SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocida  más universalmente por francmasonería, procede por su
etimología del francés franc (libre) y mason (albañil); es decir,
albañil libre, aludiendo con ello a lo que la masonería considera
como su remoto origen; la comunidad de albañiles que dirigidos
por Hiram de Tiro construyó el templo de Salomón. Más que
sociedad secreta, como ha sido considerada, diremos que la
masonería es una sociedad cerrada que, por fundamentarse en
unos principios determinantes ha sufrido modificaciones y
transformaciones paralelas a los supuestos ideológicos,
intelectuales, morales y religiosos que le dieron vida. Aunque suele
hablarse de un periodo mítico y legendario de la masonería (mito
de Hiram) y de otro periodo llamado de masonería "antigua" u
"operativa" (que no es sino la continuación y transformación de las
agrupaciones gremiales del Medievo y del Renacimiento), la
auténtica masonería, considerada en el moderno significado de la
palabra, llamada "masonería moderna" o "masonería especulativa",
surgió a principios del siglo XVIII con carácter de sociedad de
"iniciados", primero al culto divino, que más tarde deviene en
iniciación a las virtudes y adquiere el matiz filantrópico-racionalista
con que se le distingue.



La masonería propiamente dicha surgió en 1717 por obra de los
pastores protestantes ingleses James Anderson y J. T. Desaguliers,
continuadores del movimiento espiritual inspirado por Comenio.
Recibe una estructuración sistemática y definida en 1723, cuando
publica Anderson, The Constitutions of the free-masons. Desde
entonces, la masonería recogió las influencias de las corrientes
intelectuales del enciclopedismo del siglo XVIII y del racionalismo y
liberalismo del siglo XIX. Se difundió muy rápidamente por Europa:
en 1721, se constituyó la primera logia en Francia; en 1717, en
Rusia, establecida por Pedro I; en 1723, en España; en 1734, en La
Haya; en 1738, en Boston; etc.



La establecida en Francia, de origen escocés, estuardista, fue
favorecida por el espíritu racionalista francés: estableció como rito
el "escocés antiguo y aceptado", frente al de York de las logias
inglesas; y, en 1738, al fundarse la Gran Logia de Francia, la
francesa quedó desvinculada de la inglesa, encontrándose desde
entonces en abierta oposición. De esta división nacieron las tres
ramas principales de la masonería actual: Rito ingles, Rito escocés,
Rito simbólico francés. Frente al carácter aristocrático y puritano de
la masonería inglesa, la francesa evolucionó hasta un difuso
deísmo, inspirado en el racionalismo naturalista que poco a poco le
hace perder el matiz religioso que tenía aquella; más adelante, en
un segundo proceso de transformación, cambia su concepción de
una base aristocrática de la sociedad por una estructura más
democrática, intelectual y politizada.



Aunque se ha querido ver siempre una activa participación política
en los designios de las logias, a las que se atribuyen la casi totalidad
de las revoluciones burguesas del siglo XIX, lo cierto es que, en
principio, la masonería no tomó parte trascendente en ellas. Hoy
día está en entredicho la relación que pudo tener con la Revolución
francesa, a pesar de la coincidencia de lemas de las mismas en el
epígrafe de "libertad, igualdad y fraternidad". Pero mientras que en
la masonería anglosajona pervive el espíritu estático y religioso
inicial, la francesa se convierte, pasado el Terror y bajo el Imperio,
en paladín de las nuevas tendencias liberales. Masón y liberal serán
términos coincidentes en algunos países europeos; durante el siglo
XIX, la burguesía mercantil, intelectual o militar, desplaza al
aristocratismo y al afán de perfectibilidad humana que la
dominaban al nacer.



En 1804, La Gran Logia General de Francia se convierte con
Napoleón en el primer centro impulsor de la masonería en Europa,
siendo designado gran maestre José Bonaparte.

