SlideShare una empresa de Scribd logo
VEJIGA NEURÓGENA
MIGUEL DE JESUS CRUZ ROMAN
Vejiga
• Almacén y eliminación de
orina.
• Alteraciones en la fx de
almacenamiento y expulsión:
Incontinencia, obstrucción con
efectos nocivos uretrales y
renales.
• Órgano con mov libre.
• Detrás del peritoneo, sobre el
suelo pélvico y posterior de la
sínfisis púbica.
CUERPO
CUELLO
• Cuello se conecta con la
uretra, esta se continua
en sentido anterior a
traves del pene y la
glandula prostatica que
rodea el cuello y donde se
vacía al interior de la
uretra.
• M: Ant a la vagina y útero.
RIÑON URÉTERES VEJIGA
AVERTURAS
U
TRÍGONO URETER
Sin valvular en
aberturas uretrales.
Presión de orina.
Sin flujo inverso de
orina.
2
4 Urotelio
1 Serosa continuada
con el peritoneo
1
SE COMPONE
DE 4 CAPAS
> espesor
• Musculo de la
micción:
• Detrusor: en
contracción expulsa la
orina desde la vejiga.
• Músculos del cuello
de la vejiga son una
continuación del
detrusor (esfínter
uretral interno) corren
hacía abajo en
dirección oblicua
detrás de la uretra
proximal.
• Esfínter externo
Vejiga neurógena
• Disfunción del tracto urinario inferior (TUI), secundaria a una
alteración en alguna o en la totalidad de las vías neurológicas que
lo inervan, prescindibles para un correcto funcionamiento.
• Su sintomatología la determina el nivel y grado de lesión de
dichos componentes nerviosos.
FUNCION DEL TUI
• Se basa en la excreción de productos hidrosolubles mediante 2
fases:
A. Llenado: Almacenamiento de orina en el interior de la vejiga
(ocupa la mayor parte del día)
B. Vaciado: Se elimina la orina almacenada al exterior mediante
un flujo miccional continuo, de corta duración y sin residuo
posmiccional ( >20% es patológico)
• Para el desarrollo normal de estas fases la anatomía (musculo
detrusor, cuello vesical y esfínter periuretral externo.
• La vejiga requiere la interacción coordinada de los componentes
sensitivos y motores del sistema nervioso autónomo involuntario
y sistema nervioso somático voluntario.
• S.N.S: EL esfínter interno se contrae para mantener la
continencia urinaria
• SNP: Inhibe la contracción del esfínter interno de la uretra y
contrae el músculo detrusor de la pared de la vejiga urinaria,
provocando la micción.
• SN Somático: control voluntario del esfínter externo y músculos
del suelo pélvico.
Quien dirige estas funciones?
• 3 centros neurológicos:
• Centros reflejos de la medula espinal
• Centro de micción del puente (protuberancia)
• Centros cortical y subcortical
• Centros para el control reflejo
de la micción localizados en
segmentos Toracolumbares y
Sacros.
• Sacro: Motoneuronas inferiores
parasimpáticas → micción M.
detrusor contra. N. pélvico.
MNI del esfínter externo→ Nervio
pudendo desde la corteza motora
por la vía corticoespinal.
• Toracolumbar: N. hipogástrico
Cuello de la vejiga y trígono
simpáticos.
H: vesícula seminal, ampolla y
conducto deferente.
D11
S1
•Información aferente de la
vejiga:
•N. pélvico (parasimpático):
receptores de elongación en
la pared de la vejiga
•N. pudendo somático): fibras
sensitivas desde el esfínter
externo y músculos pélvicos
•N. Hipogástrico (simpático):
fibras sensitivas
provenientes del trígono.
Centro de micción del puente
• La coordinación inmediata del reflejo normal de la micción tiene lugar
en el centro de micción en el puente.
• Por la información proveniente del prosencéfalo por la vía
descendente y la vía ascendente que provienen de los centros reflejos
de la medula.
• Se cree que este centro coordina al musculo detrusor y al esfínter
externo (para)
Centros corticales y subcorticales
• Hacen posible la inhibición del centro de micción en el puente y
el control consciente de la micción.
• Modifican y retrasan la respuesta contráctil del detrusor durante
el llenado y después regulan la actividad de expulsión de la vejiga
para facilitar el vaciado completó.
MICCIÓN
• Distención de la vejiga de 150-250 ml en el adulto es transmitida
la sensación de plenitud a la medula y posterior a la corteza.
• Entre 400-500 ml la persona percibe la vejiga llena
• Acto de micción: M. detrusor del fondo de la vejiga y el cuello se
contraen. → orificios uretrales se cierran. → cuello de la vejiga se
ensancha y acorta → reducción del esfinter interno del cuello de
la vejiga y relajación del esfínter externo conforme sale la orina.
Alteraciones neurogénicas
• El control nervioso de la función de la vejiga se puede interrumpir a
cualquier nivel
• En la medula
• En el centro de micción
• En los centros corticales de el control voluntario
• Incapacidad para almacenar orina (vejiga hiperactiva o espástica)
arriba del sacro
• Incapacidad para vaciar la orina (vejiga flácida) daño a nivel del sacro
Vejiga espástica
▪ La incapacidad de almacenar orina es por padecimientos que causan
espasmo reflejo de este órgano y disminuye el volumen.
▪ Esto se debe por daño arriba del centro del reflejo de la micción en la
medula saca
▪ El grado de disfunción depende del nivel y gravedad de la disfunción
neurológica.
▪ Se puede presentar falta coordinación entre la concentración y
relajación del detrusor y músculo del esfínter externo
Vejiga espástica
• Posterior a la etapa aguda de la lesión la respuesta de micción
cambia de un reflejo de vía larga a uno segmentario.
• El reflejo del sacro permanece intacto (micción)
• Estimuolos generados por los receptores de estiramiento de la
vejiga durante el llenado se producen contracciones.
• Se crea una vejiga pequeña e hiperactiva, la micción se
interrumpe es involuntaria o incompleta.
VEJIGA FLACIDA: INCAPACIDAD PARA VACIAR
LA ORINA
• Puede deberse a una vejiga flácida, neuropatías periféricas que
interrumpen la comunicación aferente o eferente.
• En una lesión en el centro de la micción de la medula sacra hay
arreflexia del musculo detrusor o vejiga neurogénica.
• Tono muscular del esfínter externo y músculos perianales está
disminuido.
TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES POR
VEJIGA NEUROGENICA
• El tratamiento se centra en prevenir
• la sobre distención de la vejiga.
• Infecciones de vías urinarias
• Daño potencialmente mortal
• Sondaje: insertar una sonda de tamaño pequeño
• Retratamiento vesical: vigilar el consumo de líquidos, prevenir
ITU y el volumen de la orina.
• Procedimientos quirúrgicos: Reconstrucción del esfínter,
derivación urinaria
VEJIGA NEURÓGENA Urología.pdf
VEJIGA NEURÓGENA Urología.pdf

