SlideShare una empresa de Scribd logo
SONIDO Y ONDAS ESTACIONARIAS

El sonido es una onda mecánica, longitudinal y viajera (el sonido puede ser producido por una
onda estacionaria, pero para poder oírlo, la onda debe viajar hasta nuestros oídos)

CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO:
Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad
especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre.
Estas características corresponden respectivamente a tres características físicas: la frecuencia, la
amplitud y la composición armónica o forma de la onda.
•     Mientras mayor sea la frecuencia más aguda o alta será la nota.
•     Los sonidos de mayor intensidad (mayor volumen) corresponden a amplitudes mayores.
•     Diferentes timbres son diferentes composiciones armónicas y nos entregan el sonido
característico de cada instrumento. Al superponer varios armónicos obtenemos una onda con
diferente timbre (forma de la onda):




OIDO:
Para comprender el funcionamiento del oído, visite el siguiente link:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2007/09/oido.html
(no es necesario aprender todos los nombres de las partes del oído, sólo las más importantes).

ONDAS ESTACIONARIAS:
Las ondas estacionarias se producen cuando las vibraciones están confinadas en una región del
espacio específica; ejemplo una cuerda de guitarra sólo vibra entre los extremos fijos de ella.
Cada punto de la cuerda vibra con distintas
amplitudes, es posible identificar:
NODOS: son puntos donde las vibraciones son
nulas.
ANTINODOS: Son puntos donde las vibraciones
ocurren con una amplitud máxima



La misma cuerda puede vibrar de distintas formas, pero siempre debe cumplirse que en sus
extremos, al estar fijos, la cuerda no puede oscilar; es decir en los extremos ocurren
ANTINODOS.
Estas distintas formas de vibración reciben el nombre de MODOS DE VIBRACIÓN o
ARMÓNICOS.

Docente: Tatiana Zapata P.
Subsector: Física
Nível: I medio
Para una cuerda con ambos extremos fijos, los distintos modos de vibración son:

                                                                       n=1

                                                                       n=2

                                                                       n=3

                                                                       n=4


En resumen, en una cuerda de largo L, el n-esimo armónico (armónico número n) tiene longitud
de onda dada por:
                             2· L
                        λ n=       donde n es el número de antinodos.
                              n
Si además conocemos la velocidad de la onda v, se cumple que:
                                             n·v
                                        f n=      =n · f 1
                                             2· L
           Las ondas estacionarias sólo se producen con determinadas frecuencias.

ONDAS EN UNA CUERDA:
La velocidad con la que se propagan las ondas en una cuerda depende de la densidad lineal de la
cuerda µ, y de la fuerza con la cual tensamos la cuerda T.


                                   masa
                                               √v= μ
                                                      T

Donde la densidad lineal es μ=              y en el S.I. se mide en Kg/m.
                                   largo
La tensión, al ser una fuerza, en el S.I. se mide en Newtons (1N=1Kg m/s²)


                                       EJERCICIOS:

I. Ondas estacionarias:
1. En una cuerda de largo 2m, se generan ondas con distintas frecuencias de tal modo que en
algunos casos se producen ondas estacionarias. La cuerda tiene ambos extremos fijos:
a) Dibuje el modo de vibración fundamental y los tres primeros armónicos.
b) ¿Cuál es la longitud de onda en cada caso?
c) Si la velocidad es 300 m/s ¿cuál es la frecuencia de vibración?

2. una cuerda de una instrumento musical tiene 50 cm de largo.
a) ¿cuál es la longitud de onda del sonido más bajo (grave) que produce?
b) ¿cuál es la longitud de onda del 2do y 3er armónico?




Docente: Tatiana Zapata P.
Subsector: Física
Nível: I medio
3. Una cuerda de un instrumento musical tiene 0,84 m de longitud y su frecuencia fundamental
es de 192 hertz.
a) ¿cuál es la frecuencia el 3er armónico?
b) ¿cuál es la longitud de onda del 3er armónico?
c) ¿cuál es la velocidad de propagación de la onda en la cuerda?
d) ¿Cuál será la frecuencia fundamental si la cuerda se acorta hasta 0,62 m.?

4. ¿Cuál deberá ser la velocidad de propagación de las ondas en una cuerda para que en un
tramo de 2m vibre a 600 Hz en su tercer armónico?