Del 16 de septiembre de 1810 a el 27 de septiembre 1821 que se
consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga
lucha se dio gracias a diversos sucesos tanto externos como
internos. el retiro las tropas napoleónicas de España, ayudo a que
el rumbo de la guerra de independencia fuera de mas a menos.
Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la
constitución de Cádiz, lo que causo rebeliones de partidarios de
esta en España. Hasta que finalmente en 1820 con el triunfo de los
liberales el rey juro la constitución. Al recibirse la noticia en nueva
España el clero y la elite de poder se reúne en el templo de san
Felipe Neri para conspirar el plan de La Profesa, cuyo principal
objetivo fue conseguir que no se aplicara la constitución de Cádiz
en el virreinato, alegando que la nueva España se gobernaría
independiente apoyándose en las leyes de indias, mientras el rey
siguiera bajo el dominio de la revolución liberal. Hecho que no se
consuma al jurarse la constitución por el virrey para evitar un
levantamiento armado por parte de liberales masones y no estar en
rebeldía con la autoridad española, estos sucesos marcan un
antecedente para la consumación de la independencia de México,
pero sin ser la que Hidalgo, Morelos y demás combatientes
anhelaban toda vez que el poder seguiría de haberse concretado el
plan de la profesa en manos de a quien combatían.



Fue la primera Constitución promulgada en España, que además de
ser una de las más liberales de su tiempo sirvió de modelo a las
primeras leyes fundamentales del México que se transformaba en
nación independiente.




Elementos constitucionales



1812



Ignacio López Rayón




Antecedente directo y fuente de creación de los Sentimientos de la
Nación.
Sentimientos de la Nación



1813



José María Morelos y Pavón



Es considerado uno de los textos fundadores del
Constitucionalismo mexicano. El conjunto de ideas expresadas en
tal documento se fundamenta en las ideas de los fundadores de
Estados Unidos, así como en las ideas que llevaron a la Revolución
francesa.




Constitución de Apatzingán



1814
Félix María Calleja



Titulada oficialmente Decreto Constitucional para la Libertad de la
América Mexicana. Se basaba en los mismos principios que la
Constitución de Cádiz pero de una manera un tanto modificada,
pues a diferencia de la constitución española, la de Apatzingán
preveía la instauración del régimen republicano de gobierno.




Proclama de 1821



1821 Juan de O'Donojú (primer y último jefe político superior de
Nueva España) y Agustín de Iturbide



Documento fundamental en los que se reconoce la independencia
de la Nueva España, ahora México. El texto está compuesto por
diecisiete artículos que de hecho representan una extensión al Plan
de Iguala que, en sí mismo, es el otro documento fundacional que
se proclama en 1821 y que vigoriza la independencia de México.6
Constitución de 1824



1824



Guadalupe Victoria



(presidente 02/10/1824)



Se estableció una forma de gobierno republicana, representativa y
popular, dividiendo el poder en legislativo, ejecutivo y judicial y
además señalando que la religión católica era la oficial y única. El
poder ejecutivo se ponía en manos de una sola persona y existía la
vicepresidencia.




Constitución de 1835



1835
Santa Anna Las Siete Leyes constitucionales, de 1835-1836. La
inestabilidad política de las primeras décadas del México
independiente provocaron un enfrentamiento entre dos grupos:
federalistas y centralistas.



Hacia 1835 los centralistas se impusieron, eliminaron la anterior
constitución y crearon una nueva conocida como las Siete Leyes, en
la cual el país fue dividido en departamentos --en vez de estados-- y
se estableció el “Supremo Poder Conservador” que podía anular
una ley o un decreto y declarar la incapacidad física o moral del
presidente del congreso.



En 1835 los conservadores libremente se dedicaron a hacer
propaganda a favor del centralismo, con la complacencia de Santa
Anna. En varios estados hubo pronunciamientos a favor de tal
sistema, y en la misma ciudad de México el populacho recorrió las
calles aclamando este sistema de gobierno hasta que por fin el 23
de octubre de 1835 el congreso se declaró constituyente y adoptó
las bases de una constitución centralista mejor conocida como las
Siete Leyes.



