SlideShare una empresa de Scribd logo
Peso: 200 a 425
gramos
Ubicación: entre los
pulmones en el centro
del pecho, detrás &
levemente a la
izquierda del esternón
Está formado por tres
capas:
-Endocardio .
-Miocardio.
-Epicardio.
EL CORAZON ESTA
CONTENIDO POR UNA
CAMARA DENOMINADA
PERICARDIO .
La capa externa del
pericardio rodea el
nacimiento de los
principales vasos sanguíneos
del corazón & está unida a
la espina dorsal
La capa interna está unida
al músculo cardíaco.
Una capa de líquido separa
las membranas, permitiendo
que el corazón se mueva al
latir.
La naturaleza autoexitatoria de las células
del musculo cardiaco , permite que el
corazón funciones como una bomba.
El corazón esta constituido
por músculos estriados
especializados en un tejido
conjuntivo
Genera rítmicamente impulsos
que causas la contracción
rítmica del miocardio , gracias
a potenciales de acción que
recorren de aurícula –
ventrículo , estos son
producidos por Nódulo
sinovial, Haz de his & Fibras de
purkinje.
El ciclo cardiaco altera una
contracción (sístole) & una
relajación (diástole).
El corazón late por minuto un
aprox. 70 veces & Dura 0,8
segundos .
Consta de tres fases:
-Diástole general: es la dilatación de las aurículas & de los ventrículos. La
sangre entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral & tricúspide se
abren & las válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4
segundos.
-Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e
izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos por las válvulas tricúspide &
mitral. Dura 0,1 segundos.
-Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e
izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de
las válvulas sigmoides. Tiene una duración de 0,3 segundos.
Se clasifica como primario & secundaria según las posibilidades de identificar una
causa, en la mayoría de los casos la hipertensión no tiene una causa conocida & se
denomina hipertensión primaria o esencial, cuando se identifica una causa clara se
habla de hipertensión secundaria.
-Hipertensión limítrofe (Grado 1): Debe resaltarse que el término
“hipertensión ligera” no implica un pronóstico uniformemente
benigno, sino que se utiliza simplemente para contrastarlo con las
elevaciones más intensas de la presión arterial.
-Hipertensión secundaria (Grado 2) se utiliza cuando la
hipertensión está producida por un mecanismo subyacente,
detectable. Existen numerosos estados fisiopatológicos como
estenosis de la arteria renal, feo-cromocitoma & coartación
aórtica, que pueden producir hipertensión arterial
Valores normales &
Valores en Hipertensión arterial
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA La OMS la define como
un trastorno que causa
aumento de la presión
diastólica & sistólica, así
como alteraciones del
lecho vascular &
alteraciones funcionales
de los tejidos afectados.
Factores de Riesgo :
-Historia familiar.
-Sexo (Hombres 5:1 Mujeres)
-Raza (mas en raza negra)
Etiologia:
-Sodio
-Sistema renina-
angiotensina-
aldosterona
-Resistencia a insulina
-Apnea de sueño
-Edad
-Hipotensión ortostática, incluyendo
hipotensión ortostática posprandial.
-Hipotensión mediada neuralmente (NMH,
por sus siglas en inglés).
-Hipotensión grave producida por una
pérdida súbita de sangre (shock),
infección o reacción alérgica intensa.
-Hipotensión ortostática es producida por
un cambio súbito en la posición del
cuerpo
La presión arterial baja, o hipotensión, ocurre
cuando la presión arterial durante & después de
cada latido cardíaco es mucho más baja de lo
usual, lo cual significa que el corazón, el cerebro
& otras partes del cuerpo no reciben suficiente
sangre.
SIGNOS & SINTOMAS
-Visión borrosa-Confusión
-Vértigo -Desmayo (síncope)
-Mareo -Somnolencia
-Debilidad -Heces oscuras o de color marrón
-Dolor torácico -Vértigo o mareo
-Desmayos
-Fiebre superior a 101º F (38.3º C).
-Latidos cardíacos irregulares
-Dificultad respiratoria
• -Hipotensión ortostática: cuando una persona pasa de estar sentada o tumbada a
ponerse de pie es natural que la tensión arterial disminuya unos segundos hasta que
el corazón la vuelve a ajustar. En personas ancianas, deshidratadas, enfermas o
