SlideShare una empresa de Scribd logo
El hombre desde tiempos primitivos se ha preguntado que hay más arriba de las nubes y 
que son esos puntos que brillan en el cielo en la noche. Eso que esta más allá de las nubes 
son Galaxias y lo que brilla en la noche son Estrellas, es decir Soles, y sobre algunas de las 
cosas que están arriba del cielo nosotros vamos a mostrar, porque nuestro trabajo se va a 
tratar sobre “El Sistema Solar” en donde esta nuestro planeta. 
Nuestro Sistema Solar esta en la Vía Láctea el cual es un conjunto formado por el Sol y los 
cuerpos celestes que se mueven a su alrededor. Está integrado por una estrella central, el 
Sol, y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: nueve 
grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y 
Plutón),junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y gas 
interestelar. 
Lo anterior es lo que siempre se piensa sobre el Sistema Solar; son nueve planetas, el Sol y 
la Luna. Esto no es cierto el sistema solar esta hecho de varias más cosa como cometas, 
asteroides, satélites, etc. y también de cosas que no se pueden ver como la gravedad, la 
traslación, entre otras cosas que no cabrían en nuestro trabajo y en 100 libros, pero vamos a 
poner lo máximo que podamos poner. Por eso los invitamos a ver nuestro muy elaborado 
informe sobre “El Sistema Solar”. 
Creación del Universo 
Pero antes de profundizar en el tema de cómo esta hecho el Sistema Solar vamos a dar una 
pequeña reseña de cómo se creo el Universo, porque antes de saber de cómo algo esta 
compuesto hay que saber de donde viene. 
Hay dos teorías básicas en las que se divide la opinión de cómo se creó el universo: la 
religiosa y la científica. 
 La teoría religiosa se basa en que Dios creó el universo, la Tierra, al hombre,... 
 La científica trata sobre la teoría del Big Bang: el Universo se creó en una explosión 
gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante 
los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la 
temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas 
subatómicas en los elementos químicos. 
LOS MODELOS COSMOLÓGICOS. 
Desde la antigüedad, el hombre ha observado el cielo y se ha preguntado: ¿Por qué el Sol 
varía de posición? ¿Por qué se produce esa alternancia entre el día y la noche? ¿Por qué la 
posición de las estrellas cambia en las distintas estaciones del año? ¿Por qué...? 
Para contestar a estas y otras preguntas similares, aparecen teorías sobre el Cosmos 
(universo) fundamentadas en la observación de los astros. Aquí queremos recoger algunas 
de las teorías más importantes a lo largo de la historia.
Debemos conocer y entender la mentalidad de cada una de estas épocas para poder 
comprender el significado y la importancia de cada una de estas teorías. Las personas que 
vamos a nombrar con sus respectivas teorías son: Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Kepler 
y Galileo Galilei. 
ARISTÓTELES. 
Aristóteles fue un filósofo griego que vivió durante el siglo IV a. C. Aristóteles planteaba 
que todo lo que existía se encontraba en el interior de un círculo formado por estrellas. 
Fuera de este círculo no había nada, excepto vacío. 
El modelo de Aristóteles se basaba en el geocentrismo, o sea, la Tierra como centro del 
universo. 
También nos hace una distinción entre el “mundo celeste o supralunar” y el “mundo 
terrestre o sublunar”. El mundo celeste debe ser tratado matemáticamente, ya que es 
perfecto; la Tierra sólo puede estudiarse de manera parcial puesto que es imperfecta. 
Por último, Aristóteles plantea que los movimientos de los astros deben ser circulares, ya 
que el círculo es la única figura perfecta, y sólo una figura perfecta puede describir a algo 
que sea perfecto: los astros. 
Estos modelos presentaban varios inconvenientes: se necesitaban muchas esferas para 
explicar el movimiento de un número muy pequeño de astros; el mundo celeste debía ser 
perfecto, pero se podían observar diferencias en el brillo de algunos astros dependiendo de 
la época o estación del año, lo cual suponía n cambio y, por lo tanto, imperfección. Por 
último, algunos astros no tenían un movimiento circular, y dependiendo de la época del año 
avanzaban o retrocedían. 
TOLOMEO 
Tolomeo, matemático, geógrafo y astrónomo griego que vivió en el siglo II, planteó un 
modelo mediante el cual se podía explicar el fenómeno de la vuelta atrás de los planetas 
que Aristóteles no pudo resolver. Dicho modelo atribuía dos tipos de movimientos a los 
planetas. 
El primero consistía en el giro del planeta (siempre describiendo círculos exactos) alrededor 
de un centro (movimiento llamado epiciclo). El segundo movimiento consistía en el giro de 
ese centro alrededor de la Tierra (llamado deferente). 
Además, en este modelo Tolomeo solucionó el problema que planteaban los planetas al 
cambiar su intensidad de brillo: la explicación estaba en la variación de distancia entre el 
planeta y la Tierra debida a los epiciclos. 
Aparte, Tolomeo también defendía el sistema geocéntrico y que el único movimiento que 
podía existir entre los astros era el movimiento circular.
Desgraciadamente se necesitaban muchos epiciclos para explicar los movimientos de los 
astros y cada uno de ellos necesitaba explicaciones particulares, con lo que no se podía dar 
una general para todos. Aún así, el modelo tolemaico se mantuvo hasta el siglo XVI. 
COPÉRNICO 
Copérnico era un astrónomo polaco que vivió entre 1473 y 1543. Fue la primera persona 
que adoptó el sistema heliocéntrico. 
En su modelo Copérnico nos plantea algo revolucionario para su época: que no es la Tierra 
el centro del Universo, sino el Sol. Dijo "centro del Universo" porque mantenía la teoría de 
que fuera de un círculo de estrellas lejanas, ya no había nada. 
Además, fue el primero que propuso que la Tierra se viese afectada por tres movimientos: 
de rotación, de translación y un movimiento de desplazamiento del eje de rotación. Este 
planteamiento fue poco aceptado por la sociedad, ya que era impensable que la Tierra se 
moviese. 
El modelo de Copérnico tenía menos órbitas y siempre se aplicaba el mismo sistema para 
todos los astros. 
Pero los principales problemas que planteaba Tolomeo seguía cometiéndolos Copérnico: 
los movimientos obligadamente circulares, la diferenciación del mundo celeste y el 
terrestre,... El único realmente resuelto era el de colocar al sol en el centro y a la Tierra 
girando en torno a él. Este planteamiento provocó grandes dudas en la población, ya que 
estaban viendo desmoronarse una creencia de cientos de años. 
KEPLER 
Kepler fue un astrónomo alemán que planteó, por primera vez en la historia, un movimiento 
distinto al circular: el movimiento elíptico. 
Al no ser igual la distancia entre el planeta y el sol, la velocidad de los planetas tampoco 
era la misma, siendo mayor en los puntos en los que el astro estuviera más cerca del sol. 
Su teoría estaba basada en el estudio de los astros y de los datos obtenidos por otros 
muchos científicos de su época y de otras anteriores. La gran mayoría de estos datos fue 
obtenida por Tycho Brahe, su maestro y amigo. 
GALILEO GALILEI 
Galileo Galilei es el astrónomo y matemático que estudiaremos más detenidamente en 
aspectos de su obra como de su vida, ya que ésta resulta bastante importante en el 
desarrollo de sus teorías.
Galileo comenzó sus teorías cuestionándose si era el círculo la figura perfecta y si era éste 
el utilizado por los astros en sus movimientos. 
Gracias al telescopio pudo también demostrar algunas imperfecciones en los astros, tales 
como el descubrimiento de "planetas" menores que el resto que giraban alrededor de Júpiter 
y no de la Tierra, lo cual indicaba que la Tierra no era el centro del universo. También 
observó variaciones en el tamaño de Venus, que la Luna tenía irregularidades cómo 
montañas y valles en su superficie. Por último observó manchas en el Sol. 
En 1616 Galileo se ve obligado a dejar de enseñar la doctrina de Copérnico, aunque él no 
dejó de estudiarla y en 1632 publica un libro con todas sus ideas y las diferencias entre los 
dos sistemas más conocidos: el de Tolomeo y el de Copérnico. 
En 1633 la Inquisición le obliga a abjurar de sus ideas. Se dice que después de firmar el 
documento en el que renunciaba a sus ideas, Galileo dijo: "y, sin embargo, se mueve". Con 
este acto intentaba demostrar que, aunque le obligaran a abjurar de sus ideas, la Tierra se 
seguiría moviendo. 
Para terminar, diremos que Galileo principalmente, lo que pretendía era que se separara la 
ciencia de la religión. 
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SOLAR 
EL SISTEMA SOLAR 
Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles de 
millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz. 
Esta situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 
32.000 años luz del núcleo, alrededor de la cual gira a la velocidad de 250 km por segundo 
empleando doscientos veinticinco millones de años en dar una vuelta completa, lo que se 
denomina año cósmico. 
El Sistema Solar, que mide unos 12.000 millones de km de diámetro, está compuesto por 
una estrella y millones de objetos que giran a su alrededor, denominados genéricamente 
cuerpos planetarios. Se entiende por cuerpo planetario a todo objeto con una órbita 
alrededor de una estrella y de tamaño lo suficientemente pequeño para que en su interior no 
se inicien reacciones de fusión nuclear. Son cuerpos planetarios los planetas, satélites, 
asteroides y cometas. 
EL SOL 
El Sol es el elemento más importante en nuestro sistema solar. Es el objeto más grande y 
contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento 
nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 
millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una
temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las 
turbulentas erupciones de energía en la superficie. 
La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15,000,000° C; 
27,000,000° F) y la presión (340 millardos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel 
del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. 
El sol aparentemente ha estado activo por 4,600 millones de años y tiene suficiente 
combustible para permanecer activo por otros cinco mil millones de años más. Al fin de su 
vida, el Sol comenzará a fundir helio con sus elementos más pesados y comenzará a 
hincharse, por último será tan grande que absorberá a la Tierra. Después de mil millones de 
años como gigante rojo, de pronto se colapsará en una enana blanca, será el final de una 
estrella como la conocemos. Puede tomarle un trillón de años para enfriarse completamente 
 El período de rotación del Sol en la superficie varía desde aproximadamente 25 días 
en el ecuador hasta 36 días en los polos. Un poco mas abajo, bajo la zona de 
convección, todo parece rotar con un período de 27 días. 
El Sol en Números 
Masa (kg) 1.989e+30 
Masa (Tierra = 1) 332,830 
Radio ecuato 
rial (km) 
695,000 
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 108.97 
Densidad media (grs/cm^3) 1.410 
Período Rotacional (días) 25-36* 
Velocidad de escape (km/seg) 618.02 
Luminosidad (ergios/seg) 3.827e33 
Magnitud (Vo) -26.8 
Temperatura media en la superficie 6,000°C 
Edad (miles de millones de años) 4.5 
Componentes químicos principales 
Hidrógeno 
Helio 
Oxígeno 
Carbono 
92.1% 
7.8% 
0.061% 
0.030% 
0.0084% 
0.0076% 
0.0037% 
0.0031% 
0.0024%
Nitrógeno 
Neón 
Hierro 
Silicio 
Magnesio 
Azufre 
Otros 
0.0015% 
0.0015% 
LOS PLANETAS 
Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor del Sol, estos no tienen luz 
propia. 
Los planetas del sistema solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, 
Urano, Neptuno y Plutón. 
Todos los planetas recorren sus órbitas alrededor del Sol en sentido contrario al de las 
agujas del reloj, fenómeno que se conoce como traslación directa. Los Planetas tienen 
órbitas prácticamente circulares, según las leyes de Kepler son elipses o círculos 
achatados. La desviación de la forma circular está cuantificada por el valor de la 
excentricidad e. La excepción a este hecho la constituyen Mercurio y Plutón, cuyas 
órbitas son más excéntricas 
Los Planetas tienen un movimiento de rotación entorno a su propio eje y en el mismo 
sentido que el de su traslación alrededor del Sol. 
La mayor parte del los Planetas poseen numerosos satélites, que generalmente orbitan 
en el plano ecuatorial del planeta y en el mismo sentido de su rotación. Los satélites 
son los cuerpos planetarios que orbitan los planetas y los acompañan en su traslación. 
 MERCURIO 
Es el planeta más cercano al Sol, y el segundo más pequeño del sistema solar. Su diámetro 
es un 40% más pequeño que la Tierra y un 40% más grande que la Luna. Es incluso más 
pequeño que la luna de Júpiter, Ganímedes o la luna de Saturno, Titán. 
Si un explorador pudiese poner sus pies en la superficie de Mercurio, descubriría un terreno 
muy parecido a la superficie lunar. Las colinas redondeadas y cubiertas de polvo de 
Mercurio han sido erosionadas por el constante bombardeo de meteoritos.
En su máxima elongación está a solo 28 grados del Sol tal como se puede ver desde la 
Tierra. Debido a esto, solo puede ser observado durante el ocaso o en horas diurnas, 
atravesando una masa considerable de la atmósfera terrestre. 
Su período rotacional está relacionado con su período orbital. Mercurio rota sobre si mismo 
una vez y media en cada órbita. Debido a esta relación 3:2, un día de Mercurio (de un 
amanecer a otro amanecer) dura 176 días terrestres. 
La superficie de Mercurio esta recubierto por cráteres, contiene grandes cuencas de anillos 
múltiples, y muchos ríos de lava. Los cráteres van desde los 100 metros hasta los 1,300 
kilómetros. La mayor parte de la superficie de Mercurio está cubierta por llanuras. Muchas 
de ellas son viejas y están llenas de cráteres, pero algunas más jóvenes tienen menos 
cráteres. 
Estadísticas de Mercurio 
Masa (kg) 3.303e+23 
Masa (Tierra = 1) 5.5271e-02 
Radio ecuatorial (km) 2,439.7 
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 3.8252e-01 
Densidad media (gm/cm^3) 5.42 
Distancia media desde el Sol (km) 57,910,000 
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 0.3871 
Período rotacional (días) 58.6462 
Período orbital (días) 87.969 
Velocidad media orbital (km/sec) 47.88 
Excentricidad orbital 0.2056 
Inclinación de su eje (grados) 0.00 
Inclinación orbital (grados) 7.004 
Gravedad en la superficie ecuatorial (m/sec^2) 2.78 
Velocidad de escape ecuatorial (km/sec) 4.25 
Albedo geométrico visual 0.10 
Magnitud (Vo) -1.9 
Temperatura media en la superficie 179°C 
Temperatura máxima en la superficie 427°C 
Temperatura mínima en la superficie -173°C 
Composición atmosférica 
Helio 
42% 
42% 
15%
Sodio 
Oxígeno 
Otros 
1% 
La historia de la formación de Mercurio es similar a la de la Tierra. Hace unos 4,500 
millones de años se formó el planeta. 
 VENUS 
Fue conocida antaño por los astrónomos por el nombre de estrella de la mañana y estrella 
de la tarde. 
Venus, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, está oculto por una 
gruesa cubierta turbulenta de nubes. 
Los astrónomos se refieren a venus como el planeta hermano de la Tierra. Ambos tienen 
similar tamaño, masa, densidad y volumen. Ambos se formaron más o menos al mismo 
tiempo y se condensaron a partir de la misma nebulosa. 
No tiene océanos y está rodeado por una pesada atmósfera compuesta principalmente por 
dióxido de carbono con casi nada de vapor de agua. Sus nubes están compuestas por gotas 
de ácido sulfúrico. En la superficie, la presión atmosférica es 92 veces mayor que la presión 
en la Tierra a nivel del mar. 
Venus es abrasador con una temperatura en la superficie de unos 482° C (900° F). Esta alta 
temperatura es debida básicamente a un aplastante efecto invernadero causado por la 
pesada atmósfera y el dióxido de carbono. La luz solar atraviesa la atmósfera para calentar 
la superficie del planeta. El calor es radiado de nuevo hacia el exterior pero es atrapado por 
la densa atmósfera y no puede escapar hacia el espacio. Esto hace que Venus sea más 
caliente que Mercurio. 
Venus en Números 
Masa (kg) 4.869e+24 
Masa (Tierra = 1) 0.81476 
Radio ecutorial (km) 6,051.8 
Radio ecutorial (Tierra = 1) 0.9488 
Densidad media (gm/cm^3) 5.25 
Distancia media desde el Sol (km) 108,200,000 
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 0.7233 
Período rotacional (días) -243.0187 
Período orbital (días) 224.701
Velocidad orbital media (km/seg) 35.02 
Excentricidad orbital 0.0068 
Inclinación del eje (grados) 177.36 
Inclinación orbital (grados) 3.394 
Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 8.87 
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 10.36 
Alabedo geométrico visual 0.65 
Magnitud (Vo) -4.4 
Temperatura superficial media 482°C 
Presión Atmosférica (bares) 92 
Composición atmosférica 
Dióxido de carbono 
Nitrógeno 
96% 
3+% 
Un día Venusiano tiene 243 días terrestres y es más largo que su año de 225 días. De una 
forma extraña, Venus rota del este hacia el oeste. Para un observador en Venus, el Sol se 
levantaría por el oeste para ponerse por el este. 
 TIERRA 
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte 
con un océano de aire interminable. 
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 
millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar 
alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un 
diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más 
grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de 
nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes. 
La Tierra en Números 
Masa (kg) 5.97e+24 
Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00 
Radio ecuatorial (km) 6,378.14 
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00 
Densidad media (g/cm^3) 5.515 
Densidad media (g/cm^3) 5.515 
Distancia media al Sol (km) 149,600,000
Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000 
Periodo rotacional (días) 0.99727 
Periodo rotacional (horas) 23.9345 
Periodo orbital (días) 365.256 
Velocidad orbital media (km/seg) 29.79 
Excentricidad orbital 0.0167 
Inclinación del eje 23.450 
Inclinación orbital 0.0000 
Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18 
Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78 
Albedo geométrico visual 0.37 
Temperatura superficial media 150 C 
Presión atmosférica (bares) 1.013 
Composición atmosférica 
Nitrógeno 
Oxígeno 
Otros 
77% 
21% 
2% 
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido 
movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo 
magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones 
nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de 
meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la 
superficie. 
 MARTE 
Marte es el cuarto planeta desde el Sol y suele recibir el nombre de Planeta Rojo. Las 
rocas, suelo y cielo tienen una tonalidad rojiza o rosácea. Este característico color rojo 
fue observado por los astrónomos a lo largo de la historia. Los romanos le dieron 
nombre en honor de su dios de la guerra. 
La atmósfera de Marte es bastante diferente de la atmósfera de la Tierra. Esta 
compuesta fundamentalmente por dióxido de carbono con pequeñas cantidades de 
otros gases. Los seis componentes más comunes de la atmósfera son: 
 Dióxido de Carbono (CO2): 95.32% 
 Nitrógeno (N2): 2.7%
 Argón (Ar): 1.6% 
 Oxígeno (O2): 0.13% 
 Agua (H2O): 0.03% 
Marte en Números 
Masa (kg) 6.421e+23 
Masa (Tierra = 1) 1.0745e-01 
Radio Ecuatorial (km) 3,397.2 
Radio Ecuatorial (Tierra = 1) 5.3264e-01 
Densidad Media (gm/cm^3) 3.94 
Distancia media desde el Sol (km) 227,940,000 
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 1.5237 
Período Rotacional (horas) 24.6229 
Período Orbital (días) 686.98 
Velocidad orbital media (km/seg) 24.13 
Excentricidad orbital 0.0934 
Inclinación del eje (grados) 25.19 
Inclinación orbital (grados) 1.850 
Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 3.72 
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 5.02 
Magnitud (Vo) -2.01 
Temperatura superficial mínima -140°C 
Temperatura superficial media -63°C 
Temperatura superficial máxima 20°C 
Presión atmosférica (bares) 0.007 
o Neón (Ne): 0.00025 % 
El aire Marciano contiene solo 1/1,000 veces menos de agua que nuestro aire, 
pero incluso esta pequeña cantidad puede condensarse, formando nubes que se 
desplazan por las zonas altas de la atmósfera o forman remolinos alrededor de 
las laderas de los sobresalientes volcanes. Por las mañanas temprano se pueden 
formar bancos de niebla en los valles. 
 JÚPITER
Júpiter es el quinto plantea desde el Sol y es el mayor del Sistema Solar. Si Júpiter 
estuviera vacío, cabrían en su interior más de mil Tierras. También contiene más 
materia que el resto de los planetas combinados. Tiene una masa de 1.9 x 1027 kg y 
un diámetro ecuatorial de 142,800 kilómetros (88,736 millas). Júpiter posee 16 
satélites, cuatro de ellos - Calisto, Europa, Ganimedes e Io - fueron observados ya 
por Galileo en 1610. Existe un sistema de anillos, pero muy tenue y es invisible 
desde la Tierra. (Los anillos fueron descubiertos en 1979 por el Voyager 1.) La 
atmósfera es muy profunda, comprendiendo quizá al propio planeta, y es de alguna 
manera como el Sol. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con 
pequeñas cantidades de metano, amoníaco, vapor de agua y otros compuestos. A 
grandes profundidades dentro de Júpiter, la presión es tan grande que los átomos de 
hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos 
resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un estado en 
el que el hidrógeno se convierte en metal. 
La dinámica del sistema climático de Júpiter se refleja en unas franjas latitudinales 
de colores, nubes atmosféricas y tormentas. Los patrones de nubes cambian en horas 
o días. La Gran Mancha Roja es una compleja tormenta que se mueve en sentido 
antihorario. En su contorno exterior, el material tarda en girar entre cuatro y seis 
días; cerca del centro, los movimientos son menores e incluso lo hacen en 
direcciones aleatorias. Un montón de otras pequeñas tormentas y remolinos 
aparecen a lo largo de las bandas nubosas. 
Júpiter tiene también 16 satélites naturales. 
Los Anillos en Números 
Nombre Distancia* Ancho Espesor Masa Albedo 
Halo 92,000 km 30,500 km 20,000 km ? 0.05 
Principal 122,500 km 6,440 km < 30 km 1 x 10^13 kg 0.05 
Gossamer Interior 128,940 km 52,060 km ? ? 0.05 
Gossamer Exterior 181,000 km 40,000 km ? ? 0.05 
*La distancia está medida desde el centro del planeta al principio del anillo 
Estas son los cuatro satélites más grandes de Júpiter: 
Io, Europa, Ganimedes y Calisto 
Júpiter en Números 
Masa (kg) 1.900e+27 
Masa (Tierra = 1) 3.1794e+02 
Radio ecuatorial (km) 71,492
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.1209e+01 
Densidad media (gm/cm^3) 1.33 
Distancia media desde el Sol (km) 778,330,000 
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 5.2028 
Período rotacional (horas) 9.841 
Período orbital (años) 11.8623 
Velocidad orbital media (km/seg) 13.07 
Excentricidad orbital 0.0483 
Inclinación axial (grados) 3.13& 
Inclinación orbital (grados) 1.308 
Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 22.88 
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 59.56 
Albedo geométrico visual 0.52 
Magnitud (Vo) -2.70 
Temperatura media de las nubes -121°C 
Presión atmosférica (bares) 0.7 
Composición atmosférica 
Hidrógeno 
Helio 
90% 
10% 
 SATURNO 
Saturno es el sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar 
con un diámetro ecuatorial de 119,300 kilómetros (74,130 millas). 
Saturno está claramente achatado en los polos, como resultado de la rápida rotación 
del planeta alrededor de su eje. Su día dura 10 horas, 39 minutos y tarda 29.5 años 
terrestres en completar su órbita alrededor del Sol. La atmósfera está básicamente 
compuesta por hidrógeno con pequeñas cantidades de helio y metano. Saturno es el 
único planeta cuya densidad es inferior a la del agua (aproximadamente un 30% 
menos). 
El color amarillo del nuboso Saturno está marcado por anchas bandas atmosféricas 
similares, pero más tenues, que las encontradas en Júpiter. 
El viento sopla a grandes velocidades en Saturno. Cerca del ecuador, alcanza 
velocidades de 500 metros por segundo (1,100 millas por hora). El viento sopla 
principalmente hacia el este.
El sistema de anillos de Saturno hace de él uno de los objetos más bonitos del 
sistema solar. Los anillos están descompuestos en un número de partes diferentes: 
los anillos 
brillantes A y B y un anillo C más tenue. El sistema de anillos tiene varias 
aberturas. La principal de estas aberturas es la División Cassini, que separa los 
anillos A y B. los anillos principales están realmente constituidos por un gran 
número de anillos más estrechos. El origen de los anillos es dudoso. Se cree que los 
anillos podrían haberse formado a partir de las grandes lunas que sufrieron fuertes 
impactos de cometas y meteoroides. La composición de los anillos no se conoce con 
seguridad, pero los anillos si contienen una cantidad significativa de agua. Podrían 
estar compuestos por icebergs o bolas de nieve cuyo tamaño varía entre pocos 
centímetros y varios metros. La mayor parte de la elaborada estructura de algunos 
de los anillos es debida a los efectos gravitacionales de los satélites cercanos. 
Saturno posee 18 lunas confirmadas, el mayor número de satélites en el sistema 
solar. En 1995, empleando el Telescopio Espacial Hubble, varios investigadores 
observaron cuatro objetos que podrían ser nuevas lunas. 
La mayoría de los satélites tienen una rotación síncrona. Las excepciones son 
Hiperión, que tiene una órbita caótica, y Febe. Saturno tiene un sistema regular de 
satélites. Es decir, los satélites tiene órbitas casi circulares y están situados en el 
plano ecuatorial. Las dos excepciones son Japeto y Febe. Todos los satélites tienen 
una densidad < 2 gm/cm3. Esto indica que están compuestos por un 30% o 40% de 
roca y un 60% o 70% de agua congelada. 
Saturno en Números 
Masa (kg) 5.688e+26 
Masa (Tierra = 1) 9.5181e+01 
Radio ecuatorial (km) 60,268 
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 9.4494e+00 
Densidad media (gm/cm^3) 0.69 
Distancia media desde el Sol (km) 1,429,400,000 
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 9.5388 
Período rotacional (horas) 10.233 
Período orbital (años) 29.458 
Velocidad orbital media (km/seg) 9.67 
Excentricidad orbital 0.0560 
Inclinación del eje (grados) 25.33 
Inclinación orbital (grados) 2.488 
Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 9.05
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 35.49 
Albero geométrico visual 0.47 
Magnitud (Vo) 0.67 
Temperatura media de las nubes -125°C 
Presión atmosférica (bares) 1.4 
 URANO 
Urano es el séptimo planeta desde el Sol y es el tercero más grande del Sistema 
Solar. Fue descubierto por William Herschel en 1781. Tiene un diámetro ecuatorial 
de 51,800 kilómetros (32,190 millas) y completa su órbita alrededor del Sol cada 
84.01 años terrestres. Está a una distancia media del Sol de 2,870 millones de 
kilómetros (1,780 millones de millas). El día de Urano dura 17 horas y 14 minutos. 
Urano tiene al menos 15 lunas. Las dos más grandes, Titania y Oberón, fueron 
descubiertas por William Herschel en 1787. 
La atmósfera de Urano está compuesta por un 83% de hidrógeno, 2% de metano y 
pequeñas cantidades de acetileno y otros hidrocarbonos. El metano situado en la 
parte alta de la atmósfera absorbe la luz roja, dando a Urano su color verde-azul. La 
atmósfera está organizada en nubes que circulan a latitudes constantes, de forma 
parecida a como lo hacen las bandas latitudinales más intensas de Júpiter y Saturno. 
Los vientos en latitudes medias de Urano soplan en la dirección de la rotación del 
planeta. Estos vientos alcanzan velocidades de 40 a 160 metros por segundo (90 a 
360 millas por hora). Experimentos científicos por radio han encontrado vientos en 
el ecuador que soplaban a unos 100 metros por segundo en dirección opuesta. 
Urano se distingue por el hecho de estar inclinado hacia un lado. Esta inusual 
posición puede ser el resultado de una colisión con un cuerpo planetario durante la 
historia temprana del Sistema Solar. 
Los anillos de Urano son claramente diferentes de los de Júpiter y Saturno. El más 
exterior de los anillos, epsilon, está compuesto por rocas de hielo de varios pies de 
envergadura. También parece existir una tenue distribución de polvo a lo largo del 
sistema de anillos. 
Urano en Números 
Descubierto por William Herschel 
Fecha de descubrimiento 1781 
Masa (kg) 8.686e+25 
Masa (Tierra = 1) 1.4535e+01 
Radio ecuatorial (km) 25,559 
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 4.007
Densidad media (gm/cm^3) 1.29 
Distancia media desde el Sol (km) 2,870,990,000 
Período rotacional (horas) 17.9 
Período orbital (años) 84.01 
Velocidad orbital media (km/seg) 6.81 
Excentricidad orbital 0.0461 
Inclinación del eje (grados) 97.86 
Inclinación orbital (grados) 0.774 
Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 7.77 
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 21.30 
Magnitud (Vo) 5.52 
Temperatura media de las nubes -193°C 
Presión atmosférica (bares) 1.2 
Composición atmosférica 
Hidrógeno 
Helio 
Metano 
83% 
15% 
2% 
 NEPTUNO 
Neptuno es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos. Tiene un diámetro 
ecuatorial de 49,500 kilómetros (30,760 millas). Si Neptuno estuviera vacío, 
contendría casi 60 Tierras. Neptuno completa su órbita alrededor del Sol cada 165 
años. Tiene ocho lunas, seis de las cuales fueron descubiertas por la nave Voyager. 
Un día de Neptuno tiene 16 horas y 6.7 minutos. Neptuno fue descubierto el 23 de 
Septiembre de 1846. 
Los dos tercios interiores de Neptuno están compuestos por una mezcla de roca 
fundida, agua, amoniaco y metano líquidos. El tercio exterior es una mezcla de 
gases calientes compuestos por hidrógeno, helio, agua y metano. El metano da a las 
nubes de Neptuno su característico color azul. 
Neptuno es un planeta dinámico con varias manchas grandes y oscuras que 
recuerdan las tormentas huracanadas de Júpiter. La mayor de las manchas, conocida 
como la Gran Mancha Oscura, tiene un tamaño similar al de la Tierra y es parecida 
a la Gran Mancha Roja de Júpiter.
Neptuno posee un conjunto de cuatro anillos estrechos y muy tenues. Los anillos 
están compuestos por partículas de polvo, que podrían originarse en los choques de 
pequeños meteoritos con las lunas de Neptuno. 
Neptuno en Números 
Descubierto por Johann Gotfried Galle 
Fecha de descubrimiento 
23 de Septiembre de 
1846 
Masa (kg) 1.024e+26 
Masa (Tierra = 1) 1.7135e+01 
Radio ecuatorial (km) 24,746 
Radio ecuatorial (Tierra = 1) 3.8799e+00 
Densidad media (gm/cm^3) 1.64 
Distancia media desde el Sol (km) 4,504,300,000 
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 30.0611 
Período rotacional (horas) 16.11 
Período orbital (años) 164.79 
Velocidad orbital media (km/seg) 5.45 
Excentricidad orbital 0.0097 
Inclinación del eje (grados) 28.31 
Inclinación orbital (grados) 1.774 
Gravedad superficial en el ecuador 
11.0 
(m/seg^2) 
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 23.50 
Albedo geométrico visual 0.41 
Magnitud (Vo) 7.84 
Temperatura media de las nubes -193 - -153°C 
Presión atmosférica (bares) 1-3 
Composición atmosférica: 
Hidrógeno 
Helio 
Metano 
85% 
13% 
2% 
 PLUTON
Aunque Plutón fue descubierto en 1930, la limitada información sobre el lejano 
planeta de la que se disponía demoró una compresión realista de sus características. 
Hoy en día, Plutón es el único planeta que no ha sido visitado por una nave espacial, 
aunque se está obteniendo una creciente cantidad de información sobre este peculiar 
planeta. La singularidad de la órbita de Plutón, su relación rotacional con su satélite, 
su eje de rotación y las variaciones de luz hacen que el planeta tenga un cierto 
atractivo. 
Plutón está generalmente más lejos del Sol que cualquiera de los otros planetas del 
sistema solar; sin emb 
Plutón en Números 
Descubierto por 
Clyde W 
Tombaugh 
Fecha de descubrimiento 18 Febrero de 1930 
Masa (kg) 1.29e+22 
Masa (Tierra = 1) 2.1586e-03 
Radio ecutorial (km) 1,160 
Radio ecutorial (Tierra = 1) 1.8188e-01 
Densidad media (gm/cm^3) 2.05 
Distancia media desde el Sol (km) 5,913,520,000 
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 39.5294 
Período rotacional (días) -6.3872 
Período orbital (años) 248.54 
Velocidad orbital media (km/seg) 4.74 
Excentricidad orbital 0.2482 
Inclinación del eje (grados) 122.52 
Inclinación orbital (grados) 17.148 
Gravedad superficial en el ecuador 
0.4 
(m/seg^2) 
Velocidad de escape en el ecuador 
(km/seg) 
1.22 
Albedo geométrico visual 0.3 
Magnitud (Vo) 15.12 
Composición Atmósferica 
Metano 
Nitrógeno 
0.3
argo, debido a la excentricidad de su órbita, está más cerca que Neptuno durante 20 
de los 249 años que tiene dura su órbita. Plutón atravesaron la órbita de Neptuno el 
21 de Enero de 1979, hizo su aproximación más cercana el 5 de Septiembre 1989 y 
permanecerá dentro de la órbita de Neptuno hasta el 14 de Marzo de 1999. Esto no 
volverá a ocurrir hasta Septiembre de 2226. 
Plutón es el único planeta que rota sincronizadamente con la órbita de su satélite. 
Debido a este anclaje mareal, Plutón y Caronte siempre presentan la misma cara uno 
a otro durante su viaje a través del espacio. 
Al contrario que la mayoría de los planetas, pero igual que Urano, Plutón rota con 
los polos casi en su plano orbital. El eje rotacional de Plutón está inclinado 122 
grados. 
La superficie helada de Plutón contiene un 98% de nitrógeno (N2). metano (CH4) y 
también están presentes trazas de monóxido de carbono (CO). La presencia de 
metano sólido indica que la temperatura de Plutón es inferior a los 70 grados 
Kelvin. La temperatura varía enormemente durante el transcurso de su órbita ya que 
Plutón puede acercarse al Sol hasta las 30 UA y alejarse hasta las 50 UA. 
 Planeta X 
Hipotético planeta que ocuparía el lugar diez ( X en números romanos) el cual no se 
ha conseguido localizar, pero cuya presencia justificaría ciertas anomalías en la 
órbita de Plutón. 
Aparte de los planetas, existen en el Sistema Solar otros cuerpos menores, tal como 
los asteroides, y cometas, y el medio interplanetario. 
LOS ASTEROIDES 
Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol pero 
que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen 
como planetas menores. El tamaños de los asteroides varía desde el de Ceres, que 
tiene un diámetro de unos 1000 Km, hasta el tamaño de un guijarro. Dieciséis 
asteroides tienen un diámetro igual o superior a 240 Km. Se han encontrando desde 
el interior de la órbita de la Tierra hasta más allá de la órbita de Saturno. La 
mayoría, sin embargo, están contenidos dentro del cinturón principal que existe 
entre las órbitas de Marte y Júpiter. Algunos tienen órbitas que atraviesan la 
trayectoria de la Tierra e incluso algunos han chocado con nuestro planeta en 
tiempos pasados. Uno de los ejemplos mejor conservados es el Cráter Barringer 
cerca de Winslow, Arizona. 
Los asteroides están constituidos por el material que sobró durante la formación del 
Sistema Solar. Una teoría sugiere que son los restos de un planeta que fue destruido 
por una
gran colisión hace mucho tiempo. Es más probable, sin embargo, que los asteroides 
sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta. De hecho, 
si se estima la masa total de todos los asteroides y se concentra en un solo objeto, 
este tendría menos de 1,500 kilómetros (932 millas) de diámetro -- menos de la 
mitad del diámetro de la Luna. 
Muchos de nuestros conocimientos sobre los asteroides proceden del estudio de los 
trozos de residuos espaciales que caen sobre la superficie de la Tierra. Los 
asteroides que siguen una trayectoria que los lleva a chocar con la Tierra reciben el 
nombre de meteoroides. Cuando un meteoroide choca con nuestra atmósfera a gran 
velocidad, la fricción hace que este trozo de material espacial se incinere 
produciendo un chorro de luz conocido como meteoro. Si el meteoroide no se 
consume por completo, lo que queda choca con la superficie de la Tierra y se 
denomina meteorito. 
De todos los meteoritos examinados, el 92.6% está compuesto por silicatos 
(piedras), y el 5.7% está compuesto por hierro y níquel; el resto es una mezcla de 
los tres materiales. Los meteoritos rocosos son los más difíciles de identificar ya que 
se parecen mucho a las rocas terrestres. 
LOS COMETAS 
Los cometas son cuerpos de formas irregulares, frágiles y pequeños, compuestos 
por una mezcla de granos no volátiles y gases congelados. Tienen órbitas muy 
elípticas que los lleva muy cerca del Sol y los devuelve al espacio profundo, 
frecuentemente más allá de la órbita de Plutón. 
Las estructuras de los cometas son diversas y muy dinámicas, pero todos ellos 
desarrollan una nube de material difuso que los rodea, denominada cabellera, que 
generalmente crece en tamaño y brillo a medida que el cometa se aproxima al Sol. 
Generalmente es visible un pequeño núcleo brillante (menos de 10 kilómetros de 
diámetro) en el centro de la cabellera. La cabellera y el núcleo juntos constituyen la 
cabeza del cometa. 
A medida que los cometas se aproximan al Sol desarrollan colas enormes de 
material luminoso que se extienden por millones de kilómetros desde la cabeza, 
alejándose del Sol. Cuando están lejos del Sol, el núcleo está muy frío y su material 
está congelado. En este estado los cometas reciben a veces el nombre de "iceberg 
sucio" o "bola de nieve sucia". 
Cada cometa tiene su cula que es más grande que su cuerpo, pero que no es masa 
sino polvo que expulsa por el desplazamiento. Hay dos colas diferentes. La cola de 
plasma azul fino está compuesta por gases y la cola ancha blanca esta compuesta 
por partículas microscópicas de polvo.
METEORITO 
El término meteoro proviene del griego meteoron, que significa fenómeno en el 
cielo. Se emplea para describir el destello luminoso producido por la caída de la 
materia que existe en el sistema solar sobre la atmósfera terrestre lo que da lugar a 
una incandescencia temporal resultado de la fricción atmosférica. Esto ocurre 
generalmente a alturas entre 80 y 110 kilómetros (50 a 68 millas) sobre la superficie 
de la Tierra. 
Un meteoroide es materia que gira alrededor del Sol o cualquier objeto del espacio 
interplanetario que es demasiado pequeño para ser considerado como un asteroide o 
un cometa. Las partículas que son más pequeñas todavía reciben el nombre de 
micrometeoroides o granos de polvo estelar, lo que incluye cualquier materia 
interestelar que pudiera entrar en el sistema solar. Un meteorito es un meteoroide 
que alcanza la superficie de la Tierra sin que se haya vaporizado completamente. 
Tipos de Meteoritos y Porcentaje que Cae a la Tierra 
o Meteoritos rocosos 
 Condritas (85.7%) 
 Carbonáceos 
 Enstatita 
 Acondritas (7.1%) 
 Grupo HED 
 Grupo SNC 
 Aubritas 
 Ureilitas 
o Meteoritos Ferrosos de tipo Rocoso (1.5%) 
 Pallasitas 
 Mesosideritas 
o Meteoritos Ferrosos (5.7%) 
Los meteoritos han demostrado ser difíciles de clasificar, pero se pueden establecer 
tres grandes grupos: rocosos, ferrosos de tipo rocoso y ferrosos.
SATELITES NATURALES 
Objeto secundario que gravita en una órbita cerrada alrededor de un planeta. 
El movimiento de la mayor parte de los satélites conocidos del Sistema Solar 
alrededor de sus planetas es directo, es decir, de oeste a este y en la misma dirección 
que giran sus planetas. Solamente ciertos satélites de grandes planetas exteriores 
giran en sentido inverso, es decir, de este a oeste y en dirección contraria a la de sus 
planetas; probablemente fueron capturados por los campos gravitatorios de los 
planetas algún tiempo después de la formación del Sistema Solar. Muchos 
astrónomos creen que Plutón, que se mueve en una órbita independiente alrededor 
del Sol, pudo haberse originado como satélite de Neptuno; recientemente se ha 
descubierto que el mismo Plutón tiene un satélite. 
Fin del sistema Solar 
El Sol es una estrella vulgar, ni grande ni pequeña, ni caliente ni fría, ni joven ni 
vieja. Se calcula que su edad es de 5.000 millones de años y que seguirá brillando 
con la misma intensidad otros tantos. Cuando el sol alcance la edad de 11.000 
millones de años habrá agotado todo el hidrogeno que está utilizando como 
combustible, y empezará a consumir helio en sus reacciones nucleares. Entonces el 
sol pasará de ser una estrella normal a convertirse en una gigante roja. El volumen 
del Sol crecerá hasta las proximidades del actual planeta Mercurio, todos los 
planetas hasta Marte serán atraídos y englobados en la masa del Sol. Nuevas 
transformaciones convertirán al Sol en una estrella pulsátil, y después en una enana 
blanca, en la que toda su masa se concentrará en un tamaño similar al de nuestra 
Tierra. Los planetas más lejanos se contraerán o se extinguirán, alterándose toda la 
mecánica de nuestro sistema solar y posiblemente influyendo en el de las estrellas 
próximas. 
Origen del Sistema Solar 
No existe una teoría totalmente aceptada que justifique la formación del 
sistema solar, algunos astrónomos defienden que el sistema solar se ha formado 
de manera aislada, debido a la concentración de materia en el Sol y los planetas 
(esta teoría fue propuesta inicialmente por Kant, y justificada 
matemáticamente por Laplace), mientras que otros argumentan la necesidad 
de la interacción del Sol con otra estrella. 
Se admite que el Sol nació dentro de una nebulosa de gas formada 
principalmente por hidrogeno y helio que, al concentrase y contraerse por las 
fuerzas gravitatorias, habría atraído hacia si la materia que se encontraba en 
sus proximidades, originada posiblemente en la explosión de otra estrella más 
vieja de la misma nebulosa, formando los planetas interiores (Mercurio, Venus, 
la Tierra y Marte). Por contra los planetas mas exteriores cuya composición es 
similar a la del Sol, serían restos de la materia que lo origino. Un caso atípico
es el Plutón, su origen es confuso, bien podría ser un objeto captado 
posteriormente a la formación del sistema solar. 
Para comprender el origen y evolución del Sistema Solar es necesario tener 
presente al conjunto de sus características generales, que se han expuesto 
anteriormente, y a las que se pueden añadir las dos siguientes: 
De la comparación de la composición química de los diferentes integrantes con 
la del Sol se deduce que todo el Sistema Solar se ha formado a la vez, de la 
misma nube gaseosa primigenia, hace aproximadamente 4.5x109 años, como 
demuestran las dataciones radiactivas. 
La masa total de los integrantes del Sistema Solar es despreciable frente a la 
del Sol, que representa el 99% del total; sin embargo, el momento cinético del 
Sol sólo representa el 3% del total, con lo cual no sería válida una explicación 
simplista a partir de la contracción de una gran nube en rotación. 
Para explicar este conjunto de características se han planteado diferentes 
teorías sobre la génesis del Sistema Solar, de las que la más aceptada propone 
la siguiente sucesión de hechos: 
Hace unos 10x109 años, una inmensa nube interestelar que giraba alrededor 
del núcleo galáctico, a una distancia de 2x109 UA, se iba comprimiendo en 
cada colisión con los brazos espirales galácticos, y se iba enriqueciendo poco a 
poco con los elementos pesados del material interestelar, hasta alcanzar una 
abundancia de elementos pesados del 2%-3% en masa. Al cabo de varias 
revoluciones galácticas la nube se habría fragmentado por efecto de las fuerzas 
gravitatorias y del campo magnético interestelar, de tal manera que uno de los 
fragmentos se convertiría en el proto Sistema Solar. 
En un momento posterior, el calor de la estrella vaporiza la nebulosa solar, la 
cual, se ha aplanado por efecto de la rotación, convirtiéndose en un disco. Este 
disco se enfría lentamente, condensándose parte del vapor en pequeñas 
partículas de sólo unos centímetros de diámetro denominadas planetesimales. 
Los planetesimales chocan entre sí, dando origen a cuerpos de mayor tamaño: 
los planetoides, de varios kilómetros de diámetro. Los planetoides serán los 
precursores de los planetas transcurridos unos cien millones de años. Los 
planetesimales formados mayoritariamente por elementos ligeros (hidrógeno, 
helio, carbono), se condensarán en las zonas frías, en el exterior del disco. 
El gas que está fuertemente ionizado y en rotación, genera un poderoso campo 
magnético. Las potentes líneas de fuerza de este campo magnético, van a servir 
de vías de expulsión de chorros de gas, y como consecuencia, el frenado de la 
rotación solar. El viento solar empuja hacia fuera del sistema a muchos 
planetesimales que no se incorporarán a los planetas, originando así los 
cometas.
Mientras tanto, los planetas de tipo terrestre se calientan merced al choque de 
los planetesimales que todavía vagan dispersos por el disco solar. En este 
calentamiento también pudo influir la contracción gravitatoria de los planetas 
y el calor emitido por elementos radiactivos. Algunos planetas se funden 
parcialmente, diferenciándose por densidades. Aquellos que sufren 
diferenciación, adquieren al fundirse una forma esferoidal. 
Algunos planetoides que no llegaron a unirse a los planetas ya existentes, van a 
formar satélites incluidos en el plano de la eclíptica. Otros, en cambio, 
acabarán por chocar sobre la superficie de planetas y satélites, produciendo los 
cráteres que actualmente se observan en la mayoría de los objetos planetarios 
de nuestro sistema. Algunos de los impactos son tan violentos que llegan a 
inclinar su eje de rotación. En algunos cuerpos planetarios los choques dieron 
lugar a magmas basálticos como los que se observan en las cuencas de 
Mercurio. 
Cada planeta continuará engrosando su núcleo con la caída de materiales 
densos y liberando gases a la atmósfera, lo que provocará una reordenación de 
la materia planetaria con la generación de rocas más ligeras en sus superficies. 
Cuanto mayor sea un planeta, más tiempo necesitará para enfriarse. Razón 
por la cual la actividad geológica ha cesado en Mercurio y, sin embargo, 
todavía continúa siendo muy importante en la Tierra. 
Los cuerpos de menor masa liberarán con el tiempo los gases de sus 
atmósferas, mientras que los planetas gigantes conservarán una importante 
atmósfera. 
Del estudio de la composición de los meteoritos se ha pedido calcular que la 
nube gaseosa se condensó en 105 años, para formar los primeros planetoides. 
Los planetas se formaron a partir de la agregación de cuerpos más pequeños al 
cabo de 107 años. Las rocas terrestres más antiguas tienen 3.7x109 años, dato 
que se toma como la edad terrestre. 
Para concluir podemos decir que el Sistema Solar se encuentra en una galaxia 
llamada Vía Láctea, la cual esta compuesta por varias estrellas y sus respectivos 
planetas. El Sistema Solar esta conformado de: el Sol que da luz y calor a todo el 
sistema; los planetas son 9, los cuales son cuerpos que giran en torno al Sol y que 
no tiene luz propia; los Satélites Naturales son objetos secundarios que giran 
alrededor de los planetas; los Asteroides son objetos rocosos y metálicos que 
orbitan alrededor del Sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados 
como planetas; los Meteoros destello luminoso producido por la caída de la 
materia que existe en el sistema solar; los Cometas son cuerpos de formas 
irregulares, frágiles y pequeños, tienen órbitas muy elípticas que los lleva muy 
cerca del Sol y los devuelve al espacio profundo. 
Las primeras teorías de cómo se forma el espacio son Geocéntricas, hasta Galileo 
Galilei que propuso la teoría que el sol era el centro del Sistema Solar.
Cada planeta es diferente ninguno es igual a otro. 
Los adelantos científicos del ultimo tiempo nos han dado la información 
necesaria para estudiar los diferentes planetas y otros elementos de nuestro 
Sistema Solar. 
El espacio es la cosa más hermosas que tiene el Universo conocido, espero que 
muy pronto podamos conocerlo personalmente, sin necesidad de estar mirando 
una foto para poder apreciarlo, solo espero que esto suceda y quizás sea la única 
posibilidad que tenga el ser humano para subsistir en el mundo apocalíptico que 
se nos viene encima. 
CURSO: 3° MEDIO 
FECHA:: 25 de Abril de 2002 
PORTADA.............................................................................1 
INDICE.................................................................................2 
INTRODUCCIÓN.....................................................................3 
CRECION DEL UNIVERSO........................................................4 
MODELOS COSMOLOGICOS.....................................................4 
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR..................................................9 
EL SISTEMA SOLAR...............................................................11 
EL SOL................................................................................11 
LOS PLANETAS.....................................................................13 
MERCURIO...........................................................................13 
VENUS................................................................................15 
TIERRA................................................................................ 16 
MARTE................................................................................ 17 
JÚPITER...............................................................................18 
SATURNO.............................................................................20
URANO.................................................................................22 
NEPTUNO..............................................................................24 
PLUTÓN................................................................................25 
PLANETA X............................................................................26 
LOS ASTEROIDES....................................................................27 
LOS COMETAS........................................................................28 
LOS METEORITOS....................................................................29 
SATELITES NATURALES............................................................30 
FIN DEL SISTEMA SOLAR..........................................................30 
CONCLUSIÓN...........................................................................31 
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................32 
o ENCARTA 98 
o PEQUEÑO LAROUSE 
o DICCIONARIO PEQUEÑO GIGANTE 
o WWW.ENCARTA.COM 
o WWW.ENCICLOPEDIA.COM 
o WWW.ALTAVISTA.COM 
o ENCICLOPEDIA OCÉANO 
o ENCICLOPEDIA DEL ESPACIO Y EL UNIVERSO 
o MAQUINA DE HACER TAREAS: EL ESPACIO. 
 Agujeros Negros 
 Abstract: Con este trabajo tengo como fin brindar información sobre los agujeros 
negros, los cuales son relativamente nuevos y más aún el estudio de los mismos, así 
como sus teorías, las cuales nos ayudan a explicar muchos fenómenos del cosmos. 
En teoría un agujero negro se origina hacia el final de la vida de una estrella, cuando 
ésta se contrae mas allá de un límite determinado - conocido como radio de
Schwarzschild - y se hace más pequeña y mas densa que una estrella de neutrones, 
tanto que ni la luz puede escapar de su campo gravitatorio. 
 
