SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA
 Localización: Parte posterior del cuadrante superior
izquierdo
 Relacionado con: Novena, décima y onceava costilla
 Color: Púrpura
 Tamaño: Variable. Adulto: Tamaño del puño aprox. 12,5 cm
largo, 7,5 cm ancho y 3 cm de espesor
Cara interna cóncava:
Estomago
Riñón
Páncreas
Colon
Cara superior y lateral convexa:
Juntas al diafragma
 Esplenofrénico
 Esplenorrenal: Contiene la vena y arteria esplénica
 Esplenocolico
Ligamento
gastroesplenico: Vasos
cortos
Pedículo esplénico:
Ubicado en la porción
mas interna del
Ligamento Esplenorrenal
LIGAMENTOS DE IMPORTANCIA QUIRÚRGICA
ARTERIA ESPLÉNICA
 Nace del tronco celiaco
 Se dirige transversalmente
hacia la izquierda
 Da pequeñas ramas:
Polar superior
Gastroepiploica izquierda
Arterias terminales: Izquierda
y derecha
DRENAJE VENOSO
 La mayor parte regresa por la vena esplénica, la cual se une a la mesentérica inferior y
superior para formar la PORTA
INERVACIÓN
 Los nervios nacen del plexo celiaco y del
Neumogástrico derecho, siguen la arteria
esplénica y sus ramas.
BAZOS ACCESORIOS
 El hallazgo mas frecuentes  Cola de páncreas (20-35%)
 Se trata de nódulos con el típico aspecto del bazo y cuyo
volumen varía es similar a un guisante o ciruela
 Poseen Hilio propio
 Se encuentran entre 2 o 4 bazos accesorios
FISIOLOGÍA
FILTRO
• 350 lts de sangre al día
• Pulpa Roja: Se realiza fagocitosis
de los eritrocitos envejecidos
lesionados o defectuosos; donde
son atacados por macrófagos y
células del reticuloendotelio para
descartarlos
• 1 día: 20 ml de eritrocitos son
eliminados
• Se producen y destruyen plaquetas
(30% se estacionan en el bazo)
• PITTING
• Feto: Participa activamente en la
RESERVA
• SOLO DE PLAQUETAS
• Actúa como regulador
manteniendo el equilibrio
• Esplenomegalia -> La proporción
de plaquetas es mayor, llegando al
80% lo que explicaría la
TROMBOCITOPENIA que se
observa
INMUNOLOGICA
• Es origen de IgM y de tufsina
(Proteína opsonina que estimula
las propiedades bactericidas y
fagocíticas de los neutrófilos
• Fuente de properdina ->
Componente vital de la vía alterna
de activación del complemento
PRINCIPALES FUNCIONES QUE SE ATRIBUYEN AL BAZO
Centro hematopoyético
hasta el 5to mes de
gestación
Zona importante de
fagocitosis de eritrocitos
dañados o defectuosos
Capacidad de extraer,
transferir y almacenar hierro
liberado
Es un centro de producción
de IgM, tufsina, properdina,
linfocitos y células
plasmáticas
Es el reservorio mas
importante de plaquetas
Tiene capacidad para
remover partículas incluidas
en los glóbulos rojos sin
destruirlos
Cuando está agrandado
actúa como regulador del
volumen plasmático y de la
síntesis de albumina
HIPERESPLENISMO
Hiperactividad en las funciones del bazo en:
 Secuestro y destrucción de elementos sanguíneos figurados lo que disminuye la cantidad en la
circulación
 Puede afectar solo: eritrocitos, plaquetas o ambos
Características del Sx:
 Esplenomegalia
 Citopenias acompañadas de hiperplasia medular ósea
 Corrección de citopenias por esplenectomía
 Hay 3 mecanismos
Destrucción excesiva de
elementos celulares de la
sangre
Inhibición esplénica de la
medula ósea, con insuficiente
maduración y liberación de
células
Producción esplénica de un
Ac que ocasiona destrucción
de células
• Son alteraciones hereditarias o adquiridas de la membrana
celular o de la función de las células hematopoyéticas
Hiperesplenismo
Primario
• Causas parasitarias, virales, bacterianas o neoplásicas
Hiperesplenismo
Secundario
ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS QUE PUEDEN
CURAR CON ESPLENECTOMÍA
Hay varios trastornos en los que existe destrucción acelerada de eritrocitos maduros llamados “anemias
hemolíticas” , algunas congénitas y otras adquiridas
CONGENITAS -> Anormalidad propia del eritrocito
ADQUIRIDAS > Factor extrínseco que actúa en un eritrocito normal
Entre las principales Anemias hemolíticas están:
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA (Ictericia hemolítica congénita o
Anemia hemolítica familiar)
 Mayor incidencia en personas del Norte de Europa
 Es un defecto en la membrana del eritrocito, lo cual hace que sea mas pequeño, con forma casi esférica,
con fragilidad osmótica
 Las células anormales, no pueden cambiar con facilidad de forma, son susceptibles al atrapamiento y
destrucción en el bazo.
Características Clínicas
• Anemia NO grave
• Reticulocitosis
• Ictericia
• Esplenomegalia
Si padece colelitiasis
realizar
colecistectomía
ESPLENECTOMÍA ES EL UNICO TRATAMIENTO Y SE
LA RECOMIENDA EN TODOS LOS PACIENTES
ANEMIA HEMOLÍTICA HEREDITARIA CON DEFICIENCIA ENZIMÁTICA
