SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiologia Vesical y Miccional
Dr. Marco Antonio Verduzco Heredia
Ginecologia y Obstetricia
Asesora Dra Josefina Negrete Ruiz
Hospital de La Mujer
ANATOMIA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
1. VEJIGA
Peritoneo, capa muscular, submucosa y
mucosa.
1. URÉTERES
1. URETRA
INERVACION
1. Nervioso parasimpático
2. nervioso simpático
3. nervioso somático
CIRCUITO PARASIMPÁTICO
Formado por terminaciones libres en la pared del músculo detrusor,
sensibles a la distensión. Envían estímulos hacia la médula sacra a través
del nervio pélvico a nivel de S2-S4 y llegan a la protuberancia por la región
central de los haces de Goll y Burdach, llegando al centro pontino de la
micción en la sustancia reticular ascendente del suelo del 4° ventrículo,
desde allí asciende hacia la corteza cerebral, cara interna del lóbulo
cuadrado retrorroländico, se transforma en el deseo miccional.
CIRCUITO SIMPÁTICO
Mediado por el núcleo hipogástrico, las fibras aferentes sensitivas
provienen del músculo detrusor y la uretra, con predominio en el trígono.
El estímulo alcanza las neuronas de las astas laterales de la médula a la
altura de D10 y L1, sale de la médula y hace sinapsis en los ganglios
paravertebrales y desde ahí hacia los núcleos hipogástricos para unirse con
los núcleos pélvicos conformando el plexo vesical que inerva la musculatura
del detrusor y la uretra.
INERVACIÓN MOTORA SOMÁTICA
Sale del asta anterior de la médula espinal a nivel de S2-S4, formando el
nervio pudendo que llega al esfínter externo, uretra y a los músculos del
piso pélvico.
REFLEJO MICCIONAL
Es un proceso medular automático en el que
intervienen diferentes elementos:
● receptores de vejiga y periné
● vias sensitivas o aferentes
● nervios pélvicos
● centro medular de la micción S2-S4
● núcleo pontino
● corteza cerebral
REFLEJO MICCIONAL
Los centros supramedulares ejercen
alternativamente impulsos facilitadores e inhibidores
que llegan a la vejiga por fibras:
● Parasimpáticas S2-S4 Nervios pélvicos que
producen contracción del detrusor y relajación
del esfínter interno.
● Simpáticas D10-L2 nervio hipogástrico,
produce relajación del detrusor y contracción
del esfínter interno.
● Somáticos motoras, a traves del nervio
pudendo, actuan en el esfinter estriado
externo y el esfinter anal.
CIRCUITOS DEL REFLEJO MICCIONAL (BRADLEY)
1. CORTICO PROTUBERANCIAL.
Responsable del control voluntario de la
micción, está integrado por los núcleos
corticales, subcorticales y cerebelosos.
1. TRONCOENCÉFALO MEDULAR (SACRO)
Responsable de la contracción coordinada y
sostenida del músculo detrusor, está
representado por el circuito parasimpático.
CIRCUITOS DEL REFLEJO MICCIONAL (BRADLEY)
3. VESICO-SACRO.ESFINTERIANO-ESTRIADO
Es responsable del sinergismo vésico-esfinteriano
externo, el cual permite que si la vejiga se contrae el
esfínter estriado se relaja y visceversa. Está mediado
por los núcleos y nervios pélvicos y pudendo interno.
4. CORTICOMEDULAR
Es responsable de la contracción y relajación
voluntaria del esfínter estriado uretral. Está mediado
por la vía piramidal (S2-S4) y por el nervio pudendo
interno.
RECEPTORES
CUERPO VESICAL
Parasimpáticos colinergicos Contracción del
detrusor
Simpáticos Beta adrenérgicos relajación del
detrusor
TRÍGONO-CUELLO VESICAL
Simpático alfa-adrenérgicos contracción del
trígono vesical
ESFÍNTER ESTRIADO
Parasimpáticos colinergicos contracción del
esfínter estriado
FASES DE LA MICCIÓN
● FASE DE LLENADO
● Predomina el estímulo simpático y el
parasimpático está inhibido.
● La activación beta adrenérgica produce
relajación del detrusor.
● La activación alfa-1 adrenérgica cierra el cuello
vesical.
● La activación somática del piso pélvico y
esfínter externo, contracción voluntaria del
diafragma pélvico, evitan la fuga de orina.
FASES DE LA MICCIÓN
● FASE DE LLENADO
● La vejiga se distiende y disminuye el estímulo
hacia la médula sacra a través del nervio
pélvico, se activa el parasimpático y permite
que se relaje el detrusor y la contracción del
esfínter uretral interno.
● Activación del sistema nervioso somático a
través del nervio pudendo que produce
contracción del esfínter uretral externo.
● Desde el tronco encefálico región L o centro
de almacenamiento o continencia pontino,
salen las fibras eferentes hacia el núcleo de
Onuf en la médula sacra. Se produce un
aumento de la actividad del esfínter uretral
externo.
FASE DE VACIADO
● Requiere la capacidad del detrusor de
contraerse para forzar la orina a salir, es
necesario que el esfínter se relaje
simultáneamente.
● Supresión de los estímulos inhibidores
encefálicos y activación del sistema
parasimpático y la inhibición de los sistemas
nerviosos simpático y somático: activan los
receptores colinérgicos contrayendo el
músculo detrusor.
FASE DE VACIADO
● La inhibición del simpático relaja la uretra y el
cuello vesical, y la inhibición del sistema
nervioso somático relaja el esfínter externo.
● Aumenta la presión vesical, se produce una
intensa actividad aferente que procede del
músculo liso de la vejiga, a través del nervio
pélvico y se dirige a los centros superiores de
la micción.
● La información llega a centro pontino, de allí
salen proyecciones eferentes hacia el sistema
simpático con lo que se inhibe y relaja el
esfínter uretral interno
● Simultáneamente se estimula el parasimpático
que estimula y contrae el detrusor, así como
inactiva el esfínter uretral interno.
● Hacia el núcleo de Olaf se produce inhibición y
se inactiva el esfínter uretral externo.
TRATAMIENTOS PARA FACILITAR EL VACIAMIENTO
VESICAL
AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAVESICAL
● Estimulación de los receptores colinérgicos
muscarínicos, lo cual produce contracción del
detrusor y relajación del trígono.
● BETANECOL acción colinérgica selectiva sobre
vejiga urinaria e intestino, con escasa acción
en ganglios y sistema cardiovascular. Produce
contracción vesical, cuello vesical y uretra de
forma simultánea *
● METOCLOPRAMIDA antagonista
dopaminérgico
● SILODOSINA Bloqueador alfa adrenérgico
TRATAMIENTOS PARA FACILITAR EL VACIAMIENTO
VESICAL
DISMINUCION DE LA RESISTENCIA DEL ORIFICIO DE
SALIDA
● ANTAGONISTAS ALFA ADRENÉRGICOS
Silodosina
tamsulosina
terazosina
● TOXINA BOTULÍNICA
Inhibe la liberación de acetilcolina en las
terminaciones nerviosas colinérgicas,
bloqueador neuromuscular presináptico. Es
útil en la disinergia detrusor-esfínter, urgencia
motora y sensitiva, y en algunos trastornos
dolorosos.
TRATAMIENTO PARA FACILITAR EL
ALMACENAMIENTO DE LA ORINA
● AUMENTO DE LA RESISTENCIA DEL ORIFICIO
DE SALIDA
● Agonista alfa adrenérgicos (en teoría)
● Inhibidores de la recaptación de serotonina (5
HT) Duloxetina
● Estrógenos
MME920427EM3

