SlideShare una empresa de Scribd logo
La Tierra en el Universo
Alfonso Ortega
El movimiento de los planetas a través de la historia
Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen?

Luna

Tierra 
Sol 
Marte

Estrellas
El movimiento de los planetas a través de la historia
Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen?
¿Existe alguna semejanza entre ambas representaciones?
Sí, ambas corresponden aSí, ambas corresponden a MODELOSMODELOS de entendimientode entendimiento
de la estructura del Universo.de la estructura del Universo.
El movimiento de los planetas a través de la historia
 En la Antigüedad existieron dos teorías contrapuestas:
Teorías geocéntricas
Teorías heliocéntricas
Teorías geocéntricas
 a) Teoría geocéntrica de Aristóteles. (384 a.C-322 a.C)
 Esta teoría explicaba fundamentalmente que todos los cuerpos celestes
giraban en esferas concéntricas alrededor de la Tierra y las estrellas
marcaban los límites del universo.
 Construcción del universo en dos partes diferenciadas:
 a) Región terrestre: tierra, agua, aire y fuego.
 b) Elemento celestial: éter o quinta esencia.
 Contradicciones de esta teoría frente a la observación:

a) No explica el movimiento retrógrado de algunos planetas (estrellas
errantes).

b) No explica las variaciones de brillo de las estrellas.
Teorías geocéntricas
 b) Teoría geocéntrica de Ptolomeo. (83 d.C-168 d.C)
Publica el Almagesto entre el 147 y el 150 d.C. Allí expone sus conclusiones
acerca de la estructura del universo:
 a) La Tierra es el centro del universo y está fija.
 b) Existen 6 planetas que giran en torno a la Tierra, además de la Luna y el
Sol.
 c) Las estrellas están fijas, en una última esfera.
 d) Los planetas, excepto el Sol y la Luna, efectúan dos tipos de movimientos:
 - Un movimiento orbital es el llamado epiciclo del planeta.
 - Un movimiento que llevaba a cabo el centro del epiciclo alrededor de la
Tierra en la órbita llamada deferente.
Visión geocéntrica
Teorías heliocéntricas
 a) Aristarco de Samos (siglo III a.C.)
 Aristarco de Samos formuló por primera vez una teoría heliocéntrica completa: mientras el
Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas
giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo
seguidores en su época, dominada por la concepción geocéntrica) encontró mayor precisión
y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500. Aristarco perfeccionó además la
teoría de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, explicó el ciclo de las estaciones.
 Problema que presentaba la teoría de Aristarco:

