SlideShare una empresa de Scribd logo
Física Ingreso
La naturaleza de la física
La física es una ciencia experimental.
Los físicos observan los fenómenos naturales e intentan encontrar los patrones y principios que los describen.
Tales patrones se denominan teorías
físicas o, si están muy bien establecidos
y se usan ampliamente, leyes o principios
físicos.
Cómo resolver problemas en física
Modelos idealizados
En física, un modelo es una versión simplificada de un sistema físico
demasiado complejo como para analizarse con todos sus pormenores.
Por ejemplo, supongamos que nos interesa analizar el movimiento de
una pelota de beisbol lanzada al aire (figura 1.2a).
La pelota no es perfectamente esferica (tiene costuras) y gira
conforme viaja por el aire. El viento y la resistencia del aire afectan su
movimiento, el peso de la pelota varia un poco al cambiar su distancia
con respecto al centro de la Tierra.
Si tratamos de incluir todo esto, la complejidad del análisis nos
abrumara. En vez de ello, creamos una version simplificada del
problema. Omitimos el tamano y la forma de la pelota
representandola como un objeto puntual, o una partícula. Omitimos
la resistencia del aire como si la pelota se moviera en el vacio y
suponemos un peso constante.
Ahora ya tenemos un problema manejable (figura 1.2b).
Estándares y unidades
Un numero empleado para describir cuantitativamente un fenómeno físico es una cantidad física.
Al medir una cantidad, siempre la comparamos con un estándar de referencia.
Si decimos que un Porsche Carrera GT tiene una longitud de 4.61 m, queremos decir que es 4.61 veces mas largo que una vara de metro, que
por definición tiene 1 m de largo. Dicho estándar define una unidad de la cantidad.
El metro es una unidad de distancia; y el segundo, de tiempo. Al describir una cantidad física con un numero, siempre debemos especificar la
unidad empleada; describir una distancia simplemente como “4.61” no tendría significado.
El sistema de unidades empleado por los científicos e
ingenieros en todo el mundo se denomina comúnmente
“sistema métrico” aunque, desde 1960, su nombre oficial es
Sistema Internacional, o SI. En el Apéndice A se presenta una
lista de todas las unidades del SI y se definen las
fundamentales.
Tiempo
De 1889 a 1967, la unidad de tiempo se definio como cierta fraccion del dia solar medio (el tiempo promedio entre llegadas sucesivas del Sol
al cenit).
El estándar actual, adoptado en 1967, es mucho mas preciso; se basa en un reloj atomico que usa la diferencia de energia entre los dos
estados energeticos mas bajos del atomo de cesio.
Al bombardearse con microondas de cierta frecuencia exacta, el atomo de cesio sufre una transicion entre dichos estados.
Un segundo (que se abrevia como s) se define como el tiempo que tardan 9,192,631,770 ciclos de esta radiacion de microondas.
Longitud
En 1960 se estableció también un estándar atómico para el metro, utilizando la
longitud de onda de la luz anaranjada-roja emitida por átomos de kriptón (86Kr) en un
tubo de descarga de luz.
Usando este estándar de longitud, se comprobó que la rapidez de la luz en el vacío
era de 299,792,458 m/s.
En noviembre de 1983, el estándar de longitud se modificó otra vez, de manera que
la rapidez de la luz en el vacío fuera, por definición, exactamente de 299,792,458 m/s.
El metro se define de modo que sea congruente con este número y con la definición
anterior del segundo. Así, la nueva definición de metro (que se abrevia m) es la
distancia que recorre la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos.
Éste es un estándar de longitud mucho más preciso que el basado en una longitud de
onda de la luz.
Masa
El estándar de masa, el kilogramo (que se abrevia kg), se define como la masa de
un cilindro de aleación platino-iridio específico que se conserva en la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, cerca de París (figura 1.4).
Un estándar atómico de masa sería más fundamental; sin embargo, en la
actualidad no podemos medir masas a escala atómica con tanta exactitud como a
escala macroscópica.
El gramo (que no es una unidad fundamental) es de 0.001 kilogramos.
Prefijos de unidades
Consistencia y conversiones de unidades
Toda ecuación siempre debe ser dimensionalmente consistente.
No podemos sumar manzanas y automóviles; sólo podemos sumar o igualar dos términos si tienen las mismas
unidades.
Por ejemplo, si un cuerpo que viaja con rapidez constante v recorre una distancia d en un tiempo t, estas
cantidades están relacionadas por la ecuación.
Si d se mide en metros, entonces el producto vt también debe expresarse en metros.
Ejemplo
El récord mundial oficial de rapidez terrestre es de 1228.0 km/h, establecido por Andy
Green el 15 de octubre de 1997 en el automóvil con motor a reacción Thrust SSC. Exprese
esta rapidez en metros/segundo.
Ejemplo
El diamante tallado más grande del mundo es la Primera Estrella de África (montada en
el cetro real británico y guardado en la Torre de Londres). Su volumen es de 1.84
pulgadas cúbicas. ¿Cuál será su volumen en centímetros cúbicos? ¿Y en metros
cúbicos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentación esfuerzo y deformacion
Presentación esfuerzo y deformacionPresentación esfuerzo y deformacion
Presentación esfuerzo y deformacion
 