 En este grupo existen varios tipos de enfermedades caracterizado cada uno de ellos por las siguientes
alteraciones
1. Deficiencias enzimáticas en
las vías glucolíticas
de las cuales el prototipo es la
deficiencia de piruvato-cinasa
(PK)
2. Deficiencias enzimáticas en
el cortocircuito de las hexosas
de monofosfato, el prototipo
es deficiencia de glucosa-6-
fosfato deshidrogenasa (G-6-
PD)
TALASEMIA “Anemia del Mediterráneo” “Anemia de Cooley”
 Defecto en la síntesis de Hemoglobina
 Hay 3 tipos: Alpha, Beta y Gamma. Se identifican por el defecto especifico en la velocidad de síntesis de
la cadena peptídica
 Hay 2 grados de gravedad
1. Homocigota o Talasemia Mayor
Trastorno grave en que el niño recibe 1 gen de la enfermedad de cada
uno de sus padres.
Manifestaciones Clínicas: Aparecen en el primer año de vida
 Palidez
 Retardo en crecimiento corporal,
 Aumento de tamaño de la cabeza
 Úleras en piernas
 Infecciones recurrentes
 cálculos biliares.
Dx: Frotis de sangre
Anemia hipocrómica y microcítica con eritrocitos
deformados de diferente tamaño
ESPLENECTOMIA NO CURA EL DEFECTO DE LOS ERITROCITOS, PUEDE
DISMINUIR EL PROCESO HEMOLÍTICO, ASI COMO LA NECESIDAD DE
TRANSFUSIONES
2. Heterocigoto o Talasemia Menor
 Trastorno leve en el que el paciente afectado recibe un gen patológico de uno solo de sus padres
ANEMIA DREPANOCÍTICA (DE CELULAS FALCIFORMES)
 Hereditaria
 Raza negra
 Eritrocitos en forma de hoz y semilunares
 La hemoglobina A (Adulto) se sustituye por una forma anormal llamada S
Manifestaciones Clínicas
Anemia
Ictericia
Esplenomegalia
Oclusiones vasculares
Neurológicas
ACV
Ulceras en piernas
Dolores abdominales tipo
cólicos
 La mayoría muere en la primera década
de vida, por infecciones recurrentes,
insuficiencia cardiaca o renal.
 Tratamiento: Paliativo
ESPLENECTOMIA ÚTIL SI HAY EXCESIVO SECUESTRO ESPLÉNICO DE
ERITROCITOS
ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE
 Procesos autoinmunitarios donde se forman Ac que reaccionan contra eritrocitos previamente normales
 Hay de 2 tipos:
• Implica a la IgM
• Se da en ancianos como forma crónica asociada a linfoma, a infecciones
como mononucleosis o mycoplasma pneumoniae
• Sintomas: Escalofríos y esplenomegalia (Variable)
• ESPLENOMEGALIA NO ES DE GRAN AYUDA
Aglutinación fría
•Implica la IgG que actua con el compelemnto
•Mujeres en edad madura
•66% hay leucemia linfocitica cronica, linfoma y LES
•33% no hay enfermedades evidentes
•Sintomas principales: Anemia, ictericia, Esplenomegalia, Reticulocitosis, esferocitosis, litiasis biliar
(25%)
Aglutinación
Tibia
PÚRPURAS
 PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPÁTICA
Se reserva para aquellos que no tienen otra causa invidente de
trombocitopenia y en los que se observa un frotis sanguíneo normal
 Tiempo de hemorragia aumentado
 Tiempo de coagulación normal
 Retracción del coagulo deficiente
 Acentuada fragilidad capilar
 Disminución del tiempo de vida de las plaquetas
 NO SE ASOCIA CON ESPLENOMEGALIA
AGUDA
• Niños menores de 8 años
• Hemorragias espontaneas y
abundantes (encías, vaginales,
digestivas y hematuria)
• Hay petequias y hematomas
Tratamiento:
• Corticoides (inicial) durante las primeras 4 semanas
• Luego se da esteroides o cirugía
• En niños es de gran pronostico
• El 75 a 80% responden bien con ESPLENECTOMÍA y no
requieren tratamiento adyuvante
 PURPURA TROMBOCITOPENICA SECUNDARIA
• Trombocitopenia que complica a las infecciones como Mononucleosis infecciosa, empleo de ciertos
medicamentos, Lupus eritematoso diseminado y padecimiento linfoides
• Parte del Sx clínico de la enfermedad asociada al virus HTLV-III o un estado prodrómico de las
manifestaciones graves del SIDA
• SIN RESPUESTA A ESTEROIDES Y ESPLENECTOMÍA DE VALOR RELATIVO
TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS
 Metaplasia Mieloide
Es la formación de elementos sanguíneos en órganos y tejidos que por lo general no intervienen en la
hemopoyesis del adulto
Se relaciona a:
 Policitemia Vera
 Leucemia Mielógena
 Trombocitosis idiopática
Principales sitios de hemopoyesis extramedular son:
 Hígado
 Bazo
Tratamiento:
Orientado a la anemia y la esplenomegalia que consiste
en:
• transfusiones
• hormonas
• quimioterapia
• Radioterapia
ESPLENECTOMIA NO ALTERA LA EVOLUCION DE LA
ENFERMEDAD PERO ESTA INDICADA PARA:
• Controlar anemia, trombocitopenia
• Síntomas atribuibles a la esplenomegalia
ENFERMEDAD DE HODGKIN-LINFOMA-LEUCEMIAS CRONICAS:
 Es importante la esplenomegalia para el tratamiento por 2 razones
 1. La necesidad de un tratamiento mas enérgico en etapas avanzadas y que se acompañan de