Si la Tierra está en movimiento, unas veces está más cerca y otras más lejos de las
estrellas. Pero el desplazamiento de las estrellas sobre el fondo estelar no se detecta
(paralaje estelar)
Teorías heliocéntricas
 b) Nicolás Copérnico (1473-1543 d.C.)
 Nicolás Copérnico, en el siglo XVI, desarrolló una teoría heliocéntrica del
sistema solar, en el cual sitúa al Sol en el centro del sistema y todos los
planetas, incluida la Tierra, se movían en esferas concéntricas. Se siguen
usando los epiciclos y deferentes.
 Establece los períodos orbitales de los planetas alrededor del Sol, muy
aproximados a los que ahora conocemos, así como las distancias relativas de
los planetas al Sol.
1. El Sol está inmóvil en el centro del universo.
2. La Tierra gira sobre sí misma y la Luna lo hace a su alrededor.
3. La Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol a
distintas velocidades y en círculos concéntricos.
4. La esfera de estrellas que rodea este sistema no se mueve.
El modelo heliocéntrico de Copérnico
(s. XVI d.C.)
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo
observaciones importantes:
Galileo dirige su telescopio a la Luna y, en contra de lo que se
pensaba, no descubrió una superficie perfectamente esférica y
lisa, sino una superficie rugosa
Los cuerpos celestes no son perfectamente esféricos. La
superficie de la Luna es parecida a la de la Tierra. Esto contradice a
Aristóteles: no hay dos sistemas diferenciados, el terrestre y el
celestial
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones
importantes:
En 1610, Galileo observa cuatro objetos pequeños, brillantes y alineados
alrededor del planeta Júpiter.
No todos los cuerpos
giran alrededor de la
Tierra.
Estos cuatro objetos son satélites de Júpiter
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones
importantes:
El planeta Venus se observan diferentes fases, parecidas a las de la Luna
Venus gira alrededor del Sol
Venus no es una estrella sino un planeta. No es un cuerpo que emita luz
propia sino que su brillo se debe a la luz solar.
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones
importantes:
En 1610, Galileo observa en el Sol unas manchas oscuras en su superficie,
que aparecen y desaparecen sucesivamente.
El Sol no es un cuerpo perfecto
Las estrellas fijas no cambian de tamaño al ser vistas por el telescopio.
Galileo piensa que no se observa el paralaje debido a la gran distancia que
las separa de la Tierra.
Teorías heliocéntricas
La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.)
Es un fenómeno que consiste en el desplazamiento aparente de una estrella
cercana sobre el fondo de otras estrellas más lejanas, a medida que la Tierra
se mueve a lo largo de su órbita alrededor del Sol.
Paralaje Estelar
Las leyes del movimiento de los planetas
Tycho Brahe
Astrónomo danés (1546-1601). Tycho Brahe ha sido
considerado como el más grande observador del periodo
anterior a la invención del telescopio e innovador en los
estudios astronómicos.
El rey de Dinamarca cedió a Brahe la pequeña isla de Hven, hoy territorio sueco.
Aquí, Tycho hizo construir el observatorio más grande de su época, al que llamó
Uraniborg, una "ciudad del cielo" llamada así en honor a Urania, la musa de la
astronomía. Dotó el observatorio de monumentales y perfeccionados
instrumentos, algunos de los cuales fueron ideados por él mismo, para obtener la
mejor precisión entonces posible en la determinación de las coordenadas
celestes y de las otras medidas astronómicas.
Al morir Brahe deja a uno de sus mayores colaboradores las observaciones
realizadas a lo largo de años y años de estudio. Kepler se sirvió de los trabajos
de Tycho para formular sus famosas leyes sobre los movimientos planetarios y
que confirmaron la teoría de Copérnico sobre el sistema solar.
Las leyes del movimiento de los planetas
Johannes Kepler
Kepler formula tres leyes que describen con exactitud el
movimiento de los planetas. Estas leyes constituyen la
cinemática del Sistema Solar pero no explican las causas de
estos movimientos. Isaac Newton explicará la Dinámica.
1ª Ley de Kepler
La primera ley de
Kepler afirma que los
planetas se mueven en
órbitas elípticas con el
Sol en uno de los dos
focos de la elipse.
Las leyes del movimiento de los planetas
2ª Ley de Kepler
El radio vector que une
un planeta y el Sol barre
áreas iguales en tiempos
iguales.
La segunda ley describe la velocidad a la que se mueve un planeta
alrededor de su órbita. Debido a que las órbitas son elípticas, cuando
el planeta está más cerca del Sol, debe cubrir una distancia mayor
para barrer la misma área que cuando está más lejos.
Las leyes del movimiento de los planetas
3ª Ley de Kepler
Los periodos orbitales crecen para elipses de tamaño creciente. Por
tanto, los planetas que están más allá del Sol orbitan más lentamente
que los planetas cercanos.
El cuadrado del período orbital de un planeta es
proporcional al cubo del radio medio de su
órbita
Leyes de Kepler
Las leyes del movimiento de los planetas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
Samantha Arce
 
Mecanica celeste
Mecanica celesteMecanica celeste
Mecanica celeste
andrea tatiana trujillo
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisicaLeyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisica
Benjamín Reyes Pereira
 
Fq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj PpFq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj Pp
wantina
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
Samuel Jordán
 
Leyes de Kepler y gravitación universal
Leyes de Kepler y gravitación universalLeyes de Kepler y gravitación universal
Leyes de Kepler y gravitación universal
Lgarciaazorero
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
umartiz
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
daspipe
 