 I. INTRODUCCIÓN 
 Los agujeros negros -- que no son tan negros-- son una predicción derivada de la 
teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad. Los 
agujeros negros son singularidades que para los calculos físicos y matemáticos 
tradicionales no tienen un comportamiento predecible, únicamente la teoría de la 
relatividad se asemeja a dicho comportamiento. Pueden haber más agujeros negros 
que 
estrellas visibles en nuestro universo. Los agujeros negros pudieron ser formados 
por las irregularidades en la expansión de nuestro universo o por el colapso 
gravitacional de una estrella muy masiva. Debido a las propiedades de los agujeros 
negros, se han creado muchas teorías y especulaciones sobre la posibilidad de viajar 
en el tiempo y el espacio a otro universo (una región del espacio-tiempo diferente de 
la nuestra) a través de ellos. 
 II. ¿QUÉ ES UN AGUJERO NEGRO? 
 Un agujero negro es un cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni 
siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Un campo 
de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una 
masa relativamente pequeña -como la del Sol o menor- que está condensada en un 
volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, 
como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia. 
 Es un “agujero” porque las cosas pueden caer, pero no salir de él, y es negro porque 
ni siquiera la luz puede escapar. Otra forma de decirlo es que un agujero negro es un 
objeto para el que la velocidad de escape es mayor que la velocidad de la luz, 
conocido como el ultimo límite de velocidad en el universo. 
 Todo agujero negro está rodeado por una frontera llamada “horizonte de eventos”, 
de la cual no se puede escapar. Cualquier evento que ocurra en su interior queda 
oculto para siempre para alguien que lo observe desde afuera. El astrónomo Karl 
Schwarszchild demostró que el radio del horizonte de eventos, en kilómetros, es tres 
veces la masa expresada en masas solares; esto es lo que se conoce como el radio de 
Schwarzschild. Este radio es un filtro unidireccional, pues cualquier cosa puede 
entrar, pero no salir. La masa de un cuerpo y su radio de Schwarzschild son 
directamente proporcionales.
 Además según la relatividad general, la gravitación modifica el espacio - tiempo en 
las proximidades del agujero. 
 Un agujero negro es un objeto que tiene tres propiedades: masa, espin y carga 
eléctrica. La forma de la material en un agujero negro no se conoce, en parte porque 
está oculta para el universo externo, y en parte porque, en teoría, la material 
continuaría colapsándose hasta tener radio cero, punto conocido como singularidad, 
de densidad infinita, con lo cual no se tiene experiencia en la Tierra. 
 En teoría, los agujeros negros vienen en tres tamaños: mini agujeros negros, 
agujeros negros medianos y agujeros negros supermasivos. 
 En 1971, Stephen Hawkings teorizó que en la densa turbulencia creada por el 
fenómenos conocido como Big Bang, se formaron presiones externas las cuales 
ayudaron en la formación de los mini agujeros negros. Éstos serían tan masivos 
como una montaña, pero tan pequeños como un protón; radiarían energía 
espontáneamente, y después de miles de millones de años finalizarían con una 
violenta explosión. 
 Por otro lado, hay buena evidencia de que los agujeros negros medianos se forman 
como despojos de estrellas masivas que colapsan al final de sus vidas; y de que 
existen agujeros negros supermasivos en los núcleos de muchas galaxias, 
incluyendo, de la nuestra, el cual se ha establecido que tiene una masa de 2.5 
millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros supermasivos tienen un 
horizonte de eventos mas o menos igual al tamaño del Sistema Solar. 
 Contradiciendo al mito popular, un agujero negro no es una depredador cósmico, ni 
de carroñas, ni de exquisiteces espaciales. Si el Sol se pudiera convertir en un 
agujero negro de la misma masa, la única cosa que sucedería sería un cambio de la 
temperatura de la Tierra. La frontera de un agujero negro no es una superficie de 
material real, sino una simple frontera matemática de la que no escapa nada, ni la 
luz que atraviese sus límites, se llama el horizonte de eventos; cualquier fenómeno 
que ocurra pasada esa frontera jamás podrá verse fuera de ella. El horizonte de 
suceso es unidireccional: se puede entrar, pero jamás salir 
 III. FORMACIÓN DE UN AGUJERO NEGRO 
 Para entender la formación de un agujero negro, es importante entender el ciclo de 
formación de una estrella. Una estrella se forma al concentrarse una gran cantidad 
de gas, principalemte hidrógeno, las cuales, por gravedad empiezan a colapsarse 
entre si. Los átomos comienzan a chocar unos con otros, lo cual hace que el gas se 
caliente, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno forman partículas 
de helio por fusión nuclear. Este calor hace que la estrella brille y que la presión del 
gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse. Las 
estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo de tiempo, y 
mientras mas combustible tenga la estrella, más rápido se consume, debido a que 
tiene que producir mas calor. 
 Subrahmanyan Chandrasekhar, calculó lo grande que podría llegar a ser una estrella 
que fuera capaz de soportar su propia gravedad, antes de que se acabe su 
combustible. Descubrió una masa (aproximadamente 1.5 veces la masa del Sol) en 
la que una estrella fría no podría soportar su gravedad. Esto es lo que se conoce 
como el límite de Chandrasekhar. Si una estrella posee una masa menor a la del 
limite de Chandrasekhar, puede estabilizarse y convertirse en una enana blanca, con 
un radio de pocos kilómetros y una densidad de toneladas por cm3. Las estrellas de
neutrones también estan dentro del límite de Chandrasekhar, siendo para estas 3 
masas solares, y se mantienen por la repulsion de electrones. Su densidad es de 
millones de toneladas por cm3 , aquí se incluyen los púlsares, los cuales son 
estrellas de neutrones en rotación. En 1939, Robert Openheimer describió lo que le 
sucedería a una estrella si estuviera por fuera del límite de Chandrasekhar. El campo 
gravitatorio de la estrella cambia los rayos de luz en el espacio - tiempo, ya que los 
rayos de luz se inclinan ligeramente hacia dentro de la superficie de la estrella. Cada 
vez se hace más difícil que la luz escape, y la luz se muestra más débil y roja para 
un observador. Cuando la estrella alcanza un radio crítico, el campo gravitatorio 
crece con una intensidad que la luz ya no puede escapar. Esta región es llamada hoy 
un agujero negro. 
 Si entendemos lo que significa la gravedad como 4ª dimensión y entendemos la 
curvatura del universo, un agujero negro sería un lugar en el cual la curvatura sería 
infinita. 
 