Según ella todos los gobernantes estarían sujetos al gobierno
central; se suprimían las legislaturas de los estados para
convertiremos en departamentos gobernados por juntas
departamentales de 5 individuos que aconsejaban al gobernante;
las rentas publicas de los departamentos quedaban a disposición
del gobierno central; además se prorrogaba el periodo presidencial
a 8 años y se creaba el cuarto poder; esto es, el poder conservador
encargado de vigilar el cumplimiento de la constitución.




Bases orgánicas de 1843




1843



El diputado Mariano Otero Proyecto para una nueva Constitución.
El diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano,
representativo, popular y federal, así como un sistema de
representación de las minorías, lo que ocasionó gran descontento
de la fracción conservadora que derivó en diversos
enfrentamientos que condujeron a que el congreso fuera disuelto.
En junio de 1843 se sancionó una nueva Carta Magna a la que se
dio el nombre de Bases Orgánicas de la República Mexicana.
Esta norma fue de corte centralista. Estuvo en vigor sólo tres años y
suprimió el supremo poder conservador. Se instauró la pena de
muerte y se restringió la libertad de imprenta.




Acta constitutiva y de reformas de 1847



1847



Congreso de la República Mexicana



El acta constitutiva y de reformas de 1847 se dio debido a la
inestabilidad política del país y a la guerra contra los Estados Unidos
de América (1846-1848). El país volvió a adoptar el sistema federal
establecido en la constitución de 1824.



Estas reformas establecieron las garantías individuales, se suprimió
el cargo de vicepresidente y se adoptaron las elecciones directas
para diputados, senadores, presidente de la república y
magistrados de la Suprema Corte. Se facultó al congreso para
anular las leyes de los estados que implicaran una violación al pacto
federal, y se establecieron los derechos de petición y de amparo.
Constitución de 1857




1857




Ignacio Comonfort




Estuvo en vigor de 1857 a 1917 y durante los años de la guerra de
reforma, la intervención y el imperio (1857-1867) fue la bandera
que defendieron los liberales y republicanos encabezados por
Juárez. Era de corte liberal, establecía el federalismo, la abolición
de la esclavitud, la defensa de las ideas y la libertad de imprenta. En
dicha ley ya no se establecía la religión católica como la oficial, lo
cual provocó un malestar entre los conservadores, quienes
proclamaron las Cinco Leyes derogatorias, estableciendo un
gobierno paralelo.
Constitución de 1917



1917



Venustiano Carranza Fue promulgada en la ciudad de Querétaro y
se tomó como base la constitución de 1857, pero se añadieron
todas las demandas que dieron origen a la revolución mexicana,
como la cuestión agraria (art. 27), la cuestión obrera (art. 123); la
educación obligatoria y gratuita (art. 3º). Por su amplio contenido
social, en su momento fue considerada como una de las
constituciones más avanzadas del mundo. Actualmente está en
vigor y desde su promulgación el 5 de febrero de 1917 ha sido
reformada más de 400 veces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absolutismo - Sociedad y Cultura
Absolutismo - Sociedad y CulturaAbsolutismo - Sociedad y Cultura
Absolutismo - Sociedad y CulturaMylexaPJ
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasUNADM
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Sergio Guerrero
 
La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812Manuel Durán
 
Las cortes de cadiz
Las cortes de cadizLas cortes de cadiz
Las cortes de cadizEl_portillo
 
Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]pacaca
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoGinio
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentalesantonio
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812npa58
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Javier Pérez
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.Javier Pérez
 
Guía de trabajo la monarquía absoluta
Guía de trabajo la monarquía  absolutaGuía de trabajo la monarquía  absoluta
Guía de trabajo la monarquía absolutadpradorios
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Carlos Medina Abenza
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionFechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionManuela Perez
 

La actualidad más candente (20)

Absolutismo
AbsolutismoAbsolutismo
Absolutismo
 
Absolutismo - Sociedad y Cultura
Absolutismo - Sociedad y CulturaAbsolutismo - Sociedad y Cultura
Absolutismo - Sociedad y Cultura
 
