SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño del título
Subtítulo
Karen Ruiz C.
Grupo 10B
Dr. Carlos Cevallos
OTORRINOLARINGOLOGÍA
La membrana timpánica y el sistema de huesecillos
Conducción de sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea
La membrana timpánica y el sistema de huesecillos
Ajuste de impedancias a cargo del sistema de huesecillos
Área: 55mm2
Área: 3,2 mm2
La fuerza total a la que está
sometido el líquido coclear es 22
veces mayor que la ejercida por las
ondas sonoras sobre la membrana
timpánica
El sistema de palanca osicular
reduce el desplazamiento del
estribo, pero aumenta su fuerza de
empuje de 1.3 veces
La amplitud de los movimientos
del estribo son la ¾ partes del
recorrido del manubrio del
martillo
La membrana timpánica y el sistema de huesecillos
Atenuación del sonido mediante la contracción de músculos estapedio y tensor del tímpano
Al transmitirse sonidos
fuertes al SNC, se
desencadena un reflejo
pasado un período de
latencia que solo dura de
40 a 80 ms
Este reflejo de atenuación es capaz de reducir la intensidad de transmisión para los sonidos
de baja frecuencia de 30 a 40 decibelios, que es mas o menos la misma diferencia que
existe entre una voz fuerte y un susurro
Proteger la cóclea de
sonidos excesivamente
fuertes
Ocultar los sonidos de baja
frecuencia en un ambiente
ruidoso
CÓCLEA
1
2
3
Células ciliadas
Órganos receptores
terminales que generan
impulsos nerviosos como
respuesta a las vibraciones
sonoras
Movimiento de liquido en la cóclea
después de un desplazamiento hacia
adelante del estribo
Membrana de Reissner
Es tan delgada y se desplaza
con mucha facilidad, por lo
que no obstruye el paso de
las vibraciones sonoras desde
la rampa vestibular al
conducto coclear
Las vibraciones sonoras
entran en la rampa vestibular
por la ventana oval
procedentes de la base del
estribo
El desplazamiento hacia
dentro hace que el líquido
avance por la rampa
vestibular y el conducto
coclear y su salida hacia fuera
lo arrastra hacia atras.
Una sola
cavidad
Cóclea
Lámina basilar y resonancia en la cóclea
Contiene 20000 a 30000 fibras
bacilares que se proyectan desde
el centro óseo de la cóclea, el
modíolo o columela, hacia su
pared externa
La longitud de las fibras basilares
aumenta progresivamente a partir
de la ventana oval en sentido
desde la base de la coclea hacia
su vértice o cúpula
Las dimensiones pasan de unos
0,04 mm cerca de las ventanas
oval y redonda hasta 0,5mm en el
extremo de la cóclea
(Helicotrema), un cambio de 12
ordenes en su longitud
Fibras cortas y rígidas
vibran mejor a
frecuencias muy altas
Fibras largas y
flexibles vibran mejor
a frecuencias bajas
Cóclea
Transmisión de las ondas sonoras en la cóclea: La “onda viajera”
La ventana redonda debe abombarse hacia fuera debido a que la
cóclea está encerrada por todas partes por paredes óseas
Efecto inicial Doblar la lámina basilar de la base de la cóclea en dirección
hacia la ventana redonda
Sin embargo, la tensión acumulada en las fibras
basilares a medida que se curvan hacia la ventana
redonda pone en marcha una onda de líquido que
“viaja” recorriendo la lámina basilar hacia el
helicotrema
Cóclea
Patrón de vibración de la lámina basilar para las distintas frecuencias sonoras
Onda de alta
frecuencia
•No se propaga mas que una distancia corta a lo
largo de la lamina basilar antes de llegar a su
punto de resonancia y desvanecerse
Onda de
frecuencia
intermedia
•Atraviesa mas o menos la mitad del trayecto y
después desaparece
Onda de
frecuencia baja
•Recorre toda la longitud a lo largo de la membrana
Cóclea
Patrón de la amplitud de la vibración en la lamina basilar
Posición de la onda sonora
sobre la lamina basilar
cuando el estribo realiza
cada movimiento sobre la
ventana oval
Cóclea
FUNCIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI
Es el órgano receptor que genera los impulsos
nerviosos como respuesta a la vibración de la
lámina basilar
Órgano de Corti
Los auténticos receptores sensitivos del
órgano de Corti son 2 tipos
especializados de células nerviosas
llamadas:
Células ciliadas
internas (3500) y 12
micrometros de
diametro
Células ciliadas
externas (12000)
diámetro de 8
micrometros
Células ciliadas
La fibras nerviosas estimuladas por las celulas
ciliadas llegan al ganglio espiral de Corti, que está
situado en el medíolo (centro) de la cóclea
Las neuronas del Ganglio espiral de Corti envían
sus axones (30000 en total) hacia el Nervio
Coclear, y de este al sistema nervioso central a
nivel de la parte superior del bulbo.
Excitación de las células ciliadas
Esterocilios
La inclinación de los cilios en un sentido
despolariza las células ciliadas, y su inclinación
en el sentido opuesto las hiperpolariza. Esto
excita a su vez las fibras del N. coclear que
hacen sinapsis en sus bases
Estimulación de las células ciliadas por el movimiento de vaivén de los cilios
que proyectan hacia la cubierta gelatinosa de la membrana tectoria.
 Membrana reticular
 Pilares de Corti
 Fibra basilar
Se desplazan como una sola
unidad rígida
Las células ciliadas se excitan
siempre que vibra la lámina basilar
Potenciales de receptor de las células ciliadas y
excitación de las fibras nerviosas auditivas
• La parte superior de los esterocilios mas cortos está sujeta a unos filamentos delgados a las
porciones posteriores de los esterocilios vecinos mas largos
• Cuando los cilios se inclinen en dirección a los mas largos, tiran del extremo de los mas pequeños
hacia afuera desde la superficie de la célula ciliada