Más contenido relacionado

Similar a Fisiologia Miccional.pptx

control de la micción
 control de la micción  control de la micción
control de la micción
Fernanda Castaños
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpatico
Danitza Torrez
 
Anatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescranealesAnatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescraneales
fepelo
 
NERVIOSO.ppt
NERVIOSO.pptNERVIOSO.ppt
NERVIOSO.ppt
MarthaElenaMartinez1
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
HelioApodaca
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
emeritense
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia sna
Trollzjr
 
Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fach Rosazza
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
Nay Quintana
 
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptxFISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
CsarAguirreRomero
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
selemii
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Arcadio Valenzuela Valencia
 
Organización sistema nervioso
Organización sistema nervioso Organización sistema nervioso
Organización sistema nervioso
Danni Viveros
 
Anatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_uAnatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_u
jose darwin valentin vicente
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Sheila Covelly
 
FISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptx
FISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptxFISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptx
FISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptx
Luis Villamarín Granja
 
Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC
Yleiram Lara
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
pares craneales neurologia medica e .pptx
pares craneales neurologia medica e .pptxpares craneales neurologia medica e .pptx
pares craneales neurologia medica e .pptx
CarolinaC36
 

Similar a Fisiologia Miccional.pptx (20)

control de la micción
 control de la micción  control de la micción
control de la micción
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpatico
 
Anatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescranealesAnatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescraneales
 
NERVIOSO.ppt
NERVIOSO.pptNERVIOSO.ppt
NERVIOSO.ppt
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia sna
 
Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.
 