Revolucion francesa repaso
Revolucion francesa repasoRevolucion francesa repaso
Revolucion francesa repaso
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Del Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistasDel Absolutismo a los socialistas
Del Absolutismo a los socialistas
 
Resumen Ciencia PolíTica 2
Resumen Ciencia PolíTica 2Resumen Ciencia PolíTica 2
Resumen Ciencia PolíTica 2
 
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Resumen bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
 
La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812La constitución de cádiz de 1812
La constitución de cádiz de 1812
 
Las cortes de cadiz
Las cortes de cadizLas cortes de cadiz
Las cortes de cadiz
 
Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]Constitución de cadiz[1]
Constitución de cadiz[1]
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentales
 
Constitucion 1812
Constitucion 1812Constitucion 1812
Constitucion 1812
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.
 
Guía de trabajo la monarquía absoluta
Guía de trabajo la monarquía  absolutaGuía de trabajo la monarquía  absoluta
Guía de trabajo la monarquía absoluta
 
Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"Constitución de 1812: "La Pepa"
Constitución de 1812: "La Pepa"
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 
Liberalismo 2
Liberalismo 2Liberalismo 2
Liberalismo 2
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionFechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la Restauracion
 

Destacado

Vanessa salazar antivirus que son y funcionamiento
Vanessa salazar antivirus que son y funcionamientoVanessa salazar antivirus que son y funcionamiento
Vanessa salazar antivirus que son y funcionamientoCecibel Guartan
 
Trabajo tecnologia (1)
Trabajo tecnologia (1)Trabajo tecnologia (1)
Trabajo tecnologia (1)maejaCruz
 
Jannnn
JannnnJannnn
Jannnnfaby95
 
Organismos regionales de europa
Organismos regionales de europaOrganismos regionales de europa
Organismos regionales de europaBRENDAhb
 
Religión sabana santa(Éric García)
Religión sabana santa(Éric García)Religión sabana santa(Éric García)
Religión sabana santa(Éric García)ericgr27
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégicahaditaver
 
Introduccion biología
Introduccion biología Introduccion biología
Introduccion biología Hugo Mariscal
 
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educar
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educarTutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educar
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educarMartín Pastrana
 

Destacado (20)

Vanessa salazar antivirus que son y funcionamiento
Vanessa salazar antivirus que son y funcionamientoVanessa salazar antivirus que son y funcionamiento
Vanessa salazar antivirus que son y funcionamiento
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Trabajo tecnologia (1)
Trabajo tecnologia (1)Trabajo tecnologia (1)
Trabajo tecnologia (1)
 
Redondela
RedondelaRedondela
Redondela
 
Tecnologia 007
Tecnologia 007Tecnologia 007
Tecnologia 007
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Trabajo ej
Trabajo ejTrabajo ej
Trabajo ej
 
Anlalogías verbales.
Anlalogías verbales.Anlalogías verbales.
Anlalogías verbales.
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Jannnn
JannnnJannnn
Jannnn
 
Organismos regionales de europa
Organismos regionales de europaOrganismos regionales de europa
Organismos regionales de europa
 
Religión sabana santa(Éric García)
Religión sabana santa(Éric García)Religión sabana santa(Éric García)
Religión sabana santa(Éric García)
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Introduccion biología
Introduccion biología Introduccion biología
Introduccion biología
 
Worldpress
WorldpressWorldpress
Worldpress
 
5 papel del docente
5 papel del docente5 papel del docente
5 papel del docente
 
Grupo PULL MIX ficha
Grupo PULL MIX fichaGrupo PULL MIX ficha
Grupo PULL MIX ficha
 
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educar
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educarTutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educar
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales.pptx presentar educar
 

Similar a Fisica 2

Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.Nicole Arriagada
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Luis Pueyo
 
Revolución francesa: Desarrollo
Revolución  francesa: DesarrolloRevolución  francesa: Desarrollo
Revolución francesa: Desarrolloanga
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAJohn Grajales
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreropaula992012
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermVivi Belén
 
Transformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviii
Transformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviiiTransformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviii
Transformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviiiLupita Campos
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoMaría Miranda
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreropaulaandra96
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla plJuan CR
 
La democracia en méxico
La democracia en méxicoLa democracia en méxico
La democracia en méxicoc3j6r8a0
 
Pensamiento frances
Pensamiento francesPensamiento frances
Pensamiento francesNeryLazo
 

Similar a Fisica 2 (20)

Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Siglo XVIII.pptx
Siglo XVIII.pptxSiglo XVIII.pptx
Siglo XVIII.pptx
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Rev francesa
Rev francesa Rev francesa
Rev francesa
 
Revolución francesa: Desarrollo
Revolución  francesa: DesarrolloRevolución  francesa: Desarrollo
Revolución francesa: Desarrollo
 
R
RR
R
 
Rev. Francesa
Rev. FrancesaRev. Francesa
Rev. Francesa
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Transformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviii
Transformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviiiTransformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviii
Transformación en la industria.revolución y difusión del liberalismo siglo xviii
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Juri doctina
Juri doctinaJuri doctina
Juri doctina
 
Cartilla pl
Cartilla plCartilla pl
Cartilla pl
 
La democracia en méxico
La democracia en méxicoLa democracia en méxico
La democracia en méxico
 
aclaraciones
aclaracionesaclaraciones
aclaraciones
 
Pensamiento frances
Pensamiento francesPensamiento frances
Pensamiento frances
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 

