promedio), la
mediana y la
moda en la
resolución de
problemas.
mantenimien
to de la vida
y en las
actividades
cotidianas.
• Analiza las
implicacione
s en el
ambiente de
los procesos
para la
obtención de
energía
térmica a
partir de
fuentes
diversas y de
su consumo.
• Aplica
habilidades,
actitudes y
valores de la
formación
científica
básica
durante la
planeación,
el desarrollo,
la
comunicació
n y la
evaluación
de un
proyecto de
su interés en
el que
integra
contenidos
del bloque.
• Incorpora los
compases de 3/4
y 4/4 en el canto
y en la creación
de ejercicios
rítmicos.
• Identificación
de los tiempos
fuertes y débiles
empleados en los
compases de 3/4
y 4/4.
• Observación de
distintos
ejemplos rítmicos
donde se
grafiquen y
combinen los
valores de negra,
silencio de negra
y corcheas en los
compases de 3/4
y 4/4.
• Creación de
ejercicios rítmicos
en los compases
de 3/4 y 4/4 con
los valores
rítmicos
aprendidos,
registrarlos
gráficamente y
ejecutarlos a
diferentes
velocidades.
• Interpretación
de cantos en
forma grupal de
repertorio
• Cuadro comparativo de las
características del cuento y la obra de
teatro.
• Planificación de la obra de teatro
(escenas, cambios de escenario, eventos
relevantes, entrada de nuevos
personajes).
• Borradores de la obra de teatro.
• Lectura dramatizada de la obra para
cotejar la claridad de diálogos y
acotaciones.
• Obra de teatro adaptada.
• Presentación de la obra de teatro a la
comunidad escolar.
• Identifica la estructura de las cartas de
opinión.
• Identifica las diferencias entre expresar
una opinión y referir un hecho.
• Adapta el lenguaje escrito para dirigirse
a un destinatario.
• Expresa por escrito su opinión sobre
hechos.
• Producción de textos escritos
considerando al destinatario.
• Formas de redactar una opinión
fundamentada en argumentos.
• Características y función de las cartas
formales y de opinión.
• Derivación léxica y uso de diccionarios
como fuente de consulta.
• Ortografía y puntuación
convencionales.
• Segmentación convencional de
palabras.
• Formas de adaptar el lenguaje según el
destinatario.
• Uso de verbos y expresiones para
reportar hechos y opiniones.
popular, folclórico
o tradicional
escrito en los
compases de 3/4
y 4/4, rescatando
las posibilidades
expresivas del
timbre, el ritmo,
la altura y los
matices.
• Selección de
diversas piezas
musicales en los
compases de 3/4
y 4/4.
• Deducción de
los compases de
3/4 y 4/4 en la
música del
entorno.
• Distingue las
características de
diferentes
personajes en
una obra teatral
al diseñar su
vestuario.
• Comparación de
las características
de los personajes
que integran la
obra, para
identificar qué
vestuarios se
requieren para su
caracterización.
• Creación del
vestuario para los
personajes de la
• Lectura de cartas de opinión publicadas
en medios impresos.
• Lista con las características de las cartas
formales y de opinión.
• Selección de una noticia de interés para
dar su opinión.
• Selección de información que apoye la
redacción de la carta.
• Borradores de cartas de opinión que
cumplan con las siguientes
características:
--Introduce argumentos suficientes sobre
el tema comentado.
--Coherencia.
--Ortografía y puntuación
convencionales.
• Cartas de opinión para su publicación.
obra adaptada,
utilizando
diversos
materiales.
• Reflexión sobre
la importancia
que tiene la
caracterización
adecuada de un
personaje al
representar la
obra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6to grado bloque 3 - proyecto 1
6to grado   bloque 3 - proyecto 16to grado   bloque 3 - proyecto 1
6to grado bloque 3 - proyecto 1
Chelk2010
 
Historietas.
Historietas.Historietas.
Historietas.
ctepay
 
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González AvilaSituación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
gaby velázquez
 
La copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaLa copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia Didactica
Cristina Barrionuevo
 