5. Una cuerda vibrante de 3 metros lo hace con frecuencia de 4 (Hz) y se sabe que la velocidad
de propagación de las ondas es de 8 (m/s).
a) ¿a qué armónico corresponde? (valor de n)
b)¿Cuántos nodos y antinodos aparecerán?

Respuestas:
1. b) 4m; 2m; 1,33m          c) 75Hz; 150Hz; 225Hz
2. a) 1m      b) 0,5m; 0,33m
3. a) 576 Hz b) 0,56 m       c) 322,56 m/s       d) 260,13 Hz
4. 800 m/s
5. a) n=3     b) 3 antinodos; 4 nodos.

Problemas Resueltos:
1. Se forma una onda estacionaria sobre una cuerda de 120 cm de largo fija en ambos extremos.
Vibra en 4 segmentos (4 antinodos) cuando la frecuencia es de 120 Hz.
a)    Determine la longitud de onda.
b)    Determine la frecuencia fundamental de vibración.

Resolución:
a) Forma 1: Si la onda tiene 4 antinodos, entonces corresponde al 4to armónico (n=4)
                                       2· L 2· 1.2m
                                    λ=      =          =0,6 m
                                        n        4
   Forma 2: Si la cuerda esta vibrando con forma de onda estacionaria, en cuatro segmentos es
similar a decir que hay dos ondas “completas” sobre la cuerda, entonces 120cm = 2λ , por lo
tanto la longitud de onda es de 60cm.

b) Para obtener la frecuencia fundamental de vibración, tenemos:
                                                    m
                                                72
                                      ν    λf       s = 30Hz
                                 f1 =   =     =
                                      2L 2L 2.4m




Docente: Tatiana Zapata P.
Subsector: Física
Nível: I medio
2. Encontrar La frecuencia fundamental y los siguientes tres modos de vibración de una onda
estacionaria sobre una cuerda de 3 metros de longitud y densidad lineal de masa de 9x10 -3 Kg/m
y que está sometida a una tensión de 20 N.
Resolución:
La frecuencia fundamental (n=1) se determina por:
                               1 T        1         20N
                         f1 =        =                       = 7.86Hz
                              2L µ 2 • 3m 9 • 10 −3 Kg
                                                         m

Los siguientes tres modos, serán:
f2 = 2f1 = 2 • 7.86Hz = 15.71Hz
f3 = 3f1 = 3 • 7.86Hz = 23.58Hz
f4 = 4f1 = 4 • 7.86Hz = 31.44Hz


II. Ondas en una curda:
1. Una cuerda tiene una masa de 0.8 Ton y largo de 2Km, ¿cuál es la densidad de la cuerda?

2. La densidad lineal de una cuerda es 0.6Kg/m, si su largo es de 12m, ¿cuál es su masa?

3. Una cuerda de 1Kg/m de densidad lineal, tiene una tensión de 1000N, ¿a qué velocidad se
propagarán las ondas en esta cuerda?

4. Se mide la velocidad de propagación de una onda en una cuerda con tensión de 800N, y se
obtiene una velocidad de 30m/s ¿cuál es la densidad lineal de la cuerda?

5. La velocidad de propagación de una onda es de 50m/s cuando se propaga por una cuerda de
densidad de 0.8Kg/m. ¿cuál es la tensión de esta cuerda?
Respuestas:
1.    0.4Kg/m.
2.    7.2Kg.
3.     31.62 m/s.
4.     0.89 Kg/m.
5.     2000N.

III.- Problemas con ondas en una cuerda:
1. Son generadas 200 ondas en 5 segundos, que viajan por una cuerda de 1Km y de 200Kg que
tiene una tensión de 9680N. Calcular:
a) La densidad lineal de la cuerda
b) La frecuencia y el periodo de las ondas
c) La velocidad de propagación
d) La longitud de onda




Docente: Tatiana Zapata P.
Subsector: Física
Nível: I medio
2. En una cuerda de 1.2 toneladas y 600m de largo, son generadas ondas a un ritmo de 150 cada
2 segundos. Si la primera onda se demora 20 segundos en llegar al final de la onda, calcular:
a) La frecuencia y el periodo de las ondas
b) La densidad lineal de la cuerda
c) La velocidad de propagación de las ondas
d) La longitud de onda
e) La tensión de la cuerda