Fisica 2

  • 1. Conocida más universalmente por francmasonería, procede por su etimología del francés franc (libre) y mason (albañil); es decir, albañil libre, aludiendo con ello a lo que la masonería considera como su remoto origen; la comunidad de albañiles que dirigidos por Hiram de Tiro construyó el templo de Salomón. Más que sociedad secreta, como ha sido considerada, diremos que la masonería es una sociedad cerrada que, por fundamentarse en unos principios determinantes ha sufrido modificaciones y transformaciones paralelas a los supuestos ideológicos, intelectuales, morales y religiosos que le dieron vida. Aunque suele hablarse de un periodo mítico y legendario de la masonería (mito de Hiram) y de otro periodo llamado de masonería "antigua" u "operativa" (que no es sino la continuación y transformación de las agrupaciones gremiales del Medievo y del Renacimiento), la auténtica masonería, considerada en el moderno significado de la palabra, llamada "masonería moderna" o "masonería especulativa", surgió a principios del siglo XVIII con carácter de sociedad de "iniciados", primero al culto divino, que más tarde deviene en iniciación a las virtudes y adquiere el matiz filantrópico-racionalista con que se le distingue. La masonería propiamente dicha surgió en 1717 por obra de los pastores protestantes ingleses James Anderson y J. T. Desaguliers, continuadores del movimiento espiritual inspirado por Comenio. Recibe una estructuración sistemática y definida en 1723, cuando publica Anderson, The Constitutions of the free-masons. Desde entonces, la masonería recogió las influencias de las corrientes intelectuales del enciclopedismo del siglo XVIII y del racionalismo y
  • 2. liberalismo del siglo XIX. Se difundió muy rápidamente por Europa: en 1721, se constituyó la primera logia en Francia; en 1717, en Rusia, establecida por Pedro I; en 1723, en España; en 1734, en La Haya; en 1738, en Boston; etc. La establecida en Francia, de origen escocés, estuardista, fue favorecida por el espíritu racionalista francés: estableció como rito el "escocés antiguo y aceptado", frente al de York de las logias inglesas; y, en 1738, al fundarse la Gran Logia de Francia, la francesa quedó desvinculada de la inglesa, encontrándose desde entonces en abierta oposición. De esta división nacieron las tres ramas principales de la masonería actual: Rito ingles, Rito escocés, Rito simbólico francés. Frente al carácter aristocrático y puritano de la masonería inglesa, la francesa evolucionó hasta un difuso deísmo, inspirado en el racionalismo naturalista que poco a poco le hace perder el matiz religioso que tenía aquella; más adelante, en un segundo proceso de transformación, cambia su concepción de una base aristocrática de la sociedad por una estructura más democrática, intelectual y politizada. Aunque se ha querido ver siempre una activa participación política en los designios de las logias, a las que se atribuyen la casi totalidad de las revoluciones burguesas del siglo XIX, lo cierto es que, en principio, la masonería no tomó parte trascendente en ellas. Hoy día está en entredicho la relación que pudo tener con la Revolución francesa, a pesar de la coincidencia de lemas de las mismas en el epígrafe de "libertad, igualdad y fraternidad". Pero mientras que en
  • 3. la masonería anglosajona pervive el espíritu estático y religioso inicial, la francesa se convierte, pasado el Terror y bajo el Imperio, en paladín de las nuevas tendencias liberales. Masón y liberal serán términos coincidentes en algunos países europeos; durante el siglo XIX, la burguesía mercantil, intelectual o militar, desplaza al aristocratismo y al afán de perfectibilidad humana que la dominaban al nacer. En 1804, La Gran Logia General de Francia se convierte con Napoleón en el primer centro impulsor de la masonería en Europa, siendo designado gran maestre José Bonaparte. Del 16 de septiembre de 1810 a el 27 de septiembre 1821 que se consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga lucha se dio gracias a diversos sucesos tanto externos como internos. el retiro las tropas napoleónicas de España, ayudo a que el rumbo de la guerra de independencia fuera de mas a menos. Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la constitución de Cádiz, lo que causo rebeliones de partidarios de esta en España. Hasta que finalmente en 1820 con el triunfo de los liberales el rey juro la constitución. Al recibirse la noticia en nueva España el clero y la elite de poder se reúne en el templo de san Felipe Neri para conspirar el plan de La Profesa, cuyo principal objetivo fue conseguir que no se aplicara la constitución de Cádiz en el virreinato, alegando que la nueva España se gobernaría independiente apoyándose en las leyes de indias, mientras el rey siguiera bajo el dominio de la revolución liberal. Hecho que no se consuma al jurarse la constitución por el virrey para evitar un
  • 4. levantamiento armado por parte de liberales masones y no estar en rebeldía con la autoridad española, estos sucesos marcan un antecedente para la consumación de la independencia de México, pero sin ser la que Hidalgo, Morelos y demás combatientes anhelaban toda vez que el poder seguiría de haberse concretado el plan de la profesa en manos de a quien combatían. Fue la primera Constitución promulgada en España, que además de ser una de las más liberales de su tiempo sirvió de modelo a las primeras leyes fundamentales del México que se transformaba en nación independiente. Elementos constitucionales 1812 Ignacio López Rayón Antecedente directo y fuente de creación de los Sentimientos de la Nación.
