SlideShare una empresa de Scribd logo
El movimiento de los planetas a través de la historia
Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen?
Luna Tierra Sol Marte
Estrellas
El movimiento de los planetas a través de la historia
Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen?
¿Existe alguna semejanza entre ambas representaciones?
Sí, ambas corresponden a MODELOS de entendimiento
de la estructura del Universo.
El movimiento de los planetas a través de la historia
 En la Antigüedad existieron dos teorías contrapuestas:
Teorías geocéntricas
Teorías heliocéntricas
Teorías geocéntricas
 a) Teoría geocéntrica de Aristóteles. (384 a.C-322 a.C)
 Esta teoría explicaba fundamentalmente que todos los cuerpos celestes
giraban en esferas concéntricas alrededor de la Tierra y las estrellas
marcaban los límites del universo.
 Construcción del universo en dos partes diferenciadas:
 a) Región terrestre: tierra, agua, aire y fuego.
 b) Elemento celestial: éter o quinta esencia.
 Contradicciones de esta teoría frente a la observación:
 a) No explica el movimiento retrógrado de algunos planetas (estrellas
errantes).
 b) No explica las variaciones de brillo de las estrellas.
Teorías geocéntricas
 b) Teoría geocéntrica de Ptolomeo. (83 d.C-168 d.C)
Publica el Almagesto entre el 147 y el 150 d.C. Allí expone sus conclusiones
acerca de la estructura del universo:
 a) La Tierra es el centro del universo y está fija.
 b) Existen 6 planetas que giran en torno a la Tierra, además de la Luna y el
Sol.
 c) Las estrellas están fijas, en una última esfera.
 d) Los planetas, excepto el Sol y la Luna, efectúan dos tipos de movimientos:
 - Un movimiento orbital es el llamado epiciclo del planeta.
 - Un movimiento que llevaba a cabo el centro del epiciclo alrededor de la
Tierra en la órbita llamada deferente.
Visión geocéntrica
Teorías heliocéntricas
 a) Aristarco de Samos (siglo III a.C.)
 Aristarco de Samos formuló por primera vez una teoría heliocéntrica completa: mientras el
Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas
giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo
seguidores en su época, dominada por la concepción geocéntrica) encontró mayor precisión
y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500. Aristarco perfeccionó además la
teoría de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, explicó el ciclo de las estaciones.
 Problema que presentaba la teoría de Aristarco:
 Si la Tierra está en movimiento, unas veces está más cerca y otras más lejos de las estrellas.
Pero el desplazamiento de las estrellas sobre el fondo estelar no se detecta (paralaje estelar)
Teorías heliocéntricas
 b) Nicolás Copérnico (1473-1543 d.C.)
 Nicolás Copérnico, en el siglo XVI, desarrolló una teoría heliocéntrica del
sistema solar, en el cual sitúa al Sol en el centro del sistema y todos los
planetas, incluida la Tierra, se movían en esferas concéntricas. Se siguen
usando los epiciclos y deferentes.
 Establece los períodos orbitales de los planetas alrededor del Sol, muy
aproximados a los que ahora conocemos, así como las distancias relativas de
los planetas al Sol.
1. El Sol está inmóvil en el centro del universo.
2. La Tierra gira sobre sí misma y la Luna lo hace a su alrededor.
3. La Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol a distintas velocidades y
en círculos concéntricos.
4. La esfera de estrellas que rodea este sistema no se mueve.
El modelo heliocéntrico de Copérnico (s. XVI d.C.)
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo
observaciones importantes:
Galileo dirige su telescopio a la Luna y, en contra de lo que se
pensaba, no descubrió una superficie perfectamente esférica y
lisa, sino una superficie rugosa
Los cuerpos celestes no son perfectamente esféricos. La
superficie de la Luna es parecida a la de la Tierra. Esto contradice a
Aristóteles: no hay dos sistemas diferenciados, el terrestre y el
celestial
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones
importantes:
En 1610, Galileo observa cuatro objetos pequeños, brillantes y alineados
alrededor del planeta Júpiter.
No todos los cuerpos
giran alrededor de la
Tierra.
Estos cuatro objetos son satélites de Júpiter
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones
importantes:
El planeta Venus se observan diferentes fases, parecidas a las de la Luna
Venus gira alrededor del Sol
Venus no es una estrella sino un planeta. No es un cuerpo que emita luz
propia sino que su brillo se debe a la luz solar.
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones
importantes:
En 1610, Galileo observa en el Sol unas manchas oscuras en su superficie,
que aparecen y desaparecen sucesivamente.
El Sol no es un cuerpo perfecto
Las estrellas fijas no cambian de tamaño al ser vistas por el telescopio.
Galileo piensa que no se observa el paralaje debido a la gran distancia que
las separa de la Tierra.
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Es un fenómeno que consiste en el desplazamiento aparente de una estrella
cercana sobre el fondo de otras estrellas más lejanas, a medida que la Tierra
se mueve a lo largo de su órbita alrededor del Sol.
Paralaje Estelar
Las leyes del movimiento de los planetas
Tycho Brahe
Astrónomo danés (1546-1601). Tycho Brahe ha sido
considerado como el más grande observador del periodo
anterior a la invención del telescopio e innovador en los
estudios astronómicos.
El rey de Dinamarca cedió a Brahe la pequeña isla de Hven, hoy territorio sueco.
Aquí, Tycho hizo construir el observatorio más grande de su época, al que llamó
Uraniborg, una "ciudad del cielo" llamada así en honor a Urania, la musa de la
astronomía. Dotó el observatorio de monumentales y perfeccionados
instrumentos, algunos de los cuales fueron ideados por él mismo, para obtener la
mejor precisión entonces posible en la determinación de las coordenadas
celestes y de las otras medidas astronómicas.
Al morir Brahe deja a uno de sus mayores colaboradores las observaciones
realizadas a lo largo de años y años de estudio. Kepler se sirvió de los trabajos
de Tycho para formular sus famosas leyes sobre los movimientos planetarios y
que confirmaron la teoría de Copérnico sobre el sistema solar.
Las leyes del movimiento de los planetas
Johannes Kepler
Kepler formula tres leyes que describen con exactitud el
movimiento de los planetas. Estas leyes constituyen la
cinemática del Sistema Solar pero no explican las causas de
estos movimientos. Isaac Newton explicará la Dinámica.
1ª Ley de Kepler
La primera ley de
Kepler afirma que los
planetas se mueven en
órbitas elípticas con el
Sol en uno de los dos
focos de la elipse.
Las leyes del movimiento de los planetas
2ª Ley de Kepler
El radio vector que une
un planeta y el Sol barre
áreas iguales en tiempos
iguales.
La segunda ley describe la velocidad a la que se mueve un planeta
alrededor de su órbita. Debido a que las órbitas son elípticas, cuando
el planeta está más cerca del Sol, debe cubrir una distancia mayor
para barrer la misma área que cuando está más lejos.
Las leyes del movimiento de los planetas
3ª Ley de Kepler
Los periodos orbitales crecen para elipses de tamaño creciente. Por
tanto, los planetas que están más allá del Sol orbitan más lentamente
que los planetas cercanos.
El cuadrado del período orbital de un planeta es
proporcional al cubo del radio medio de su
órbita
Las leyes del movimiento de los planetas
Leyes de Kepler
Leyes de Kepler
Las leyes del movimiento de los planetas
http://www.youtube.com/watch?v=P0V6LhQRIpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerza elástica
Fuerza elásticaFuerza elástica
Fuerza elástica
Facundo Gutierrez
 