Acetilcolina
AcetilcolinaAcetilcolina
Acetilcolina
 
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptxFISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
 
Organización sistema nervioso
Organización sistema nervioso Organización sistema nervioso
Organización sistema nervioso
 
Anatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_uAnatomia y fisiologia_u
Anatomia y fisiologia_u
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
FISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptx
FISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptxFISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptx
FISIOLOGIA EJES HIPOTALAMO - HIPOFISIS.pptx
 
Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC Fisiologia del SNC
Fisiologia del SNC
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
pares craneales neurologia medica e .pptx
pares craneales neurologia medica e .pptxpares craneales neurologia medica e .pptx
pares craneales neurologia medica e .pptx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Fisiologia Miccional.pptx

  • 1. Fisiologia Vesical y Miccional Dr. Marco Antonio Verduzco Heredia Ginecologia y Obstetricia Asesora Dra Josefina Negrete Ruiz Hospital de La Mujer
  • 2. ANATOMIA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR 1. VEJIGA Peritoneo, capa muscular, submucosa y mucosa. 1. URÉTERES 1. URETRA
  • 3. INERVACION 1. Nervioso parasimpático 2. nervioso simpático 3. nervioso somático
  • 4. CIRCUITO PARASIMPÁTICO Formado por terminaciones libres en la pared del músculo detrusor, sensibles a la distensión. Envían estímulos hacia la médula sacra a través del nervio pélvico a nivel de S2-S4 y llegan a la protuberancia por la región central de los haces de Goll y Burdach, llegando al centro pontino de la micción en la sustancia reticular ascendente del suelo del 4° ventrículo, desde allí asciende hacia la corteza cerebral, cara interna del lóbulo cuadrado retrorroländico, se transforma en el deseo miccional.
  • 5. CIRCUITO SIMPÁTICO Mediado por el núcleo hipogástrico, las fibras aferentes sensitivas provienen del músculo detrusor y la uretra, con predominio en el trígono. El estímulo alcanza las neuronas de las astas laterales de la médula a la altura de D10 y L1, sale de la médula y hace sinapsis en los ganglios paravertebrales y desde ahí hacia los núcleos hipogástricos para unirse con los núcleos pélvicos conformando el plexo vesical que inerva la musculatura del detrusor y la uretra.
  • 6. INERVACIÓN MOTORA SOMÁTICA Sale del asta anterior de la médula espinal a nivel de S2-S4, formando el nervio pudendo que llega al esfínter externo, uretra y a los músculos del piso pélvico.
  • 7. REFLEJO MICCIONAL Es un proceso medular automático en el que intervienen diferentes elementos: ● receptores de vejiga y periné ● vias sensitivas o aferentes ● nervios pélvicos ● centro medular de la micción S2-S4 ● núcleo pontino ● corteza cerebral
  • 8. REFLEJO MICCIONAL Los centros supramedulares ejercen alternativamente impulsos facilitadores e inhibidores que llegan a la vejiga por fibras: ● Parasimpáticas S2-S4 Nervios pélvicos que producen contracción del detrusor y relajación del esfínter interno. ● Simpáticas D10-L2 nervio hipogástrico, produce relajación del detrusor y contracción del esfínter interno. ● Somáticos motoras, a traves del nervio pudendo, actuan en el esfinter estriado externo y el esfinter anal.
  • 9. CIRCUITOS DEL REFLEJO MICCIONAL (BRADLEY) 1. CORTICO PROTUBERANCIAL. Responsable del control voluntario de la micción, está integrado por los núcleos corticales, subcorticales y cerebelosos. 1. TRONCOENCÉFALO MEDULAR (SACRO) Responsable de la contracción coordinada y sostenida del músculo detrusor, está representado por el circuito parasimpático.