Fìsica
FìsicaFìsica
Tema 5 CosmologíA
Tema 5 CosmologíATema 5 CosmologíA
Tema 5 CosmologíA
antorreciencias
 
Tema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdfTema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdf
antorreciencias
 
Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2
antorreciencias
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
isabelyalicia
 
Las 3 leyes de Keppler
Las 3 leyes de KepplerLas 3 leyes de Keppler
Las 3 leyes de Keppler
Diego Cáceres
 
VI-Gravitación. 4-Problemas
VI-Gravitación. 4-ProblemasVI-Gravitación. 4-Problemas
VI-Gravitación. 4-Problemas
Javier García Molleja
 
Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013
Efrain Castillo
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
Cvanhille
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
CarlosDMG
 
Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler
Claudia_sg
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Mecanica celeste
Mecanica celesteMecanica celeste
Mecanica celeste
 
Leyes de Kepler
Leyes de KeplerLeyes de Kepler
Leyes de Kepler
 
Leyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisicaLeyes de kepler trabajo de fisica
Leyes de kepler trabajo de fisica
 
Fq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj PpFq4eso Ap Jj Pp
Fq4eso Ap Jj Pp
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Leyes de Kepler y gravitación universal
Leyes de Kepler y gravitación universalLeyes de Kepler y gravitación universal
Leyes de Kepler y gravitación universal
 
Kepler
KeplerKepler
Kepler
 
Johannes
JohannesJohannes
Johannes
 
Fìsica
FìsicaFìsica
Fìsica
 
Tema 5 CosmologíA
Tema 5 CosmologíATema 5 CosmologíA
Tema 5 CosmologíA
 
Tema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdfTema 5 CosmologíApdf
Tema 5 CosmologíApdf
 
Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2Tema 5 CosmologíApdf2
Tema 5 CosmologíApdf2
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Las 3 leyes de Keppler
Las 3 leyes de KepplerLas 3 leyes de Keppler
Las 3 leyes de Keppler
 
VI-Gravitación. 4-Problemas
VI-Gravitación. 4-ProblemasVI-Gravitación. 4-Problemas
VI-Gravitación. 4-Problemas
 
Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013Gravitacion universal 2013
Gravitacion universal 2013
 
Leyes de kepler
Leyes de keplerLeyes de kepler
Leyes de kepler
 
Leyes de kepler completo
Leyes de kepler completoLeyes de kepler completo
Leyes de kepler completo
 
Leyes de Kepler
Leyes de Kepler Leyes de Kepler
Leyes de Kepler
 

Similar a Fisica. La Tierra en el Universo

Fisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetasFisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetas
fisicayquimica-com-es
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
karla paredes
 
Historia de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdfHistoria de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdf
JorgeHArenasR
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
cmcallende
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
mmgc
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
eduardo
 
Fg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj PpFg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj Pp
eduardo
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
Luis Morales
 
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
Rosa Berros Canuria
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Pedro Paredes
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
Mauricio alegria
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.ppt
Carlos
 
Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucion
Sophie Mejia
 
Astrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogosAstrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogos
Pilar Muñoz
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Danielgci
 
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0
Ramon M Sola Jábega
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
Daniel Esquivel Yeh
 
La RevolucióN Cientifica
La RevolucióN CientificaLa RevolucióN Cientifica
La RevolucióN Cientifica
deptofilo
 
Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............
Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............
Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............
LorenzoCobos2
 

Similar a Fisica. La Tierra en el Universo (20)

Fisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetasFisica. movimiento de los planetas
Fisica. movimiento de los planetas
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
 
Historia de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdfHistoria de la astronomía.pdf
Historia de la astronomía.pdf
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Fg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj PpFg4eso Ap Jj Pp
Fg4eso Ap Jj Pp
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
Universo y sistema solar
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
 
Fq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.pptFq4eso_CC_AL.ppt
Fq4eso_CC_AL.ppt
 
Origen universo-evolucion
Origen universo-evolucionOrigen universo-evolucion
Origen universo-evolucion
 
Astrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogosAstrónomos y astrólogos
Astrónomos y astrólogos
 
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp PptFq4eso Ap Jj Pp Ppt
Fq4eso Ap Jj Pp Ppt
 