Unidad didáctica final los animales invertebrados jorge
Unidad didáctica final los animales invertebrados jorgeUnidad didáctica final los animales invertebrados jorge
Unidad didáctica final los animales invertebrados jorge
Jorge Seldas
 
Secuencias Escuela Nº 101
Secuencias Escuela Nº 101Secuencias Escuela Nº 101
Secuencias Escuela Nº 101
rominafernan
 
¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?
CANDELAM
 

La actualidad más candente (20)

6to grado bloque 3 - proyecto 1
6to grado   bloque 3 - proyecto 16to grado   bloque 3 - proyecto 1
6to grado bloque 3 - proyecto 1
 
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBREPlaneacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
 
Historietas.
Historietas.Historietas.
Historietas.
 
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto GradoEnseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
Enseñar lengua en el Segundo Ciclo- Sexto Grado
 
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTOSECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
 
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González AvilaSituación didáctica Paola Yolanda González Avila
Situación didáctica Paola Yolanda González Avila
 
Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2Diagnostico inicial 2
Diagnostico inicial 2
 
La copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia DidacticaLa copa del mundo. Secuencia Didactica
La copa del mundo. Secuencia Didactica
 
Unidad didáctica final los animales invertebrados jorge
Unidad didáctica final los animales invertebrados jorgeUnidad didáctica final los animales invertebrados jorge
Unidad didáctica final los animales invertebrados jorge
 
Secuencias Escuela Nº 101
Secuencias Escuela Nº 101Secuencias Escuela Nº 101
Secuencias Escuela Nº 101
 
¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?¿A qué jugaban los chicos en 1810?
¿A qué jugaban los chicos en 1810?
 
Unidad didactica: El circo
Unidad didactica: El circoUnidad didactica: El circo
Unidad didactica: El circo
 
Planes de clase
Planes de clasePlanes de clase
Planes de clase
 
Secuencia Lectura hipermedial
Secuencia Lectura hipermedialSecuencia Lectura hipermedial
Secuencia Lectura hipermedial
 
Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
 
Actividades para mes del mundial
Actividades para mes del mundialActividades para mes del mundial
Actividades para mes del mundial
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Unidad didáctica china
Unidad didáctica chinaUnidad didáctica china
Unidad didáctica china
 
Planeación matemáticas.
Planeación matemáticas.Planeación matemáticas.
Planeación matemáticas.
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 

Destacado

Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritos
Jorge Suarez
 
Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-
Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-
Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-
Rodrigo Uc Lara
 
Recursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografíasRecursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografías
La Fenech
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
Chelk2010
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Len Estuaria
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6  GRADO DE PRIMARIASolucionario 6  GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Tere Alvarez
 

Destacado (14)

Produccion de textos escritos
Produccion de textos escritosProduccion de textos escritos
Produccion de textos escritos
 
Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-
Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-
Organización de los Aprendizajes Esperados De español -Primaria-
 
Planeación didáctica 6°
Planeación didáctica    6°Planeación didáctica    6°
Planeación didáctica 6°
 
6to grado bloque 2 - español
6to grado   bloque 2 - español6to grado   bloque 2 - español
6to grado bloque 2 - español
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Reglas de signos de interrogación y exclamación,Reglas de signos de interrogación y exclamación,
Reglas de signos de interrogación y exclamación,
 
Recursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografíasRecursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografías
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
 
Organizacion de una estacion de radio
Organizacion de una estacion de radioOrganizacion de una estacion de radio
Organizacion de una estacion de radio
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° gradoOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6  GRADO DE PRIMARIASolucionario 6  GRADO DE PRIMARIA
Solucionario 6 GRADO DE PRIMARIA
 

Similar a Mapeo ae sexto bloque iii

Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
JUAN CARLOS HERNANDEZ
 
Aprendizajes esperados por bloque
Aprendizajes esperados por bloqueAprendizajes esperados por bloque
Aprendizajes esperados por bloque
Primary School
 
Planificación anual segundo ciclo
Planificación anual segundo cicloPlanificación anual segundo ciclo
Planificación anual segundo ciclo
CANDELAM
 