• Habrá movimiento rápido de iones K con carga positiva desde el liquido del conducto coclear
adyacente, hacia los estereocilios, y esto suscita la despolarización de la membrana de la célula
ciliada
Potencial Endococlear
Perilinfa
Endolinfa
• Rampa Vestibular
• Rampa Timpánica
Presentan una comunicación
directa con el espacio
subaracnoideo que rodea al
encéfalo, de modo que la
perilinfa es casi idéntica al
liquido cefalorraquídeo
• Secretado por la
estría vascular, zona
muy vascularizada
en la parte externa
de este conducto
• Concentración
elevada de K y baja
de Na, contrario a la
perilinfa
MECANISMOS AUDITIVOS
CENTRALES
F. N. A. proceden del ganglio espinal de Corti
Penetran los núcleos cocleares dorsal y ventral.
Circunvolución superior
del lóbulo temporal
Circunvolución superior
del lóbulo temporal
Cuerpo trapezoide
Comisura entre los 2
núcleos del lemnisco
lateral
Comisura que conecta
los 2 coliculos
inferiores
1. Las señales procedentes de los 2 oídos viajan por
las vías de ambos lados del encéfalo, con
predominio de la vía contralateral
Lugares del tronco del encéfalo donde hay cruce entre
ambas vías:
2. Muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan directamente al sistema
reticular de activación en el tronco del encéfalo.
Envía proyecciones difusas:
• Ascendentes por el tronco del encéfalo
• Descendentes hacia la médula espinal
Activa todo el sistema nervioso como
respuesta a los sonidos fuertes.
Vermis del cerebelo
Experimenta una activación instantánea en
caso de un ruido brusco
• 2 representaciones en los colículos inferiores,
• 1 representación precisa para las distintas frecuencias de sonido en
la corteza auditiva
• 5 menos precisas en la corteza auditiva y las áreas auditivas de
asociación.
3. Los fascículos de fibras conservan un gran nivel de orientación espacial
desde la cóclea a lo largo de todo el trayecto hasta la corteza.
tres representaciones
espaciales
FUNCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL EN
LA AUDICIÓN
La corteza auditiva se halla sobre todo en:
• Plano supratemporal de la circunvolución temporal
superior
• Cara lateral del lóbulo temporal
• Gran parte de la corteza de la ínsula
• Porción lateral del opérculo parietal
dos subdivisiones distintas:
corteza auditiva primaria
corteza auditiva secundaria
• Se excita directamente por
las proyecciones
procedentes del cuerpo
geniculado medial
Corteza
auditiva
primaria
• Se excita secundariamente
por los impulsos de la propia
corteza auditiva primaria
Corteza
auditiva
secundaria
6 mapas tonotópicos
En cada uno de estos mapas, los sonidos de alta frecuencia
excitan las neuronas situadas en uno de sus extremos, mientras
que los de baja frecuencia excitan las que se hallan en el extremo
opuesto
Cada área distinta se encarga de analizar algún rasgo
específico de los sonidos
Distinción de los «patrones»
sonoros por la corteza auditiva
Percepción de la frecuencia sonora
en la corteza auditiva primaria
SISTEMA VESTIBULAR
Aparato
vestibular
Dentro del oído
Detecta el movimiento y la posición de
la cabeza
Trasduce esta señal a una señal neural
Núcleos
vestibulares
ventrales
Conserva la posición de la cabeza en el
espacio
Los haces nerviosos que
descienden desde estos
núcleos median los ajustes de
la cabeza sobre el cuello y de
la cabeza sobre el cuerpo.
VIA CENTRAL
En el ganglio vestibular, están situados los cuerpos
celulares de las 19 000 neuronas que inervan las crestas y
las máculas a cada lado.
Cada nervio vestibular termina en el núcleo vestibular
ipsolateral de cuatro partes y en el lóbulo floculonodular del
cerebelo
Las fibras de los conductos semicirculares terminan
principalmente en las divisiones superior y media del núcleo
vestibular y se proyectan sobre todo a los núcleos que
controlan el movimiento ocular.
Las conexiones ascendentes a los núcleos de los pares
craneales en gran parte se ocupan de los movimientos
oculares.
RESPUESTA A LA ACELERACIÓN
La aceleración rotativa
estimula las crestas del
conducto semicircular
desplaza la endolinfa en
una dirección opuesta a la
dirección de la rotación
deforma la cúpula y dobla
la célula ciliar
El utrículo responde a la
aceleración horizontal
y el sáculo a la aceleración
vertical
La aceleración en
cualquier dirección
desplaza los otolitos, con
distorsión de la célula ciliar
y generación de estímulos
neurales
Fisiología de la audición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
Jossy Preciado
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioRocio Fernández
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Pau Cabrera
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonBrenda Mejia Aguayo
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
LUCIA MELENDEZ SALINAS
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Patricia Gonzalez
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Claudia Rodríguez
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Facultad de Medicina Del Instituto De Ciencias Y Estudios Superiores De Tamaulipas
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
Yazmin A. Garcia
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Ojo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la visionOjo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la vision
Paola Sandoval Marquez
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Andrea Castelan
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionUMSNH
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Paola Sandoval Marquez
 