hiperesplenismo
 2. Durante el acto operatorio que incluye ESPLENECTOMIA, puede ser útil para determinar la etapa y
estadio de estas enfermedades, especialmente Hodgkin y poder escoger el tto indicado
 SI HAY ESPLENOMEGALIA Y/O HIPERESPLENISMO PUEDE INTENTARSE LA ESPLENECTOMÍA
ENFERMEDADES VARIAS
 Sx. De Felty
Triada de:
 1. Artritis reumatoidea
 2. Esplenomegalia
 3. Neutropenia
Se la considera como una complicación hematológica de la
artritis reumatoidea
Son frecuentes: Ulceras en las piernas, Hepatomegalia
 80% hay neutropenia + Anemia
 20% trombocitopenia
Tratamiento:
 Reducir el problema de la infección
 Corticoides de poca utilidad
 ESPLENOMEGALIA MEJORA EL ESTADO
HEMATOLÓGICO, RESISTENCIA A INFECCIONES PERO
ES RARO QUE PUEDA ALTERARSE LA EVOLUCION
CLINICA DE LA ARTRITIS
SARCOIDOSIS
 Afecta a adultos jóvenes
Síntomas
 Fatiga fácil
 Febrículas
 Sudoraciones nocturnas
 Disnea
 Frecuente: Linfadenopatía generalizada con hepatoesplenomegalia en el 25% de casos.
 1 de cada 5 pctes con esplenomegalia sobreviene el hiperesplenismo que desencadena purpura
trombocitopénica
 ESPLENECTOMIA: Indicada para controlar la anormalidad hematológica o para prevenir estallido del
bazo
LESIONES DIVERSAS DE BAZO
QUISTES
Parasitarios
Se dan por infestación equinocócica
Asintomáticos hasta que se rompen
Se palpan como masa
Diagnostico
Se confirma por pruebas serológicas
EL QUISTE SE PUEDE TRATAR CON
ESPLENECTOMIA
No parasitarios
Quistes verdaderos
Por tener revestimiento epitelial
Pseudoquistes
Por no tenerlo
Son la mayoria
Representan la resolucion de un infarto
esplenico previo o a un hematoma
La presentación del pseudoquiste se da
como masa muy dolorosa en el
hipocondrio izquierdo
Tratamiento: Aspiración o esplenectomía
preferiblemente
TUMORES
 Primarios
 Son raros y por lo general son sarcomatosos
 Sin embargo, el bazo es un sitio común de metástasis que se conservan pequeñas y rara vez producen
síntomas
ANEURISMA DE ARTERIA ESPLENICA
 Mujeres
 Factor predisponente: Arterioesclerosis
 Se descubre por casualidad en exámenes rx de
abdomen
 Rara vez se puede auscultar un soplo en
cuadrante superior izquierdo
 En embarazo
 SE RECOMIENDA EXTIRPACION DEL
ANEURISMA CON O SIN ESPLENECTOMÍA
INFARTO ESPLÉNICO
 Común en padecimientos como Anemia de cel. Falciformes
 Estos infartos son pequeños y se resuelven espontáneamente
 Los casos mayores requieren esplenectomía, son poco frecuentes y son casi siempre de origen embolico
TRAUMA ESPLENICO
 CLASIFICACION DE LA RUPTURA ESPLENICA
A. Herida Penetrante
1. Por herida
transabdominal
2. Por herida transtoracicaB. Herida no penetrante
1. Estallido inmediato
2. Estallido retardado
C. Rotura espontanea
D. Trauma quirurgico
ESTADO ASPLÉNICO
Infecciones asociadas al estado asplénico:
 1. Infección siderante posesplenectomía
 2. Morbilidad séptica temprana y tardía aumentada
 3. Incremento de la mortalidad por sepsis
 El Sindrome siderante (OPSI) esta bien descrito en pacientes con extirpacion de bazo desarrolla:
 Nauseas
 Vomito
 malestar
Evolucionan rápido a coma, choque y muerte.
Mortalidad de 50 a 80%
Causas: Gérmenes encapsulados
 E. pneumoniae
 H. influenzae
 N. meningitidis
 Es importante que los cirujanos conozcan las técnicas conservadoras operatorias y sean estas utilizadas
en lo posible de las circunstancias, basados en los siguientes fundamentos:
1. El bazo es un filtro
biológico que elimina
bacterias y células
sanguíneas viejas y enfermas
2. EL bazo es fuente de IgM y
opsoninas que aceleran el
aclaramiento del Ag y
bacterias intravasculares
3. La extirpación disminuye
los niveles de IgM
4. El bazo es capaz de
curarse, puede repararse y
extirparse parcialmente sin
peligro
COMPLICACIONES
 Se relacionan con la localización anatómica del bazo, la naturaleza del trastorno por el cual se ha
ejecutado la operación y las secuelas generales de la operación
 Inmediatamente después de la operación -> Hemorragias recurrente o persistente (necesario reoperar)
 Aparte de la hemorragia, la atelectasia, las acumulaciones subfrénicas y las Trombocitosis son
complicaciones frecuentes
 Trombosis de la vena esplénica: Complicación que aparece a la segunda semana y cuando hay recuento
de plaquetas máximo
 Síntomas: Dolor abdominal y fiebre inexplicable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Rolando Rojas
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 
Higado normal
Higado normalHigado normal
Higado normal
Paolla Myckaella
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
Catherine Meneses
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
Beluu G.
 