3. En una cuerda de 150m caven justo 600 ondas que fueron generadas en 6 segundos. Si la
tensión de
la cuerda es de 5000 N, calcular:
a) Periodo y frecuencia de las ondas
b) Longitud de onda
c) Velocidad de propagación de las ondas
d) Densidad lineal de la cuerda
e) La masa de la cuerda

Respuestas:
1. a) 0.2 Kg/m               b)40Hz, 0.025s   c) 220 m/s       d) 5.5m
2. a) 75 Hz, 0.0133s         b) 2Kg/m         c) 30m/s         d) 0.4m        e) 1800N
3. a) 0.01s, 100Hz           b) 0.25m         c) 25m/s         d) 8Kg/m       e) 1200Kg




Docente: Tatiana Zapata P.
Subsector: Física
Nível: I medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
20120221
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemasmabeni
 
Ecuaciones de onda
Ecuaciones de ondaEcuaciones de onda
Ecuaciones de onda
mellamandiana
 
Solucionario serway capitulo 15
Solucionario serway capitulo 15Solucionario serway capitulo 15
Solucionario serway capitulo 15franciscafloresg
 
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleraciónMAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
Yuri Milachay
 
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Carlos Ceniceros Gonzalez
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltosLeyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Daniel Briceño Torres
 
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
leo1721
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Yuri Milachay
 
1479755251 512 _ondas%252_b1
1479755251 512 _ondas%252_b11479755251 512 _ondas%252_b1
1479755251 512 _ondas%252_b1
daniela hidalgo
 
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdfCalor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
jolopezpla
 
FLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdfFLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdf
jolopezpla
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
ayoyototal123
 
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplosApuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
NicolasBogado4
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
Rodolfo Bernal
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Jesu Nuñez
 
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Miguel Antonio Bula Picon
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
 
M fluidos problemas
M fluidos problemasM fluidos problemas
M fluidos problemas
 
Ecuaciones de onda
Ecuaciones de ondaEcuaciones de onda
Ecuaciones de onda
 
Solucionario serway capitulo 15
Solucionario serway capitulo 15Solucionario serway capitulo 15
Solucionario serway capitulo 15
 
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleraciónMAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
MAS vertical. Periodo y frecuencia del MAS. Velocidad y aceleración
 
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
Proceso adiábatico,isotérmico e isobárico
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltosLeyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
 
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
1479755251 512 _ondas%252_b1
1479755251 512 _ondas%252_b11479755251 512 _ondas%252_b1
1479755251 512 _ondas%252_b1
 
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdfCalor y primer principio de la termodinámica.pdf
Calor y primer principio de la termodinámica.pdf
 
FLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdfFLUIDOS.pdf
FLUIDOS.pdf
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
 
Fuerza electromotriz, capacidad de una batería,
Fuerza electromotriz, capacidad de una batería,Fuerza electromotriz, capacidad de una batería,
Fuerza electromotriz, capacidad de una batería,
 
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplosApuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
Apuntes sobre flujo en tuberías con ejemplos
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
 
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
Ejercicio1 taller de bernoulli (octubre 21 2021)
 

Similar a Fis1 muni1n3chi sonido

Ondas Estacionarias
Ondas EstacionariasOndas Estacionarias
Ondas Estacionariasgeartu
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
Juan Carlos Ruiz
 
Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2
anmalo1013
 
04-Movimiento ondulatorio.pptx
04-Movimiento ondulatorio.pptx04-Movimiento ondulatorio.pptx
04-Movimiento ondulatorio.pptx
renanjhosafatmartine
 
Cap 21 ondas mecanicas
Cap 21 ondas mecanicasCap 21 ondas mecanicas
Cap 21 ondas mecanicas
Leonardo Cuenca Nochebuena
 
Clase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptx
Clase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptxClase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptx
Clase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptx
RobertoTapia51
 
Ondulatorio
OndulatorioOndulatorio
Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21Robert
 
ondasmecanicas.ppt Basico para Bachillerato
ondasmecanicas.ppt Basico para Bachilleratoondasmecanicas.ppt Basico para Bachillerato
ondasmecanicas.ppt Basico para Bachillerato
gmonzonvenet
 
Práctica nº10 de laboratorio de física i
Práctica nº10  de laboratorio de física iPráctica nº10  de laboratorio de física i
Práctica nº10 de laboratorio de física i
Fabian B. Aguilar
 

Similar a Fis1 muni1n3chi sonido (20)

Ondas Estacionarias
Ondas EstacionariasOndas Estacionarias
Ondas Estacionarias
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
3 estacionarias
3 estacionarias3 estacionarias
3 estacionarias
 