La actualidad más candente (20)

MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
 
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
 
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de GuytonCapitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Ojo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la visionOjo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la vision
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
 
Capitulo 51
Capitulo 51Capitulo 51
Capitulo 51
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La Vision
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
 

Similar a Fisiología de la audición

El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.
Luis Silva'
 
Audición
AudiciónAudición
Audición
baluartino
 
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNOFISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
Joselo Cortes Arellanes
 
El Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionEl Sentido de la Audicion
El Sentido de la Audicion
Kathe Vallejo
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Leticcia Bonachea
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Karen Méndez
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
Ángel Guillermo Agudelo Quevedo
 
VíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas CentralesVíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas Centrales
vasar
 
Bases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajeBases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajePanhispano
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoDr. Alan Burgos
 
Fisiologia del oido
Fisiologia del oidoFisiologia del oido
Fisiologia del oido
Roberto De Mauleon
 
Ear Anatomy
Ear AnatomyEar Anatomy
Ear Anatomy
Juan Muñoz
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
Javier Molina
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Audicion y equilibrio
Audicion y equilibrioAudicion y equilibrio
Audicion y equilibrio
yaresi hernandez
 
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Danell Leon
 
Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoOmar Rubalcava
 

Similar a Fisiología de la audición (20)

Capitulo 52
Capitulo 52Capitulo 52
Capitulo 52
 
El sentido de la audición.
El sentido de la audición.El sentido de la audición.
El sentido de la audición.
 