De Prado a Odría
De Prado a OdríaDe Prado a Odría
De Prado a Odría
JaimeTrelles
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
Edith Elejalde
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
George Sotomayor
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
Jhon Sandoval
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
Edith Elejalde
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
tics003
 
Cinematica 2
Cinematica 2Cinematica 2
Cinematica 2
A209puli
 
Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libre
jeffersson2031
 
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICACRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Edith Elejalde
 
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
ESPOL
 
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
Edith Elejalde
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
Mery Melendez
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newton
miguel711014
 
Unidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaUnidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánica
Carg
 
Explotacion del guano
Explotacion del guanoExplotacion del guano
Explotacion del guano
JHEYSON CESPEDES
 
Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )
Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )
Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )
Diana Carolina Vela Garcia
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
KAtiRojChu
 
infografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQinfografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQ
AnggieGiselleTarrill
 

La actualidad más candente (20)

Fuerza elástica
Fuerza elásticaFuerza elástica
Fuerza elástica
 
De Prado a Odría
De Prado a OdríaDe Prado a Odría
De Prado a Odría
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑAGOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO Y GUERRA CON ESPAÑA
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
 
Cinematica 2
Cinematica 2Cinematica 2
Cinematica 2
 
Movimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libreMovimiento vertical de caída libre
Movimiento vertical de caída libre
 
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICACRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
CRISIS ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX INVASIÓN NAPOLEÓNICA
 
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
LEYES DE NEWTON: Bachillerato y Nivel Cero B (ESPOL)
 