embarazadas la regulación del corazón puede tardar demasiado y la hipotensión se
mantiene demasiado tiempo. Esto también puede suceder alguna vez en personas
sanas, sobre todo después de comer, ya que el corazón está mucho más relajado y
el flujo de sangre se concentra en el aparato digestivo.
• -Síncope vasovagal: es el nombre médico que se le da a un desmayo o lipotimia.
En la mayoría de ellos la presión arterial disminuye porque el corazón reduce su
frecuencia demasiado. Se producen en situaciones en las que el sistema nervioso
parasimpático se estimula, por ello son causas muy variadas de desmayo e
hipotensión: tener calor, fiebre, dolor intenso, haber vomitado…
• -Consumo de medicinas o tóxicos: la causa más frecuente de hipotensión en los
adultos es el tratamiento con diuréticos (que se usan para tratar la hipertensión
arterial). Otros medicamentos también pueden provocar caídas de la presión
arterial: antidepresivos, ansiolíticos, analgésicos, etcétera. Las drogas por general
causan hipertensión arterial, excepto el alcohol que es causa frecuente de
hipotensión.
• -Hipotensión arterial crónica: es poco frecuente, provoca síntomas difusos en las
personas que la padecen como debilidad, cansancio, somnolencia… No es una
enfermedad en sí misma, sino que suele ser consecuencia de alguna otra patología
que disminuye las cifras de tensión arterial poco a poco. Las causas más frecuentes
de hipotensión arterial crónica son la enfermedad de Parkinson, la diabetes,anemia,
úlceras digestivas…
• -Shock hipotensivo: se llama así a las situaciones de emergencia en las que la
presión arterial cae bruscamente hasta niveles que impiden el riego sanguíneo de los
órganos vitales. El origen del shockpuede ser un fallo cardíaco (infarto, fibrilación,
etcétera), por dilatación arterial brusca (sepsis o medicamentos) o pérdida de
sangre por hemorragia.
PERIODO PREPATOGENICO
CARDIOPATIA ISQUEMICA
CAUSAS:
-Reducción del flujo coronario : la
combinación de arterioesclerosis
coronaria vasos espasmos &
trombosis.
-Aumento de la demanda
miocárdica (taquicardia)
-Hipoxia por disminución del
transporte de Oxigeno
Tipos de cardiopatía
isquémica:
Infarto agudo de miocardio
Angina de pecho estable
Angina de pecho inestable
INFARTO
Obstrucción de los tejidos que forman un órgano, o una parte de él,
debido a la interrupción del riego sanguíneo de la arteria o las
arterias correspondientes; conduce a la muerte o necrosis de los
tejidos.
Síndrome agudo causado por la
reducción súbita del flujo sanguíneo
coronario , ocasionando a su vez por una
esclerosis trombosis superpuesta , los
trombos que evolucionan al infarto
parecen desarrollarse por placas
causando una obstrucción severa .
Tipos de infartos:
-Infarto transmural: afecta ala pared
ventricular , suele deberse a una esclerosis
coronaria grave, con una rotura aguda
de una placa & trombosis oclusiva
sobreañadida.
-Infarto subendocardio: limitado al tercio
interno de la pared ventricular, se debe a
un aumento de la demanda cardiaca ,
debido a una enfermedad
arterioesclerótica
Puede ocurrir en arterias coronarias sanas
o en coronarias con lesiones de
ateroesclerosis. Puede desencadenarse
por el frío, estrés emocional, consumo de
ciertos medicamentos o de drogas como la
cocaína. Este cuadro es frecuente en
gente joven. El pronóstico de estos
pacientes depende fundamentalmente del
estado de sus vasos coronarios. Un grupo
importante de pacientes presenta buena
evolución con periodos largos sin
síntomas. Otra parte de los enfermos
presentan lesiones en las arterias
coronarias graves y constituyen un grupo
de alto riesgo, con una incidencia de
infarto y muerte durante el primer año del
20 y 15%, respectivamente.
Angina de esfuerzo: • es aquel dolor provocado por una actividad física, o
cualquier situación que conlleve la realización de un esfuerzo que suponga
una mayor demanda de oxígeno por parte del miocardio. Es un dolor que
suele ser breve y que desaparece al interrumpir el esfuerzo que lo originó, o
con la administración de nitroglicerina (vasodilatador).
Angina de reposo: • es aquella que se produce de manera espontánea, es