  • 5. Sentimientos de la Nación 1813 José María Morelos y Pavón Es considerado uno de los textos fundadores del Constitucionalismo mexicano. El conjunto de ideas expresadas en tal documento se fundamenta en las ideas de los fundadores de Estados Unidos, así como en las ideas que llevaron a la Revolución francesa. Constitución de Apatzingán 1814
  • 6. Félix María Calleja Titulada oficialmente Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Se basaba en los mismos principios que la Constitución de Cádiz pero de una manera un tanto modificada, pues a diferencia de la constitución española, la de Apatzingán preveía la instauración del régimen republicano de gobierno. Proclama de 1821 1821 Juan de O'Donojú (primer y último jefe político superior de Nueva España) y Agustín de Iturbide Documento fundamental en los que se reconoce la independencia de la Nueva España, ahora México. El texto está compuesto por diecisiete artículos que de hecho representan una extensión al Plan de Iguala que, en sí mismo, es el otro documento fundacional que se proclama en 1821 y que vigoriza la independencia de México.6
  • 7. Constitución de 1824 1824 Guadalupe Victoria (presidente 02/10/1824) Se estableció una forma de gobierno republicana, representativa y popular, dividiendo el poder en legislativo, ejecutivo y judicial y además señalando que la religión católica era la oficial y única. El poder ejecutivo se ponía en manos de una sola persona y existía la vicepresidencia. Constitución de 1835 1835
  • 8. Santa Anna Las Siete Leyes constitucionales, de 1835-1836. La inestabilidad política de las primeras décadas del México independiente provocaron un enfrentamiento entre dos grupos: federalistas y centralistas. Hacia 1835 los centralistas se impusieron, eliminaron la anterior constitución y crearon una nueva conocida como las Siete Leyes, en la cual el país fue dividido en departamentos --en vez de estados-- y se estableció el “Supremo Poder Conservador” que podía anular una ley o un decreto y declarar la incapacidad física o moral del presidente del congreso. En 1835 los conservadores libremente se dedicaron a hacer propaganda a favor del centralismo, con la complacencia de Santa Anna. En varios estados hubo pronunciamientos a favor de tal sistema, y en la misma ciudad de México el populacho recorrió las calles aclamando este sistema de gobierno hasta que por fin el 23 de octubre de 1835 el congreso se declaró constituyente y adoptó las bases de una constitución centralista mejor conocida como las Siete Leyes. Según ella todos los gobernantes estarían sujetos al gobierno central; se suprimían las legislaturas de los estados para convertiremos en departamentos gobernados por juntas departamentales de 5 individuos que aconsejaban al gobernante; las rentas publicas de los departamentos quedaban a disposición
  • 9. del gobierno central; además se prorrogaba el periodo presidencial a 8 años y se creaba el cuarto poder; esto es, el poder conservador encargado de vigilar el cumplimiento de la constitución. Bases orgánicas de 1843 1843 El diputado Mariano Otero Proyecto para una nueva Constitución. El diputado Mariano Otero propuso un gobierno republicano, representativo, popular y federal, así como un sistema de representación de las minorías, lo que ocasionó gran descontento de la fracción conservadora que derivó en diversos enfrentamientos que condujeron a que el congreso fuera disuelto. En junio de 1843 se sancionó una nueva Carta Magna a la que se dio el nombre de Bases Orgánicas de la República Mexicana.
  • 10. Esta norma fue de corte centralista. Estuvo en vigor sólo tres años y suprimió el supremo poder conservador. Se instauró la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta. Acta constitutiva y de reformas de 1847 1847 Congreso de la República Mexicana El acta constitutiva y de reformas de 1847 se dio debido a la inestabilidad política del país y a la guerra contra los Estados Unidos de América (1846-1848). El país volvió a adoptar el sistema federal establecido en la constitución de 1824. Estas reformas establecieron las garantías individuales, se suprimió el cargo de vicepresidente y se adoptaron las elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la república y magistrados de la Suprema Corte. Se facultó al congreso para anular las leyes de los estados que implicaran una violación al pacto federal, y se establecieron los derechos de petición y de amparo.
  • 11. Constitución de 1857 1857 Ignacio Comonfort Estuvo en vigor de 1857 a 1917 y durante los años de la guerra de reforma, la intervención y el imperio (1857-1867) fue la bandera que defendieron los liberales y republicanos encabezados por Juárez. Era de corte liberal, establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas y la libertad de imprenta. En dicha ley ya no se establecía la religión católica como la oficial, lo cual provocó un malestar entre los conservadores, quienes proclamaron las Cinco Leyes derogatorias, estableciendo un gobierno paralelo.
  • 12. Constitución de 1917 1917 Venustiano Carranza Fue promulgada en la ciudad de Querétaro y se tomó como base la constitución de 1857, pero se añadieron todas las demandas que dieron origen a la revolución mexicana, como la cuestión agraria (art. 27), la cuestión obrera (art. 123); la educación obligatoria y gratuita (art. 3º). Por su amplio contenido social, en su momento fue considerada como una de las constituciones más avanzadas del mundo. Actualmente está en vigor y desde su promulgación el 5 de febrero de 1917 ha sido reformada más de 400 veces.