Más contenido relacionado

Similar a VEJIGA NEURÓGENA Urología.pdf

Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fach Rosazza
 
Fisiologia Miccional.pptx
Fisiologia  Miccional.pptxFisiologia  Miccional.pptx
Fisiologia Miccional.pptx
MarcoAntonioVerduzco2
 
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptxFISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
CsarAguirreRomero
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Arcadio Valenzuela Valencia
 
Formación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñonesFormación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñones
Universidad Pablo Guardado Chavez
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
Residencia CT Scanner
 
Fisiologia de la miccion
Fisiologia  de la miccionFisiologia  de la miccion
Fisiologia de la miccion
Francisco Javier Flores
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
kRyss
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
Ricardo Alvarado
 
Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
Braulio Lopez
 
CALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptx
CALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptxCALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptx
CALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptx
CarlosAlayoLoyola1
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
reldo alzamoravalero
 
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptxdiapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
reldo alzamoravalero
 
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforadoMeningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Virie Armendáriz
 
Trastornos de la vejiga
Trastornos de la vejigaTrastornos de la vejiga
Trastornos de la vejiga
Alex Velastegui
 
Sistema urinario - hiperplasia prostatica.
Sistema urinario - hiperplasia prostatica.Sistema urinario - hiperplasia prostatica.
Sistema urinario - hiperplasia prostatica.
lalamora1992
 
Anomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posteriorAnomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posterior
Liz Reinoso
 
Intestino neurogenico
Intestino neurogenicoIntestino neurogenico
Intestino neurogenico
Norma Obaid
 
Fisologia de la vejiga
Fisologia de la vejigaFisologia de la vejiga
Fisologia de la vejiga
Esaú Ramírez C
 

Similar a VEJIGA NEURÓGENA Urología.pdf (20)

Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.
 
Fisiologia Miccional.pptx
Fisiologia  Miccional.pptxFisiologia  Miccional.pptx
Fisiologia Miccional.pptx
 
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptxFISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
 
Formación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñonesFormación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñones
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Fisiologia de la miccion
Fisiologia  de la miccionFisiologia  de la miccion
Fisiologia de la miccion
 
Fisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la OrinaFisiologia: Formacion de la Orina
Fisiologia: Formacion de la Orina
 
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñonesEl sistema urinario:  anatomía funcional y formación de orina en los riñones
El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones
 
Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
 
CALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptx
CALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptxCALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptx
CALIZ-URETER-Y-VEJIGA-diapos.pptx
 
Vejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptxVejiga neurogénica.pptx
Vejiga neurogénica.pptx
 
TRABAJO.pptx
TRABAJO.pptxTRABAJO.pptx
TRABAJO.pptx
 
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptxdiapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
diapositivas FISIOLOGÍA MECANISMOS DE FUNCIÓN DE LA ORINA.pptx
 
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforadoMeningocele, mielomeningocele y ano imperforado
Meningocele, mielomeningocele y ano imperforado
 
Trastornos de la vejiga
Trastornos de la vejigaTrastornos de la vejiga
Trastornos de la vejiga
 
Sistema urinario - hiperplasia prostatica.
Sistema urinario - hiperplasia prostatica.Sistema urinario - hiperplasia prostatica.
Sistema urinario - hiperplasia prostatica.
 
Anomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posteriorAnomalías del intestino posterior
Anomalías del intestino posterior
 
Intestino neurogenico
Intestino neurogenicoIntestino neurogenico
Intestino neurogenico
 
Fisologia de la vejiga
Fisologia de la vejigaFisologia de la vejiga
Fisologia de la vejiga
 

Más de AstridToledo2

NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdfNEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
AstridToledo2
 
Preescolar, comportamiento, nutriciónpdf
Preescolar, comportamiento, nutriciónpdfPreescolar, comportamiento, nutriciónpdf
Preescolar, comportamiento, nutriciónpdf
AstridToledo2
 
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatoriosAnestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
AstridToledo2
 
neurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdf
neurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdfneurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdf
neurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdf
AstridToledo2
 
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptxTRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
AstridToledo2
 
1 PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df
1  PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df1  PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df
1 PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df
AstridToledo2
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptxTRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
AstridToledo2
 
FARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptx
FARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptxFARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptx
FARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptx
AstridToledo2
 

Más de AstridToledo2 (8)

NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdfNEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
NEFROUROLOGÍA , Síndrome Nefrotico Síndrome Nefritoco.pdf
 
Preescolar, comportamiento, nutriciónpdf
Preescolar, comportamiento, nutriciónpdfPreescolar, comportamiento, nutriciónpdf
Preescolar, comportamiento, nutriciónpdf
 
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatoriosAnestesiología, anestésicos inhalatorios
Anestesiología, anestésicos inhalatorios
 
neurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdf
neurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdfneurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdf
neurofibromatosis-ti-429164-downloadable-5166498.pdf
 
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptxTRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
TRABAJO DE GENETICA ONCOGENETICA MATERIA DE GENETICA.pptx
 
1 PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df
1  PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df1  PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df
1 PARCIAL ASCARIS LUMBRICOIDE PATOGENICIDAD df
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptxTRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA .pptx
 
FARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptx
FARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptxFARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptx
FARMACOS PARA LA DIABETES HIPOGLUCEMIANTES.pptx
 

Último

imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
ssuser31d2941
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

imagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basicoimagen de la planta para colorear primer año basico
imagen de la planta para colorear primer año basico
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