 Dentro del horizonte de eventos, el espacio está tan curvo que nada se puede 
escapar. 
 IV. ¿CÓMO PUEDE OBSERVARSE UN AGUJERO NEGRO? 
 Los agujeros negros tienen masa, la cual produce una fuerza gravitacio nal que 
afecta a objetos cercanos. La fuerza gravitacional debe ser muy intensa cerca de los 
agujeros negros, y podrían verse los efectos en su ambiente. El material que cae 
dentro del agujero negro, y sería aplastado y calentado al tratar de colarse en la 
pequeña garganta del agujero negro, por lo que produciría rayos-X. El primer 
ejemplo de un agujero negro fue descubierto precisamente por ese efecto 
gravitacional en una estrella acompañante, en 1971. 

 Cygnus X-1 es el nombre que se le dio a una fuente de rayos X en la constelación 
Cygnus, descubierta en 1962 con un primitivo telescopio de rayos X que se envió a 
bordo de un cohete. Para 1971, la localización de la fuente de rayos X en el cielo se 
había medido con mayor precisión, usando observaciones de cohete y satélite. Un 
avance fundamental se dio en marzo de 1971, cuando una nueva fuente de ondas de 
radio se descubrió en Cygnus, cerca de la posición de la fuente de rayos X. La señal 
de radio variaba exactamente al mismo tiempo que la intensidad de rayos X, una 
fuerte evidencia de que la fuente de radio y la de rayos X eran el mismo objeto. Una 
estrella débil llamada HDE 226868 aparece en la posición de esta fuente de radio. 
Los astrónomos que estudiaban la luz de HDE 226868 habían encontrado dos 
hechos importantes: (1) HDE 226868 es una estrella supergigante azul -- una 
estrella normal, masiva, cerca del final de su vida; y (2) la estrella gira alrededor de 
otro objeto masivo en una órbita con período de 5.6 días. Conociendo la fuerza 
necesaria para mantener a HDE 226868 en órbita, se puede calcular la masa de la 
compañera, la cual es es de cerca de 10 masas solares. Pero no hay signos de luz 
visible de ella y algo en el objeto produce rayos X. 
 