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
PatriciaLourdesOliva1
 
Sábana de aprendizajes esperados y competencias
Sábana de aprendizajes esperados y competenciasSábana de aprendizajes esperados y competencias
Sábana de aprendizajes esperados y competencias
Fernando Hnd
 

Similar a Mapeo ae sexto bloque iii (20)

Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
Concentrado aprendizajes esperados grado 6°_v2.0
 
Plan de clase iii bimestre antonio ku
Plan de clase iii bimestre antonio kuPlan de clase iii bimestre antonio ku
Plan de clase iii bimestre antonio ku
 
Aprendizajes esperados 5° grado - rieb 2011
Aprendizajes esperados   5° grado - rieb 2011Aprendizajes esperados   5° grado - rieb 2011
Aprendizajes esperados 5° grado - rieb 2011
 
Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
Aprendizajesesperadosporbloque 131020192120-phpapp02
 
Aprendizajes esperados por bloque
Aprendizajes esperados por bloqueAprendizajes esperados por bloque
Aprendizajes esperados por bloque
 
GUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdfGUÍA 1.pdf
GUÍA 1.pdf
 
Mapeo ae segundo bloque iii
Mapeo ae segundo bloque iiiMapeo ae segundo bloque iii
Mapeo ae segundo bloque iii
 
PLANIF SABERES INTERDISC (4).docxprimer ciclo
PLANIF SABERES INTERDISC  (4).docxprimer cicloPLANIF SABERES INTERDISC  (4).docxprimer ciclo
PLANIF SABERES INTERDISC (4).docxprimer ciclo
 
Plantercero
PlanterceroPlantercero
Plantercero
 
Mapeo ae quinto bloque iii
Mapeo ae quinto bloque iiiMapeo ae quinto bloque iii
Mapeo ae quinto bloque iii
 
Plan de tarea escritura
Plan de tarea escrituraPlan de tarea escritura
Plan de tarea escritura
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
 
Planificación anual segundo ciclo
Planificación anual segundo cicloPlanificación anual segundo ciclo
Planificación anual segundo ciclo
 
6to grado espanol enero
6to grado espanol enero6to grado espanol enero
6to grado espanol enero
 
Aprendizajes clave cuarto grado
Aprendizajes clave cuarto gradoAprendizajes clave cuarto grado
Aprendizajes clave cuarto grado
 
Aprendizajes clave cuarto grado
Aprendizajes clave cuarto gradoAprendizajes clave cuarto grado
Aprendizajes clave cuarto grado
 
planificacion-tercero-medio-lenguaje
planificacion-tercero-medio-lenguajeplanificacion-tercero-medio-lenguaje
planificacion-tercero-medio-lenguaje
 
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
 
Mapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iiiMapeo ae tercero bloque iii
Mapeo ae tercero bloque iii
 
Sábana de aprendizajes esperados y competencias
Sábana de aprendizajes esperados y competenciasSábana de aprendizajes esperados y competencias
Sábana de aprendizajes esperados y competencias
 

Más de MARIO EDGAR POOT PECH

Más de MARIO EDGAR POOT PECH (20)

Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPPMi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
 
Poot mario act6u3
Poot mario act6u3Poot mario act6u3
Poot mario act6u3
 
La utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricasLa utilidad de las rúbricas
La utilidad de las rúbricas
 
Diagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo meppDiagrama de flujo mepp
Diagrama de flujo mepp
 
Mis aprendizajes como evaluador del desempeño mepp
Mis aprendizajes como evaluador del desempeño meppMis aprendizajes como evaluador del desempeño mepp
Mis aprendizajes como evaluador del desempeño mepp
 
Ejercitando mis competencias como evaluadorMEPP
Ejercitando mis competencias como evaluadorMEPPEjercitando mis competencias como evaluadorMEPP
Ejercitando mis competencias como evaluadorMEPP
 
Anexo 4. La acreditación
Anexo 4. La acreditaciónAnexo 4. La acreditación
Anexo 4. La acreditación
 
Anexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolarAnexo 3 La convivencia escolar
Anexo 3 La convivencia escolar
 
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
Anexo 2. Rezago y abandono escolarAnexo 2. Rezago y abandono escolar
Anexo 2. Rezago y abandono escolar
 
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolarAnexo 1 La normalidad mínima escolar
Anexo 1 La normalidad mínima escolar
 
Informe de evaluacion
Informe de evaluacionInforme de evaluacion
Informe de evaluacion
 
Retroalimentación de contenidos
Retroalimentación de contenidosRetroalimentación de contenidos
Retroalimentación de contenidos
 
Diploma fb
Diploma fbDiploma fb
Diploma fb
 
Preinscripción 2016 volante
Preinscripción 2016 volantePreinscripción 2016 volante
Preinscripción 2016 volante
 
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
Portafolios cuarta ordinaria cte15 16
 
4aprimaria
4aprimaria4aprimaria
4aprimaria
 
Presentación cte 2015 2016 mepp
Presentación cte 2015 2016 meppPresentación cte 2015 2016 mepp
Presentación cte 2015 2016 mepp
 
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios tercera ordinaria cte15 16Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
 
3aprimaria
3aprimaria3aprimaria
3aprimaria
 
Portafolios segunda ordinaria cte15 16
Portafolios segunda ordinaria cte15 16Portafolios segunda ordinaria cte15 16
Portafolios segunda ordinaria cte15 16
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Mapeo ae sexto bloque iii