Semana 8 ondas
Semana 8 ondasSemana 8 ondas
Semana 8 ondas
 
Semana 8 ondas
Semana 8 ondasSemana 8 ondas
Semana 8 ondas
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
 
Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2
 
04-Movimiento ondulatorio.pptx
04-Movimiento ondulatorio.pptx04-Movimiento ondulatorio.pptx
04-Movimiento ondulatorio.pptx
 
Cap 21 ondas mecanicas
Cap 21 ondas mecanicasCap 21 ondas mecanicas
Cap 21 ondas mecanicas
 
Clase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptx
Clase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptxClase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptx
Clase 1 Ondas I ondas y sus características 2016.pptx
 
Ondulatorio
OndulatorioOndulatorio
Ondulatorio
 
Ondas.
Ondas.Ondas.
Ondas.
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21
 
Semana 8 ondas
Semana 8 ondasSemana 8 ondas
Semana 8 ondas
 
ondasmecanicas.ppt Basico para Bachillerato
ondasmecanicas.ppt Basico para Bachilleratoondasmecanicas.ppt Basico para Bachillerato
ondasmecanicas.ppt Basico para Bachillerato
 
Práctica nº10 de laboratorio de física i
Práctica nº10  de laboratorio de física iPráctica nº10  de laboratorio de física i
Práctica nº10 de laboratorio de física i
 
Sem8 electmodi fisica ii
Sem8 electmodi fisica iiSem8 electmodi fisica ii
Sem8 electmodi fisica ii
 

Más de nachingola Matutino

Soc1 muni1n9chi nazismo
Soc1 muni1n9chi nazismoSoc1 muni1n9chi nazismo
Soc1 muni1n9chi nazismo
nachingola Matutino
 
Uniones celulares primero medio pumahue
Uniones celulares primero medio  pumahueUniones celulares primero medio  pumahue
Uniones celulares primero medio pumahuenachingola Matutino
 
Respuestas de actividades analiza y resume (página 67)
Respuestas de actividades   analiza y resume (página 67)Respuestas de actividades   analiza y resume (página 67)
Respuestas de actividades analiza y resume (página 67)
nachingola Matutino
 
Transporte de membrana breve
Transporte de membrana  breveTransporte de membrana  breve
Transporte de membrana breve
nachingola Matutino
 
biologia
biologiabiologia
Evaluar las consecuencias del imperialismo en las colonias
Evaluar las consecuencias del imperialismo en las coloniasEvaluar las consecuencias del imperialismo en las colonias
Evaluar las consecuencias del imperialismo en las coloniasnachingola Matutino
 

Más de nachingola Matutino (16)

Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
desarrollo_embrionario
desarrollo_embrionariodesarrollo_embrionario
desarrollo_embrionario
 
Soc1 muni1n8chi stalinismo
Soc1 muni1n8chi stalinismoSoc1 muni1n8chi stalinismo
Soc1 muni1n8chi stalinismo
 
Soc1 muni1n9chi nazismo
Soc1 muni1n9chi nazismoSoc1 muni1n9chi nazismo
Soc1 muni1n9chi nazismo
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Uniones celulares primero medio pumahue
Uniones celulares primero medio  pumahueUniones celulares primero medio  pumahue
Uniones celulares primero medio pumahue
 
Respuestas de actividades analiza y resume (página 67)
Respuestas de actividades   analiza y resume (página 67)Respuestas de actividades   analiza y resume (página 67)
Respuestas de actividades analiza y resume (página 67)
 
Transporte de membrana breve
Transporte de membrana  breveTransporte de membrana  breve
Transporte de membrana breve
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
biologia biomoleculas organicas
biologia biomoleculas organicasbiologia biomoleculas organicas
biologia biomoleculas organicas
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Primero guerra
Primero guerraPrimero guerra
Primero guerra
 
Evaluar las consecuencias del imperialismo en las colonias
Evaluar las consecuencias del imperialismo en las coloniasEvaluar las consecuencias del imperialismo en las colonias
Evaluar las consecuencias del imperialismo en las colonias
 
Belle epoque.
Belle epoque.Belle epoque.
Belle epoque.
 