VEJIGA NEURÓGENA Urología.pdf

  • 1. VEJIGA NEURÓGENA MIGUEL DE JESUS CRUZ ROMAN
  • 2. Vejiga • Almacén y eliminación de orina. • Alteraciones en la fx de almacenamiento y expulsión: Incontinencia, obstrucción con efectos nocivos uretrales y renales. • Órgano con mov libre. • Detrás del peritoneo, sobre el suelo pélvico y posterior de la sínfisis púbica.
  • 4. • Cuello se conecta con la uretra, esta se continua en sentido anterior a traves del pene y la glandula prostatica que rodea el cuello y donde se vacía al interior de la uretra. • M: Ant a la vagina y útero.
  • 5.
  • 6. RIÑON URÉTERES VEJIGA AVERTURAS U TRÍGONO URETER Sin valvular en aberturas uretrales. Presión de orina. Sin flujo inverso de orina.
  • 7. 2 4 Urotelio 1 Serosa continuada con el peritoneo 1 SE COMPONE DE 4 CAPAS > espesor
  • 8. • Musculo de la micción: • Detrusor: en contracción expulsa la orina desde la vejiga. • Músculos del cuello de la vejiga son una continuación del detrusor (esfínter uretral interno) corren hacía abajo en dirección oblicua detrás de la uretra proximal. • Esfínter externo
  • 9. Vejiga neurógena • Disfunción del tracto urinario inferior (TUI), secundaria a una alteración en alguna o en la totalidad de las vías neurológicas que lo inervan, prescindibles para un correcto funcionamiento. • Su sintomatología la determina el nivel y grado de lesión de dichos componentes nerviosos.
  • 10. FUNCION DEL TUI • Se basa en la excreción de productos hidrosolubles mediante 2 fases: A. Llenado: Almacenamiento de orina en el interior de la vejiga (ocupa la mayor parte del día) B. Vaciado: Se elimina la orina almacenada al exterior mediante un flujo miccional continuo, de corta duración y sin residuo posmiccional ( >20% es patológico)
  • 11. • Para el desarrollo normal de estas fases la anatomía (musculo detrusor, cuello vesical y esfínter periuretral externo. • La vejiga requiere la interacción coordinada de los componentes sensitivos y motores del sistema nervioso autónomo involuntario y sistema nervioso somático voluntario.
  • 12. • S.N.S: EL esfínter interno se contrae para mantener la continencia urinaria • SNP: Inhibe la contracción del esfínter interno de la uretra y contrae el músculo detrusor de la pared de la vejiga urinaria, provocando la micción. • SN Somático: control voluntario del esfínter externo y músculos del suelo pélvico.
  • 13. Quien dirige estas funciones? • 3 centros neurológicos: • Centros reflejos de la medula espinal • Centro de micción del puente (protuberancia) • Centros cortical y subcortical
  • 14. • Centros para el control reflejo de la micción localizados en segmentos Toracolumbares y Sacros. • Sacro: Motoneuronas inferiores parasimpáticas → micción M. detrusor contra. N. pélvico. MNI del esfínter externo→ Nervio pudendo desde la corteza motora por la vía corticoespinal. • Toracolumbar: N. hipogástrico Cuello de la vejiga y trígono simpáticos. H: vesícula seminal, ampolla y conducto deferente. D11 S1
  • 15. •Información aferente de la vejiga: •N. pélvico (parasimpático): receptores de elongación en la pared de la vejiga •N. pudendo somático): fibras sensitivas desde el esfínter externo y músculos pélvicos •N. Hipogástrico (simpático): fibras sensitivas provenientes del trígono.
  • 16. Centro de micción del puente • La coordinación inmediata del reflejo normal de la micción tiene lugar en el centro de micción en el puente. • Por la información proveniente del prosencéfalo por la vía descendente y la vía ascendente que provienen de los centros reflejos de la medula. • Se cree que este centro coordina al musculo detrusor y al esfínter externo (para)
  • 17. Centros corticales y subcorticales • Hacen posible la inhibición del centro de micción en el puente y el control consciente de la micción. • Modifican y retrasan la respuesta contráctil del detrusor durante el llenado y después regulan la actividad de expulsión de la vejiga para facilitar el vaciado completó.
  • 18.
  • 19. MICCIÓN • Distención de la vejiga de 150-250 ml en el adulto es transmitida la sensación de plenitud a la medula y posterior a la corteza. • Entre 400-500 ml la persona percibe la vejiga llena • Acto de micción: M. detrusor del fondo de la vejiga y el cuello se contraen. → orificios uretrales se cierran. → cuello de la vejiga se ensancha y acorta → reducción del esfinter interno del cuello de la vejiga y relajación del esfínter externo conforme sale la orina.
  • 20. Alteraciones neurogénicas • El control nervioso de la función de la vejiga se puede interrumpir a cualquier nivel • En la medula • En el centro de micción • En los centros corticales de el control voluntario • Incapacidad para almacenar orina (vejiga hiperactiva o espástica) arriba del sacro • Incapacidad para vaciar la orina (vejiga flácida) daño a nivel del sacro
  • 21. Vejiga espástica ▪ La incapacidad de almacenar orina es por padecimientos que causan espasmo reflejo de este órgano y disminuye el volumen. ▪ Esto se debe por daño arriba del centro del reflejo de la micción en la medula saca ▪ El grado de disfunción depende del nivel y gravedad de la disfunción neurológica. ▪ Se puede presentar falta coordinación entre la concentración y relajación del detrusor y músculo del esfínter externo
  • 22. Vejiga espástica • Posterior a la etapa aguda de la lesión la respuesta de micción cambia de un reflejo de vía larga a uno segmentario. • El reflejo del sacro permanece intacto (micción) • Estimuolos generados por los receptores de estiramiento de la vejiga durante el llenado se producen contracciones. • Se crea una vejiga pequeña e hiperactiva, la micción se interrumpe es involuntaria o incompleta.
  • 23. VEJIGA FLACIDA: INCAPACIDAD PARA VACIAR LA ORINA • Puede deberse a una vejiga flácida, neuropatías periféricas que interrumpen la comunicación aferente o eferente. • En una lesión en el centro de la micción de la medula sacra hay arreflexia del musculo detrusor o vejiga neurogénica. • Tono muscular del esfínter externo y músculos perianales está disminuido.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES POR VEJIGA NEUROGENICA • El tratamiento se centra en prevenir • la sobre distención de la vejiga. • Infecciones de vías urinarias • Daño potencialmente mortal • Sondaje: insertar una sonda de tamaño pequeño • Retratamiento vesical: vigilar el consumo de líquidos, prevenir ITU y el volumen de la orina. • Procedimientos quirúrgicos: Reconstrucción del esfínter, derivación urinaria