decir, sin relación alguna con el esfuerzo. En cuanto a su duración, es muy
variable, siendo en ocasiones episodios de dolor prolongados que se
asemejan a un infarto. Hay que destacar un subtipo que es la angina
variante, vasoespástica o de Prinzmetal, la cual ocurre en reposo, de forma
brusca y, sobre todo, durante el descanso nocturno.
Angina mixta: • en este tipo se agrupan todas aquellas formas donde
coexisten características de la angina de esfuerzo y de la de reposo al
mismo tiempo.
Angina inestable: • aquella de evolución imprevisible y
pronóstico variable; es decir, no podemos saber cómo va
a evolucionar: si hacia la curación, o si progresará hacia
un infarto. Se agrupan bajo este término la angina de
reposo y la angina acelerada o progresiva, que es la
angina de esfuerzo que ha empeorado en cuanto al
número de episodios, intensidad del dolor, o nivel de
esfuerzo con el que aparece. Se debe a una obstrucción
no total en una arteria coronaria; no suele conllevar
complicaciones, pero sí es de peor evolución que la
anterior.
Angina variante, vasoespástica o de Prinzmetal: • es una
variedad de angina inestable que se manifiesta de forma
brusca, y frecuentemente durante el reposo nocturno. Al
contrario que en la angina inestable y en el infarto, el
mecanismo causante de este problema no es la oclusión
de un vaso, sino que se debe a un cierre espontáneo del
vaso coronario (vasoespasmo). La causa de este
vasoespasmo no está del todo aclarada, aunque es más
frecuente en fumadores y en personas con cifras altas de
colesterol y de tensión arterial.
ARTERIOESCLEROSIS
El fenómeno inicial de la aterosclerosis es el
depósito de lipoproteínas de baja densidad (LDL,
colesterol malo) en el subendotelio,
principalmente en los puntos de ramificación de
las arterias elásticas (aorta, carótidas e iliacas) y
musculares (coronarias, poplíteas, etc.).
Los LDL son oxidados y posteriormente
capturados por macrófagos, que adquieren la
apariencia de células espumosas debido a la
presencia de vacuolas lipídicas en su interior.
Clasificación según la American Heart Association:
Tipo I: inicial, macrófagos y células espumosas.
Tipo II: estría grasa, lípidos intracelulares.
Tipo III: tipo II y pequeños depósitos de lípidos
extracelulares.
Tipo IV: Ateroma, tipo II y acúmulos de lípidos
extracelulares.
Tipo V: Fibroateroma, núcleo de lípidos y capa
fibrosa.
Tipo VI: Complicada, Defecto en la superficie,
hemorragia .
SIGNOS Y SINTOMAS
Por lo general la aterosclerosis
permanece asintomática hasta que desarrolla
alguna de sus complicaciones, entre las que
se encuentran la angina de pecho, el infarto
al miocardio, los eventos vasculares
cerebrales (EVC), la hipertensión y la
claudicación intermitente, entre otros.Puede
afectar cualquier órgano del cuerpo. Factores de riesgo:
-Sexo masculino.
-Sexo femenino, después de la
menopausia (hipoestrogenemia).
-Antecedentes familiares de
padecimientos cardiacos
isquémicos o EVC.
-Hiperlipidemia.
-Tabaquismo.
-Hipertensión.
-Diabetes mellitus 1 y 2.
-Obesidad visceroabdominal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Gabriel Martinez
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Ismael Guzman Melgar
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
JEYMYELI
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Jnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionJnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionMOSQUETERO36
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
María Fernanda Tejada Matute
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaconatachasb
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
Fisiologia el corazon
Fisiologia   el corazonFisiologia   el corazon
Fisiologia el corazon
Guillaume Michigan
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
SISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCIONSISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCIONlidy2211
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
roogaona
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
Beluu G.
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Fer Reyes Olhagaray
 