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRYGOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
GOBIERNO DE LUIS JOSE DE ORBEGOSO Y SALAVERRY
 
Aplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newtonAplicaciones de leyes de newton
Aplicaciones de leyes de newton
 
Leyes De Newton
Leyes De NewtonLeyes De Newton
Leyes De Newton
 
Unidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánicaUnidad 33 energía mecánica
Unidad 33 energía mecánica
 
Explotacion del guano
Explotacion del guanoExplotacion del guano
Explotacion del guano
 
Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )
Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )
Movimiento parabólico de caída libre ( mpcl )
 
Juntas de gobierno
Juntas de gobiernoJuntas de gobierno
Juntas de gobierno
 
infografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQinfografía cinemática-TQ
infografía cinemática-TQ
 

Similar a Fisica. movimiento de los planetas

Fisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el UniversoFisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el Universo
fisicayquimica-com-es
 
Historia de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdfHistoria de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdf
JorgeHArenasR
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
karla paredes
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
mmgc
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
cmcallende
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
eduardo
 
Fg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj PpFg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj Pp
eduardo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
Luis Morales
 
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
isabelyalicia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
Mauricio alegria
 
Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]
Valentina Rojas
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.ppt
Carlos
 
La RevolucióN Cientifica
La RevolucióN CientificaLa RevolucióN Cientifica
La RevolucióN Cientifica
deptofilo
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Danielgci
 
Astrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogosAstrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogos
Pilar Muñoz
 
Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucion
Sophie Mejia
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
Daniel Esquivel Yeh
 

Similar a Fisica. movimiento de los planetas (20)

Fisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el UniversoFisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el Universo
 
Historia de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdfHistoria de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdf
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Fg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj PpFg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj Pp
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
 
Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.ppt
 
La RevolucióN Cientifica
La RevolucióN CientificaLa RevolucióN Cientifica
La RevolucióN Cientifica
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
 
Astrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogosAstrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogos
 
Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucion
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Fisica. movimiento de los planetas