Anemia
AnemiaAnemia
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaLuis Fernando
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Anemia y erc
Anemia y erc Anemia y erc
Anemia y erc
Silvana Alcala
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
Isaac Reyes
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
IMSS
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Igor Pardo
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia

La actualidad más candente (20)

Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica TromboticaPurpura Trombocitopenica Trombotica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
Higado normal
Higado normalHigado normal
Higado normal
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
 
Globulos rojos
Globulos rojosGlobulos rojos
Globulos rojos
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Anemia y erc
Anemia y erc Anemia y erc
Anemia y erc
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 

Similar a Bazo

Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
Elkin Monterroza Berrio
 
Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
marisol9008
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemias Anemias y leucemias
Anemias y leucemias
marisol9008
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
marisol9008
 
Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
marisol9008
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
mire_san
 
Insuficiencia de la medula osea - Hematologia
Insuficiencia de la medula osea - HematologiaInsuficiencia de la medula osea - Hematologia
Insuficiencia de la medula osea - Hematologia
Washington Cevallos Robles
 
Anemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicosAnemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicosvadriana
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Anemia1987
Anemia1987Anemia1987
Anemia1987
Hilda Reveles
 
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdfALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
xima01
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicozoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 

Similar a Bazo (20)

Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
 
Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemias Anemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
Anemias y leucemias
Anemias y leucemiasAnemias y leucemias
Anemias y leucemias
 
Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)Anemias y leucemias (melissa)
Anemias y leucemias (melissa)
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
 
Insuficiencia de la medula osea - Hematologia
Insuficiencia de la medula osea - HematologiaInsuficiencia de la medula osea - Hematologia
Insuficiencia de la medula osea - Hematologia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicosAnemia de los trastornos cronicos
Anemia de los trastornos cronicos
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Anemia1987
Anemia1987Anemia1987
Anemia1987
 
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdfALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
ALTERACIO_N EN HEMOGRAMA.pdf
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronico
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Más de Karen Ruiz

Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y ObesidadComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Karen Ruiz
 
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestanteAlimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Karen Ruiz
 
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica ClínicaAborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Karen Ruiz
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Karen Ruiz
 
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de EstupefacientesTenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
Karen Ruiz
 
Enfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpastureEnfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpasture
Karen Ruiz
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Karen Ruiz
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Karen Ruiz
 
Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
Karen Ruiz
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Karen Ruiz
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Karen Ruiz
 
Mediastino cirugia
Mediastino cirugiaMediastino cirugia
Mediastino cirugia
Karen Ruiz
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
Karen Ruiz
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
Karen Ruiz
 

Más de Karen Ruiz (14)

Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y ObesidadComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
 
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestanteAlimentacion y nutricion de la mujer gestante
Alimentacion y nutricion de la mujer gestante
 
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica ClínicaAborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
Aborto Terapéutico Guía Práctica Clínica
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de EstupefacientesTenencia y Consumo de Estupefacientes
Tenencia y Consumo de Estupefacientes
 
Enfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpastureEnfermedad de goodpasture
Enfermedad de goodpasture
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Determinantes de la Salud
Determinantes de la SaludDeterminantes de la Salud
Determinantes de la Salud
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Mediastino cirugia
Mediastino cirugiaMediastino cirugia
Mediastino cirugia
 
Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica Enfermedades de Esófago Clínica
Enfermedades de Esófago Clínica
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audiciónFisiología de la audición
Fisiología de la audición
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Bazo