Problemas estatica
Problemas estaticaProblemas estatica
Problemas estatica
 
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
Movimiento Armónico Simple (M.A.S)
 
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
Esfuerzo cortante transversal en vigas (ejercicios resueltos)
 
Integracion multiple
Integracion multipleIntegracion multiple
Integracion multiple
 
Esfuerzos promedio
Esfuerzos promedioEsfuerzos promedio
Esfuerzos promedio
 
Centro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroideCentro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroide
 
Centro de masa
Centro de masaCentro de masa
Centro de masa
 
Esfuerzo térmico
Esfuerzo térmicoEsfuerzo térmico
Esfuerzo térmico
 
Integrales triples
Integrales  triplesIntegrales  triples
Integrales triples
 
ESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACIONESFUERZO Y DEFORMACION
ESFUERZO Y DEFORMACION
 
Límites y continuidad en funciones de varias variables
Límites y continuidad en funciones de varias variablesLímites y continuidad en funciones de varias variables
Límites y continuidad en funciones de varias variables
 
Cinematica dela particula
Cinematica dela particulaCinematica dela particula
Cinematica dela particula
 
Capitulo 01-02-2015-1(2)
Capitulo 01-02-2015-1(2)Capitulo 01-02-2015-1(2)
Capitulo 01-02-2015-1(2)
 
Derivadas Parciales
Derivadas ParcialesDerivadas Parciales
Derivadas Parciales
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
esfuerzo y deformacion carga axial
esfuerzo y deformacion carga axialesfuerzo y deformacion carga axial
esfuerzo y deformacion carga axial
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Centro de masa
Centro de masaCentro de masa
Centro de masa
 
Ley de gauss
Ley de gaussLey de gauss
Ley de gauss
 

Similar a Fisica ingreso 1 clase1

clase 1 Estatica.pptx
clase 1  Estatica.pptxclase 1  Estatica.pptx
clase 1 Estatica.pptxmanuel52477
 
1 transformación de unidades.pptx
1 transformación de unidades.pptx1 transformación de unidades.pptx
1 transformación de unidades.pptxestebanzumba1
 
06 capitulo 1
06 capitulo 106 capitulo 1
06 capitulo 1XTROYER52
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades20_masambriento
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaJonas Alberto
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhhjuan navarro
 
unidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptxunidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptxRancho13
 
Quimica
QuimicaQuimica
QuimicaFedLpz
 
UNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdf
UNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdfUNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdf
UNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdfLionMHugo
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38aTippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38aRobert
 
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficJulio Barreto Garcia
 
Magnitudes fundamentales SI
Magnitudes fundamentales  SIMagnitudes fundamentales  SI
Magnitudes fundamentales SIDavid Narváez
 
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptxSistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptxAlejandroGC15
 
magnitudes fundamentales del SI
magnitudes fundamentales del SImagnitudes fundamentales del SI
magnitudes fundamentales del SIManuel Regadera
 
Capítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONCapítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONverdugorichard
 

Similar a Fisica ingreso 1 clase1 (20)

Cap 1 Física y Medicion parte 1
Cap 1 Física y Medicion parte 1Cap 1 Física y Medicion parte 1
Cap 1 Física y Medicion parte 1
 
clase 1 Estatica.pptx
clase 1  Estatica.pptxclase 1  Estatica.pptx
clase 1 Estatica.pptx
 
1 transformación de unidades.pptx
1 transformación de unidades.pptx1 transformación de unidades.pptx
1 transformación de unidades.pptx
 
06 capitulo 1
06 capitulo 106 capitulo 1
06 capitulo 1
 
Siu
SiuSiu
Siu
 
Siu
SiuSiu
Siu
 
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidadesPractica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
Practica no. 2 ESTATICA. Sistemas de unidades
 
Cap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisicaCap1 problemas de fisica
Cap1 problemas de fisica
 
3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
 
unidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptxunidades-de-medida.pptx
unidades-de-medida.pptx
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
La gravedad en bogotá
La gravedad en bogotá La gravedad en bogotá
La gravedad en bogotá
 
UNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdf
UNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdfUNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdf
UNIDAD 1. Medicion y sistema de unidades 2.pdf
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38aTippens fisica 7e_diapositivas_38a
Tippens fisica 7e_diapositivas_38a
 
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
 
Magnitudes fundamentales SI
Magnitudes fundamentales  SIMagnitudes fundamentales  SI
Magnitudes fundamentales SI
 
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptxSistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
 
magnitudes fundamentales del SI
magnitudes fundamentales del SImagnitudes fundamentales del SI
magnitudes fundamentales del SI
 
Capítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONCapítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCION
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfJonathanFernandoRodr
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Fisica ingreso 1 clase1

  • 2. La naturaleza de la física La física es una ciencia experimental. Los físicos observan los fenómenos naturales e intentan encontrar los patrones y principios que los describen. Tales patrones se denominan teorías físicas o, si están muy bien establecidos y se usan ampliamente, leyes o principios físicos.
  • 4. Modelos idealizados En física, un modelo es una versión simplificada de un sistema físico demasiado complejo como para analizarse con todos sus pormenores. Por ejemplo, supongamos que nos interesa analizar el movimiento de una pelota de beisbol lanzada al aire (figura 1.2a). La pelota no es perfectamente esferica (tiene costuras) y gira conforme viaja por el aire. El viento y la resistencia del aire afectan su movimiento, el peso de la pelota varia un poco al cambiar su distancia con respecto al centro de la Tierra. Si tratamos de incluir todo esto, la complejidad del análisis nos abrumara. En vez de ello, creamos una version simplificada del problema. Omitimos el tamano y la forma de la pelota representandola como un objeto puntual, o una partícula. Omitimos la resistencia del aire como si la pelota se moviera en el vacio y suponemos un peso constante. Ahora ya tenemos un problema manejable (figura 1.2b).
  • 5. Estándares y unidades Un numero empleado para describir cuantitativamente un fenómeno físico es una cantidad física. Al medir una cantidad, siempre la comparamos con un estándar de referencia. Si decimos que un Porsche Carrera GT tiene una longitud de 4.61 m, queremos decir que es 4.61 veces mas largo que una vara de metro, que por definición tiene 1 m de largo. Dicho estándar define una unidad de la cantidad. El metro es una unidad de distancia; y el segundo, de tiempo. Al describir una cantidad física con un numero, siempre debemos especificar la unidad empleada; describir una distancia simplemente como “4.61” no tendría significado. El sistema de unidades empleado por los científicos e ingenieros en todo el mundo se denomina comúnmente “sistema métrico” aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistema Internacional, o SI. En el Apéndice A se presenta una lista de todas las unidades del SI y se definen las fundamentales.
  • 6. Tiempo De 1889 a 1967, la unidad de tiempo se definio como cierta fraccion del dia solar medio (el tiempo promedio entre llegadas sucesivas del Sol al cenit). El estándar actual, adoptado en 1967, es mucho mas preciso; se basa en un reloj atomico que usa la diferencia de energia entre los dos estados energeticos mas bajos del atomo de cesio. Al bombardearse con microondas de cierta frecuencia exacta, el atomo de cesio sufre una transicion entre dichos estados. Un segundo (que se abrevia como s) se define como el tiempo que tardan 9,192,631,770 ciclos de esta radiacion de microondas.
  • 7. Longitud En 1960 se estableció también un estándar atómico para el metro, utilizando la longitud de onda de la luz anaranjada-roja emitida por átomos de kriptón (86Kr) en un tubo de descarga de luz. Usando este estándar de longitud, se comprobó que la rapidez de la luz en el vacío era de 299,792,458 m/s. En noviembre de 1983, el estándar de longitud se modificó otra vez, de manera que la rapidez de la luz en el vacío fuera, por definición, exactamente de 299,792,458 m/s. El metro se define de modo que sea congruente con este número y con la definición anterior del segundo. Así, la nueva definición de metro (que se abrevia m) es la distancia que recorre la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos. Éste es un estándar de longitud mucho más preciso que el basado en una longitud de onda de la luz.
  • 8. Masa El estándar de masa, el kilogramo (que se abrevia kg), se define como la masa de un cilindro de aleación platino-iridio específico que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, cerca de París (figura 1.4). Un estándar atómico de masa sería más fundamental; sin embargo, en la actualidad no podemos medir masas a escala atómica con tanta exactitud como a escala macroscópica. El gramo (que no es una unidad fundamental) es de 0.001 kilogramos.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Consistencia y conversiones de unidades Toda ecuación siempre debe ser dimensionalmente consistente. No podemos sumar manzanas y automóviles; sólo podemos sumar o igualar dos términos si tienen las mismas unidades. Por ejemplo, si un cuerpo que viaja con rapidez constante v recorre una distancia d en un tiempo t, estas cantidades están relacionadas por la ecuación. Si d se mide en metros, entonces el producto vt también debe expresarse en metros.
  • 14.
  • 15. Ejemplo El récord mundial oficial de rapidez terrestre es de 1228.0 km/h, establecido por Andy Green el 15 de octubre de 1997 en el automóvil con motor a reacción Thrust SSC. Exprese esta rapidez en metros/segundo.
  • 16. Ejemplo El diamante tallado más grande del mundo es la Primera Estrella de África (montada en el cetro real británico y guardado en la Torre de Londres). Su volumen es de 1.84 pulgadas cúbicas. ¿Cuál será su volumen en centímetros cúbicos? ¿Y en metros cúbicos?