  • 1. El movimiento de los planetas a través de la historia Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen? Luna Tierra Sol Marte Estrellas
  • 2. El movimiento de los planetas a través de la historia Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen?
  • 3. ¿Existe alguna semejanza entre ambas representaciones? Sí, ambas corresponden a MODELOS de entendimiento de la estructura del Universo.
  • 4. El movimiento de los planetas a través de la historia  En la Antigüedad existieron dos teorías contrapuestas: Teorías geocéntricas Teorías heliocéntricas
  • 5. Teorías geocéntricas  a) Teoría geocéntrica de Aristóteles. (384 a.C-322 a.C)  Esta teoría explicaba fundamentalmente que todos los cuerpos celestes giraban en esferas concéntricas alrededor de la Tierra y las estrellas marcaban los límites del universo.  Construcción del universo en dos partes diferenciadas:  a) Región terrestre: tierra, agua, aire y fuego.  b) Elemento celestial: éter o quinta esencia.  Contradicciones de esta teoría frente a la observación:  a) No explica el movimiento retrógrado de algunos planetas (estrellas errantes).  b) No explica las variaciones de brillo de las estrellas.
  • 6. Teorías geocéntricas  b) Teoría geocéntrica de Ptolomeo. (83 d.C-168 d.C) Publica el Almagesto entre el 147 y el 150 d.C. Allí expone sus conclusiones acerca de la estructura del universo:  a) La Tierra es el centro del universo y está fija.  b) Existen 6 planetas que giran en torno a la Tierra, además de la Luna y el Sol.  c) Las estrellas están fijas, en una última esfera.  d) Los planetas, excepto el Sol y la Luna, efectúan dos tipos de movimientos:  - Un movimiento orbital es el llamado epiciclo del planeta.  - Un movimiento que llevaba a cabo el centro del epiciclo alrededor de la Tierra en la órbita llamada deferente.
  • 8. Teorías heliocéntricas  a) Aristarco de Samos (siglo III a.C.)  Aristarco de Samos formuló por primera vez una teoría heliocéntrica completa: mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo seguidores en su época, dominada por la concepción geocéntrica) encontró mayor precisión y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500. Aristarco perfeccionó además la teoría de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, explicó el ciclo de las estaciones.  Problema que presentaba la teoría de Aristarco:  Si la Tierra está en movimiento, unas veces está más cerca y otras más lejos de las estrellas. Pero el desplazamiento de las estrellas sobre el fondo estelar no se detecta (paralaje estelar)
  • 9. Teorías heliocéntricas  b) Nicolás Copérnico (1473-1543 d.C.)  Nicolás Copérnico, en el siglo XVI, desarrolló una teoría heliocéntrica del sistema solar, en el cual sitúa al Sol en el centro del sistema y todos los planetas, incluida la Tierra, se movían en esferas concéntricas. Se siguen usando los epiciclos y deferentes.  Establece los períodos orbitales de los planetas alrededor del Sol, muy aproximados a los que ahora conocemos, así como las distancias relativas de los planetas al Sol.
  • 10. 1. El Sol está inmóvil en el centro del universo. 2. La Tierra gira sobre sí misma y la Luna lo hace a su alrededor. 3. La Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol a distintas velocidades y en círculos concéntricos. 4. La esfera de estrellas que rodea este sistema no se mueve. El modelo heliocéntrico de Copérnico (s. XVI d.C.)
  • 11. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: Galileo dirige su telescopio a la Luna y, en contra de lo que se pensaba, no descubrió una superficie perfectamente esférica y lisa, sino una superficie rugosa Los cuerpos celestes no son perfectamente esféricos. La superficie de la Luna es parecida a la de la Tierra. Esto contradice a Aristóteles: no hay dos sistemas diferenciados, el terrestre y el celestial
  • 12. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: En 1610, Galileo observa cuatro objetos pequeños, brillantes y alineados alrededor del planeta Júpiter. No todos los cuerpos giran alrededor de la Tierra. Estos cuatro objetos son satélites de Júpiter
  • 13. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: El planeta Venus se observan diferentes fases, parecidas a las de la Luna Venus gira alrededor del Sol Venus no es una estrella sino un planeta. No es un cuerpo que emita luz propia sino que su brillo se debe a la luz solar.
  • 14. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: En 1610, Galileo observa en el Sol unas manchas oscuras en su superficie, que aparecen y desaparecen sucesivamente. El Sol no es un cuerpo perfecto
  • 15. Las estrellas fijas no cambian de tamaño al ser vistas por el telescopio. Galileo piensa que no se observa el paralaje debido a la gran distancia que las separa de la Tierra. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Es un fenómeno que consiste en el desplazamiento aparente de una estrella cercana sobre el fondo de otras estrellas más lejanas, a medida que la Tierra se mueve a lo largo de su órbita alrededor del Sol. Paralaje Estelar
  • 16. Las leyes del movimiento de los planetas Tycho Brahe Astrónomo danés (1546-1601). Tycho Brahe ha sido considerado como el más grande observador del periodo anterior a la invención del telescopio e innovador en los estudios astronómicos. El rey de Dinamarca cedió a Brahe la pequeña isla de Hven, hoy territorio sueco. Aquí, Tycho hizo construir el observatorio más grande de su época, al que llamó Uraniborg, una "ciudad del cielo" llamada así en honor a Urania, la musa de la astronomía. Dotó el observatorio de monumentales y perfeccionados instrumentos, algunos de los cuales fueron ideados por él mismo, para obtener la mejor precisión entonces posible en la determinación de las coordenadas celestes y de las otras medidas astronómicas. Al morir Brahe deja a uno de sus mayores colaboradores las observaciones realizadas a lo largo de años y años de estudio. Kepler se sirvió de los trabajos de Tycho para formular sus famosas leyes sobre los movimientos planetarios y que confirmaron la teoría de Copérnico sobre el sistema solar.
  • 17. Las leyes del movimiento de los planetas Johannes Kepler Kepler formula tres leyes que describen con exactitud el movimiento de los planetas. Estas leyes constituyen la cinemática del Sistema Solar pero no explican las causas de estos movimientos. Isaac Newton explicará la Dinámica. 1ª Ley de Kepler La primera ley de Kepler afirma que los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol en uno de los dos focos de la elipse.
  • 18. Las leyes del movimiento de los planetas 2ª Ley de Kepler El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La segunda ley describe la velocidad a la que se mueve un planeta alrededor de su órbita. Debido a que las órbitas son elípticas, cuando el planeta está más cerca del Sol, debe cubrir una distancia mayor para barrer la misma área que cuando está más lejos.
  • 19. Las leyes del movimiento de los planetas 3ª Ley de Kepler Los periodos orbitales crecen para elipses de tamaño creciente. Por tanto, los planetas que están más allá del Sol orbitan más lentamente que los planetas cercanos. El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo del radio medio de su órbita
  • 20. Las leyes del movimiento de los planetas Leyes de Kepler
  • 21. Leyes de Kepler Las leyes del movimiento de los planetas http://www.youtube.com/watch?v=P0V6LhQRIpo