  • 1.
  • 2. ANATOMÍA  Localización: Parte posterior del cuadrante superior izquierdo  Relacionado con: Novena, décima y onceava costilla  Color: Púrpura  Tamaño: Variable. Adulto: Tamaño del puño aprox. 12,5 cm largo, 7,5 cm ancho y 3 cm de espesor Cara interna cóncava: Estomago Riñón Páncreas Colon Cara superior y lateral convexa: Juntas al diafragma
  • 3.  Esplenofrénico  Esplenorrenal: Contiene la vena y arteria esplénica  Esplenocolico Ligamento gastroesplenico: Vasos cortos Pedículo esplénico: Ubicado en la porción mas interna del Ligamento Esplenorrenal LIGAMENTOS DE IMPORTANCIA QUIRÚRGICA
  • 4. ARTERIA ESPLÉNICA  Nace del tronco celiaco  Se dirige transversalmente hacia la izquierda  Da pequeñas ramas: Polar superior Gastroepiploica izquierda Arterias terminales: Izquierda y derecha
  • 5. DRENAJE VENOSO  La mayor parte regresa por la vena esplénica, la cual se une a la mesentérica inferior y superior para formar la PORTA
  • 6. INERVACIÓN  Los nervios nacen del plexo celiaco y del Neumogástrico derecho, siguen la arteria esplénica y sus ramas.
  • 7. BAZOS ACCESORIOS  El hallazgo mas frecuentes  Cola de páncreas (20-35%)  Se trata de nódulos con el típico aspecto del bazo y cuyo volumen varía es similar a un guisante o ciruela  Poseen Hilio propio  Se encuentran entre 2 o 4 bazos accesorios
  • 8. FISIOLOGÍA FILTRO • 350 lts de sangre al día • Pulpa Roja: Se realiza fagocitosis de los eritrocitos envejecidos lesionados o defectuosos; donde son atacados por macrófagos y células del reticuloendotelio para descartarlos • 1 día: 20 ml de eritrocitos son eliminados • Se producen y destruyen plaquetas (30% se estacionan en el bazo) • PITTING • Feto: Participa activamente en la RESERVA • SOLO DE PLAQUETAS • Actúa como regulador manteniendo el equilibrio • Esplenomegalia -> La proporción de plaquetas es mayor, llegando al 80% lo que explicaría la TROMBOCITOPENIA que se observa INMUNOLOGICA • Es origen de IgM y de tufsina (Proteína opsonina que estimula las propiedades bactericidas y fagocíticas de los neutrófilos • Fuente de properdina -> Componente vital de la vía alterna de activación del complemento
  • 9. PRINCIPALES FUNCIONES QUE SE ATRIBUYEN AL BAZO Centro hematopoyético hasta el 5to mes de gestación Zona importante de fagocitosis de eritrocitos dañados o defectuosos Capacidad de extraer, transferir y almacenar hierro liberado Es un centro de producción de IgM, tufsina, properdina, linfocitos y células plasmáticas Es el reservorio mas importante de plaquetas Tiene capacidad para remover partículas incluidas en los glóbulos rojos sin destruirlos Cuando está agrandado actúa como regulador del volumen plasmático y de la síntesis de albumina
  • 10. HIPERESPLENISMO Hiperactividad en las funciones del bazo en:  Secuestro y destrucción de elementos sanguíneos figurados lo que disminuye la cantidad en la circulación  Puede afectar solo: eritrocitos, plaquetas o ambos Características del Sx:  Esplenomegalia  Citopenias acompañadas de hiperplasia medular ósea  Corrección de citopenias por esplenectomía
  • 11.  Hay 3 mecanismos Destrucción excesiva de elementos celulares de la sangre Inhibición esplénica de la medula ósea, con insuficiente maduración y liberación de células Producción esplénica de un Ac que ocasiona destrucción de células
  • 12. • Son alteraciones hereditarias o adquiridas de la membrana celular o de la función de las células hematopoyéticas Hiperesplenismo Primario • Causas parasitarias, virales, bacterianas o neoplásicas Hiperesplenismo Secundario
  • 13. ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS QUE PUEDEN CURAR CON ESPLENECTOMÍA Hay varios trastornos en los que existe destrucción acelerada de eritrocitos maduros llamados “anemias hemolíticas” , algunas congénitas y otras adquiridas CONGENITAS -> Anormalidad propia del eritrocito ADQUIRIDAS > Factor extrínseco que actúa en un eritrocito normal Entre las principales Anemias hemolíticas están:
  • 14. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA (Ictericia hemolítica congénita o Anemia hemolítica familiar)  Mayor incidencia en personas del Norte de Europa  Es un defecto en la membrana del eritrocito, lo cual hace que sea mas pequeño, con forma casi esférica, con fragilidad osmótica  Las células anormales, no pueden cambiar con facilidad de forma, son susceptibles al atrapamiento y destrucción en el bazo. Características Clínicas • Anemia NO grave • Reticulocitosis • Ictericia • Esplenomegalia Si padece colelitiasis realizar colecistectomía ESPLENECTOMÍA ES EL UNICO TRATAMIENTO Y SE LA RECOMIENDA EN TODOS LOS PACIENTES