La explicación o "modelo" que mejor se ajusta a estos hechos es que la compañera 
es un agujero negro de cerca de 10 masas solares, el cadáver de una estrella masiva 
que alguna vez fue la compañera de HDE 226868. Los rayos X son producidos 
conforme el gas de la atmósfera de la supergigante azul cae hacia el objeto 
colapsado y se calienta. El objeto colapsado no puede ser una enana blanca o una 
estrella de neutrones, porque estos objetos no pueden tener masas mayores de 1.44 y 
3 masas solares, respectivamente. Nunca podremos "probar" esta teoria de Cygnus 
X-1 "viendo" el agujero negro, pero la evidencia circunstancial es fuerte. Otros tres 
objetos: LMC X-3 en la Nube Mayor de Magallanes, y A0620-00 y V404 Cygni en 
nuestra galaxia, tambien se cree que tienen agujeros negros como una de sus 
componentes. 
 A pesar de la dificultad al descubrir los agujeros negros, se estima con certeza que 
muchas estrellas a través del tiempo en el universo han perdido toda su energía y 
han tenido que colapsarse. Tal vez el número de agujeros negros es más grande que 
el número de estrellas visibles. 
 El horizonte de eventos esta formado por los caminos en el espacio -tiempo de los 
rayos de luz que no alcanzan a escapar. Los rayos de luz que están en esta frontera 
se moverán eternamente, sin embargo no podrían chocar entre sí por que los dos 
rayos de luz serían absorbidos por el agujero, así los "caminos luminosos" se
mueven en forma paralela, al nunca acercarse entre sí, el horizonte permanece 
constante o va aumentando con el tiempo. Al caer materia dentro del agujero negro 
el área del horizonte de eventos aumenta. 
 V. EVIDENCIA 
 Diferentes equipos de astrónomos han anunciado haber encontrado evidencias que 
permiten casi, prácticamente, asegurar la existencia de los agujeros negros en el 
universo. Junto a las detecciones de rayos X y gamma, se ha sumado el monitoreo 
que ha efectuado el Hubble Space Telescope (HST), con los nuevos instrumentos 
instalados en él sobre 27 galaxias cercanas, en las cuales, en algunas de ellas, se han 
podido detectar rastros de la desaparición de un sinnúmero de estrellas y otras que 
están siguiendo el mismo destino, como si fueran engullidas por un poderoso motor 
termonuclear. También, se ha podido comprobar en el espacio la existencia muy 
precisa de un disco de acreción de un diámetro de un quinto de año luz --prueba 
sólida de la existencia de un agujero negro-- ubicado en la galaxia 3C390.3, situada 
a 1.000 millones de años luz de la Tierra. El satélite IUE de exploración ultravioleta 
de la Agencia Europea del Espacio fue el que hizo el hallazgo y además pudo 
medirlo. En nuestra galaxia, La Vía Láctea, desde el año 1990 sabemos de 
evidencias de contar con un cohabitante agujero negro, ubicado a unos 300 años luz 
desde la Tierra; lo detectó el telescopio Sigma y por su magnitud se le llamó "el 
gran aniquilador". Recientemente se han descubierto pruebas concluyentes de la 
existencia de un inmenso agujero negro en el centro de la galaxia elíptica gigante 
M87, que se encuentra a unos 57 millones de años luz de la Tierra en la 
constelación de Virgo. Se estima que este agujero negro tiene una masa equivalente 
a la de 3.000 millones de soles, compactada en un espacio de unas 11 horas-luz de 
diámetro. 
 Pero mayores evidencias sobre posibles agujeros negros siguen apareciendo. Una de 
las más relevantes registrada recientemente es la encontrada en la galaxia activa 
NGC 6251, ubicada a 300 millones de años luz desde la Tierra en la constelación de 
Virgo. Una sorprendente visión reportada por el Telescopio Espacial Hubble de un 
disco o anillo de polvo, urdido por efectos gravitatorios, que se trasluce a través de 
la emisión de un chorro de luz ultravioleta que estaría emanando desde un posible 
agujero negro. 
 Se trata de un fenómeno nuevo para los investigadores observadores del cosmos. 
Anteriormente, todo lo que se había podido detectar como evidencia de la existencia 
de un agujero negro era la detección de los efectos gravitatorios que éste genera en 
los objetos que van siendo atraídos a traspasar el horizonte de eventos, formando en 
ello una especie de disco de circunvalación constituido como una “dona” que 
conforma un capullo que rodea a algo gravitatoriamente poderoso, pero que de ello 
solamente era factible distinguir la luz intensiva que emana desde los gases calientes 
que ya se encuentran atrapados por la gravedad del agujero negro, el cual se hallaría 
empotrado en medio de la “dona”. 
 Pero lo que encontró el Hubble, es bastante más de lo que anteriormente habíamos 
podido ver sobre un agujero negro. En esta ocasión, se ha podido observar como ese 
agujero ilumina el disco de circunvalación que lo rodea, cuestión esta última, no 
muy extraña para una gran mayoría de físicos teóricos. En las tomas del Hubble se 
puede distinguir luz ultravioleta reflejándose sobre un lado del disco, el cual se 
encontraría urdido como la parte superior de un sombrero.
 Tal urdidura podría ser producto de perturbaciones gravitacionales que se estuvieran 
generando en el núcleo de la galaxia que almacena el disco, o bien, al pressing que 
genera el eje de rotación del agujero negro sobre el de la galaxia. 
 Si bien todavía no se conocen las posibles medidas de este agujero negro, las 
evidencias de su existencia se encuentra en la poderosa emisión que se detecta en la 
eyección de radiaciones que alcanza un espacio de tres millones de años luz y de las 
partículas que se han visto emanar desde la ubicación del agujero negro en el eje 
mismo de esta galaxia activa elíptica. Se piensa que muchas galaxias denominadas 
activas son la cuna de una apreciable cantidad de agujeros negros. 
La imagen de arriba de la foto de la 
izquierda que corresponde al núcleo de la 
galaxia NGC 6251, es una combinación de 
una toma de imagen de luz visible captada 
por la cámara WFPC 2 del Telescopio 
Espacial Hubble, 
 con otra captada de emisiones de luz ultravioleta por la cámara FOC. Mientras la 
imagen de luz visible muestra un disco de polvo oscuro, la imagen ultravioleta 
(color azul) no señala aspectos claros a lo largo de un lado del disco. La pregunta 
que salta aquí es: ¿Por qué el Hubble solamente pudo captar los reflejos 
ultravioletas de sólo un lado del disco? Los científicos que se encuentran llevando a 
cabo a estas investigaciones, preliminarmente han concluido que el disco debe 
urdirse como la parte superior de un sombrero. La mancha blanca al centro de la 
imagen corresponde a la luz que ilumina el disco que se distingue en la vecindad del 
agujero negro. 
 La imagen de abajo, corresponde a una toma telescópica de la galaxia activa NGC 
6251, que se encuentra a 300 millones de años luz desde la Tierra, en la 
constelación de Virgo. 
 Otra de las evidencias sobre un posible agujero negro, encontradas últimamente por 
el HST, es el hallazgo de un disco circunvalatorio que se encuentra sometido a un
proceso de desmaterialización generado por poderosas mareas gravitatorias que 
parecen provenir de un área central ubicada en el núcleo de la galaxia NGC 4261. 
La foto superior, corresponde a una toma 
realizada por el Hubble Space Telescope 
de la galaxia anteriormente 
mencionada y, en ella, resaltan tres 
importantes aspectos. La partes exterior 
de color blanco, corresponde a las 
delimitaciones del núcleo central de la 
galaxia NGC 4261. En el interior del 
núcleo se puede observar a una especie de 
espiral de color café o marrón que parece 
que estuviera formando un disco 
circunvalatorio de materias, gases y polvo 
con las características de uno de acreción. 
Su peso se puede calcular en unas cien 
mil veces más que el Sol. Lo anterior es 
posible debido a que se trata de un objeto 
en rotación, lo que permite calcular el 
radio y la velocidad de su constitución y, 
de ello, calcular el peso de su parte 
central. El conjunto del fenómeno, 
incluido el disco circunvalatorio, 
comporta un diámetro semejante al que 
tiene sistema solar, pero pesa 1.2 millones 
veces más que el Sol . Ello implica que su 
gravedad es un millón de veces más 
poderosa que la del Sol. Por ello, casi se 
podría asegurar que el fenómeno podría 
ser la consecuencia de la presencia en ese
lugar de esa galaxia de un agujero negro. 
VI. CONCLUSION 
 La existencia de los agujeros negros depende de la teoría de Einstein, aunque las 
evidencias son muy sólidas; si esa teoría se mostrara incorrecta, debería reescribirse 
la cosmología entera. Es reconocible que los últimos actos de la investigación 
científica para conocer los misterios del cosmos, dan para pensar que las letras de 
los libros de física cada d¢a se encuentran mas cerca de las realidades que la 
tecnología moderna nos está permitiendo captar 
ÍNDICE 
A) VOLCANES COMO SISTEMA NATURAL: 
1.- DEFINICIÓN DE VOLCÁN -Pág.2- 
2.- MATERIALES QUE ARROJA UN VOLCÁN -Pág.3- 
3.- TIPOS DE VOLCANES -Pág.4- 
4.- TIPOS DE ERUPCIONES -Pág.5- 
5.- DONDE SE LOCALIZAN Y DISTRIBUCIÓN… -Pág.7- 
B) VOLCANES COMO RIESGO: 
1.- UTILIDAD DE LOS VOLCANES -Pág.9- 
2.- EFECTOS, PELIGROS Y CLASIFICACIÓN DE… -Pág.9- 
3.- Cómo mitigar la erupción de un volcán -Pág.13- 
C) ALGUNOS VOLCANES IMPORTANTES: 
+ VESUBIO, KRAKATOA, MAUNA LOA … -Pág.14- 
D) Actividad volcánica en España: 
1.- Riesgo volcánico en Canarias -Pág.15- 
BIBLIOGRAFÍA 
INTERNET: 
http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/121VolcCanar.htm
http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm 
http://www.oya-es.net/reportajes/volcanes.htm 
http://cts.usal.es/~elena/volcanes.htm 
http://www.iespana.es/natureduca/geol_geodinext_volcanes1.htm 
http://sapiens.ya.com/cdeea/volcanes.htm 
ENCICLOPEDIAS: 
Guía escolar VOX de Ciencias Naturales 
Espasa - Calpe. 
Enciclopedia Encarta 2000 (Microsoft Corporation) 
Mentor Interactivo (Editorial Océano) 
Soluciones Escolares (Editorial Copesa) 
APUNTES DE CLASE 
A) VOLCANES COMO SISTEMA NATURAL 
 DEFINICIÓN DE VOLCÁN 
Proviene del Latín Vulanus, Vulcano dios del fuego, y el mismo fuego. 
El volcán es el único punto de contacto que pone en comunicación directa la superficie con 
el interior de la tierra, es decir, es el único medio para observar y estudiar las rocas 
magmáticas, que constituyen el 80 % de la corteza terrestre sólida. En el fondo del Manto 
terrestre el magma de baja presión asciende, creando cámaras magmáticas por debajo de la 
corteza. Después las rocas agrietadas de la corteza permiten la salida del magma a gran 
presión y tiene lugar la erupción volvcánica. El resultado de esta erupción es vapor de agua, 
humo, gases, cenizas, rocas y lava que son lanzados a la atmósfera. 
 Las partes de un volcán son: cámara magmática, chimenea, cráter y cono 
volcánico.
La cámara magmática es donde esta almacenada la roca fundida , que puede provenir de 
la capa D” (3000 Km, por plumas y puntos calientes), de la Astenosfera (100-700 Km, en 
los límites de placas, dorsales y zonas de subducción) o de la Litosfera (por descompresión 
de los sólidos se vuelven líquidos), que forma la lava; la chimenea es el conducto por 
donde asciende la lava; el cráter es la parte del volcán por donde los materiales son 
arrojados al exterior; el cono volcánico es la aglomeración de lavas y productos 
fragmentados. También es posible que en las fracturas del cono volcánico o en las 
erupciones se formen cráteres adventicios que se abren en los flancos o en su base y cuyas 
chimeneas secundarias tienen comunicación con la principal. 
La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones (actividad 
volcánica) constituyen los paroxismos o erupciones del volcán y según tengan o no 
actividad son conocidos como: 
 Extinguidos : Todos aquellos volcanes que actualmente están en superficie y que no 
han dado muestras de actividad volcánica, independientemente de que en algún 
momento alcancen la actividad. 
 Activos: Los que hoy, o en tiempos históricos no muy lejanos,se han hallado en 
actividad. Esta actividad es casi siempre intermitente, ya que los períodos de 
paroxismo alternan con otros de descanso, durante los cuales el volcán parece 
extinguido (Vesubio, Teide, Teneguía, Fuji, etc.). Aunque también existen volcanes 
que son de actividad continua, como el Manua-Loa de las islas Hawai o el Etna en 
Sicilia. 
 MATERIALES QUE ARROJA UN VOLCÁN: 
Los materiales que arrojan pueden ser de tres tipos: gaseosos, líquidos y sólidos. 
 Gases: A veces son de gran violencia y son mezclas cuya composición varia de 
unos a otros, por las distintas erupciones, e incluso por los distintos periodos de una 
misma erupción. Los gases más abundantes son el vapor de agua, dióxido de 
carbono, nitrógeno, hidrogeno, ácido clorhídrico y cloruros volátiles, gases 
sulfurosos y sulfhídrico, metano y otros hidrocarburos. Además de por el cráter, los 
gases también se desprenden de las lavas fundidas y por las grietas del suelo. Si
preceden a las erupciones, o son posteriores a ellas, se designan con el nombre de 
fumarolas. 
Los gases expulsados durante las erupciones pueden tener una densidad tal que arrastren 
cenizas en suspensión, formándose las llamadas nubes ardientes (erupción del Vesubio del 
año 79 d. de C., que destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano). 
 Líquidos: Reciben el nombre de lavas y son magmas que salen por el cráter y se 
deslizan por los alrededores. Las muy fluidas, como las basálticas, al desbordar el 
cráter, se deslizan con facilidad por las vertientes formando, en alguna ocasión, 
cascadas (Mauna-Loa) y por la superficie del suelo formando coladas. La 
superficie de la corriente de lava en contacto con el aire se enfría con rapidez y con 
frecuencia forma una costra que aisla el interior, donde la lava puede permanecer 
fluida mucho tiempo y continuar deslizándose. En las lavas muy fluidas, al enfriarse 
la superficie, el interior puede quedar como una cavidad bajo la costra superficial, 
formando túneles volcánicos. Al adaptarse la superficie de la lava a esta corriente, 
forma estrías y ondulaciones o retorcimientos parecidos a una cuerda (cordadas). 
Cuando el enfriamiento es en regiones submarinas, las lavas con el agua se enfrían 
rápidamente en la superficie y los núcleos de lava al resbalar por la pendiente se van 
separando en forma de bolsas globosas que reciven el nombre de lavas almohadilladas o 
pillow- lavas. 
En lavas muy fluidas, al enfriarse la superficie, el interior puede quedar como una cavidad 
bajo la costra superficial, formando túneles volcánicos. Si se desploma parte del techo del 
túnel volcánico se forman simas que comunican con el exterior (jameos). 
 Sólido: Son los llamados piroclastos y son de proyección. Atendiendo a su tamaño 
se dividen en: 
 Bloques y bombas: Tamaño comprendido entre varios centímetros a metros. Si las lavas 
son muy viscosas al producirse la explosión son lanzadas al aire y su parte externa cristaliza 
rápidamente permaneciendo su interior fluido, por lo que al caer al suelo se agrietan como 
corteza de pan, llamándose panes volcánicos. Si las lavas son fluidas o menos viscosas las 
bombas adquieren formas de huso al ir girando en su trayectoria. 
 Lapilli y gredas: Tamaño entre el de un guisante y el de una nuez. 
 Cenizas o polvo volcánico: Partículas de menos de 4mm que debido a su tamaño pueden 
ser transportadas por el viento a grandes distancias. 
 Cuando en las lavas viscosas se liberan los componentes volátiles, 
ocasionan una expansión que forma cavidades no comunicadas entre 
sí, dando el aspecto característico de las pumitas o piedra pómez. La 
consolidación de estos piroclastos forman las tobas volcánicas y 
aglomerados.
 TIPOS DE VOLCANES 
 En escudo: Son aquellos con diámetro mucho mayor que la altura. Se forman por la 
acumulación de corrientes de lava con baja viscosidad, por lo que son bajos y con poca 
pendiente. Ejemplos de este tipo de volcanes son los hawaianos y los de las Islas 
Galápagos. Se pueden llegar a ver volcanes de escudo con un cono de ceniza en su cúspide, 
como es el caso del volcán Teutli en Milpa Alta. 
 Volcán compuesto: Cuando el magma es viscoso, las burbujas de gases volátiles lo 
rompen al escapar y se crean unos fragmentos llamados PIROCLASTOS, que son lanzados 
al aire por esos gases. Nos encontraremos así con un volcán formado por coladas y capas de 
piroclastos alternantes (surgieron en épocas de actividad explosiva seguidas por otras de 
corrientes de lava fluida). 
Un ejemplo de estos son los volcanes más altos de nuestro país,el Popocatépetl o Fuego de 
Colima. 
 Cono de escorias: Formados por el agrupamiento de piroclastos en las erupciones de 
basaltos, en las que predominan los materiales calientes solidificados por el aire y que caen 
cerca del centro de emisión. No suelen tener pendientes muy altas, suelen medir 300m de 
altura y tienen forma cónica y base circular. Como ejemplo el Volcán Xitle( falda Norte del 
Ajusco, D.F.) y otros volcanes que se encuentran en la zona monogenética de Michoacán - 
Guanajuato. 
 Domo: Capas de magma ácido que no abandonan el conducto, creciendo sobre él y 
liberando de forma ocasional los gases en coladas formadas por piroclastos. 
 Caldera: Cuando hay un colapso del techo de una cámara magmática semivacía tras una 
erupción masiva. 
 Tipos de erupciones 
Dependiendo de la temperatura del magma, de la cantidad de productos volátiles de las 
lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad (magmas ácidos), hay varios tipos de 
erupciones que han adquirido el nombre de aquellos vulcanismos históricos que se 
corresponden a algún tipo diferenciado de erupción: 
 Hawaiano: Característico de Hawai. A través de fisuras o de un volcán en escudo hay un 
desprendimiento de lava donde predominan las fluidas. Cuando rebasan el crater se 
deslizan con facilidad formando grandes corrientes de lava que alcanzan una gran 
superficie.Si aumenta la viscosidad del magma pueden darse corrientes de nubes ardientes 
o lo que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego). 
 Estromboliano: Su nombre viene del volcán Estrómboli, de las Islas Lipari (Italia).Se 
producen coladas que descienden por las laderas sin llegar a alcanzar tanta extensión como
los hawaianos. La lava es fluida y tiene gases, lo que hace que halla una proyección 
violenta de lapilli. Es el más extendido en la superficie del globo. 
 Vulcaniano: Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprende una 
gran cantidad de gas y el magma es viscose, lo que hace que se consolide rápidamente 
cuando sale al exterior y haya una fragmentación mayor que da lugar a superficies ásperas e 
irregulares. Las erupciones son muy fuertes, produciendo gran cantidad de cenizas que, 
junto con con algún líquido, son transportadas por los gases emitidos formando nubes 
volcánicas. 
 Pliniano y ultrapliniano: Su nombre fue dado por Plinio el Viejo, que perdió la vida en 
la erupción del Vesubio en el año 79 (también se conoce como VESUBIANO). Se 
diferencia del estromboliano en que la fuerza de los gases es muy fuerte y produce 
explosiones muy violentas que recuerdan a una bomba atómica (seta). Forma nubes 
ardientes que pueden llegar hasta le estratosfera, y que al enfriarse producen precipitaciones 
de cenizas que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió en Pompeya. 
 Peleano: Entre los volcanes de las Antillas es famoso el de la Montaña Pelada de la isla 
Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su 
lava es extremadamente viscosa y se solidifica con gran rapidez, llegando a tapar por 
completo el cráter; la gran presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón 
que se eleva formando una gran aguja. El 8 de mayo, las paredes del volcán cedieron a tal 
presión, abriéndose un conducto por el que salieron todos los gases a gran temperatura con 
una descomunal fuerza, y que, mezclados con cenizas, formaron una nube ardiente que 
alcanzó 28 000 víctimas. 
 Krakatoano (erupciones freáticas): Toma el nombre del volcán Krakatoa. Originó una 
gran explosión y enormes maremotos. Son las erupciones debidas a la entrada en contacto 
de la lava ascendente con agua o rocas mojadas o que entra en la cámara magmática agua. 
 Erupciones submarinas: Se producen en los fondos oceánicos y cuyas lavas, si llegan a 
la superficie, pueden formar islas volcánicas. Suelen ser de corta duracción por el equilibrio
isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Un ejemplo claro son las islas 
Cícladas, en Grecia. 
 Erupciones de cieno: Grandes cráteres mientras están en reposo son lagos o están 
cubiertos de nieve. Al recobrar actividad el agua se mezcla con cenizas y otros restos, y es 
lanzada formando torrentes y avalanchas de barro, que destruyen todo lo que encuentran a 
su paso (gran número de víctimas).Un ejemplo actual fue la erupción del Nevado de Ruiz 
(Colombia). También se puede comparar a la catástrofe de la Montaña Pelada. 
 Erupciones fisurales: se originan a lo largo de una fisura o dislocación de la corteza 
terrestre. Las lavas son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas, 
con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie (Meseta 
del Deccan (India)). 
 DONDE SE LOCALIZAN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES 
 La actividad volcánica se localiza en determinados lugares del globo terrestre y 
coinciden con las zonas móviles orogénicas, donde hay profundas fracturas. La 
tectónica de placas engloba y relaciona todos los fenómenos geológicos, por ello se 
observa que las zonas volcánicas coinciden con las sísmicas. La actividad volcánica 
se desarrolla con gran intensidad en zonas de expansión de la corteza (dorsales 
oceánicas: rift oceánico; y rift continental); en las zonas de comprensión (zonas de 
subducción) donde se forman las cadenas de montañas recientes; en las fosas 
oceánicas de los arcos isla; en las cuencas oceánicas (fallas transformantes y puntos 
calientes) y en las zonas continentales estables. 
Hay menos de 500 volcanes activos en el mundo, pero no se puede determinar con 
exactitud ya en la actualidad hay muchos volcanes inactivos y pueden entrar en actividad en 
cualquier momento, cualquier volcán que haya tenido actividad en el Pleistoceno es 
potencialmente un volcán activo.Las erupciones en el mar suelen pasar desapercividas 
 La distribución de los volcanes se clasifica en cinco zonas de maxima actividad:
 Circumpacífica (Cinturón de fuego): 
Se extiende de forma circular alrededor de todo el océano Pacífico y las costas de América, 
Asia y Oceanía, originándose en las cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas 
y en los arcos isla. Representan el 60% de los volcanes actuales activos. 
Los volcanes actuales se encuentran en Alaska (Katmai), archipiélago de las Aleutianas, 
península de Kamchatka, islas Kuriles (arcos isla que enlazan las Aleutianas, Japón y 
Filipinas), en Japón (Asama, el Fuji-Yama), islas Marianas, Sumatra, Krakatoa, Java; 
Filipinas, Nueva Guinea, Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda y Tonga; Antártida (Bird, 
Erebus y Terror), Chile, Argentina (Aconcagua, 7 035 m), entre Bolivia y Chile (Guallatiri, 
6 000 m), Perú (Misi, 5 825 m), Ecuador (Chimborazo, 6 310 m; Cotopaxi, 5 897 m), 
Colombia (Nevado del Ruiz, 5 400 m; Tolima, 5 215 m), Costa Rica, Nicaragua, El 
Salvador, Guatelama, México (Popocatepetl, 5 452 m; Colima, 3 960 m; Paracutin, 2 743 
m; Pico de Orizaba 5 675 m), en Norteamérica, el Santa Elena. Como puntos calientes en la 
placa Pacífica se encuentran las islas Hawaii (Mauna-Loa, 4 160 m; Mauna-Kea y Kilauea). 
 Mediterráneo-Asiática: 
Se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, en sentido transversal de 
Oeste a Este y en sentido latitudinal a través de los Montes Apeninos, el Cáucaso hasta las 
montañas del Asia Menor. 
Volcanes actuales solamente existen en Italia (Etna, Vulcano, Strómboli y Vesubio) y en 
Grecia.
 Índica: 
Rodea el océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica. Hay muchas 
islas y montañas submarinas en la dorsal Índica con volcanes activos, como es el caso de la 
isla Reunión y las islas Comores en el estrecho de Madagascar. 
 Atlántica: 
Atraviesa el océano Atlántico de Norte a Sur, por su zona central.. Estas islas que emergen 
de la dorsal atlántica son: la isla de Jan Mayen en el mar de Groenlandia; Islandia (Hekla, 
Laki, Helgafell); Ascensión, Santa Elena, Tristan da Cunha y Gough; las islas Madeira e 
islas Salvajes. Asociados a fallas transformantes se encuentran los archipiélagos de las 
Azores y las Canarias (Tenerife - Teide, La Palma - Teneguía). 
 Africana: 
Está relacionada con el rift continental que se extiende desde Mozambique a Turquía. 
Como volcanes destacan el Kilimanjaro, el Meru, el Kenia y el Niragongo. Entre Etiopía y 
Somalia se encuentra el nacimiento de un nuevo océano (el triángulo de Afar) con una 
incipiente dorsal oceánica que separa la placa Africana de la Arábiga. En este área existen 
muchos Guyots y volcanes como el Erta-Ale. En Etiopía está el Fantalé. En el África 
occidental se levanta el Mont Camerún relacionado por fallas con el vulcanismo de las islas 
de Fernando Póo, Príncipe, Santo Tomé y Annobón. 
 Precursores volcánicos: 
Cuando la cámara magmática no puede contener más cantidad de magma, que llega a ella 
desde la zona de fusión que hay debajo de todo volcán, tiene lugar la erución volcánica. La 
ascensión hace que halla algunas perturbaciones, como anomalías magnéticas o variaciones 
de la intensidad de la gravedad, inflamientos del suelo, pero sobre todo son detectados por 
los temblores de tierra. 
Por último, la proximidad de la erupción se manifiesta por ruidos de debajo de la tierra de 
diferentes intensidades y la abertura de grietas por donde escapa el humo. 
B) VOLCANES COMO RIESGO 
 UTILIDAD DE LOS VOLCANES 
Los volcanes no solo traen consigo calamidades, también se pude obtener de ellos gran 
cantidad de utilidades: 
 Tienen gran interés las piedras compactas de lava para edificar y existencia de numerosas 
piedras de moler y muelas de molino, hechas de basalto.
 Los cristales volcánicos (obsidianas) fueron utilizados para obtener puntas de flecha en 
algunos países. 
 Las piedras pómez tienen múltiples usos como abrasivos industriales o como accesorios 
de aseo personal. 
 También las lavas porosas, como las de Volvic, sobre las que se adhiere bien el esmalte, 
proporcionan perfectas mesas de laboratorio, paneles indicadores y revestimiento de 
hornos. 
 Por otra parte, cuando el vulcanismo no es muy antíguo, las aguas termales o 
termominerales resultan muy frecuentes. En Auvernia son innumerables y de gran interés 
económico. 
 A veces, desempeñan un papel vital como ocurre en Japón, donde se asegura una parte de 
la calefacción del país, y en Islandia, donde permiten el cultivo en invernadero de huerta 
mediterránea y tropical, cerca del círculo polar. 
 La energía volcánica, más conocida como "HULLA ROJA", aún no se ha sabido emplear 
directamente, pues es demasiado fuerte y discontinua, pero sí la del vapor de agua 
sobrecalentada entre 100 ºC y 250 ºC, y naturalmente "atrapada" en terrenos porosos debajo 
de formaciones geológicas impermeables. 
 EFECTOS, PELIGROS Y CLASIFICACIÓN DE CALAMIDADES 
 Efecto de las erupciones en el medio natural 
 Una erupción de lava poco viscosa cambia la forma del terreno y 
puede llegar a modificar todo el aspecto de un lugar (Canarias). 
 También se originan elevaciones montañosas. 
 Otro efecto son los incendios forestales que provocan la desaparición 
de bosques enteros,pero hay algunas especies que están bien 
adaptadas al fuego. 
 El terreno ocupado por una colada de lava enfriada comienza como 
un desierto sin nada de vida en sus comienzos. Con el tiempo se va 
formando suelo y se produce todo un proceso de sucesión de 
ecosistemas. 
 Los gases y cenizas emitidos por el volcán producen contaminación 
natural y lluvias ácidas e incluso, si la erupción es fuerte, pueden 
alterar el clima mundial. 
 Efectos para el hombre
Los volcanes se han ganado una mala reputación a lo largo de la historia del hombre debido 
a los efectos que ocasionan sus erupciones. Entre los efectos que producen los volcanes 
podemos encontrar los siguientes: 
 Pueblos y ciudades cercanos a los volcanes pueden ser sepultados por lavas y 
piroclásticos mortales por el calor y alta velocidad que alcanzan. 
 La ceniza en principio es mortal para las especies vegetales y animales, debido a su 
composición química y al alto contenido en vidrio que causa la muerte en los 
animales que consumen hierba contaminada. Este desastre genera altísimos costos 
monetarios y humanos. 
 La ceniza puede destruir la infrasetructura de comunicaciones, energía y humana. 
Anular las comunicaciones inalámbricas como telefonía,satélites,postes telefónicos 
y telégrafos. 
 Las cenizas y gases volcánicos pueden envenenar las fuentes naturales y artificiales 
de agua con grave riesgo para la salud humana, agricultura y ganadería.También los 
piroclastos, lava volcánica pueden taponar los cauces de los ríos y canales 
artificiales causando inundaciones en unos lugares y sequías en otros. 
 Las erupciones plinianas que arrojan gran cantidad de vapor y cenizas pueden 
causar alteraciones climáticas a nivel mundial, provocando huracanes, olas de frío o 
calor y creando torrenciales aguaceros y lluvias ácidas. 
 Los volcanes submarinos cercanos a las costas pueden provocar maremotos y 
tsunamis arrasando a las poblaciones costeras. 
Se sabe que tras una gran catástrofe le sigue un periodo de recuperación. La furia volcánica 
cede y donde hubo destrucción pronto se regenera la flora y la fauna. Las comunidades 
humanas vuelven a poblar los terrenos afectados para desarrollar agricultura y fundar 
ciudades, aunque eso sí, siempre con el miedo de una posible reactivación del volcán. 
 Clasificación de calamidades y sus efectos 
 Flujos de lava: Definición: Son lenguas coladas de lava que pueden ser emitidas 
desde un cráter superior, algún cráter secundario, desde una fisura en el suelo o 
sobre los flancos de un volcán impulsados por la gravedad; estos flujos se 
distribuyen sobre la superficie, según la topografía del terreno. Se producen en 
erupciones de explosividad baja o intermedia y el riesgo está ligado a la temperatura 
y composición de la lava, a las pendientes del terreno y a la distribución de 
población. 
- La velocidad de avances y los alcances de los flujos de lava son muy variados. Las 
velocidades más comunes se sitúan entre 5 y 1000 m/hr, pero se han observado flujos de
erupciones islandianas o hawaianas que alcanzan hasta 64 km/h. En contraste, los flujos de 
lavas más viscosas avanzan de forma muy lenta. 
- Los daños que pueden llegar a producir son muy distintos. La más común es la pérdida 
de tierras laborables. Como ejemplos de este tipo de daño pueden citarse en México; los 
casos de erupciones del Xitle (Sur del D.F.) alrededor del año 470 A.C; del Jorullo 
(Michoacán), que se desarrolló en el periodo 1759 - 1774 y del Paricutín (Michoacán ), en 
este también hubo importantes pérdidas de construcciones. 
- El efecto destructivo proviene principalmente del peso de la lava que, con una densidad de 
aprox. 2.8 g/cm3, aplasta las edificaciones más bajas. Sin embargo, un edificio de altura 
suficiente podría resistir el avance de éste. La razón de esto es que la presión dinámica que 
puede ejercer lateralmente un flujo de lava sobre un edificio de está dada por dv 2 /2, donde 
d es la densidad de la lava del flujo y v su velocidad. Estas consideraciones pueden ser 
importantes en el diseño y construcción de edificaciones en zonas volcánicas. 
 Flujos piroclásticos: Definición: Es una mezcla de partículas sólidas o fundidas y 
gases a alta temperatura que pueden comportarse como líquido de gran movilidad y 
poder destructivo. A cierto tipos se les denomina nubes ardientes. Estos flujos se 
clasifican por la naturaleza de su origen y las características de los depósitos que se 
forman cuando el material volcánico flotante en los gases calientes se precipita al 
suelo. El aspecto de los flujos piroclásticos durante la erupción es impresionante. 
- El poder destructivo de los flujos piroclásticos dependen de sus volúmenes(tipo de 
erupción) y de sus alcances(topografía del terreno). Hay tres tipos: 
+Flujos relacionados con domos o con desmoronamientos de los frentes de lava: dos tipos: 
tipo Merapiano (flujos o avalanchas de origen no explosivo, producidos por gravedad, a 
partir de domos de cumbre en expansión, que los contiene y generan avalanchas de material 
caliente que se deslizan sobre los flancos del volcán hasta cerca de sus bases); tipo Peleano 
(producen durante las fases iniciales del crecimiento de domos, y sus depósitos están 
formados por ceniza , lapilli y bombas; todo proveniente de magma juvenil, rico en gases 
disueltos; aunque también pueden contener bloques líticos de material no juvenil del 
volcán, dependiendo esto de qué parte del domo sea emitido el flujo). 
+Flujos producidos directamente en cráteres de cumbre. 
+Flujos descargados desde fisuras. 
- Otra modalidad de flujos piroclásticos destructivos se da cuando éstos se originan en 
cráteres abiertos, que producen grandes columnas eruptivas que pueden penetrar la 
estratosfera y peeden caer productos. 
 Lahars: Definición: Son flujos que acompañan a una erupción volcánica; contienen 
fragmentos de roca volcánica (fríos o calientes), producto de la erosión de las 
pendientes de un volcán. Estos se mueven pendiente abajo y pueden incorporar
suficiente agua, de tal manera que forman un flujo de lodo. Si en la mezcla agua-sedimento 
del lahar hay un 40-80 % por peso de sedimento entonces el flujo es 
turbulento, y si contiene más del 80 % por peso del sedimento, se comporta como 
un flujo de escombros. Cuando la proporción de fragmentos de roca se incrementa 
en un lahar (especialmente gravas y arcilla), entonces el flujo turbulento se 
convierte en laminar. Un lahar puede generarse de varias maneras: 
+Por el busco drenaje de un lago cratérico. 
+Por la fusión de la nieve o hielo. 
+Por la entrada de un flujo piroclástico en un río y la mezcla de éste con el agua. 
+Por movimiento de flujos de lava sobre la cubierta de nieve o hielo en la cima o los 
flancos de un volcán. 
+Por avalanchas de escombros saturados de agua originadas en el mismo volcán. 
+Por la caída torrencial de lluvias sobre los depósitos de material fragmentario no 
consolidado. 
Los lahars también pueden ser causados por la brusca liberación del agua almacenada en un 
glaciar sobre un volcán, y que puede deberse a una rápida fusión del hielo por condiciones 
meteorológicas o por una fuente de calor volcánico. 
-La forma y pendiente de los valles también afecta la longitud de estos. Un valle angosto 
con alguna pendiente permitirá que un cierto volumen de lahar se pueda mover a gran 
distancia, mientras que un valle amplio y de poca pendiente dará lugar a que el mismo se 
disperse lentamente y se detenga dentro de una distancia más corta. 
-Las velocidades de estos flujos están determinadas por las pendientes, la forma de los 
cauces, la relación sólidos-agua y de alguna manera por el volumen. 
-Los lahars pueden dañar poblados, agricultura y todo tipo de estructura sobre los valles, 
sepultando carreteras, destruyendo puentes y casas e incluso bloqueando rutas de 
evacuación. También forman represas y lagos que al sobrecargarse, se rompen generando 
un peligro adicional. 
-Soluciones: Construcción de diques y otras estructuras para controlar los cursos de sus 
flujos, de tal manera que puedan encauzarse zonas planas sin causar daño, o bien 
estructuras que disminuyan su energía "filtrando" las rocas más grandes que arrastran los 
lahars. 
 Ceniza de caida libre: Definición: La ceniza volcánica que se deposita cayendo 
lentamente desde alturas considerables, consiste de fragmentos piroclásticos muy 
pequeños de material juvenil; estos son el producto de la fragmentación extrema de
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar
Sistema Solar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newtonRevolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newton
Pilar de la Torre
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
Hector Cnietoo
 
Fisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetasFisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetas
fisicayquimica-com-es
 
Presentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografiaPresentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografia
Ricardo Ramirez
 
Geocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismo
Geocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismoGeocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismo
Geocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismoAIDA_UC
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universogeopaloma
 
Geocentrismo
GeocentrismoGeocentrismo
Geocentrismoflta
 
El universo (cmc 1º Bachiller)
El universo (cmc 1º Bachiller)El universo (cmc 1º Bachiller)
El universo (cmc 1º Bachiller)IES Floridablanca
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
Medina1516
 
el universo fisica
el universo fisica el universo fisica
el universo fisica
catriel ruiz
 
El origen del universo 2
El origen del universo 2El origen del universo 2
El origen del universo 2
Caro014
 
Astronomia y gravitacion universal
Astronomia y gravitacion universalAstronomia y gravitacion universal
Astronomia y gravitacion universal
Colegio Terraustral del Sol
 
Tema 1. El origen del universo
Tema 1. El origen del universoTema 1. El origen del universo
Tema 1. El origen del universo
IES Floridablanca
 
Breve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomiaBreve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomianuriafg
 

La actualidad más candente (19)

Revolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newtonRevolución científica: de aristóteles a newton
Revolución científica: de aristóteles a newton
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Fisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetasFisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetas
 
Presentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografiaPresentaci+¦n2geografia
Presentaci+¦n2geografia
 
Geocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismo
Geocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismoGeocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismo
Geocentrismo geoheliocentrismo heliocentrismo
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Geocentrismo
GeocentrismoGeocentrismo
Geocentrismo
 
El universo (cmc 1º Bachiller)
El universo (cmc 1º Bachiller)El universo (cmc 1º Bachiller)
El universo (cmc 1º Bachiller)
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
 
el universo fisica
el universo fisica el universo fisica
el universo fisica
 
El origen del universo 2
El origen del universo 2El origen del universo 2
El origen del universo 2
 
Astronomia y gravitacion universal
Astronomia y gravitacion universalAstronomia y gravitacion universal
Astronomia y gravitacion universal
 
Tema 1. El origen del universo
Tema 1. El origen del universoTema 1. El origen del universo
Tema 1. El origen del universo
 
Breve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomiaBreve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomia
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Destacado

Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cientAntologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Maximiliano Benavides Beltrán
 
Estrategia oceano azul
Estrategia oceano azulEstrategia oceano azul
Estrategia oceano azul
Vladimir Morales Talamante
 
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-201144658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
Mari Xivita
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
emetk
 
Tabla de densidades
Tabla de densidadesTabla de densidades
Tabla de densidades
Damián Gómez Sarmiento
 
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
Lamaestrakm57
 

Destacado (6)

Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cientAntologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
Antologia y comentario de textos filosoficos.revolucion cient
 
Estrategia oceano azul
Estrategia oceano azulEstrategia oceano azul
Estrategia oceano azul
 
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-201144658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
44658318 ciencias-naturales-6°-sexto-grado-ciclo-escolar-2010-2011
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Tabla de densidades
Tabla de densidadesTabla de densidades
Tabla de densidades
 
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
 

Similar a Sistema Solar

Fisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el UniversoFisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el Universo
fisicayquimica-com-es
 
Presentación universo
Presentación universoPresentación universo
Presentación universoprofesoramaggi
 
Astrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogosAstrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogosPilar Muñoz
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
Samantha Arce
 
Cosmología Filosoporosario
Cosmología FilosoporosarioCosmología Filosoporosario
Cosmología Filosoporosario
Liceo Tolimense
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
karla paredes
 
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universopia_jaavy17
 
Historia de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdfHistoria de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdf
JorgeHArenasR
 
El universo
El universoEl universo
El universo
camilasfv
 
Desglosando el universo
Desglosando el universoDesglosando el universo
Desglosando el universo
Nathan Martin Garcia
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solarundecimo
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismojaviaja
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatoriaseduardo
 
Fg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj PpFg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj Ppeduardo
 

Similar a Sistema Solar (20)

Fisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el UniversoFisica. La Tierra en el Universo
Fisica. La Tierra en el Universo
 
Presentación universo
Presentación universoPresentación universo
Presentación universo
 
Explorando el universo
Explorando el universo Explorando el universo
Explorando el universo
 
Astrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogosAstrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogos
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Cosmología Filosoporosario
Cosmología FilosoporosarioCosmología Filosoporosario
Cosmología Filosoporosario
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
 
La tierra y el universo
La tierra y el universoLa tierra y el universo
La tierra y el universo
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Historia de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdfHistoria de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdf
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Desglosando el universo
Desglosando el universoDesglosando el universo
Desglosando el universo
 
Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema SolarNuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Fg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj PpFg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj Pp
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 

Más de Luis Morales

Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Luis Morales
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Luis Morales
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Luis Morales
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
Luis Morales
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
Luis Morales
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
Luis Morales
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
Luis Morales
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
Luis Morales
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Luis Morales
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
Luis Morales
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Luis Morales
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Luis Morales
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
Luis Morales
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
Luis Morales
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Luis Morales
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Luis Morales
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
Luis Morales
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Luis Morales
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
Luis Morales
 

Más de Luis Morales (20)

Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWYMonografia del Concreto Presforzado - NAWY
Monografia del Concreto Presforzado - NAWY
 
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDODiseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
Diseño Sismorresistente de Edificios de Hormigón Armado (Otani) -TRADUCIDO
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy Resumen de la Ley de Darcy
Resumen de la Ley de Darcy
 
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y TuberiasResumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
Resumen de Movimiento Uniforme en Canales y Tuberias
 
Deformación elástica
Deformación elásticaDeformación elástica
Deformación elástica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
Matriz inversa
Matriz inversaMatriz inversa
Matriz inversa
 
Practica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidadPractica n01 viscosidad
Practica n01 viscosidad
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricosPruebas y mantenimientos de circuitos electricos
Pruebas y mantenimientos de circuitos electricos
 
La Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion ExtramatrimonialLa Filiacion Extramatrimonial
La Filiacion Extramatrimonial
 
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas  terremotos-aguas subterráneas.iMontañas  terremotos-aguas subterráneas.i
Montañas terremotos-aguas subterráneas.i
 
Circuitos trabajo
Circuitos trabajoCircuitos trabajo
Circuitos trabajo
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Sistema Solar