Primero guerra
Primero guerraPrimero guerra
Primero guerra
 
Paz armada
Paz armadaPaz armada
Paz armada
 

Fis1 muni1n3chi sonido

  • 1. SONIDO Y ONDAS ESTACIONARIAS El sonido es una onda mecánica, longitudinal y viajera (el sonido puede ser producido por una onda estacionaria, pero para poder oírlo, la onda debe viajar hasta nuestros oídos) CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO: Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre. Estas características corresponden respectivamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de la onda. • Mientras mayor sea la frecuencia más aguda o alta será la nota. • Los sonidos de mayor intensidad (mayor volumen) corresponden a amplitudes mayores. • Diferentes timbres son diferentes composiciones armónicas y nos entregan el sonido característico de cada instrumento. Al superponer varios armónicos obtenemos una onda con diferente timbre (forma de la onda): OIDO: Para comprender el funcionamiento del oído, visite el siguiente link: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2007/09/oido.html (no es necesario aprender todos los nombres de las partes del oído, sólo las más importantes). ONDAS ESTACIONARIAS: Las ondas estacionarias se producen cuando las vibraciones están confinadas en una región del espacio específica; ejemplo una cuerda de guitarra sólo vibra entre los extremos fijos de ella. Cada punto de la cuerda vibra con distintas amplitudes, es posible identificar: NODOS: son puntos donde las vibraciones son nulas. ANTINODOS: Son puntos donde las vibraciones ocurren con una amplitud máxima La misma cuerda puede vibrar de distintas formas, pero siempre debe cumplirse que en sus extremos, al estar fijos, la cuerda no puede oscilar; es decir en los extremos ocurren ANTINODOS. Estas distintas formas de vibración reciben el nombre de MODOS DE VIBRACIÓN o ARMÓNICOS. Docente: Tatiana Zapata P. Subsector: Física Nível: I medio
  • 2. Para una cuerda con ambos extremos fijos, los distintos modos de vibración son: n=1 n=2 n=3 n=4 En resumen, en una cuerda de largo L, el n-esimo armónico (armónico número n) tiene longitud de onda dada por: 2· L λ n= donde n es el número de antinodos. n Si además conocemos la velocidad de la onda v, se cumple que: n·v f n= =n · f 1 2· L Las ondas estacionarias sólo se producen con determinadas frecuencias. ONDAS EN UNA CUERDA: La velocidad con la que se propagan las ondas en una cuerda depende de la densidad lineal de la cuerda µ, y de la fuerza con la cual tensamos la cuerda T. masa √v= μ T Donde la densidad lineal es μ= y en el S.I. se mide en Kg/m. largo La tensión, al ser una fuerza, en el S.I. se mide en Newtons (1N=1Kg m/s²) EJERCICIOS: I. Ondas estacionarias: 1. En una cuerda de largo 2m, se generan ondas con distintas frecuencias de tal modo que en algunos casos se producen ondas estacionarias. La cuerda tiene ambos extremos fijos: a) Dibuje el modo de vibración fundamental y los tres primeros armónicos. b) ¿Cuál es la longitud de onda en cada caso? c) Si la velocidad es 300 m/s ¿cuál es la frecuencia de vibración? 2. una cuerda de una instrumento musical tiene 50 cm de largo. a) ¿cuál es la longitud de onda del sonido más bajo (grave) que produce? b) ¿cuál es la longitud de onda del 2do y 3er armónico? Docente: Tatiana Zapata P. Subsector: Física Nível: I medio