  • 10. CIRCUITOS DEL REFLEJO MICCIONAL (BRADLEY) 3. VESICO-SACRO.ESFINTERIANO-ESTRIADO Es responsable del sinergismo vésico-esfinteriano externo, el cual permite que si la vejiga se contrae el esfínter estriado se relaja y visceversa. Está mediado por los núcleos y nervios pélvicos y pudendo interno. 4. CORTICOMEDULAR Es responsable de la contracción y relajación voluntaria del esfínter estriado uretral. Está mediado por la vía piramidal (S2-S4) y por el nervio pudendo interno.
  • 11. RECEPTORES CUERPO VESICAL Parasimpáticos colinergicos Contracción del detrusor Simpáticos Beta adrenérgicos relajación del detrusor TRÍGONO-CUELLO VESICAL Simpático alfa-adrenérgicos contracción del trígono vesical ESFÍNTER ESTRIADO Parasimpáticos colinergicos contracción del esfínter estriado
  • 12. FASES DE LA MICCIÓN ● FASE DE LLENADO ● Predomina el estímulo simpático y el parasimpático está inhibido. ● La activación beta adrenérgica produce relajación del detrusor. ● La activación alfa-1 adrenérgica cierra el cuello vesical. ● La activación somática del piso pélvico y esfínter externo, contracción voluntaria del diafragma pélvico, evitan la fuga de orina.
  • 13. FASES DE LA MICCIÓN ● FASE DE LLENADO ● La vejiga se distiende y disminuye el estímulo hacia la médula sacra a través del nervio pélvico, se activa el parasimpático y permite que se relaje el detrusor y la contracción del esfínter uretral interno. ● Activación del sistema nervioso somático a través del nervio pudendo que produce contracción del esfínter uretral externo.
  • 14. ● Desde el tronco encefálico región L o centro de almacenamiento o continencia pontino, salen las fibras eferentes hacia el núcleo de Onuf en la médula sacra. Se produce un aumento de la actividad del esfínter uretral externo.
  • 15. FASE DE VACIADO ● Requiere la capacidad del detrusor de contraerse para forzar la orina a salir, es necesario que el esfínter se relaje simultáneamente. ● Supresión de los estímulos inhibidores encefálicos y activación del sistema parasimpático y la inhibición de los sistemas nerviosos simpático y somático: activan los receptores colinérgicos contrayendo el músculo detrusor.
  • 16. FASE DE VACIADO ● La inhibición del simpático relaja la uretra y el cuello vesical, y la inhibición del sistema nervioso somático relaja el esfínter externo. ● Aumenta la presión vesical, se produce una intensa actividad aferente que procede del músculo liso de la vejiga, a través del nervio pélvico y se dirige a los centros superiores de la micción.
  • 17. ● La información llega a centro pontino, de allí salen proyecciones eferentes hacia el sistema simpático con lo que se inhibe y relaja el esfínter uretral interno ● Simultáneamente se estimula el parasimpático que estimula y contrae el detrusor, así como inactiva el esfínter uretral interno. ● Hacia el núcleo de Olaf se produce inhibición y se inactiva el esfínter uretral externo.
  • 18. TRATAMIENTOS PARA FACILITAR EL VACIAMIENTO VESICAL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAVESICAL ● Estimulación de los receptores colinérgicos muscarínicos, lo cual produce contracción del detrusor y relajación del trígono. ● BETANECOL acción colinérgica selectiva sobre vejiga urinaria e intestino, con escasa acción en ganglios y sistema cardiovascular. Produce contracción vesical, cuello vesical y uretra de forma simultánea * ● METOCLOPRAMIDA antagonista dopaminérgico ● SILODOSINA Bloqueador alfa adrenérgico
  • 19. TRATAMIENTOS PARA FACILITAR EL VACIAMIENTO VESICAL DISMINUCION DE LA RESISTENCIA DEL ORIFICIO DE SALIDA ● ANTAGONISTAS ALFA ADRENÉRGICOS Silodosina tamsulosina terazosina ● TOXINA BOTULÍNICA Inhibe la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas, bloqueador neuromuscular presináptico. Es útil en la disinergia detrusor-esfínter, urgencia motora y sensitiva, y en algunos trastornos dolorosos.
  • 20. TRATAMIENTO PARA FACILITAR EL ALMACENAMIENTO DE LA ORINA ● AUMENTO DE LA RESISTENCIA DEL ORIFICIO DE SALIDA ● Agonista alfa adrenérgicos (en teoría) ● Inhibidores de la recaptación de serotonina (5 HT) Duloxetina ● Estrógenos MME920427EM3