  • 15. ANEMIA HEMOLÍTICA HEREDITARIA CON DEFICIENCIA ENZIMÁTICA  En este grupo existen varios tipos de enfermedades caracterizado cada uno de ellos por las siguientes alteraciones 1. Deficiencias enzimáticas en las vías glucolíticas de las cuales el prototipo es la deficiencia de piruvato-cinasa (PK) 2. Deficiencias enzimáticas en el cortocircuito de las hexosas de monofosfato, el prototipo es deficiencia de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa (G-6- PD)
  • 16. TALASEMIA “Anemia del Mediterráneo” “Anemia de Cooley”  Defecto en la síntesis de Hemoglobina  Hay 3 tipos: Alpha, Beta y Gamma. Se identifican por el defecto especifico en la velocidad de síntesis de la cadena peptídica  Hay 2 grados de gravedad 1. Homocigota o Talasemia Mayor Trastorno grave en que el niño recibe 1 gen de la enfermedad de cada uno de sus padres. Manifestaciones Clínicas: Aparecen en el primer año de vida  Palidez  Retardo en crecimiento corporal,  Aumento de tamaño de la cabeza  Úleras en piernas  Infecciones recurrentes  cálculos biliares. Dx: Frotis de sangre Anemia hipocrómica y microcítica con eritrocitos deformados de diferente tamaño ESPLENECTOMIA NO CURA EL DEFECTO DE LOS ERITROCITOS, PUEDE DISMINUIR EL PROCESO HEMOLÍTICO, ASI COMO LA NECESIDAD DE TRANSFUSIONES
  • 17. 2. Heterocigoto o Talasemia Menor  Trastorno leve en el que el paciente afectado recibe un gen patológico de uno solo de sus padres
  • 18. ANEMIA DREPANOCÍTICA (DE CELULAS FALCIFORMES)  Hereditaria  Raza negra  Eritrocitos en forma de hoz y semilunares  La hemoglobina A (Adulto) se sustituye por una forma anormal llamada S Manifestaciones Clínicas Anemia Ictericia Esplenomegalia Oclusiones vasculares Neurológicas ACV Ulceras en piernas Dolores abdominales tipo cólicos  La mayoría muere en la primera década de vida, por infecciones recurrentes, insuficiencia cardiaca o renal.  Tratamiento: Paliativo ESPLENECTOMIA ÚTIL SI HAY EXCESIVO SECUESTRO ESPLÉNICO DE ERITROCITOS
  • 19. ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE  Procesos autoinmunitarios donde se forman Ac que reaccionan contra eritrocitos previamente normales  Hay de 2 tipos: • Implica a la IgM • Se da en ancianos como forma crónica asociada a linfoma, a infecciones como mononucleosis o mycoplasma pneumoniae • Sintomas: Escalofríos y esplenomegalia (Variable) • ESPLENOMEGALIA NO ES DE GRAN AYUDA Aglutinación fría •Implica la IgG que actua con el compelemnto •Mujeres en edad madura •66% hay leucemia linfocitica cronica, linfoma y LES •33% no hay enfermedades evidentes •Sintomas principales: Anemia, ictericia, Esplenomegalia, Reticulocitosis, esferocitosis, litiasis biliar (25%) Aglutinación Tibia
  • 20. PÚRPURAS  PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPÁTICA Se reserva para aquellos que no tienen otra causa invidente de trombocitopenia y en los que se observa un frotis sanguíneo normal  Tiempo de hemorragia aumentado  Tiempo de coagulación normal  Retracción del coagulo deficiente  Acentuada fragilidad capilar  Disminución del tiempo de vida de las plaquetas  NO SE ASOCIA CON ESPLENOMEGALIA AGUDA • Niños menores de 8 años • Hemorragias espontaneas y abundantes (encías, vaginales, digestivas y hematuria) • Hay petequias y hematomas Tratamiento: • Corticoides (inicial) durante las primeras 4 semanas • Luego se da esteroides o cirugía • En niños es de gran pronostico • El 75 a 80% responden bien con ESPLENECTOMÍA y no requieren tratamiento adyuvante
  • 21.  PURPURA TROMBOCITOPENICA SECUNDARIA • Trombocitopenia que complica a las infecciones como Mononucleosis infecciosa, empleo de ciertos medicamentos, Lupus eritematoso diseminado y padecimiento linfoides • Parte del Sx clínico de la enfermedad asociada al virus HTLV-III o un estado prodrómico de las manifestaciones graves del SIDA • SIN RESPUESTA A ESTEROIDES Y ESPLENECTOMÍA DE VALOR RELATIVO
  • 22. TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS  Metaplasia Mieloide Es la formación de elementos sanguíneos en órganos y tejidos que por lo general no intervienen en la hemopoyesis del adulto Se relaciona a:  Policitemia Vera  Leucemia Mielógena  Trombocitosis idiopática Principales sitios de hemopoyesis extramedular son:  Hígado  Bazo Tratamiento: Orientado a la anemia y la esplenomegalia que consiste en: • transfusiones • hormonas • quimioterapia • Radioterapia ESPLENECTOMIA NO ALTERA LA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD PERO ESTA INDICADA PARA: • Controlar anemia, trombocitopenia • Síntomas atribuibles a la esplenomegalia