Oido 2
Oido 2Oido 2
Oido 2
 
Audición
AudiciónAudición
Audición
 
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNOFISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
 
El Sentido de la Audicion
El Sentido de la AudicionEl Sentido de la Audicion
El Sentido de la Audicion
 
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilaricaCap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
Cap 52 sentido de la audicion brenda rodriguez bonachea universidad vilarica
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
VíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas CentralesVíAs Auditivas Centrales
VíAs Auditivas Centrales
 
Bases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguajeBases Neurobiológicas del lenguaje
Bases Neurobiológicas del lenguaje
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oido
 
Fisiologia del oido
Fisiologia del oidoFisiologia del oido
Fisiologia del oido
 
anatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-interno
 
Ear Anatomy
Ear AnatomyEar Anatomy
Ear Anatomy
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
 
Audicion y equilibrio
Audicion y equilibrioAudicion y equilibrio
Audicion y equilibrio
 
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
 
Anatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oidoAnatomia y funcion del oido
Anatomia y funcion del oido
 

Más de Karen Ruiz

Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y ObesidadComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Karen Ruiz
 
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestanteAlimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Karen Ruiz
 
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica ClínicaAborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Karen Ruiz
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Karen Ruiz
 
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de EstupefacientesTenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
Karen Ruiz
 
Enfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpastureEnfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpasture
Karen Ruiz
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Karen Ruiz
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Karen Ruiz
 
Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
Karen Ruiz
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Karen Ruiz
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Karen Ruiz
 
Mediastino cirugia
Mediastino cirugiaMediastino cirugia
Mediastino cirugia
Karen Ruiz
 
Bazo
BazoBazo
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
Karen Ruiz
 

Más de Karen Ruiz (14)

Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y ObesidadComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
 
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestanteAlimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
 
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica ClínicaAborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de EstupefacientesTenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
 
Enfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpastureEnfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpasture
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Mediastino cirugia
Mediastino cirugiaMediastino cirugia
Mediastino cirugia
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Fisiología de la audición