  • 1. El hombre desde tiempos primitivos se ha preguntado que hay más arriba de las nubes y que son esos puntos que brillan en el cielo en la noche. Eso que esta más allá de las nubes son Galaxias y lo que brilla en la noche son Estrellas, es decir Soles, y sobre algunas de las cosas que están arriba del cielo nosotros vamos a mostrar, porque nuestro trabajo se va a tratar sobre “El Sistema Solar” en donde esta nuestro planeta. Nuestro Sistema Solar esta en la Vía Láctea el cual es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que se mueven a su alrededor. Está integrado por una estrella central, el Sol, y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: nueve grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón),junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar. Lo anterior es lo que siempre se piensa sobre el Sistema Solar; son nueve planetas, el Sol y la Luna. Esto no es cierto el sistema solar esta hecho de varias más cosa como cometas, asteroides, satélites, etc. y también de cosas que no se pueden ver como la gravedad, la traslación, entre otras cosas que no cabrían en nuestro trabajo y en 100 libros, pero vamos a poner lo máximo que podamos poner. Por eso los invitamos a ver nuestro muy elaborado informe sobre “El Sistema Solar”. Creación del Universo Pero antes de profundizar en el tema de cómo esta hecho el Sistema Solar vamos a dar una pequeña reseña de cómo se creo el Universo, porque antes de saber de cómo algo esta compuesto hay que saber de donde viene. Hay dos teorías básicas en las que se divide la opinión de cómo se creó el universo: la religiosa y la científica.  La teoría religiosa se basa en que Dios creó el universo, la Tierra, al hombre,...  La científica trata sobre la teoría del Big Bang: el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión (Big Bang), cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. LOS MODELOS COSMOLÓGICOS. Desde la antigüedad, el hombre ha observado el cielo y se ha preguntado: ¿Por qué el Sol varía de posición? ¿Por qué se produce esa alternancia entre el día y la noche? ¿Por qué la posición de las estrellas cambia en las distintas estaciones del año? ¿Por qué...? Para contestar a estas y otras preguntas similares, aparecen teorías sobre el Cosmos (universo) fundamentadas en la observación de los astros. Aquí queremos recoger algunas de las teorías más importantes a lo largo de la historia.
  • 2. Debemos conocer y entender la mentalidad de cada una de estas épocas para poder comprender el significado y la importancia de cada una de estas teorías. Las personas que vamos a nombrar con sus respectivas teorías son: Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Kepler y Galileo Galilei. ARISTÓTELES. Aristóteles fue un filósofo griego que vivió durante el siglo IV a. C. Aristóteles planteaba que todo lo que existía se encontraba en el interior de un círculo formado por estrellas. Fuera de este círculo no había nada, excepto vacío. El modelo de Aristóteles se basaba en el geocentrismo, o sea, la Tierra como centro del universo. También nos hace una distinción entre el “mundo celeste o supralunar” y el “mundo terrestre o sublunar”. El mundo celeste debe ser tratado matemáticamente, ya que es perfecto; la Tierra sólo puede estudiarse de manera parcial puesto que es imperfecta. Por último, Aristóteles plantea que los movimientos de los astros deben ser circulares, ya que el círculo es la única figura perfecta, y sólo una figura perfecta puede describir a algo que sea perfecto: los astros. Estos modelos presentaban varios inconvenientes: se necesitaban muchas esferas para explicar el movimiento de un número muy pequeño de astros; el mundo celeste debía ser perfecto, pero se podían observar diferencias en el brillo de algunos astros dependiendo de la época o estación del año, lo cual suponía n cambio y, por lo tanto, imperfección. Por último, algunos astros no tenían un movimiento circular, y dependiendo de la época del año avanzaban o retrocedían. TOLOMEO Tolomeo, matemático, geógrafo y astrónomo griego que vivió en el siglo II, planteó un modelo mediante el cual se podía explicar el fenómeno de la vuelta atrás de los planetas que Aristóteles no pudo resolver. Dicho modelo atribuía dos tipos de movimientos a los planetas. El primero consistía en el giro del planeta (siempre describiendo círculos exactos) alrededor de un centro (movimiento llamado epiciclo). El segundo movimiento consistía en el giro de ese centro alrededor de la Tierra (llamado deferente). Además, en este modelo Tolomeo solucionó el problema que planteaban los planetas al cambiar su intensidad de brillo: la explicación estaba en la variación de distancia entre el planeta y la Tierra debida a los epiciclos. Aparte, Tolomeo también defendía el sistema geocéntrico y que el único movimiento que podía existir entre los astros era el movimiento circular.
  • 3. Desgraciadamente se necesitaban muchos epiciclos para explicar los movimientos de los astros y cada uno de ellos necesitaba explicaciones particulares, con lo que no se podía dar una general para todos. Aún así, el modelo tolemaico se mantuvo hasta el siglo XVI. COPÉRNICO Copérnico era un astrónomo polaco que vivió entre 1473 y 1543. Fue la primera persona que adoptó el sistema heliocéntrico. En su modelo Copérnico nos plantea algo revolucionario para su época: que no es la Tierra el centro del Universo, sino el Sol. Dijo "centro del Universo" porque mantenía la teoría de que fuera de un círculo de estrellas lejanas, ya no había nada. Además, fue el primero que propuso que la Tierra se viese afectada por tres movimientos: de rotación, de translación y un movimiento de desplazamiento del eje de rotación. Este planteamiento fue poco aceptado por la sociedad, ya que era impensable que la Tierra se moviese. El modelo de Copérnico tenía menos órbitas y siempre se aplicaba el mismo sistema para todos los astros. Pero los principales problemas que planteaba Tolomeo seguía cometiéndolos Copérnico: los movimientos obligadamente circulares, la diferenciación del mundo celeste y el terrestre,... El único realmente resuelto era el de colocar al sol en el centro y a la Tierra girando en torno a él. Este planteamiento provocó grandes dudas en la población, ya que estaban viendo desmoronarse una creencia de cientos de años. KEPLER Kepler fue un astrónomo alemán que planteó, por primera vez en la historia, un movimiento distinto al circular: el movimiento elíptico. Al no ser igual la distancia entre el planeta y el sol, la velocidad de los planetas tampoco era la misma, siendo mayor en los puntos en los que el astro estuviera más cerca del sol. Su teoría estaba basada en el estudio de los astros y de los datos obtenidos por otros muchos científicos de su época y de otras anteriores. La gran mayoría de estos datos fue obtenida por Tycho Brahe, su maestro y amigo. GALILEO GALILEI Galileo Galilei es el astrónomo y matemático que estudiaremos más detenidamente en aspectos de su obra como de su vida, ya que ésta resulta bastante importante en el desarrollo de sus teorías.
  • 4. Galileo comenzó sus teorías cuestionándose si era el círculo la figura perfecta y si era éste el utilizado por los astros en sus movimientos. Gracias al telescopio pudo también demostrar algunas imperfecciones en los astros, tales como el descubrimiento de "planetas" menores que el resto que giraban alrededor de Júpiter y no de la Tierra, lo cual indicaba que la Tierra no era el centro del universo. También observó variaciones en el tamaño de Venus, que la Luna tenía irregularidades cómo montañas y valles en su superficie. Por último observó manchas en el Sol. En 1616 Galileo se ve obligado a dejar de enseñar la doctrina de Copérnico, aunque él no dejó de estudiarla y en 1632 publica un libro con todas sus ideas y las diferencias entre los dos sistemas más conocidos: el de Tolomeo y el de Copérnico. En 1633 la Inquisición le obliga a abjurar de sus ideas. Se dice que después de firmar el documento en el que renunciaba a sus ideas, Galileo dijo: "y, sin embargo, se mueve". Con este acto intentaba demostrar que, aunque le obligaran a abjurar de sus ideas, la Tierra se seguiría moviendo. Para terminar, diremos que Galileo principalmente, lo que pretendía era que se separara la ciencia de la religión. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SOLAR EL SISTEMA SOLAR Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años luz. Esta situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor de la cual gira a la velocidad de 250 km por segundo empleando doscientos veinticinco millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico. El Sistema Solar, que mide unos 12.000 millones de km de diámetro, está compuesto por una estrella y millones de objetos que giran a su alrededor, denominados genéricamente cuerpos planetarios. Se entiende por cuerpo planetario a todo objeto con una órbita alrededor de una estrella y de tamaño lo suficientemente pequeño para que en su interior no se inicien reacciones de fusión nuclear. Son cuerpos planetarios los planetas, satélites, asteroides y cometas. EL SOL El Sol es el elemento más importante en nuestro sistema solar. Es el objeto más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una
  • 5. temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie. La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15,000,000° C; 27,000,000° F) y la presión (340 millardos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. El sol aparentemente ha estado activo por 4,600 millones de años y tiene suficiente combustible para permanecer activo por otros cinco mil millones de años más. Al fin de su vida, el Sol comenzará a fundir helio con sus elementos más pesados y comenzará a hincharse, por último será tan grande que absorberá a la Tierra. Después de mil millones de años como gigante rojo, de pronto se colapsará en una enana blanca, será el final de una estrella como la conocemos. Puede tomarle un trillón de años para enfriarse completamente  El período de rotación del Sol en la superficie varía desde aproximadamente 25 días en el ecuador hasta 36 días en los polos. Un poco mas abajo, bajo la zona de convección, todo parece rotar con un período de 27 días. El Sol en Números Masa (kg) 1.989e+30 Masa (Tierra = 1) 332,830 Radio ecuato rial (km) 695,000 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 108.97 Densidad media (grs/cm^3) 1.410 Período Rotacional (días) 25-36* Velocidad de escape (km/seg) 618.02 Luminosidad (ergios/seg) 3.827e33 Magnitud (Vo) -26.8 Temperatura media en la superficie 6,000°C Edad (miles de millones de años) 4.5 Componentes químicos principales Hidrógeno Helio Oxígeno Carbono 92.1% 7.8% 0.061% 0.030% 0.0084% 0.0076% 0.0037% 0.0031% 0.0024%
  • 6. Nitrógeno Neón Hierro Silicio Magnesio Azufre Otros 0.0015% 0.0015% LOS PLANETAS Los planetas son cuerpos celestes que giran alrededor del Sol, estos no tienen luz propia. Los planetas del sistema solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Todos los planetas recorren sus órbitas alrededor del Sol en sentido contrario al de las agujas del reloj, fenómeno que se conoce como traslación directa. Los Planetas tienen órbitas prácticamente circulares, según las leyes de Kepler son elipses o círculos achatados. La desviación de la forma circular está cuantificada por el valor de la excentricidad e. La excepción a este hecho la constituyen Mercurio y Plutón, cuyas órbitas son más excéntricas Los Planetas tienen un movimiento de rotación entorno a su propio eje y en el mismo sentido que el de su traslación alrededor del Sol. La mayor parte del los Planetas poseen numerosos satélites, que generalmente orbitan en el plano ecuatorial del planeta y en el mismo sentido de su rotación. Los satélites son los cuerpos planetarios que orbitan los planetas y los acompañan en su traslación.  MERCURIO Es el planeta más cercano al Sol, y el segundo más pequeño del sistema solar. Su diámetro es un 40% más pequeño que la Tierra y un 40% más grande que la Luna. Es incluso más pequeño que la luna de Júpiter, Ganímedes o la luna de Saturno, Titán. Si un explorador pudiese poner sus pies en la superficie de Mercurio, descubriría un terreno muy parecido a la superficie lunar. Las colinas redondeadas y cubiertas de polvo de Mercurio han sido erosionadas por el constante bombardeo de meteoritos.
  • 7. En su máxima elongación está a solo 28 grados del Sol tal como se puede ver desde la Tierra. Debido a esto, solo puede ser observado durante el ocaso o en horas diurnas, atravesando una masa considerable de la atmósfera terrestre. Su período rotacional está relacionado con su período orbital. Mercurio rota sobre si mismo una vez y media en cada órbita. Debido a esta relación 3:2, un día de Mercurio (de un amanecer a otro amanecer) dura 176 días terrestres. La superficie de Mercurio esta recubierto por cráteres, contiene grandes cuencas de anillos múltiples, y muchos ríos de lava. Los cráteres van desde los 100 metros hasta los 1,300 kilómetros. La mayor parte de la superficie de Mercurio está cubierta por llanuras. Muchas de ellas son viejas y están llenas de cráteres, pero algunas más jóvenes tienen menos cráteres. Estadísticas de Mercurio Masa (kg) 3.303e+23 Masa (Tierra = 1) 5.5271e-02 Radio ecuatorial (km) 2,439.7 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 3.8252e-01 Densidad media (gm/cm^3) 5.42 Distancia media desde el Sol (km) 57,910,000 Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 0.3871 Período rotacional (días) 58.6462 Período orbital (días) 87.969 Velocidad media orbital (km/sec) 47.88 Excentricidad orbital 0.2056 Inclinación de su eje (grados) 0.00 Inclinación orbital (grados) 7.004 Gravedad en la superficie ecuatorial (m/sec^2) 2.78 Velocidad de escape ecuatorial (km/sec) 4.25 Albedo geométrico visual 0.10 Magnitud (Vo) -1.9 Temperatura media en la superficie 179°C Temperatura máxima en la superficie 427°C Temperatura mínima en la superficie -173°C Composición atmosférica Helio 42% 42% 15%
  • 8. Sodio Oxígeno Otros 1% La historia de la formación de Mercurio es similar a la de la Tierra. Hace unos 4,500 millones de años se formó el planeta.  VENUS Fue conocida antaño por los astrónomos por el nombre de estrella de la mañana y estrella de la tarde. Venus, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, está oculto por una gruesa cubierta turbulenta de nubes. Los astrónomos se refieren a venus como el planeta hermano de la Tierra. Ambos tienen similar tamaño, masa, densidad y volumen. Ambos se formaron más o menos al mismo tiempo y se condensaron a partir de la misma nebulosa. No tiene océanos y está rodeado por una pesada atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono con casi nada de vapor de agua. Sus nubes están compuestas por gotas de ácido sulfúrico. En la superficie, la presión atmosférica es 92 veces mayor que la presión en la Tierra a nivel del mar. Venus es abrasador con una temperatura en la superficie de unos 482° C (900° F). Esta alta temperatura es debida básicamente a un aplastante efecto invernadero causado por la pesada atmósfera y el dióxido de carbono. La luz solar atraviesa la atmósfera para calentar la superficie del planeta. El calor es radiado de nuevo hacia el exterior pero es atrapado por la densa atmósfera y no puede escapar hacia el espacio. Esto hace que Venus sea más caliente que Mercurio. Venus en Números Masa (kg) 4.869e+24 Masa (Tierra = 1) 0.81476 Radio ecutorial (km) 6,051.8 Radio ecutorial (Tierra = 1) 0.9488 Densidad media (gm/cm^3) 5.25 Distancia media desde el Sol (km) 108,200,000 Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 0.7233 Período rotacional (días) -243.0187 Período orbital (días) 224.701
  • 9. Velocidad orbital media (km/seg) 35.02 Excentricidad orbital 0.0068 Inclinación del eje (grados) 177.36 Inclinación orbital (grados) 3.394 Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 8.87 Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 10.36 Alabedo geométrico visual 0.65 Magnitud (Vo) -4.4 Temperatura superficial media 482°C Presión Atmosférica (bares) 92 Composición atmosférica Dióxido de carbono Nitrógeno 96% 3+% Un día Venusiano tiene 243 días terrestres y es más largo que su año de 225 días. De una forma extraña, Venus rota del este hacia el oeste. Para un observador en Venus, el Sol se levantaría por el oeste para ponerse por el este.  TIERRA Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes. La Tierra en Números Masa (kg) 5.97e+24 Masa (Tierra = 1) 1.0000e+00 Radio ecuatorial (km) 6,378.14 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.0000e+00 Densidad media (g/cm^3) 5.515 Densidad media (g/cm^3) 5.515 Distancia media al Sol (km) 149,600,000
  • 10. Distancia media al Sol (Tierra = 1) 1.0000 Periodo rotacional (días) 0.99727 Periodo rotacional (horas) 23.9345 Periodo orbital (días) 365.256 Velocidad orbital media (km/seg) 29.79 Excentricidad orbital 0.0167 Inclinación del eje 23.450 Inclinación orbital 0.0000 Velocidad de escape ecuatorial (km/seg) 11.18 Gravedad superficial ecuatorial (m/seg^2) 9.78 Albedo geométrico visual 0.37 Temperatura superficial media 150 C Presión atmosférica (bares) 1.013 Composición atmosférica Nitrógeno Oxígeno Otros 77% 21% 2% La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.  MARTE Marte es el cuarto planeta desde el Sol y suele recibir el nombre de Planeta Rojo. Las rocas, suelo y cielo tienen una tonalidad rojiza o rosácea. Este característico color rojo fue observado por los astrónomos a lo largo de la historia. Los romanos le dieron nombre en honor de su dios de la guerra. La atmósfera de Marte es bastante diferente de la atmósfera de la Tierra. Esta compuesta fundamentalmente por dióxido de carbono con pequeñas cantidades de otros gases. Los seis componentes más comunes de la atmósfera son:  Dióxido de Carbono (CO2): 95.32%  Nitrógeno (N2): 2.7%
  • 11.  Argón (Ar): 1.6%  Oxígeno (O2): 0.13%  Agua (H2O): 0.03% Marte en Números Masa (kg) 6.421e+23 Masa (Tierra = 1) 1.0745e-01 Radio Ecuatorial (km) 3,397.2 Radio Ecuatorial (Tierra = 1) 5.3264e-01 Densidad Media (gm/cm^3) 3.94 Distancia media desde el Sol (km) 227,940,000 Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 1.5237 Período Rotacional (horas) 24.6229 Período Orbital (días) 686.98 Velocidad orbital media (km/seg) 24.13 Excentricidad orbital 0.0934 Inclinación del eje (grados) 25.19 Inclinación orbital (grados) 1.850 Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 3.72 Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 5.02 Magnitud (Vo) -2.01 Temperatura superficial mínima -140°C Temperatura superficial media -63°C Temperatura superficial máxima 20°C Presión atmosférica (bares) 0.007 o Neón (Ne): 0.00025 % El aire Marciano contiene solo 1/1,000 veces menos de agua que nuestro aire, pero incluso esta pequeña cantidad puede condensarse, formando nubes que se desplazan por las zonas altas de la atmósfera o forman remolinos alrededor de las laderas de los sobresalientes volcanes. Por las mañanas temprano se pueden formar bancos de niebla en los valles.  JÚPITER
  • 12. Júpiter es el quinto plantea desde el Sol y es el mayor del Sistema Solar. Si Júpiter estuviera vacío, cabrían en su interior más de mil Tierras. También contiene más materia que el resto de los planetas combinados. Tiene una masa de 1.9 x 1027 kg y un diámetro ecuatorial de 142,800 kilómetros (88,736 millas). Júpiter posee 16 satélites, cuatro de ellos - Calisto, Europa, Ganimedes e Io - fueron observados ya por Galileo en 1610. Existe un sistema de anillos, pero muy tenue y es invisible desde la Tierra. (Los anillos fueron descubiertos en 1979 por el Voyager 1.) La atmósfera es muy profunda, comprendiendo quizá al propio planeta, y es de alguna manera como el Sol. Está compuesta principalmente por hidrógeno y helio, con pequeñas cantidades de metano, amoníaco, vapor de agua y otros compuestos. A grandes profundidades dentro de Júpiter, la presión es tan grande que los átomos de hidrógeno se rompen liberando sus electrones de tal forma que los átomos resultantes están compuestos únicamente por protones. Esto da lugar a un estado en el que el hidrógeno se convierte en metal. La dinámica del sistema climático de Júpiter se refleja en unas franjas latitudinales de colores, nubes atmosféricas y tormentas. Los patrones de nubes cambian en horas o días. La Gran Mancha Roja es una compleja tormenta que se mueve en sentido antihorario. En su contorno exterior, el material tarda en girar entre cuatro y seis días; cerca del centro, los movimientos son menores e incluso lo hacen en direcciones aleatorias. Un montón de otras pequeñas tormentas y remolinos aparecen a lo largo de las bandas nubosas. Júpiter tiene también 16 satélites naturales. Los Anillos en Números Nombre Distancia* Ancho Espesor Masa Albedo Halo 92,000 km 30,500 km 20,000 km ? 0.05 Principal 122,500 km 6,440 km < 30 km 1 x 10^13 kg 0.05 Gossamer Interior 128,940 km 52,060 km ? ? 0.05 Gossamer Exterior 181,000 km 40,000 km ? ? 0.05 *La distancia está medida desde el centro del planeta al principio del anillo Estas son los cuatro satélites más grandes de Júpiter: Io, Europa, Ganimedes y Calisto Júpiter en Números Masa (kg) 1.900e+27 Masa (Tierra = 1) 3.1794e+02 Radio ecuatorial (km) 71,492
  • 13. Radio ecuatorial (Tierra = 1) 1.1209e+01 Densidad media (gm/cm^3) 1.33 Distancia media desde el Sol (km) 778,330,000 Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 5.2028 Período rotacional (horas) 9.841 Período orbital (años) 11.8623 Velocidad orbital media (km/seg) 13.07 Excentricidad orbital 0.0483 Inclinación axial (grados) 3.13& Inclinación orbital (grados) 1.308 Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 22.88 Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 59.56 Albedo geométrico visual 0.52 Magnitud (Vo) -2.70 Temperatura media de las nubes -121°C Presión atmosférica (bares) 0.7 Composición atmosférica Hidrógeno Helio 90% 10%  SATURNO Saturno es el sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar con un diámetro ecuatorial de 119,300 kilómetros (74,130 millas). Saturno está claramente achatado en los polos, como resultado de la rápida rotación del planeta alrededor de su eje. Su día dura 10 horas, 39 minutos y tarda 29.5 años terrestres en completar su órbita alrededor del Sol. La atmósfera está básicamente compuesta por hidrógeno con pequeñas cantidades de helio y metano. Saturno es el único planeta cuya densidad es inferior a la del agua (aproximadamente un 30% menos). El color amarillo del nuboso Saturno está marcado por anchas bandas atmosféricas similares, pero más tenues, que las encontradas en Júpiter. El viento sopla a grandes velocidades en Saturno. Cerca del ecuador, alcanza velocidades de 500 metros por segundo (1,100 millas por hora). El viento sopla principalmente hacia el este.
  • 14. El sistema de anillos de Saturno hace de él uno de los objetos más bonitos del sistema solar. Los anillos están descompuestos en un número de partes diferentes: los anillos brillantes A y B y un anillo C más tenue. El sistema de anillos tiene varias aberturas. La principal de estas aberturas es la División Cassini, que separa los anillos A y B. los anillos principales están realmente constituidos por un gran número de anillos más estrechos. El origen de los anillos es dudoso. Se cree que los anillos podrían haberse formado a partir de las grandes lunas que sufrieron fuertes impactos de cometas y meteoroides. La composición de los anillos no se conoce con seguridad, pero los anillos si contienen una cantidad significativa de agua. Podrían estar compuestos por icebergs o bolas de nieve cuyo tamaño varía entre pocos centímetros y varios metros. La mayor parte de la elaborada estructura de algunos de los anillos es debida a los efectos gravitacionales de los satélites cercanos. Saturno posee 18 lunas confirmadas, el mayor número de satélites en el sistema solar. En 1995, empleando el Telescopio Espacial Hubble, varios investigadores observaron cuatro objetos que podrían ser nuevas lunas. La mayoría de los satélites tienen una rotación síncrona. Las excepciones son Hiperión, que tiene una órbita caótica, y Febe. Saturno tiene un sistema regular de satélites. Es decir, los satélites tiene órbitas casi circulares y están situados en el plano ecuatorial. Las dos excepciones son Japeto y Febe. Todos los satélites tienen una densidad < 2 gm/cm3. Esto indica que están compuestos por un 30% o 40% de roca y un 60% o 70% de agua congelada. Saturno en Números Masa (kg) 5.688e+26 Masa (Tierra = 1) 9.5181e+01 Radio ecuatorial (km) 60,268 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 9.4494e+00 Densidad media (gm/cm^3) 0.69 Distancia media desde el Sol (km) 1,429,400,000 Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 9.5388 Período rotacional (horas) 10.233 Período orbital (años) 29.458 Velocidad orbital media (km/seg) 9.67 Excentricidad orbital 0.0560 Inclinación del eje (grados) 25.33 Inclinación orbital (grados) 2.488 Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 9.05
  • 15. Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 35.49 Albero geométrico visual 0.47 Magnitud (Vo) 0.67 Temperatura media de las nubes -125°C Presión atmosférica (bares) 1.4  URANO Urano es el séptimo planeta desde el Sol y es el tercero más grande del Sistema Solar. Fue descubierto por William Herschel en 1781. Tiene un diámetro ecuatorial de 51,800 kilómetros (32,190 millas) y completa su órbita alrededor del Sol cada 84.01 años terrestres. Está a una distancia media del Sol de 2,870 millones de kilómetros (1,780 millones de millas). El día de Urano dura 17 horas y 14 minutos. Urano tiene al menos 15 lunas. Las dos más grandes, Titania y Oberón, fueron descubiertas por William Herschel en 1787. La atmósfera de Urano está compuesta por un 83% de hidrógeno, 2% de metano y pequeñas cantidades de acetileno y otros hidrocarbonos. El metano situado en la parte alta de la atmósfera absorbe la luz roja, dando a Urano su color verde-azul. La atmósfera está organizada en nubes que circulan a latitudes constantes, de forma parecida a como lo hacen las bandas latitudinales más intensas de Júpiter y Saturno. Los vientos en latitudes medias de Urano soplan en la dirección de la rotación del planeta. Estos vientos alcanzan velocidades de 40 a 160 metros por segundo (90 a 360 millas por hora). Experimentos científicos por radio han encontrado vientos en el ecuador que soplaban a unos 100 metros por segundo en dirección opuesta. Urano se distingue por el hecho de estar inclinado hacia un lado. Esta inusual posición puede ser el resultado de una colisión con un cuerpo planetario durante la historia temprana del Sistema Solar. Los anillos de Urano son claramente diferentes de los de Júpiter y Saturno. El más exterior de los anillos, epsilon, está compuesto por rocas de hielo de varios pies de envergadura. También parece existir una tenue distribución de polvo a lo largo del sistema de anillos. Urano en Números Descubierto por William Herschel Fecha de descubrimiento 1781 Masa (kg) 8.686e+25 Masa (Tierra = 1) 1.4535e+01 Radio ecuatorial (km) 25,559 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 4.007
  • 16. Densidad media (gm/cm^3) 1.29 Distancia media desde el Sol (km) 2,870,990,000 Período rotacional (horas) 17.9 Período orbital (años) 84.01 Velocidad orbital media (km/seg) 6.81 Excentricidad orbital 0.0461 Inclinación del eje (grados) 97.86 Inclinación orbital (grados) 0.774 Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2) 7.77 Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 21.30 Magnitud (Vo) 5.52 Temperatura media de las nubes -193°C Presión atmosférica (bares) 1.2 Composición atmosférica Hidrógeno Helio Metano 83% 15% 2%  NEPTUNO Neptuno es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos. Tiene un diámetro ecuatorial de 49,500 kilómetros (30,760 millas). Si Neptuno estuviera vacío, contendría casi 60 Tierras. Neptuno completa su órbita alrededor del Sol cada 165 años. Tiene ocho lunas, seis de las cuales fueron descubiertas por la nave Voyager. Un día de Neptuno tiene 16 horas y 6.7 minutos. Neptuno fue descubierto el 23 de Septiembre de 1846. Los dos tercios interiores de Neptuno están compuestos por una mezcla de roca fundida, agua, amoniaco y metano líquidos. El tercio exterior es una mezcla de gases calientes compuestos por hidrógeno, helio, agua y metano. El metano da a las nubes de Neptuno su característico color azul. Neptuno es un planeta dinámico con varias manchas grandes y oscuras que recuerdan las tormentas huracanadas de Júpiter. La mayor de las manchas, conocida como la Gran Mancha Oscura, tiene un tamaño similar al de la Tierra y es parecida a la Gran Mancha Roja de Júpiter.
  • 17. Neptuno posee un conjunto de cuatro anillos estrechos y muy tenues. Los anillos están compuestos por partículas de polvo, que podrían originarse en los choques de pequeños meteoritos con las lunas de Neptuno. Neptuno en Números Descubierto por Johann Gotfried Galle Fecha de descubrimiento 23 de Septiembre de 1846 Masa (kg) 1.024e+26 Masa (Tierra = 1) 1.7135e+01 Radio ecuatorial (km) 24,746 Radio ecuatorial (Tierra = 1) 3.8799e+00 Densidad media (gm/cm^3) 1.64 Distancia media desde el Sol (km) 4,504,300,000 Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 30.0611 Período rotacional (horas) 16.11 Período orbital (años) 164.79 Velocidad orbital media (km/seg) 5.45 Excentricidad orbital 0.0097 Inclinación del eje (grados) 28.31 Inclinación orbital (grados) 1.774 Gravedad superficial en el ecuador 11.0 (m/seg^2) Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 23.50 Albedo geométrico visual 0.41 Magnitud (Vo) 7.84 Temperatura media de las nubes -193 - -153°C Presión atmosférica (bares) 1-3 Composición atmosférica: Hidrógeno Helio Metano 85% 13% 2%  PLUTON
  • 18. Aunque Plutón fue descubierto en 1930, la limitada información sobre el lejano planeta de la que se disponía demoró una compresión realista de sus características. Hoy en día, Plutón es el único planeta que no ha sido visitado por una nave espacial, aunque se está obteniendo una creciente cantidad de información sobre este peculiar planeta. La singularidad de la órbita de Plutón, su relación rotacional con su satélite, su eje de rotación y las variaciones de luz hacen que el planeta tenga un cierto atractivo. Plutón está generalmente más lejos del Sol que cualquiera de los otros planetas del sistema solar; sin emb Plutón en Números Descubierto por Clyde W Tombaugh Fecha de descubrimiento 18 Febrero de 1930 Masa (kg) 1.29e+22 Masa (Tierra = 1) 2.1586e-03 Radio ecutorial (km) 1,160 Radio ecutorial (Tierra = 1) 1.8188e-01 Densidad media (gm/cm^3) 2.05 Distancia media desde el Sol (km) 5,913,520,000 Distancia media desde el Sol (Tierra = 1) 39.5294 Período rotacional (días) -6.3872 Período orbital (años) 248.54 Velocidad orbital media (km/seg) 4.74 Excentricidad orbital 0.2482 Inclinación del eje (grados) 122.52 Inclinación orbital (grados) 17.148 Gravedad superficial en el ecuador 0.4 (m/seg^2) Velocidad de escape en el ecuador (km/seg) 1.22 Albedo geométrico visual 0.3 Magnitud (Vo) 15.12 Composición Atmósferica Metano Nitrógeno 0.3