  • 23. ENFERMEDAD DE HODGKIN-LINFOMA-LEUCEMIAS CRONICAS:  Es importante la esplenomegalia para el tratamiento por 2 razones  1. La necesidad de un tratamiento mas enérgico en etapas avanzadas y que se acompañan de hiperesplenismo  2. Durante el acto operatorio que incluye ESPLENECTOMIA, puede ser útil para determinar la etapa y estadio de estas enfermedades, especialmente Hodgkin y poder escoger el tto indicado  SI HAY ESPLENOMEGALIA Y/O HIPERESPLENISMO PUEDE INTENTARSE LA ESPLENECTOMÍA
  • 24. ENFERMEDADES VARIAS  Sx. De Felty Triada de:  1. Artritis reumatoidea  2. Esplenomegalia  3. Neutropenia Se la considera como una complicación hematológica de la artritis reumatoidea Son frecuentes: Ulceras en las piernas, Hepatomegalia  80% hay neutropenia + Anemia  20% trombocitopenia Tratamiento:  Reducir el problema de la infección  Corticoides de poca utilidad  ESPLENOMEGALIA MEJORA EL ESTADO HEMATOLÓGICO, RESISTENCIA A INFECCIONES PERO ES RARO QUE PUEDA ALTERARSE LA EVOLUCION CLINICA DE LA ARTRITIS
  • 25. SARCOIDOSIS  Afecta a adultos jóvenes Síntomas  Fatiga fácil  Febrículas  Sudoraciones nocturnas  Disnea  Frecuente: Linfadenopatía generalizada con hepatoesplenomegalia en el 25% de casos.  1 de cada 5 pctes con esplenomegalia sobreviene el hiperesplenismo que desencadena purpura trombocitopénica  ESPLENECTOMIA: Indicada para controlar la anormalidad hematológica o para prevenir estallido del bazo
  • 26. LESIONES DIVERSAS DE BAZO QUISTES Parasitarios Se dan por infestación equinocócica Asintomáticos hasta que se rompen Se palpan como masa Diagnostico Se confirma por pruebas serológicas EL QUISTE SE PUEDE TRATAR CON ESPLENECTOMIA No parasitarios Quistes verdaderos Por tener revestimiento epitelial Pseudoquistes Por no tenerlo Son la mayoria Representan la resolucion de un infarto esplenico previo o a un hematoma La presentación del pseudoquiste se da como masa muy dolorosa en el hipocondrio izquierdo Tratamiento: Aspiración o esplenectomía preferiblemente
  • 27. TUMORES  Primarios  Son raros y por lo general son sarcomatosos  Sin embargo, el bazo es un sitio común de metástasis que se conservan pequeñas y rara vez producen síntomas
  • 28. ANEURISMA DE ARTERIA ESPLENICA  Mujeres  Factor predisponente: Arterioesclerosis  Se descubre por casualidad en exámenes rx de abdomen  Rara vez se puede auscultar un soplo en cuadrante superior izquierdo  En embarazo  SE RECOMIENDA EXTIRPACION DEL ANEURISMA CON O SIN ESPLENECTOMÍA
  • 29. INFARTO ESPLÉNICO  Común en padecimientos como Anemia de cel. Falciformes  Estos infartos son pequeños y se resuelven espontáneamente  Los casos mayores requieren esplenectomía, son poco frecuentes y son casi siempre de origen embolico
  • 30. TRAUMA ESPLENICO  CLASIFICACION DE LA RUPTURA ESPLENICA A. Herida Penetrante 1. Por herida transabdominal 2. Por herida transtoracicaB. Herida no penetrante 1. Estallido inmediato 2. Estallido retardado C. Rotura espontanea D. Trauma quirurgico
  • 31. ESTADO ASPLÉNICO Infecciones asociadas al estado asplénico:  1. Infección siderante posesplenectomía  2. Morbilidad séptica temprana y tardía aumentada  3. Incremento de la mortalidad por sepsis  El Sindrome siderante (OPSI) esta bien descrito en pacientes con extirpacion de bazo desarrolla:  Nauseas  Vomito  malestar Evolucionan rápido a coma, choque y muerte. Mortalidad de 50 a 80%
  • 32. Causas: Gérmenes encapsulados  E. pneumoniae  H. influenzae  N. meningitidis  Es importante que los cirujanos conozcan las técnicas conservadoras operatorias y sean estas utilizadas en lo posible de las circunstancias, basados en los siguientes fundamentos: 1. El bazo es un filtro biológico que elimina bacterias y células sanguíneas viejas y enfermas 2. EL bazo es fuente de IgM y opsoninas que aceleran el aclaramiento del Ag y bacterias intravasculares 3. La extirpación disminuye los niveles de IgM 4. El bazo es capaz de curarse, puede repararse y extirparse parcialmente sin peligro
  • 33. COMPLICACIONES  Se relacionan con la localización anatómica del bazo, la naturaleza del trastorno por el cual se ha ejecutado la operación y las secuelas generales de la operación  Inmediatamente después de la operación -> Hemorragias recurrente o persistente (necesario reoperar)  Aparte de la hemorragia, la atelectasia, las acumulaciones subfrénicas y las Trombocitosis son complicaciones frecuentes  Trombosis de la vena esplénica: Complicación que aparece a la segunda semana y cuando hay recuento de plaquetas máximo  Síntomas: Dolor abdominal y fiebre inexplicable