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0La posición  de la Tierra en el Universo.v2.0
La posición de la Tierra en el Universo.v2.0
 
Grandes astrónomos
Grandes astrónomosGrandes astrónomos
Grandes astrónomos
 
La RevolucióN Cientifica
La RevolucióN CientificaLa RevolucióN Cientifica
La RevolucióN Cientifica
 
Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............
Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............
Hist Astro - Mod Cosmog-1.pdf.............
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Fisica. La Tierra en el Universo

  • 1. La Tierra en el Universo Alfonso Ortega
  • 2. El movimiento de los planetas a través de la historia Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen?  Luna  Tierra  Sol  Marte  Estrellas
  • 3. El movimiento de los planetas a través de la historia Observad esta figura. ¿Qué se puede decir de la imagen?
  • 4. ¿Existe alguna semejanza entre ambas representaciones? Sí, ambas corresponden aSí, ambas corresponden a MODELOSMODELOS de entendimientode entendimiento de la estructura del Universo.de la estructura del Universo.
  • 5. El movimiento de los planetas a través de la historia  En la Antigüedad existieron dos teorías contrapuestas: Teorías geocéntricas Teorías heliocéntricas
  • 6. Teorías geocéntricas  a) Teoría geocéntrica de Aristóteles. (384 a.C-322 a.C)  Esta teoría explicaba fundamentalmente que todos los cuerpos celestes giraban en esferas concéntricas alrededor de la Tierra y las estrellas marcaban los límites del universo.  Construcción del universo en dos partes diferenciadas:  a) Región terrestre: tierra, agua, aire y fuego.  b) Elemento celestial: éter o quinta esencia.  Contradicciones de esta teoría frente a la observación:  a) No explica el movimiento retrógrado de algunos planetas (estrellas errantes).  b) No explica las variaciones de brillo de las estrellas.
  • 7. Teorías geocéntricas  b) Teoría geocéntrica de Ptolomeo. (83 d.C-168 d.C) Publica el Almagesto entre el 147 y el 150 d.C. Allí expone sus conclusiones acerca de la estructura del universo:  a) La Tierra es el centro del universo y está fija.  b) Existen 6 planetas que giran en torno a la Tierra, además de la Luna y el Sol.  c) Las estrellas están fijas, en una última esfera.  d) Los planetas, excepto el Sol y la Luna, efectúan dos tipos de movimientos:  - Un movimiento orbital es el llamado epiciclo del planeta.  - Un movimiento que llevaba a cabo el centro del epiciclo alrededor de la Tierra en la órbita llamada deferente.
  • 9. Teorías heliocéntricas  a) Aristarco de Samos (siglo III a.C.)  Aristarco de Samos formuló por primera vez una teoría heliocéntrica completa: mientras el Sol y las demás estrellas permanecen fijas en el espacio, la Tierra y los restantes planetas giran en órbitas circulares alrededor del Sol. Su modelo heliocéntrico (que no tuvo seguidores en su época, dominada por la concepción geocéntrica) encontró mayor precisión y detalle en el sistema de Copérnico, ya en el año 1500. Aristarco perfeccionó además la teoría de la rotación de la Tierra sobre su propio eje, explicó el ciclo de las estaciones.  Problema que presentaba la teoría de Aristarco:  Si la Tierra está en movimiento, unas veces está más cerca y otras más lejos de las estrellas. Pero el desplazamiento de las estrellas sobre el fondo estelar no se detecta (paralaje estelar)
  • 10. Teorías heliocéntricas  b) Nicolás Copérnico (1473-1543 d.C.)  Nicolás Copérnico, en el siglo XVI, desarrolló una teoría heliocéntrica del sistema solar, en el cual sitúa al Sol en el centro del sistema y todos los planetas, incluida la Tierra, se movían en esferas concéntricas. Se siguen usando los epiciclos y deferentes.  Establece los períodos orbitales de los planetas alrededor del Sol, muy aproximados a los que ahora conocemos, así como las distancias relativas de los planetas al Sol.
  • 11. 1. El Sol está inmóvil en el centro del universo. 2. La Tierra gira sobre sí misma y la Luna lo hace a su alrededor. 3. La Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol a distintas velocidades y en círculos concéntricos. 4. La esfera de estrellas que rodea este sistema no se mueve. El modelo heliocéntrico de Copérnico (s. XVI d.C.)