  • 19. argo, debido a la excentricidad de su órbita, está más cerca que Neptuno durante 20 de los 249 años que tiene dura su órbita. Plutón atravesaron la órbita de Neptuno el 21 de Enero de 1979, hizo su aproximación más cercana el 5 de Septiembre 1989 y permanecerá dentro de la órbita de Neptuno hasta el 14 de Marzo de 1999. Esto no volverá a ocurrir hasta Septiembre de 2226. Plutón es el único planeta que rota sincronizadamente con la órbita de su satélite. Debido a este anclaje mareal, Plutón y Caronte siempre presentan la misma cara uno a otro durante su viaje a través del espacio. Al contrario que la mayoría de los planetas, pero igual que Urano, Plutón rota con los polos casi en su plano orbital. El eje rotacional de Plutón está inclinado 122 grados. La superficie helada de Plutón contiene un 98% de nitrógeno (N2). metano (CH4) y también están presentes trazas de monóxido de carbono (CO). La presencia de metano sólido indica que la temperatura de Plutón es inferior a los 70 grados Kelvin. La temperatura varía enormemente durante el transcurso de su órbita ya que Plutón puede acercarse al Sol hasta las 30 UA y alejarse hasta las 50 UA.  Planeta X Hipotético planeta que ocuparía el lugar diez ( X en números romanos) el cual no se ha conseguido localizar, pero cuya presencia justificaría ciertas anomalías en la órbita de Plutón. Aparte de los planetas, existen en el Sistema Solar otros cuerpos menores, tal como los asteroides, y cometas, y el medio interplanetario. LOS ASTEROIDES Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores. El tamaños de los asteroides varía desde el de Ceres, que tiene un diámetro de unos 1000 Km, hasta el tamaño de un guijarro. Dieciséis asteroides tienen un diámetro igual o superior a 240 Km. Se han encontrando desde el interior de la órbita de la Tierra hasta más allá de la órbita de Saturno. La mayoría, sin embargo, están contenidos dentro del cinturón principal que existe entre las órbitas de Marte y Júpiter. Algunos tienen órbitas que atraviesan la trayectoria de la Tierra e incluso algunos han chocado con nuestro planeta en tiempos pasados. Uno de los ejemplos mejor conservados es el Cráter Barringer cerca de Winslow, Arizona. Los asteroides están constituidos por el material que sobró durante la formación del Sistema Solar. Una teoría sugiere que son los restos de un planeta que fue destruido por una
  • 20. gran colisión hace mucho tiempo. Es más probable, sin embargo, que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta. De hecho, si se estima la masa total de todos los asteroides y se concentra en un solo objeto, este tendría menos de 1,500 kilómetros (932 millas) de diámetro -- menos de la mitad del diámetro de la Luna. Muchos de nuestros conocimientos sobre los asteroides proceden del estudio de los trozos de residuos espaciales que caen sobre la superficie de la Tierra. Los asteroides que siguen una trayectoria que los lleva a chocar con la Tierra reciben el nombre de meteoroides. Cuando un meteoroide choca con nuestra atmósfera a gran velocidad, la fricción hace que este trozo de material espacial se incinere produciendo un chorro de luz conocido como meteoro. Si el meteoroide no se consume por completo, lo que queda choca con la superficie de la Tierra y se denomina meteorito. De todos los meteoritos examinados, el 92.6% está compuesto por silicatos (piedras), y el 5.7% está compuesto por hierro y níquel; el resto es una mezcla de los tres materiales. Los meteoritos rocosos son los más difíciles de identificar ya que se parecen mucho a las rocas terrestres. LOS COMETAS Los cometas son cuerpos de formas irregulares, frágiles y pequeños, compuestos por una mezcla de granos no volátiles y gases congelados. Tienen órbitas muy elípticas que los lleva muy cerca del Sol y los devuelve al espacio profundo, frecuentemente más allá de la órbita de Plutón. Las estructuras de los cometas son diversas y muy dinámicas, pero todos ellos desarrollan una nube de material difuso que los rodea, denominada cabellera, que generalmente crece en tamaño y brillo a medida que el cometa se aproxima al Sol. Generalmente es visible un pequeño núcleo brillante (menos de 10 kilómetros de diámetro) en el centro de la cabellera. La cabellera y el núcleo juntos constituyen la cabeza del cometa. A medida que los cometas se aproximan al Sol desarrollan colas enormes de material luminoso que se extienden por millones de kilómetros desde la cabeza, alejándose del Sol. Cuando están lejos del Sol, el núcleo está muy frío y su material está congelado. En este estado los cometas reciben a veces el nombre de "iceberg sucio" o "bola de nieve sucia". Cada cometa tiene su cula que es más grande que su cuerpo, pero que no es masa sino polvo que expulsa por el desplazamiento. Hay dos colas diferentes. La cola de plasma azul fino está compuesta por gases y la cola ancha blanca esta compuesta por partículas microscópicas de polvo.
  • 21. METEORITO El término meteoro proviene del griego meteoron, que significa fenómeno en el cielo. Se emplea para describir el destello luminoso producido por la caída de la materia que existe en el sistema solar sobre la atmósfera terrestre lo que da lugar a una incandescencia temporal resultado de la fricción atmosférica. Esto ocurre generalmente a alturas entre 80 y 110 kilómetros (50 a 68 millas) sobre la superficie de la Tierra. Un meteoroide es materia que gira alrededor del Sol o cualquier objeto del espacio interplanetario que es demasiado pequeño para ser considerado como un asteroide o un cometa. Las partículas que son más pequeñas todavía reciben el nombre de micrometeoroides o granos de polvo estelar, lo que incluye cualquier materia interestelar que pudiera entrar en el sistema solar. Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de la Tierra sin que se haya vaporizado completamente. Tipos de Meteoritos y Porcentaje que Cae a la Tierra o Meteoritos rocosos  Condritas (85.7%)  Carbonáceos  Enstatita  Acondritas (7.1%)  Grupo HED  Grupo SNC  Aubritas  Ureilitas o Meteoritos Ferrosos de tipo Rocoso (1.5%)  Pallasitas  Mesosideritas o Meteoritos Ferrosos (5.7%) Los meteoritos han demostrado ser difíciles de clasificar, pero se pueden establecer tres grandes grupos: rocosos, ferrosos de tipo rocoso y ferrosos.
  • 22. SATELITES NATURALES Objeto secundario que gravita en una órbita cerrada alrededor de un planeta. El movimiento de la mayor parte de los satélites conocidos del Sistema Solar alrededor de sus planetas es directo, es decir, de oeste a este y en la misma dirección que giran sus planetas. Solamente ciertos satélites de grandes planetas exteriores giran en sentido inverso, es decir, de este a oeste y en dirección contraria a la de sus planetas; probablemente fueron capturados por los campos gravitatorios de los planetas algún tiempo después de la formación del Sistema Solar. Muchos astrónomos creen que Plutón, que se mueve en una órbita independiente alrededor del Sol, pudo haberse originado como satélite de Neptuno; recientemente se ha descubierto que el mismo Plutón tiene un satélite. Fin del sistema Solar El Sol es una estrella vulgar, ni grande ni pequeña, ni caliente ni fría, ni joven ni vieja. Se calcula que su edad es de 5.000 millones de años y que seguirá brillando con la misma intensidad otros tantos. Cuando el sol alcance la edad de 11.000 millones de años habrá agotado todo el hidrogeno que está utilizando como combustible, y empezará a consumir helio en sus reacciones nucleares. Entonces el sol pasará de ser una estrella normal a convertirse en una gigante roja. El volumen del Sol crecerá hasta las proximidades del actual planeta Mercurio, todos los planetas hasta Marte serán atraídos y englobados en la masa del Sol. Nuevas transformaciones convertirán al Sol en una estrella pulsátil, y después en una enana blanca, en la que toda su masa se concentrará en un tamaño similar al de nuestra Tierra. Los planetas más lejanos se contraerán o se extinguirán, alterándose toda la mecánica de nuestro sistema solar y posiblemente influyendo en el de las estrellas próximas. Origen del Sistema Solar No existe una teoría totalmente aceptada que justifique la formación del sistema solar, algunos astrónomos defienden que el sistema solar se ha formado de manera aislada, debido a la concentración de materia en el Sol y los planetas (esta teoría fue propuesta inicialmente por Kant, y justificada matemáticamente por Laplace), mientras que otros argumentan la necesidad de la interacción del Sol con otra estrella. Se admite que el Sol nació dentro de una nebulosa de gas formada principalmente por hidrogeno y helio que, al concentrase y contraerse por las fuerzas gravitatorias, habría atraído hacia si la materia que se encontraba en sus proximidades, originada posiblemente en la explosión de otra estrella más vieja de la misma nebulosa, formando los planetas interiores (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte). Por contra los planetas mas exteriores cuya composición es similar a la del Sol, serían restos de la materia que lo origino. Un caso atípico
  • 23. es el Plutón, su origen es confuso, bien podría ser un objeto captado posteriormente a la formación del sistema solar. Para comprender el origen y evolución del Sistema Solar es necesario tener presente al conjunto de sus características generales, que se han expuesto anteriormente, y a las que se pueden añadir las dos siguientes: De la comparación de la composición química de los diferentes integrantes con la del Sol se deduce que todo el Sistema Solar se ha formado a la vez, de la misma nube gaseosa primigenia, hace aproximadamente 4.5x109 años, como demuestran las dataciones radiactivas. La masa total de los integrantes del Sistema Solar es despreciable frente a la del Sol, que representa el 99% del total; sin embargo, el momento cinético del Sol sólo representa el 3% del total, con lo cual no sería válida una explicación simplista a partir de la contracción de una gran nube en rotación. Para explicar este conjunto de características se han planteado diferentes teorías sobre la génesis del Sistema Solar, de las que la más aceptada propone la siguiente sucesión de hechos: Hace unos 10x109 años, una inmensa nube interestelar que giraba alrededor del núcleo galáctico, a una distancia de 2x109 UA, se iba comprimiendo en cada colisión con los brazos espirales galácticos, y se iba enriqueciendo poco a poco con los elementos pesados del material interestelar, hasta alcanzar una abundancia de elementos pesados del 2%-3% en masa. Al cabo de varias revoluciones galácticas la nube se habría fragmentado por efecto de las fuerzas gravitatorias y del campo magnético interestelar, de tal manera que uno de los fragmentos se convertiría en el proto Sistema Solar. En un momento posterior, el calor de la estrella vaporiza la nebulosa solar, la cual, se ha aplanado por efecto de la rotación, convirtiéndose en un disco. Este disco se enfría lentamente, condensándose parte del vapor en pequeñas partículas de sólo unos centímetros de diámetro denominadas planetesimales. Los planetesimales chocan entre sí, dando origen a cuerpos de mayor tamaño: los planetoides, de varios kilómetros de diámetro. Los planetoides serán los precursores de los planetas transcurridos unos cien millones de años. Los planetesimales formados mayoritariamente por elementos ligeros (hidrógeno, helio, carbono), se condensarán en las zonas frías, en el exterior del disco. El gas que está fuertemente ionizado y en rotación, genera un poderoso campo magnético. Las potentes líneas de fuerza de este campo magnético, van a servir de vías de expulsión de chorros de gas, y como consecuencia, el frenado de la rotación solar. El viento solar empuja hacia fuera del sistema a muchos planetesimales que no se incorporarán a los planetas, originando así los cometas.
  • 24. Mientras tanto, los planetas de tipo terrestre se calientan merced al choque de los planetesimales que todavía vagan dispersos por el disco solar. En este calentamiento también pudo influir la contracción gravitatoria de los planetas y el calor emitido por elementos radiactivos. Algunos planetas se funden parcialmente, diferenciándose por densidades. Aquellos que sufren diferenciación, adquieren al fundirse una forma esferoidal. Algunos planetoides que no llegaron a unirse a los planetas ya existentes, van a formar satélites incluidos en el plano de la eclíptica. Otros, en cambio, acabarán por chocar sobre la superficie de planetas y satélites, produciendo los cráteres que actualmente se observan en la mayoría de los objetos planetarios de nuestro sistema. Algunos de los impactos son tan violentos que llegan a inclinar su eje de rotación. En algunos cuerpos planetarios los choques dieron lugar a magmas basálticos como los que se observan en las cuencas de Mercurio. Cada planeta continuará engrosando su núcleo con la caída de materiales densos y liberando gases a la atmósfera, lo que provocará una reordenación de la materia planetaria con la generación de rocas más ligeras en sus superficies. Cuanto mayor sea un planeta, más tiempo necesitará para enfriarse. Razón por la cual la actividad geológica ha cesado en Mercurio y, sin embargo, todavía continúa siendo muy importante en la Tierra. Los cuerpos de menor masa liberarán con el tiempo los gases de sus atmósferas, mientras que los planetas gigantes conservarán una importante atmósfera. Del estudio de la composición de los meteoritos se ha pedido calcular que la nube gaseosa se condensó en 105 años, para formar los primeros planetoides. Los planetas se formaron a partir de la agregación de cuerpos más pequeños al cabo de 107 años. Las rocas terrestres más antiguas tienen 3.7x109 años, dato que se toma como la edad terrestre. Para concluir podemos decir que el Sistema Solar se encuentra en una galaxia llamada Vía Láctea, la cual esta compuesta por varias estrellas y sus respectivos planetas. El Sistema Solar esta conformado de: el Sol que da luz y calor a todo el sistema; los planetas son 9, los cuales son cuerpos que giran en torno al Sol y que no tiene luz propia; los Satélites Naturales son objetos secundarios que giran alrededor de los planetas; los Asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas; los Meteoros destello luminoso producido por la caída de la materia que existe en el sistema solar; los Cometas son cuerpos de formas irregulares, frágiles y pequeños, tienen órbitas muy elípticas que los lleva muy cerca del Sol y los devuelve al espacio profundo. Las primeras teorías de cómo se forma el espacio son Geocéntricas, hasta Galileo Galilei que propuso la teoría que el sol era el centro del Sistema Solar.
  • 25. Cada planeta es diferente ninguno es igual a otro. Los adelantos científicos del ultimo tiempo nos han dado la información necesaria para estudiar los diferentes planetas y otros elementos de nuestro Sistema Solar. El espacio es la cosa más hermosas que tiene el Universo conocido, espero que muy pronto podamos conocerlo personalmente, sin necesidad de estar mirando una foto para poder apreciarlo, solo espero que esto suceda y quizás sea la única posibilidad que tenga el ser humano para subsistir en el mundo apocalíptico que se nos viene encima. CURSO: 3° MEDIO FECHA:: 25 de Abril de 2002 PORTADA.............................................................................1 INDICE.................................................................................2 INTRODUCCIÓN.....................................................................3 CRECION DEL UNIVERSO........................................................4 MODELOS COSMOLOGICOS.....................................................4 ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR..................................................9 EL SISTEMA SOLAR...............................................................11 EL SOL................................................................................11 LOS PLANETAS.....................................................................13 MERCURIO...........................................................................13 VENUS................................................................................15 TIERRA................................................................................ 16 MARTE................................................................................ 17 JÚPITER...............................................................................18 SATURNO.............................................................................20
  • 26. URANO.................................................................................22 NEPTUNO..............................................................................24 PLUTÓN................................................................................25 PLANETA X............................................................................26 LOS ASTEROIDES....................................................................27 LOS COMETAS........................................................................28 LOS METEORITOS....................................................................29 SATELITES NATURALES............................................................30 FIN DEL SISTEMA SOLAR..........................................................30 CONCLUSIÓN...........................................................................31 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................32 o ENCARTA 98 o PEQUEÑO LAROUSE o DICCIONARIO PEQUEÑO GIGANTE o WWW.ENCARTA.COM o WWW.ENCICLOPEDIA.COM o WWW.ALTAVISTA.COM o ENCICLOPEDIA OCÉANO o ENCICLOPEDIA DEL ESPACIO Y EL UNIVERSO o MAQUINA DE HACER TAREAS: EL ESPACIO.  Agujeros Negros  Abstract: Con este trabajo tengo como fin brindar información sobre los agujeros negros, los cuales son relativamente nuevos y más aún el estudio de los mismos, así como sus teorías, las cuales nos ayudan a explicar muchos fenómenos del cosmos. En teoría un agujero negro se origina hacia el final de la vida de una estrella, cuando ésta se contrae mas allá de un límite determinado - conocido como radio de
  • 27. Schwarzschild - y se hace más pequeña y mas densa que una estrella de neutrones, tanto que ni la luz puede escapar de su campo gravitatorio.   I. INTRODUCCIÓN  Los agujeros negros -- que no son tan negros-- son una predicción derivada de la teoría de la relatividad general de Einstein, la teoría moderna de la gravedad. Los agujeros negros son singularidades que para los calculos físicos y matemáticos tradicionales no tienen un comportamiento predecible, únicamente la teoría de la relatividad se asemeja a dicho comportamiento. Pueden haber más agujeros negros que estrellas visibles en nuestro universo. Los agujeros negros pudieron ser formados por las irregularidades en la expansión de nuestro universo o por el colapso gravitacional de una estrella muy masiva. Debido a las propiedades de los agujeros negros, se han creado muchas teorías y especulaciones sobre la posibilidad de viajar en el tiempo y el espacio a otro universo (una región del espacio-tiempo diferente de la nuestra) a través de ellos.  II. ¿QUÉ ES UN AGUJERO NEGRO?  Un agujero negro es un cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña -como la del Sol o menor- que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.  Es un “agujero” porque las cosas pueden caer, pero no salir de él, y es negro porque ni siquiera la luz puede escapar. Otra forma de decirlo es que un agujero negro es un objeto para el que la velocidad de escape es mayor que la velocidad de la luz, conocido como el ultimo límite de velocidad en el universo.  Todo agujero negro está rodeado por una frontera llamada “horizonte de eventos”, de la cual no se puede escapar. Cualquier evento que ocurra en su interior queda oculto para siempre para alguien que lo observe desde afuera. El astrónomo Karl Schwarszchild demostró que el radio del horizonte de eventos, en kilómetros, es tres veces la masa expresada en masas solares; esto es lo que se conoce como el radio de Schwarzschild. Este radio es un filtro unidireccional, pues cualquier cosa puede entrar, pero no salir. La masa de un cuerpo y su radio de Schwarzschild son directamente proporcionales.
  • 28.  Además según la relatividad general, la gravitación modifica el espacio - tiempo en las proximidades del agujero.  Un agujero negro es un objeto que tiene tres propiedades: masa, espin y carga eléctrica. La forma de la material en un agujero negro no se conoce, en parte porque está oculta para el universo externo, y en parte porque, en teoría, la material continuaría colapsándose hasta tener radio cero, punto conocido como singularidad, de densidad infinita, con lo cual no se tiene experiencia en la Tierra.  En teoría, los agujeros negros vienen en tres tamaños: mini agujeros negros, agujeros negros medianos y agujeros negros supermasivos.  En 1971, Stephen Hawkings teorizó que en la densa turbulencia creada por el fenómenos conocido como Big Bang, se formaron presiones externas las cuales ayudaron en la formación de los mini agujeros negros. Éstos serían tan masivos como una montaña, pero tan pequeños como un protón; radiarían energía espontáneamente, y después de miles de millones de años finalizarían con una violenta explosión.  Por otro lado, hay buena evidencia de que los agujeros negros medianos se forman como despojos de estrellas masivas que colapsan al final de sus vidas; y de que existen agujeros negros supermasivos en los núcleos de muchas galaxias, incluyendo, de la nuestra, el cual se ha establecido que tiene una masa de 2.5 millones de veces la del Sol. Estos agujeros negros supermasivos tienen un horizonte de eventos mas o menos igual al tamaño del Sistema Solar.  Contradiciendo al mito popular, un agujero negro no es una depredador cósmico, ni de carroñas, ni de exquisiteces espaciales. Si el Sol se pudiera convertir en un agujero negro de la misma masa, la única cosa que sucedería sería un cambio de la temperatura de la Tierra. La frontera de un agujero negro no es una superficie de material real, sino una simple frontera matemática de la que no escapa nada, ni la luz que atraviese sus límites, se llama el horizonte de eventos; cualquier fenómeno que ocurra pasada esa frontera jamás podrá verse fuera de ella. El horizonte de suceso es unidireccional: se puede entrar, pero jamás salir  III. FORMACIÓN DE UN AGUJERO NEGRO  Para entender la formación de un agujero negro, es importante entender el ciclo de formación de una estrella. Una estrella se forma al concentrarse una gran cantidad de gas, principalemte hidrógeno, las cuales, por gravedad empiezan a colapsarse entre si. Los átomos comienzan a chocar unos con otros, lo cual hace que el gas se caliente, tanto que luego de un tiempo las partículas de hidrógeno forman partículas de helio por fusión nuclear. Este calor hace que la estrella brille y que la presión del gas sea suficiente para equilibrar la gravedad y el gas deja de contraerse. Las estrellas permanecerán estables de esta forma por un largo periodo de tiempo, y mientras mas combustible tenga la estrella, más rápido se consume, debido a que tiene que producir mas calor.  Subrahmanyan Chandrasekhar, calculó lo grande que podría llegar a ser una estrella que fuera capaz de soportar su propia gravedad, antes de que se acabe su combustible. Descubrió una masa (aproximadamente 1.5 veces la masa del Sol) en la que una estrella fría no podría soportar su gravedad. Esto es lo que se conoce como el límite de Chandrasekhar. Si una estrella posee una masa menor a la del limite de Chandrasekhar, puede estabilizarse y convertirse en una enana blanca, con un radio de pocos kilómetros y una densidad de toneladas por cm3. Las estrellas de
  • 29. neutrones también estan dentro del límite de Chandrasekhar, siendo para estas 3 masas solares, y se mantienen por la repulsion de electrones. Su densidad es de millones de toneladas por cm3 , aquí se incluyen los púlsares, los cuales son estrellas de neutrones en rotación. En 1939, Robert Openheimer describió lo que le sucedería a una estrella si estuviera por fuera del límite de Chandrasekhar. El campo gravitatorio de la estrella cambia los rayos de luz en el espacio - tiempo, ya que los rayos de luz se inclinan ligeramente hacia dentro de la superficie de la estrella. Cada vez se hace más difícil que la luz escape, y la luz se muestra más débil y roja para un observador. Cuando la estrella alcanza un radio crítico, el campo gravitatorio crece con una intensidad que la luz ya no puede escapar. Esta región es llamada hoy un agujero negro.  Si entendemos lo que significa la gravedad como 4ª dimensión y entendemos la curvatura del universo, un agujero negro sería un lugar en el cual la curvatura sería infinita.   Dentro del horizonte de eventos, el espacio está tan curvo que nada se puede escapar.  IV. ¿CÓMO PUEDE OBSERVARSE UN AGUJERO NEGRO?  Los agujeros negros tienen masa, la cual produce una fuerza gravitacio nal que afecta a objetos cercanos. La fuerza gravitacional debe ser muy intensa cerca de los agujeros negros, y podrían verse los efectos en su ambiente. El material que cae dentro del agujero negro, y sería aplastado y calentado al tratar de colarse en la pequeña garganta del agujero negro, por lo que produciría rayos-X. El primer ejemplo de un agujero negro fue descubierto precisamente por ese efecto gravitacional en una estrella acompañante, en 1971. 
  • 30.  Cygnus X-1 es el nombre que se le dio a una fuente de rayos X en la constelación Cygnus, descubierta en 1962 con un primitivo telescopio de rayos X que se envió a bordo de un cohete. Para 1971, la localización de la fuente de rayos X en el cielo se había medido con mayor precisión, usando observaciones de cohete y satélite. Un avance fundamental se dio en marzo de 1971, cuando una nueva fuente de ondas de radio se descubrió en Cygnus, cerca de la posición de la fuente de rayos X. La señal de radio variaba exactamente al mismo tiempo que la intensidad de rayos X, una fuerte evidencia de que la fuente de radio y la de rayos X eran el mismo objeto. Una estrella débil llamada HDE 226868 aparece en la posición de esta fuente de radio. Los astrónomos que estudiaban la luz de HDE 226868 habían encontrado dos hechos importantes: (1) HDE 226868 es una estrella supergigante azul -- una estrella normal, masiva, cerca del final de su vida; y (2) la estrella gira alrededor de otro objeto masivo en una órbita con período de 5.6 días. Conociendo la fuerza necesaria para mantener a HDE 226868 en órbita, se puede calcular la masa de la compañera, la cual es es de cerca de 10 masas solares. Pero no hay signos de luz visible de ella y algo en el objeto produce rayos X.  La explicación o "modelo" que mejor se ajusta a estos hechos es que la compañera es un agujero negro de cerca de 10 masas solares, el cadáver de una estrella masiva que alguna vez fue la compañera de HDE 226868. Los rayos X son producidos conforme el gas de la atmósfera de la supergigante azul cae hacia el objeto colapsado y se calienta. El objeto colapsado no puede ser una enana blanca o una estrella de neutrones, porque estos objetos no pueden tener masas mayores de 1.44 y 3 masas solares, respectivamente. Nunca podremos "probar" esta teoria de Cygnus X-1 "viendo" el agujero negro, pero la evidencia circunstancial es fuerte. Otros tres objetos: LMC X-3 en la Nube Mayor de Magallanes, y A0620-00 y V404 Cygni en nuestra galaxia, tambien se cree que tienen agujeros negros como una de sus componentes.  A pesar de la dificultad al descubrir los agujeros negros, se estima con certeza que muchas estrellas a través del tiempo en el universo han perdido toda su energía y han tenido que colapsarse. Tal vez el número de agujeros negros es más grande que el número de estrellas visibles.  El horizonte de eventos esta formado por los caminos en el espacio -tiempo de los rayos de luz que no alcanzan a escapar. Los rayos de luz que están en esta frontera se moverán eternamente, sin embargo no podrían chocar entre sí por que los dos rayos de luz serían absorbidos por el agujero, así los "caminos luminosos" se
  • 31. mueven en forma paralela, al nunca acercarse entre sí, el horizonte permanece constante o va aumentando con el tiempo. Al caer materia dentro del agujero negro el área del horizonte de eventos aumenta.  V. EVIDENCIA  Diferentes equipos de astrónomos han anunciado haber encontrado evidencias que permiten casi, prácticamente, asegurar la existencia de los agujeros negros en el universo. Junto a las detecciones de rayos X y gamma, se ha sumado el monitoreo que ha efectuado el Hubble Space Telescope (HST), con los nuevos instrumentos instalados en él sobre 27 galaxias cercanas, en las cuales, en algunas de ellas, se han podido detectar rastros de la desaparición de un sinnúmero de estrellas y otras que están siguiendo el mismo destino, como si fueran engullidas por un poderoso motor termonuclear. También, se ha podido comprobar en el espacio la existencia muy precisa de un disco de acreción de un diámetro de un quinto de año luz --prueba sólida de la existencia de un agujero negro-- ubicado en la galaxia 3C390.3, situada a 1.000 millones de años luz de la Tierra. El satélite IUE de exploración ultravioleta de la Agencia Europea del Espacio fue el que hizo el hallazgo y además pudo medirlo. En nuestra galaxia, La Vía Láctea, desde el año 1990 sabemos de evidencias de contar con un cohabitante agujero negro, ubicado a unos 300 años luz desde la Tierra; lo detectó el telescopio Sigma y por su magnitud se le llamó "el gran aniquilador". Recientemente se han descubierto pruebas concluyentes de la existencia de un inmenso agujero negro en el centro de la galaxia elíptica gigante M87, que se encuentra a unos 57 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. Se estima que este agujero negro tiene una masa equivalente a la de 3.000 millones de soles, compactada en un espacio de unas 11 horas-luz de diámetro.  Pero mayores evidencias sobre posibles agujeros negros siguen apareciendo. Una de las más relevantes registrada recientemente es la encontrada en la galaxia activa NGC 6251, ubicada a 300 millones de años luz desde la Tierra en la constelación de Virgo. Una sorprendente visión reportada por el Telescopio Espacial Hubble de un disco o anillo de polvo, urdido por efectos gravitatorios, que se trasluce a través de la emisión de un chorro de luz ultravioleta que estaría emanando desde un posible agujero negro.  Se trata de un fenómeno nuevo para los investigadores observadores del cosmos. Anteriormente, todo lo que se había podido detectar como evidencia de la existencia de un agujero negro era la detección de los efectos gravitatorios que éste genera en los objetos que van siendo atraídos a traspasar el horizonte de eventos, formando en ello una especie de disco de circunvalación constituido como una “dona” que conforma un capullo que rodea a algo gravitatoriamente poderoso, pero que de ello solamente era factible distinguir la luz intensiva que emana desde los gases calientes que ya se encuentran atrapados por la gravedad del agujero negro, el cual se hallaría empotrado en medio de la “dona”.  Pero lo que encontró el Hubble, es bastante más de lo que anteriormente habíamos podido ver sobre un agujero negro. En esta ocasión, se ha podido observar como ese agujero ilumina el disco de circunvalación que lo rodea, cuestión esta última, no muy extraña para una gran mayoría de físicos teóricos. En las tomas del Hubble se puede distinguir luz ultravioleta reflejándose sobre un lado del disco, el cual se encontraría urdido como la parte superior de un sombrero.