  • 3. 3. Una cuerda de un instrumento musical tiene 0,84 m de longitud y su frecuencia fundamental es de 192 hertz. a) ¿cuál es la frecuencia el 3er armónico? b) ¿cuál es la longitud de onda del 3er armónico? c) ¿cuál es la velocidad de propagación de la onda en la cuerda? d) ¿Cuál será la frecuencia fundamental si la cuerda se acorta hasta 0,62 m.? 4. ¿Cuál deberá ser la velocidad de propagación de las ondas en una cuerda para que en un tramo de 2m vibre a 600 Hz en su tercer armónico? 5. Una cuerda vibrante de 3 metros lo hace con frecuencia de 4 (Hz) y se sabe que la velocidad de propagación de las ondas es de 8 (m/s). a) ¿a qué armónico corresponde? (valor de n) b)¿Cuántos nodos y antinodos aparecerán? Respuestas: 1. b) 4m; 2m; 1,33m c) 75Hz; 150Hz; 225Hz 2. a) 1m b) 0,5m; 0,33m 3. a) 576 Hz b) 0,56 m c) 322,56 m/s d) 260,13 Hz 4. 800 m/s 5. a) n=3 b) 3 antinodos; 4 nodos. Problemas Resueltos: 1. Se forma una onda estacionaria sobre una cuerda de 120 cm de largo fija en ambos extremos. Vibra en 4 segmentos (4 antinodos) cuando la frecuencia es de 120 Hz. a) Determine la longitud de onda. b) Determine la frecuencia fundamental de vibración. Resolución: a) Forma 1: Si la onda tiene 4 antinodos, entonces corresponde al 4to armónico (n=4) 2· L 2· 1.2m λ= = =0,6 m n 4 Forma 2: Si la cuerda esta vibrando con forma de onda estacionaria, en cuatro segmentos es similar a decir que hay dos ondas “completas” sobre la cuerda, entonces 120cm = 2λ , por lo tanto la longitud de onda es de 60cm. b) Para obtener la frecuencia fundamental de vibración, tenemos: m 72 ν λf s = 30Hz f1 = = = 2L 2L 2.4m Docente: Tatiana Zapata P. Subsector: Física Nível: I medio
  • 4. 2. Encontrar La frecuencia fundamental y los siguientes tres modos de vibración de una onda estacionaria sobre una cuerda de 3 metros de longitud y densidad lineal de masa de 9x10 -3 Kg/m y que está sometida a una tensión de 20 N. Resolución: La frecuencia fundamental (n=1) se determina por: 1 T 1 20N f1 = = = 7.86Hz 2L µ 2 • 3m 9 • 10 −3 Kg m Los siguientes tres modos, serán: f2 = 2f1 = 2 • 7.86Hz = 15.71Hz f3 = 3f1 = 3 • 7.86Hz = 23.58Hz f4 = 4f1 = 4 • 7.86Hz = 31.44Hz II. Ondas en una curda: 1. Una cuerda tiene una masa de 0.8 Ton y largo de 2Km, ¿cuál es la densidad de la cuerda? 2. La densidad lineal de una cuerda es 0.6Kg/m, si su largo es de 12m, ¿cuál es su masa? 3. Una cuerda de 1Kg/m de densidad lineal, tiene una tensión de 1000N, ¿a qué velocidad se propagarán las ondas en esta cuerda? 4. Se mide la velocidad de propagación de una onda en una cuerda con tensión de 800N, y se obtiene una velocidad de 30m/s ¿cuál es la densidad lineal de la cuerda? 5. La velocidad de propagación de una onda es de 50m/s cuando se propaga por una cuerda de densidad de 0.8Kg/m. ¿cuál es la tensión de esta cuerda? Respuestas: 1. 0.4Kg/m. 2. 7.2Kg. 3. 31.62 m/s. 4. 0.89 Kg/m. 5. 2000N. III.- Problemas con ondas en una cuerda: 1. Son generadas 200 ondas en 5 segundos, que viajan por una cuerda de 1Km y de 200Kg que tiene una tensión de 9680N. Calcular: a) La densidad lineal de la cuerda b) La frecuencia y el periodo de las ondas c) La velocidad de propagación d) La longitud de onda Docente: Tatiana Zapata P. Subsector: Física Nível: I medio
  • 5. 2. En una cuerda de 1.2 toneladas y 600m de largo, son generadas ondas a un ritmo de 150 cada 2 segundos. Si la primera onda se demora 20 segundos en llegar al final de la onda, calcular: a) La frecuencia y el periodo de las ondas b) La densidad lineal de la cuerda c) La velocidad de propagación de las ondas d) La longitud de onda e) La tensión de la cuerda 3. En una cuerda de 150m caven justo 600 ondas que fueron generadas en 6 segundos. Si la tensión de la cuerda es de 5000 N, calcular: a) Periodo y frecuencia de las ondas b) Longitud de onda c) Velocidad de propagación de las ondas d) Densidad lineal de la cuerda e) La masa de la cuerda Respuestas: 1. a) 0.2 Kg/m b)40Hz, 0.025s c) 220 m/s d) 5.5m 2. a) 75 Hz, 0.0133s b) 2Kg/m c) 30m/s d) 0.4m e) 1800N 3. a) 0.01s, 100Hz b) 0.25m c) 25m/s d) 8Kg/m e) 1200Kg Docente: Tatiana Zapata P. Subsector: Física Nível: I medio