  • 12. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: Galileo dirige su telescopio a la Luna y, en contra de lo que se pensaba, no descubrió una superficie perfectamente esférica y lisa, sino una superficie rugosa Los cuerpos celestes no son perfectamente esféricos. La superficie de la Luna es parecida a la de la Tierra. Esto contradice a Aristóteles: no hay dos sistemas diferenciados, el terrestre y el celestial
  • 13. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: En 1610, Galileo observa cuatro objetos pequeños, brillantes y alineados alrededor del planeta Júpiter. No todos los cuerpos giran alrededor de la Tierra. Estos cuatro objetos son satélites de Júpiter
  • 14. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: El planeta Venus se observan diferentes fases, parecidas a las de la Luna Venus gira alrededor del Sol Venus no es una estrella sino un planeta. No es un cuerpo que emita luz propia sino que su brillo se debe a la luz solar.
  • 15. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Galileo mejora el telescopio y empieza a usarlo, haciendo observaciones importantes: En 1610, Galileo observa en el Sol unas manchas oscuras en su superficie, que aparecen y desaparecen sucesivamente. El Sol no es un cuerpo perfecto
  • 16. Las estrellas fijas no cambian de tamaño al ser vistas por el telescopio. Galileo piensa que no se observa el paralaje debido a la gran distancia que las separa de la Tierra. Teorías heliocéntricas La contribución de Galileo Galilei (1564-1642 d.C.) Es un fenómeno que consiste en el desplazamiento aparente de una estrella cercana sobre el fondo de otras estrellas más lejanas, a medida que la Tierra se mueve a lo largo de su órbita alrededor del Sol. Paralaje Estelar
  • 17. Las leyes del movimiento de los planetas Tycho Brahe Astrónomo danés (1546-1601). Tycho Brahe ha sido considerado como el más grande observador del periodo anterior a la invención del telescopio e innovador en los estudios astronómicos. El rey de Dinamarca cedió a Brahe la pequeña isla de Hven, hoy territorio sueco. Aquí, Tycho hizo construir el observatorio más grande de su época, al que llamó Uraniborg, una "ciudad del cielo" llamada así en honor a Urania, la musa de la astronomía. Dotó el observatorio de monumentales y perfeccionados instrumentos, algunos de los cuales fueron ideados por él mismo, para obtener la mejor precisión entonces posible en la determinación de las coordenadas celestes y de las otras medidas astronómicas. Al morir Brahe deja a uno de sus mayores colaboradores las observaciones realizadas a lo largo de años y años de estudio. Kepler se sirvió de los trabajos de Tycho para formular sus famosas leyes sobre los movimientos planetarios y que confirmaron la teoría de Copérnico sobre el sistema solar.
  • 18. Las leyes del movimiento de los planetas Johannes Kepler Kepler formula tres leyes que describen con exactitud el movimiento de los planetas. Estas leyes constituyen la cinemática del Sistema Solar pero no explican las causas de estos movimientos. Isaac Newton explicará la Dinámica. 1ª Ley de Kepler La primera ley de Kepler afirma que los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol en uno de los dos focos de la elipse.
  • 19. Las leyes del movimiento de los planetas 2ª Ley de Kepler El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La segunda ley describe la velocidad a la que se mueve un planeta alrededor de su órbita. Debido a que las órbitas son elípticas, cuando el planeta está más cerca del Sol, debe cubrir una distancia mayor para barrer la misma área que cuando está más lejos.
  • 20. Las leyes del movimiento de los planetas 3ª Ley de Kepler Los periodos orbitales crecen para elipses de tamaño creciente. Por tanto, los planetas que están más allá del Sol orbitan más lentamente que los planetas cercanos. El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo del radio medio de su órbita
  • 21. Leyes de Kepler Las leyes del movimiento de los planetas