  • 1. Diseño del título Subtítulo Karen Ruiz C. Grupo 10B Dr. Carlos Cevallos OTORRINOLARINGOLOGÍA
  • 2. La membrana timpánica y el sistema de huesecillos Conducción de sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea
  • 3. La membrana timpánica y el sistema de huesecillos Ajuste de impedancias a cargo del sistema de huesecillos Área: 55mm2 Área: 3,2 mm2 La fuerza total a la que está sometido el líquido coclear es 22 veces mayor que la ejercida por las ondas sonoras sobre la membrana timpánica El sistema de palanca osicular reduce el desplazamiento del estribo, pero aumenta su fuerza de empuje de 1.3 veces La amplitud de los movimientos del estribo son la ¾ partes del recorrido del manubrio del martillo
  • 4. La membrana timpánica y el sistema de huesecillos Atenuación del sonido mediante la contracción de músculos estapedio y tensor del tímpano Al transmitirse sonidos fuertes al SNC, se desencadena un reflejo pasado un período de latencia que solo dura de 40 a 80 ms
  • 5. Este reflejo de atenuación es capaz de reducir la intensidad de transmisión para los sonidos de baja frecuencia de 30 a 40 decibelios, que es mas o menos la misma diferencia que existe entre una voz fuerte y un susurro Proteger la cóclea de sonidos excesivamente fuertes Ocultar los sonidos de baja frecuencia en un ambiente ruidoso
  • 6. CÓCLEA 1 2 3 Células ciliadas Órganos receptores terminales que generan impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras
  • 7. Movimiento de liquido en la cóclea después de un desplazamiento hacia adelante del estribo Membrana de Reissner Es tan delgada y se desplaza con mucha facilidad, por lo que no obstruye el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular al conducto coclear Las vibraciones sonoras entran en la rampa vestibular por la ventana oval procedentes de la base del estribo El desplazamiento hacia dentro hace que el líquido avance por la rampa vestibular y el conducto coclear y su salida hacia fuera lo arrastra hacia atras. Una sola cavidad
  • 8. Cóclea Lámina basilar y resonancia en la cóclea Contiene 20000 a 30000 fibras bacilares que se proyectan desde el centro óseo de la cóclea, el modíolo o columela, hacia su pared externa La longitud de las fibras basilares aumenta progresivamente a partir de la ventana oval en sentido desde la base de la coclea hacia su vértice o cúpula Las dimensiones pasan de unos 0,04 mm cerca de las ventanas oval y redonda hasta 0,5mm en el extremo de la cóclea (Helicotrema), un cambio de 12 ordenes en su longitud Fibras cortas y rígidas vibran mejor a frecuencias muy altas Fibras largas y flexibles vibran mejor a frecuencias bajas
  • 9. Cóclea Transmisión de las ondas sonoras en la cóclea: La “onda viajera” La ventana redonda debe abombarse hacia fuera debido a que la cóclea está encerrada por todas partes por paredes óseas Efecto inicial Doblar la lámina basilar de la base de la cóclea en dirección hacia la ventana redonda
  • 10. Sin embargo, la tensión acumulada en las fibras basilares a medida que se curvan hacia la ventana redonda pone en marcha una onda de líquido que “viaja” recorriendo la lámina basilar hacia el helicotrema
  • 11. Cóclea Patrón de vibración de la lámina basilar para las distintas frecuencias sonoras Onda de alta frecuencia •No se propaga mas que una distancia corta a lo largo de la lamina basilar antes de llegar a su punto de resonancia y desvanecerse Onda de frecuencia intermedia •Atraviesa mas o menos la mitad del trayecto y después desaparece Onda de frecuencia baja •Recorre toda la longitud a lo largo de la membrana
  • 12. Cóclea Patrón de la amplitud de la vibración en la lamina basilar Posición de la onda sonora sobre la lamina basilar cuando el estribo realiza cada movimiento sobre la ventana oval
  • 13. Cóclea FUNCIÓN DEL ÓRGANO DE CORTI Es el órgano receptor que genera los impulsos nerviosos como respuesta a la vibración de la lámina basilar Órgano de Corti
  • 14. Los auténticos receptores sensitivos del órgano de Corti son 2 tipos especializados de células nerviosas llamadas: Células ciliadas internas (3500) y 12 micrometros de diametro Células ciliadas externas (12000) diámetro de 8 micrometros Células ciliadas La fibras nerviosas estimuladas por las celulas ciliadas llegan al ganglio espiral de Corti, que está situado en el medíolo (centro) de la cóclea
  • 15. Las neuronas del Ganglio espiral de Corti envían sus axones (30000 en total) hacia el Nervio Coclear, y de este al sistema nervioso central a nivel de la parte superior del bulbo.
  • 16. Excitación de las células ciliadas Esterocilios La inclinación de los cilios en un sentido despolariza las células ciliadas, y su inclinación en el sentido opuesto las hiperpolariza. Esto excita a su vez las fibras del N. coclear que hacen sinapsis en sus bases
  • 17. Estimulación de las células ciliadas por el movimiento de vaivén de los cilios que proyectan hacia la cubierta gelatinosa de la membrana tectoria.  Membrana reticular  Pilares de Corti  Fibra basilar Se desplazan como una sola unidad rígida Las células ciliadas se excitan siempre que vibra la lámina basilar