  • 1. SUBDIRECCION DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR 03 CALKINÍ, CAMPECHE ESCUELA PRIMARIA: SEXTO GRADO. BLOQUE III (ENERO – FEBRERO 2015) ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES GEOGRAFÍA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA • Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). • Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. • Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos. • Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos. • Características y función de los relatos históricos. • Características del lenguaje formal en relatos históricos. • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber). • Ortografía y puntuación convencionales. • Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante. • Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas. • Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda). • Identificación de una fracción o un decimal • Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilida d, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades. • Toma decisiones orientadas a la revalorizació n, al rechazo, a la reducción, al • Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial. • Reconoce implicacione s naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo. • Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus • Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamerican as y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia. • Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamerican as e identifica las características de los periodos. • Identifica algunas • Analiza críticamente las causas e implicacione s de problemas sociales. • Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad. • Manifiesta una postura crítica ante situaciones de • Identifica distintas formas de resolver un problema a partir de su experiencia motriz. • Controla los movimientos de su cuerpo a partir del uso de secuencias rítmicas para adaptarse a las condiciones de la actividad. • Muestra deseo por superarse a sí mismo para descubrir nuevas • Interpreta hechos artísticos y culturales a través de la observación de imágenes y objetos pertenecientes al patrimonio histórico tangible. • Observación de imágenes artísticas de diferentes épocas y lugares para analizar sus características. • Creación de una obra bidimensional o tridimensional a partir de elementos de su entorno que hagan referencia a sucesos relevantes de su comunidad.
  • 2. • Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). • Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros). • Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). • Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. • Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión. • Discusión sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia…). • Notas que recuperen información de sucesión de hechos. • Esquema de planificación de un relato histórico sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los aspectos a incluir y el orden cronológico que van a seguir. • Borradores de los relatos históricos que presentan: --Los sucesos en orden lógico y coherente. --Conectivos para indicar orden temporal, causas y consecuencias. --Tiempos verbales en pasado para indicar sucesión y simultaneidad. • Relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula. • Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. entre dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los números naturales. • Determinación de múltiplos y divisores de números naturales. • Análisis de regularidades al obtener los múltiplos de dos, tres y cinco. • Representación gráfica de pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas. • Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicacione s naturales y sociales de su uso. • Caracteriza e identifica las transformaci ones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno. • Explica los beneficios y riesgos de las transformaci ones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria. • Argumenta la importancia de la energía y sus transformaci ones en el consecuenci as sociales, culturales, económicas y políticas. • Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la humanidad. características de las civilizaciones de los Andes. • Distingue las características de la organización económica, social, política y cultural de los incas. • Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca • Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. discriminació n y racismo en la vida cotidiana. • Cuestiona las implicacione s del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial. posibilidades en las actividades donde participa. • Recopilación de imágenes de obra de arte, objetos o artefactos, películas o fotografías de diferentes épocas para comprender y discutir la importancia del patrimonio tangible como parte de la memoria de un pueblo. • Distingue los elementos básicos de los bailes populares del mundo. • Identificación de las características de algunos bailes populares del mundo. • Recreación libre de bailes populares del mundo mediante la creación de secuencias dancísticas sencillas. • Diferenciación entre bailes populares de diferentes lugares del mundo.
  • 3. • Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. • Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización. • Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta. • Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo. • Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos. • Características de las obras de teatro (semejanzas y diferencias con los cuentos). • Recursos para crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones. • Formato gráfico de las obras de teatro. • Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un efecto dramático en obras de teatro. • Diferencias entre discurso directo e indirecto. • Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. • Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la entonación. • Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de teatro. • Lectura de obras de teatro. • Discusión de las características de la obra de teatro (descripción de personajes, escenarios, diálogos, tiempos verbales, puntuación y organización gráfica). • Selección y lectura de un cuento para adaptarlo. comunes del Sistema Inglés. • Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria. • Comparación de razones en casos simples. • Uso de la media (promedio), la mediana y la moda en la resolución de problemas. mantenimien to de la vida y en las actividades cotidianas. • Analiza las implicacione s en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y de su consumo. • Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicació n y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. • Incorpora los compases de 3/4 y 4/4 en el canto y en la creación de ejercicios rítmicos. • Identificación de los tiempos fuertes y débiles empleados en los compases de 3/4 y 4/4. • Observación de distintos ejemplos rítmicos donde se grafiquen y combinen los valores de negra, silencio de negra y corcheas en los compases de 3/4 y 4/4. • Creación de ejercicios rítmicos en los compases de 3/4 y 4/4 con los valores rítmicos aprendidos, registrarlos gráficamente y ejecutarlos a diferentes velocidades. • Interpretación de cantos en forma grupal de repertorio
  • 4. • Cuadro comparativo de las características del cuento y la obra de teatro. • Planificación de la obra de teatro (escenas, cambios de escenario, eventos relevantes, entrada de nuevos personajes). • Borradores de la obra de teatro. • Lectura dramatizada de la obra para cotejar la claridad de diálogos y acotaciones. • Obra de teatro adaptada. • Presentación de la obra de teatro a la comunidad escolar. • Identifica la estructura de las cartas de opinión. • Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho. • Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un destinatario. • Expresa por escrito su opinión sobre hechos. • Producción de textos escritos considerando al destinatario. • Formas de redactar una opinión fundamentada en argumentos. • Características y función de las cartas formales y de opinión. • Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente de consulta. • Ortografía y puntuación convencionales. • Segmentación convencional de palabras. • Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario. • Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y opiniones. popular, folclórico o tradicional escrito en los compases de 3/4 y 4/4, rescatando las posibilidades expresivas del timbre, el ritmo, la altura y los matices. • Selección de diversas piezas musicales en los compases de 3/4 y 4/4. • Deducción de los compases de 3/4 y 4/4 en la música del entorno. • Distingue las características de diferentes personajes en una obra teatral al diseñar su vestuario. • Comparación de las características de los personajes que integran la obra, para identificar qué vestuarios se requieren para su caracterización. • Creación del vestuario para los personajes de la
  • 5. • Lectura de cartas de opinión publicadas en medios impresos. • Lista con las características de las cartas formales y de opinión. • Selección de una noticia de interés para dar su opinión. • Selección de información que apoye la redacción de la carta. • Borradores de cartas de opinión que cumplan con las siguientes características: --Introduce argumentos suficientes sobre el tema comentado. --Coherencia. --Ortografía y puntuación convencionales. • Cartas de opinión para su publicación. obra adaptada, utilizando diversos materiales. • Reflexión sobre la importancia que tiene la caracterización adecuada de un personaje al representar la obra.