  • 32.  Tal urdidura podría ser producto de perturbaciones gravitacionales que se estuvieran generando en el núcleo de la galaxia que almacena el disco, o bien, al pressing que genera el eje de rotación del agujero negro sobre el de la galaxia.  Si bien todavía no se conocen las posibles medidas de este agujero negro, las evidencias de su existencia se encuentra en la poderosa emisión que se detecta en la eyección de radiaciones que alcanza un espacio de tres millones de años luz y de las partículas que se han visto emanar desde la ubicación del agujero negro en el eje mismo de esta galaxia activa elíptica. Se piensa que muchas galaxias denominadas activas son la cuna de una apreciable cantidad de agujeros negros. La imagen de arriba de la foto de la izquierda que corresponde al núcleo de la galaxia NGC 6251, es una combinación de una toma de imagen de luz visible captada por la cámara WFPC 2 del Telescopio Espacial Hubble,  con otra captada de emisiones de luz ultravioleta por la cámara FOC. Mientras la imagen de luz visible muestra un disco de polvo oscuro, la imagen ultravioleta (color azul) no señala aspectos claros a lo largo de un lado del disco. La pregunta que salta aquí es: ¿Por qué el Hubble solamente pudo captar los reflejos ultravioletas de sólo un lado del disco? Los científicos que se encuentran llevando a cabo a estas investigaciones, preliminarmente han concluido que el disco debe urdirse como la parte superior de un sombrero. La mancha blanca al centro de la imagen corresponde a la luz que ilumina el disco que se distingue en la vecindad del agujero negro.  La imagen de abajo, corresponde a una toma telescópica de la galaxia activa NGC 6251, que se encuentra a 300 millones de años luz desde la Tierra, en la constelación de Virgo.  Otra de las evidencias sobre un posible agujero negro, encontradas últimamente por el HST, es el hallazgo de un disco circunvalatorio que se encuentra sometido a un
  • 33. proceso de desmaterialización generado por poderosas mareas gravitatorias que parecen provenir de un área central ubicada en el núcleo de la galaxia NGC 4261. La foto superior, corresponde a una toma realizada por el Hubble Space Telescope de la galaxia anteriormente mencionada y, en ella, resaltan tres importantes aspectos. La partes exterior de color blanco, corresponde a las delimitaciones del núcleo central de la galaxia NGC 4261. En el interior del núcleo se puede observar a una especie de espiral de color café o marrón que parece que estuviera formando un disco circunvalatorio de materias, gases y polvo con las características de uno de acreción. Su peso se puede calcular en unas cien mil veces más que el Sol. Lo anterior es posible debido a que se trata de un objeto en rotación, lo que permite calcular el radio y la velocidad de su constitución y, de ello, calcular el peso de su parte central. El conjunto del fenómeno, incluido el disco circunvalatorio, comporta un diámetro semejante al que tiene sistema solar, pero pesa 1.2 millones veces más que el Sol . Ello implica que su gravedad es un millón de veces más poderosa que la del Sol. Por ello, casi se podría asegurar que el fenómeno podría ser la consecuencia de la presencia en ese
  • 34. lugar de esa galaxia de un agujero negro. VI. CONCLUSION  La existencia de los agujeros negros depende de la teoría de Einstein, aunque las evidencias son muy sólidas; si esa teoría se mostrara incorrecta, debería reescribirse la cosmología entera. Es reconocible que los últimos actos de la investigación científica para conocer los misterios del cosmos, dan para pensar que las letras de los libros de física cada d¢a se encuentran mas cerca de las realidades que la tecnología moderna nos está permitiendo captar ÍNDICE A) VOLCANES COMO SISTEMA NATURAL: 1.- DEFINICIÓN DE VOLCÁN -Pág.2- 2.- MATERIALES QUE ARROJA UN VOLCÁN -Pág.3- 3.- TIPOS DE VOLCANES -Pág.4- 4.- TIPOS DE ERUPCIONES -Pág.5- 5.- DONDE SE LOCALIZAN Y DISTRIBUCIÓN… -Pág.7- B) VOLCANES COMO RIESGO: 1.- UTILIDAD DE LOS VOLCANES -Pág.9- 2.- EFECTOS, PELIGROS Y CLASIFICACIÓN DE… -Pág.9- 3.- Cómo mitigar la erupción de un volcán -Pág.13- C) ALGUNOS VOLCANES IMPORTANTES: + VESUBIO, KRAKATOA, MAUNA LOA … -Pág.14- D) Actividad volcánica en España: 1.- Riesgo volcánico en Canarias -Pág.15- BIBLIOGRAFÍA INTERNET: http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/08RiesgN/121VolcCanar.htm
  • 35. http://www.terra.es/personal/agmh25/volcanes/home.htm http://www.oya-es.net/reportajes/volcanes.htm http://cts.usal.es/~elena/volcanes.htm http://www.iespana.es/natureduca/geol_geodinext_volcanes1.htm http://sapiens.ya.com/cdeea/volcanes.htm ENCICLOPEDIAS: Guía escolar VOX de Ciencias Naturales Espasa - Calpe. Enciclopedia Encarta 2000 (Microsoft Corporation) Mentor Interactivo (Editorial Océano) Soluciones Escolares (Editorial Copesa) APUNTES DE CLASE A) VOLCANES COMO SISTEMA NATURAL  DEFINICIÓN DE VOLCÁN Proviene del Latín Vulanus, Vulcano dios del fuego, y el mismo fuego. El volcán es el único punto de contacto que pone en comunicación directa la superficie con el interior de la tierra, es decir, es el único medio para observar y estudiar las rocas magmáticas, que constituyen el 80 % de la corteza terrestre sólida. En el fondo del Manto terrestre el magma de baja presión asciende, creando cámaras magmáticas por debajo de la corteza. Después las rocas agrietadas de la corteza permiten la salida del magma a gran presión y tiene lugar la erupción volvcánica. El resultado de esta erupción es vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava que son lanzados a la atmósfera.  Las partes de un volcán son: cámara magmática, chimenea, cráter y cono volcánico.
  • 36. La cámara magmática es donde esta almacenada la roca fundida , que puede provenir de la capa D” (3000 Km, por plumas y puntos calientes), de la Astenosfera (100-700 Km, en los límites de placas, dorsales y zonas de subducción) o de la Litosfera (por descompresión de los sólidos se vuelven líquidos), que forma la lava; la chimenea es el conducto por donde asciende la lava; el cráter es la parte del volcán por donde los materiales son arrojados al exterior; el cono volcánico es la aglomeración de lavas y productos fragmentados. También es posible que en las fracturas del cono volcánico o en las erupciones se formen cráteres adventicios que se abren en los flancos o en su base y cuyas chimeneas secundarias tienen comunicación con la principal. La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones (actividad volcánica) constituyen los paroxismos o erupciones del volcán y según tengan o no actividad son conocidos como:  Extinguidos : Todos aquellos volcanes que actualmente están en superficie y que no han dado muestras de actividad volcánica, independientemente de que en algún momento alcancen la actividad.  Activos: Los que hoy, o en tiempos históricos no muy lejanos,se han hallado en actividad. Esta actividad es casi siempre intermitente, ya que los períodos de paroxismo alternan con otros de descanso, durante los cuales el volcán parece extinguido (Vesubio, Teide, Teneguía, Fuji, etc.). Aunque también existen volcanes que son de actividad continua, como el Manua-Loa de las islas Hawai o el Etna en Sicilia.  MATERIALES QUE ARROJA UN VOLCÁN: Los materiales que arrojan pueden ser de tres tipos: gaseosos, líquidos y sólidos.  Gases: A veces son de gran violencia y son mezclas cuya composición varia de unos a otros, por las distintas erupciones, e incluso por los distintos periodos de una misma erupción. Los gases más abundantes son el vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, hidrogeno, ácido clorhídrico y cloruros volátiles, gases sulfurosos y sulfhídrico, metano y otros hidrocarburos. Además de por el cráter, los gases también se desprenden de las lavas fundidas y por las grietas del suelo. Si
  • 37. preceden a las erupciones, o son posteriores a ellas, se designan con el nombre de fumarolas. Los gases expulsados durante las erupciones pueden tener una densidad tal que arrastren cenizas en suspensión, formándose las llamadas nubes ardientes (erupción del Vesubio del año 79 d. de C., que destruyó las ciudades de Pompeya y Herculano).  Líquidos: Reciben el nombre de lavas y son magmas que salen por el cráter y se deslizan por los alrededores. Las muy fluidas, como las basálticas, al desbordar el cráter, se deslizan con facilidad por las vertientes formando, en alguna ocasión, cascadas (Mauna-Loa) y por la superficie del suelo formando coladas. La superficie de la corriente de lava en contacto con el aire se enfría con rapidez y con frecuencia forma una costra que aisla el interior, donde la lava puede permanecer fluida mucho tiempo y continuar deslizándose. En las lavas muy fluidas, al enfriarse la superficie, el interior puede quedar como una cavidad bajo la costra superficial, formando túneles volcánicos. Al adaptarse la superficie de la lava a esta corriente, forma estrías y ondulaciones o retorcimientos parecidos a una cuerda (cordadas). Cuando el enfriamiento es en regiones submarinas, las lavas con el agua se enfrían rápidamente en la superficie y los núcleos de lava al resbalar por la pendiente se van separando en forma de bolsas globosas que reciven el nombre de lavas almohadilladas o pillow- lavas. En lavas muy fluidas, al enfriarse la superficie, el interior puede quedar como una cavidad bajo la costra superficial, formando túneles volcánicos. Si se desploma parte del techo del túnel volcánico se forman simas que comunican con el exterior (jameos).  Sólido: Son los llamados piroclastos y son de proyección. Atendiendo a su tamaño se dividen en:  Bloques y bombas: Tamaño comprendido entre varios centímetros a metros. Si las lavas son muy viscosas al producirse la explosión son lanzadas al aire y su parte externa cristaliza rápidamente permaneciendo su interior fluido, por lo que al caer al suelo se agrietan como corteza de pan, llamándose panes volcánicos. Si las lavas son fluidas o menos viscosas las bombas adquieren formas de huso al ir girando en su trayectoria.  Lapilli y gredas: Tamaño entre el de un guisante y el de una nuez.  Cenizas o polvo volcánico: Partículas de menos de 4mm que debido a su tamaño pueden ser transportadas por el viento a grandes distancias.  Cuando en las lavas viscosas se liberan los componentes volátiles, ocasionan una expansión que forma cavidades no comunicadas entre sí, dando el aspecto característico de las pumitas o piedra pómez. La consolidación de estos piroclastos forman las tobas volcánicas y aglomerados.
  • 38.  TIPOS DE VOLCANES  En escudo: Son aquellos con diámetro mucho mayor que la altura. Se forman por la acumulación de corrientes de lava con baja viscosidad, por lo que son bajos y con poca pendiente. Ejemplos de este tipo de volcanes son los hawaianos y los de las Islas Galápagos. Se pueden llegar a ver volcanes de escudo con un cono de ceniza en su cúspide, como es el caso del volcán Teutli en Milpa Alta.  Volcán compuesto: Cuando el magma es viscoso, las burbujas de gases volátiles lo rompen al escapar y se crean unos fragmentos llamados PIROCLASTOS, que son lanzados al aire por esos gases. Nos encontraremos así con un volcán formado por coladas y capas de piroclastos alternantes (surgieron en épocas de actividad explosiva seguidas por otras de corrientes de lava fluida). Un ejemplo de estos son los volcanes más altos de nuestro país,el Popocatépetl o Fuego de Colima.  Cono de escorias: Formados por el agrupamiento de piroclastos en las erupciones de basaltos, en las que predominan los materiales calientes solidificados por el aire y que caen cerca del centro de emisión. No suelen tener pendientes muy altas, suelen medir 300m de altura y tienen forma cónica y base circular. Como ejemplo el Volcán Xitle( falda Norte del Ajusco, D.F.) y otros volcanes que se encuentran en la zona monogenética de Michoacán - Guanajuato.  Domo: Capas de magma ácido que no abandonan el conducto, creciendo sobre él y liberando de forma ocasional los gases en coladas formadas por piroclastos.  Caldera: Cuando hay un colapso del techo de una cámara magmática semivacía tras una erupción masiva.  Tipos de erupciones Dependiendo de la temperatura del magma, de la cantidad de productos volátiles de las lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad (magmas ácidos), hay varios tipos de erupciones que han adquirido el nombre de aquellos vulcanismos históricos que se corresponden a algún tipo diferenciado de erupción:  Hawaiano: Característico de Hawai. A través de fisuras o de un volcán en escudo hay un desprendimiento de lava donde predominan las fluidas. Cuando rebasan el crater se deslizan con facilidad formando grandes corrientes de lava que alcanzan una gran superficie.Si aumenta la viscosidad del magma pueden darse corrientes de nubes ardientes o lo que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego).  Estromboliano: Su nombre viene del volcán Estrómboli, de las Islas Lipari (Italia).Se producen coladas que descienden por las laderas sin llegar a alcanzar tanta extensión como
  • 39. los hawaianos. La lava es fluida y tiene gases, lo que hace que halla una proyección violenta de lapilli. Es el más extendido en la superficie del globo.  Vulcaniano: Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprende una gran cantidad de gas y el magma es viscose, lo que hace que se consolide rápidamente cuando sale al exterior y haya una fragmentación mayor que da lugar a superficies ásperas e irregulares. Las erupciones son muy fuertes, produciendo gran cantidad de cenizas que, junto con con algún líquido, son transportadas por los gases emitidos formando nubes volcánicas.  Pliniano y ultrapliniano: Su nombre fue dado por Plinio el Viejo, que perdió la vida en la erupción del Vesubio en el año 79 (también se conoce como VESUBIANO). Se diferencia del estromboliano en que la fuerza de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas que recuerdan a una bomba atómica (seta). Forma nubes ardientes que pueden llegar hasta le estratosfera, y que al enfriarse producen precipitaciones de cenizas que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió en Pompeya.  Peleano: Entre los volcanes de las Antillas es famoso el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se solidifica con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la gran presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. El 8 de mayo, las paredes del volcán cedieron a tal presión, abriéndose un conducto por el que salieron todos los gases a gran temperatura con una descomunal fuerza, y que, mezclados con cenizas, formaron una nube ardiente que alcanzó 28 000 víctimas.  Krakatoano (erupciones freáticas): Toma el nombre del volcán Krakatoa. Originó una gran explosión y enormes maremotos. Son las erupciones debidas a la entrada en contacto de la lava ascendente con agua o rocas mojadas o que entra en la cámara magmática agua.  Erupciones submarinas: Se producen en los fondos oceánicos y cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Suelen ser de corta duracción por el equilibrio
  • 40. isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Un ejemplo claro son las islas Cícladas, en Grecia.  Erupciones de cieno: Grandes cráteres mientras están en reposo son lagos o están cubiertos de nieve. Al recobrar actividad el agua se mezcla con cenizas y otros restos, y es lanzada formando torrentes y avalanchas de barro, que destruyen todo lo que encuentran a su paso (gran número de víctimas).Un ejemplo actual fue la erupción del Nevado de Ruiz (Colombia). También se puede comparar a la catástrofe de la Montaña Pelada.  Erupciones fisurales: se originan a lo largo de una fisura o dislocación de la corteza terrestre. Las lavas son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas, con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie (Meseta del Deccan (India)).  DONDE SE LOCALIZAN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES  La actividad volcánica se localiza en determinados lugares del globo terrestre y coinciden con las zonas móviles orogénicas, donde hay profundas fracturas. La tectónica de placas engloba y relaciona todos los fenómenos geológicos, por ello se observa que las zonas volcánicas coinciden con las sísmicas. La actividad volcánica se desarrolla con gran intensidad en zonas de expansión de la corteza (dorsales oceánicas: rift oceánico; y rift continental); en las zonas de comprensión (zonas de subducción) donde se forman las cadenas de montañas recientes; en las fosas oceánicas de los arcos isla; en las cuencas oceánicas (fallas transformantes y puntos calientes) y en las zonas continentales estables. Hay menos de 500 volcanes activos en el mundo, pero no se puede determinar con exactitud ya en la actualidad hay muchos volcanes inactivos y pueden entrar en actividad en cualquier momento, cualquier volcán que haya tenido actividad en el Pleistoceno es potencialmente un volcán activo.Las erupciones en el mar suelen pasar desapercividas  La distribución de los volcanes se clasifica en cinco zonas de maxima actividad:
  • 41.  Circumpacífica (Cinturón de fuego): Se extiende de forma circular alrededor de todo el océano Pacífico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose en las cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas y en los arcos isla. Representan el 60% de los volcanes actuales activos. Los volcanes actuales se encuentran en Alaska (Katmai), archipiélago de las Aleutianas, península de Kamchatka, islas Kuriles (arcos isla que enlazan las Aleutianas, Japón y Filipinas), en Japón (Asama, el Fuji-Yama), islas Marianas, Sumatra, Krakatoa, Java; Filipinas, Nueva Guinea, Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda y Tonga; Antártida (Bird, Erebus y Terror), Chile, Argentina (Aconcagua, 7 035 m), entre Bolivia y Chile (Guallatiri, 6 000 m), Perú (Misi, 5 825 m), Ecuador (Chimborazo, 6 310 m; Cotopaxi, 5 897 m), Colombia (Nevado del Ruiz, 5 400 m; Tolima, 5 215 m), Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatelama, México (Popocatepetl, 5 452 m; Colima, 3 960 m; Paracutin, 2 743 m; Pico de Orizaba 5 675 m), en Norteamérica, el Santa Elena. Como puntos calientes en la placa Pacífica se encuentran las islas Hawaii (Mauna-Loa, 4 160 m; Mauna-Kea y Kilauea).  Mediterráneo-Asiática: Se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, en sentido transversal de Oeste a Este y en sentido latitudinal a través de los Montes Apeninos, el Cáucaso hasta las montañas del Asia Menor. Volcanes actuales solamente existen en Italia (Etna, Vulcano, Strómboli y Vesubio) y en Grecia.
  • 42.  Índica: Rodea el océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica. Hay muchas islas y montañas submarinas en la dorsal Índica con volcanes activos, como es el caso de la isla Reunión y las islas Comores en el estrecho de Madagascar.  Atlántica: Atraviesa el océano Atlántico de Norte a Sur, por su zona central.. Estas islas que emergen de la dorsal atlántica son: la isla de Jan Mayen en el mar de Groenlandia; Islandia (Hekla, Laki, Helgafell); Ascensión, Santa Elena, Tristan da Cunha y Gough; las islas Madeira e islas Salvajes. Asociados a fallas transformantes se encuentran los archipiélagos de las Azores y las Canarias (Tenerife - Teide, La Palma - Teneguía).  Africana: Está relacionada con el rift continental que se extiende desde Mozambique a Turquía. Como volcanes destacan el Kilimanjaro, el Meru, el Kenia y el Niragongo. Entre Etiopía y Somalia se encuentra el nacimiento de un nuevo océano (el triángulo de Afar) con una incipiente dorsal oceánica que separa la placa Africana de la Arábiga. En este área existen muchos Guyots y volcanes como el Erta-Ale. En Etiopía está el Fantalé. En el África occidental se levanta el Mont Camerún relacionado por fallas con el vulcanismo de las islas de Fernando Póo, Príncipe, Santo Tomé y Annobón.  Precursores volcánicos: Cuando la cámara magmática no puede contener más cantidad de magma, que llega a ella desde la zona de fusión que hay debajo de todo volcán, tiene lugar la erución volcánica. La ascensión hace que halla algunas perturbaciones, como anomalías magnéticas o variaciones de la intensidad de la gravedad, inflamientos del suelo, pero sobre todo son detectados por los temblores de tierra. Por último, la proximidad de la erupción se manifiesta por ruidos de debajo de la tierra de diferentes intensidades y la abertura de grietas por donde escapa el humo. B) VOLCANES COMO RIESGO  UTILIDAD DE LOS VOLCANES Los volcanes no solo traen consigo calamidades, también se pude obtener de ellos gran cantidad de utilidades:  Tienen gran interés las piedras compactas de lava para edificar y existencia de numerosas piedras de moler y muelas de molino, hechas de basalto.
  • 43.  Los cristales volcánicos (obsidianas) fueron utilizados para obtener puntas de flecha en algunos países.  Las piedras pómez tienen múltiples usos como abrasivos industriales o como accesorios de aseo personal.  También las lavas porosas, como las de Volvic, sobre las que se adhiere bien el esmalte, proporcionan perfectas mesas de laboratorio, paneles indicadores y revestimiento de hornos.  Por otra parte, cuando el vulcanismo no es muy antíguo, las aguas termales o termominerales resultan muy frecuentes. En Auvernia son innumerables y de gran interés económico.  A veces, desempeñan un papel vital como ocurre en Japón, donde se asegura una parte de la calefacción del país, y en Islandia, donde permiten el cultivo en invernadero de huerta mediterránea y tropical, cerca del círculo polar.  La energía volcánica, más conocida como "HULLA ROJA", aún no se ha sabido emplear directamente, pues es demasiado fuerte y discontinua, pero sí la del vapor de agua sobrecalentada entre 100 ºC y 250 ºC, y naturalmente "atrapada" en terrenos porosos debajo de formaciones geológicas impermeables.  EFECTOS, PELIGROS Y CLASIFICACIÓN DE CALAMIDADES  Efecto de las erupciones en el medio natural  Una erupción de lava poco viscosa cambia la forma del terreno y puede llegar a modificar todo el aspecto de un lugar (Canarias).  También se originan elevaciones montañosas.  Otro efecto son los incendios forestales que provocan la desaparición de bosques enteros,pero hay algunas especies que están bien adaptadas al fuego.  El terreno ocupado por una colada de lava enfriada comienza como un desierto sin nada de vida en sus comienzos. Con el tiempo se va formando suelo y se produce todo un proceso de sucesión de ecosistemas.  Los gases y cenizas emitidos por el volcán producen contaminación natural y lluvias ácidas e incluso, si la erupción es fuerte, pueden alterar el clima mundial.  Efectos para el hombre
  • 44. Los volcanes se han ganado una mala reputación a lo largo de la historia del hombre debido a los efectos que ocasionan sus erupciones. Entre los efectos que producen los volcanes podemos encontrar los siguientes:  Pueblos y ciudades cercanos a los volcanes pueden ser sepultados por lavas y piroclásticos mortales por el calor y alta velocidad que alcanzan.  La ceniza en principio es mortal para las especies vegetales y animales, debido a su composición química y al alto contenido en vidrio que causa la muerte en los animales que consumen hierba contaminada. Este desastre genera altísimos costos monetarios y humanos.  La ceniza puede destruir la infrasetructura de comunicaciones, energía y humana. Anular las comunicaciones inalámbricas como telefonía,satélites,postes telefónicos y telégrafos.  Las cenizas y gases volcánicos pueden envenenar las fuentes naturales y artificiales de agua con grave riesgo para la salud humana, agricultura y ganadería.También los piroclastos, lava volcánica pueden taponar los cauces de los ríos y canales artificiales causando inundaciones en unos lugares y sequías en otros.  Las erupciones plinianas que arrojan gran cantidad de vapor y cenizas pueden causar alteraciones climáticas a nivel mundial, provocando huracanes, olas de frío o calor y creando torrenciales aguaceros y lluvias ácidas.  Los volcanes submarinos cercanos a las costas pueden provocar maremotos y tsunamis arrasando a las poblaciones costeras. Se sabe que tras una gran catástrofe le sigue un periodo de recuperación. La furia volcánica cede y donde hubo destrucción pronto se regenera la flora y la fauna. Las comunidades humanas vuelven a poblar los terrenos afectados para desarrollar agricultura y fundar ciudades, aunque eso sí, siempre con el miedo de una posible reactivación del volcán.  Clasificación de calamidades y sus efectos  Flujos de lava: Definición: Son lenguas coladas de lava que pueden ser emitidas desde un cráter superior, algún cráter secundario, desde una fisura en el suelo o sobre los flancos de un volcán impulsados por la gravedad; estos flujos se distribuyen sobre la superficie, según la topografía del terreno. Se producen en erupciones de explosividad baja o intermedia y el riesgo está ligado a la temperatura y composición de la lava, a las pendientes del terreno y a la distribución de población. - La velocidad de avances y los alcances de los flujos de lava son muy variados. Las velocidades más comunes se sitúan entre 5 y 1000 m/hr, pero se han observado flujos de
  • 45. erupciones islandianas o hawaianas que alcanzan hasta 64 km/h. En contraste, los flujos de lavas más viscosas avanzan de forma muy lenta. - Los daños que pueden llegar a producir son muy distintos. La más común es la pérdida de tierras laborables. Como ejemplos de este tipo de daño pueden citarse en México; los casos de erupciones del Xitle (Sur del D.F.) alrededor del año 470 A.C; del Jorullo (Michoacán), que se desarrolló en el periodo 1759 - 1774 y del Paricutín (Michoacán ), en este también hubo importantes pérdidas de construcciones. - El efecto destructivo proviene principalmente del peso de la lava que, con una densidad de aprox. 2.8 g/cm3, aplasta las edificaciones más bajas. Sin embargo, un edificio de altura suficiente podría resistir el avance de éste. La razón de esto es que la presión dinámica que puede ejercer lateralmente un flujo de lava sobre un edificio de está dada por dv 2 /2, donde d es la densidad de la lava del flujo y v su velocidad. Estas consideraciones pueden ser importantes en el diseño y construcción de edificaciones en zonas volcánicas.  Flujos piroclásticos: Definición: Es una mezcla de partículas sólidas o fundidas y gases a alta temperatura que pueden comportarse como líquido de gran movilidad y poder destructivo. A cierto tipos se les denomina nubes ardientes. Estos flujos se clasifican por la naturaleza de su origen y las características de los depósitos que se forman cuando el material volcánico flotante en los gases calientes se precipita al suelo. El aspecto de los flujos piroclásticos durante la erupción es impresionante. - El poder destructivo de los flujos piroclásticos dependen de sus volúmenes(tipo de erupción) y de sus alcances(topografía del terreno). Hay tres tipos: +Flujos relacionados con domos o con desmoronamientos de los frentes de lava: dos tipos: tipo Merapiano (flujos o avalanchas de origen no explosivo, producidos por gravedad, a partir de domos de cumbre en expansión, que los contiene y generan avalanchas de material caliente que se deslizan sobre los flancos del volcán hasta cerca de sus bases); tipo Peleano (producen durante las fases iniciales del crecimiento de domos, y sus depósitos están formados por ceniza , lapilli y bombas; todo proveniente de magma juvenil, rico en gases disueltos; aunque también pueden contener bloques líticos de material no juvenil del volcán, dependiendo esto de qué parte del domo sea emitido el flujo). +Flujos producidos directamente en cráteres de cumbre. +Flujos descargados desde fisuras. - Otra modalidad de flujos piroclásticos destructivos se da cuando éstos se originan en cráteres abiertos, que producen grandes columnas eruptivas que pueden penetrar la estratosfera y peeden caer productos.  Lahars: Definición: Son flujos que acompañan a una erupción volcánica; contienen fragmentos de roca volcánica (fríos o calientes), producto de la erosión de las pendientes de un volcán. Estos se mueven pendiente abajo y pueden incorporar
  • 46. suficiente agua, de tal manera que forman un flujo de lodo. Si en la mezcla agua-sedimento del lahar hay un 40-80 % por peso de sedimento entonces el flujo es turbulento, y si contiene más del 80 % por peso del sedimento, se comporta como un flujo de escombros. Cuando la proporción de fragmentos de roca se incrementa en un lahar (especialmente gravas y arcilla), entonces el flujo turbulento se convierte en laminar. Un lahar puede generarse de varias maneras: +Por el busco drenaje de un lago cratérico. +Por la fusión de la nieve o hielo. +Por la entrada de un flujo piroclástico en un río y la mezcla de éste con el agua. +Por movimiento de flujos de lava sobre la cubierta de nieve o hielo en la cima o los flancos de un volcán. +Por avalanchas de escombros saturados de agua originadas en el mismo volcán. +Por la caída torrencial de lluvias sobre los depósitos de material fragmentario no consolidado. Los lahars también pueden ser causados por la brusca liberación del agua almacenada en un glaciar sobre un volcán, y que puede deberse a una rápida fusión del hielo por condiciones meteorológicas o por una fuente de calor volcánico. -La forma y pendiente de los valles también afecta la longitud de estos. Un valle angosto con alguna pendiente permitirá que un cierto volumen de lahar se pueda mover a gran distancia, mientras que un valle amplio y de poca pendiente dará lugar a que el mismo se disperse lentamente y se detenga dentro de una distancia más corta. -Las velocidades de estos flujos están determinadas por las pendientes, la forma de los cauces, la relación sólidos-agua y de alguna manera por el volumen. -Los lahars pueden dañar poblados, agricultura y todo tipo de estructura sobre los valles, sepultando carreteras, destruyendo puentes y casas e incluso bloqueando rutas de evacuación. También forman represas y lagos que al sobrecargarse, se rompen generando un peligro adicional. -Soluciones: Construcción de diques y otras estructuras para controlar los cursos de sus flujos, de tal manera que puedan encauzarse zonas planas sin causar daño, o bien estructuras que disminuyan su energía "filtrando" las rocas más grandes que arrastran los lahars.  Ceniza de caida libre: Definición: La ceniza volcánica que se deposita cayendo lentamente desde alturas considerables, consiste de fragmentos piroclásticos muy pequeños de material juvenil; estos son el producto de la fragmentación extrema de