  • 18. Potenciales de receptor de las células ciliadas y excitación de las fibras nerviosas auditivas • La parte superior de los esterocilios mas cortos está sujeta a unos filamentos delgados a las porciones posteriores de los esterocilios vecinos mas largos • Cuando los cilios se inclinen en dirección a los mas largos, tiran del extremo de los mas pequeños hacia afuera desde la superficie de la célula ciliada • Habrá movimiento rápido de iones K con carga positiva desde el liquido del conducto coclear adyacente, hacia los estereocilios, y esto suscita la despolarización de la membrana de la célula ciliada
  • 19. Potencial Endococlear Perilinfa Endolinfa • Rampa Vestibular • Rampa Timpánica Presentan una comunicación directa con el espacio subaracnoideo que rodea al encéfalo, de modo que la perilinfa es casi idéntica al liquido cefalorraquídeo • Secretado por la estría vascular, zona muy vascularizada en la parte externa de este conducto • Concentración elevada de K y baja de Na, contrario a la perilinfa
  • 20. MECANISMOS AUDITIVOS CENTRALES F. N. A. proceden del ganglio espinal de Corti Penetran los núcleos cocleares dorsal y ventral. Circunvolución superior del lóbulo temporal
  • 21. Circunvolución superior del lóbulo temporal Cuerpo trapezoide Comisura entre los 2 núcleos del lemnisco lateral Comisura que conecta los 2 coliculos inferiores 1. Las señales procedentes de los 2 oídos viajan por las vías de ambos lados del encéfalo, con predominio de la vía contralateral Lugares del tronco del encéfalo donde hay cruce entre ambas vías:
  • 22. 2. Muchas fibras colaterales de los fascículos auditivos pasan directamente al sistema reticular de activación en el tronco del encéfalo. Envía proyecciones difusas: • Ascendentes por el tronco del encéfalo • Descendentes hacia la médula espinal Activa todo el sistema nervioso como respuesta a los sonidos fuertes. Vermis del cerebelo Experimenta una activación instantánea en caso de un ruido brusco
  • 23. • 2 representaciones en los colículos inferiores, • 1 representación precisa para las distintas frecuencias de sonido en la corteza auditiva • 5 menos precisas en la corteza auditiva y las áreas auditivas de asociación. 3. Los fascículos de fibras conservan un gran nivel de orientación espacial desde la cóclea a lo largo de todo el trayecto hasta la corteza. tres representaciones espaciales
  • 24. FUNCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL EN LA AUDICIÓN La corteza auditiva se halla sobre todo en: • Plano supratemporal de la circunvolución temporal superior • Cara lateral del lóbulo temporal • Gran parte de la corteza de la ínsula • Porción lateral del opérculo parietal dos subdivisiones distintas: corteza auditiva primaria corteza auditiva secundaria
  • 25. • Se excita directamente por las proyecciones procedentes del cuerpo geniculado medial Corteza auditiva primaria • Se excita secundariamente por los impulsos de la propia corteza auditiva primaria Corteza auditiva secundaria
  • 26. 6 mapas tonotópicos En cada uno de estos mapas, los sonidos de alta frecuencia excitan las neuronas situadas en uno de sus extremos, mientras que los de baja frecuencia excitan las que se hallan en el extremo opuesto Cada área distinta se encarga de analizar algún rasgo específico de los sonidos Distinción de los «patrones» sonoros por la corteza auditiva Percepción de la frecuencia sonora en la corteza auditiva primaria
  • 27. SISTEMA VESTIBULAR Aparato vestibular Dentro del oído Detecta el movimiento y la posición de la cabeza Trasduce esta señal a una señal neural Núcleos vestibulares ventrales Conserva la posición de la cabeza en el espacio Los haces nerviosos que descienden desde estos núcleos median los ajustes de la cabeza sobre el cuello y de la cabeza sobre el cuerpo.
  • 28. VIA CENTRAL En el ganglio vestibular, están situados los cuerpos celulares de las 19 000 neuronas que inervan las crestas y las máculas a cada lado. Cada nervio vestibular termina en el núcleo vestibular ipsolateral de cuatro partes y en el lóbulo floculonodular del cerebelo Las fibras de los conductos semicirculares terminan principalmente en las divisiones superior y media del núcleo vestibular y se proyectan sobre todo a los núcleos que controlan el movimiento ocular. Las conexiones ascendentes a los núcleos de los pares craneales en gran parte se ocupan de los movimientos oculares.
  • 29. RESPUESTA A LA ACELERACIÓN La aceleración rotativa estimula las crestas del conducto semicircular desplaza la endolinfa en una dirección opuesta a la dirección de la rotación deforma la cúpula y dobla la célula ciliar El utrículo responde a la aceleración horizontal y el sáculo a la aceleración vertical La aceleración en cualquier dirección desplaza los otolitos, con distorsión de la célula ciliar y generación de estímulos neurales