La actualidad más candente (20)

Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologiaInfarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al Miocardio fisiopatologia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULARFISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Jnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertensionJnc 7 comite de hipertension
Jnc 7 comite de hipertension
 
Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......Insuficiencia renal cronica ......
Insuficiencia renal cronica ......
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Sistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíacoSistema de conducción cardíaco
Sistema de conducción cardíaco
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Fisiologia el corazon
Fisiologia   el corazonFisiologia   el corazon
Fisiologia el corazon
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
SISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCIONSISTEMA DE CONDUCCION
SISTEMA DE CONDUCCION
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 

Similar a Fisiopatologia del corazon

Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
StephanieVargas49
 
38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
dina caridad samo auquipa
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesyimna
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
Roberto Lic Robertee
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
Alberto Galicia
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
EDUARDOISRAELVILLATO
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
claudia amaya sanchez
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
Angina de pecho 02
Angina de pecho 02Angina de pecho 02
Angina de pecho 02MAVILA
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
DeboraSaraviaBaos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Técnico Laboratorista Clínico
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
Luis Sarmiento
 

Similar a Fisiopatologia del corazon (20)

exploracion cardiologia
exploracion cardiologiaexploracion cardiologia
exploracion cardiologia
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
38 39 med int insuficiencia cardiaca
38  39 med int insuficiencia cardiaca38  39 med int insuficiencia cardiaca
38 39 med int insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedadescardiovasculareso
EnfermedadescardiovascularesoEnfermedadescardiovasculareso
Enfermedadescardiovasculareso
 
Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)Enfermedades cardiovasculares (1)
Enfermedades cardiovasculares (1)
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Angina de pecho 02
Angina de pecho 02Angina de pecho 02
Angina de pecho 02
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Fisiopatologia del corazon

  • 1.
  • 2. Peso: 200 a 425 gramos Ubicación: entre los pulmones en el centro del pecho, detrás & levemente a la izquierda del esternón Está formado por tres capas: -Endocardio . -Miocardio. -Epicardio.
  • 3. EL CORAZON ESTA CONTENIDO POR UNA CAMARA DENOMINADA PERICARDIO . La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón & está unida a la espina dorsal La capa interna está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido separa las membranas, permitiendo que el corazón se mueva al latir.
  • 4. La naturaleza autoexitatoria de las células del musculo cardiaco , permite que el corazón funciones como una bomba. El corazón esta constituido por músculos estriados especializados en un tejido conjuntivo Genera rítmicamente impulsos que causas la contracción rítmica del miocardio , gracias a potenciales de acción que recorren de aurícula – ventrículo , estos son producidos por Nódulo sinovial, Haz de his & Fibras de purkinje.
  • 5. El ciclo cardiaco altera una contracción (sístole) & una relajación (diástole). El corazón late por minuto un aprox. 70 veces & Dura 0,8 segundos . Consta de tres fases: -Diástole general: es la dilatación de las aurículas & de los ventrículos. La sangre entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral & tricúspide se abren & las válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos. -Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos por las válvulas tricúspide & mitral. Dura 0,1 segundos. -Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas sigmoides. Tiene una duración de 0,3 segundos.
  • 6.
  • 7. Se clasifica como primario & secundaria según las posibilidades de identificar una causa, en la mayoría de los casos la hipertensión no tiene una causa conocida & se denomina hipertensión primaria o esencial, cuando se identifica una causa clara se habla de hipertensión secundaria. -Hipertensión limítrofe (Grado 1): Debe resaltarse que el término “hipertensión ligera” no implica un pronóstico uniformemente benigno, sino que se utiliza simplemente para contrastarlo con las elevaciones más intensas de la presión arterial. -Hipertensión secundaria (Grado 2) se utiliza cuando la hipertensión está producida por un mecanismo subyacente, detectable. Existen numerosos estados fisiopatológicos como estenosis de la arteria renal, feo-cromocitoma & coartación aórtica, que pueden producir hipertensión arterial
  • 8. Valores normales & Valores en Hipertensión arterial
  • 9. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA La OMS la define como un trastorno que causa aumento de la presión diastólica & sistólica, así como alteraciones del lecho vascular & alteraciones funcionales de los tejidos afectados. Factores de Riesgo : -Historia familiar. -Sexo (Hombres 5:1 Mujeres) -Raza (mas en raza negra) Etiologia: -Sodio -Sistema renina- angiotensina- aldosterona -Resistencia a insulina -Apnea de sueño -Edad
  • 10. -Hipotensión ortostática, incluyendo hipotensión ortostática posprandial. -Hipotensión mediada neuralmente (NMH, por sus siglas en inglés). -Hipotensión grave producida por una pérdida súbita de sangre (shock), infección o reacción alérgica intensa. -Hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del cuerpo
  • 11. La presión arterial baja, o hipotensión, ocurre cuando la presión arterial durante & después de cada latido cardíaco es mucho más baja de lo usual, lo cual significa que el corazón, el cerebro & otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. SIGNOS & SINTOMAS -Visión borrosa-Confusión -Vértigo -Desmayo (síncope) -Mareo -Somnolencia -Debilidad -Heces oscuras o de color marrón -Dolor torácico -Vértigo o mareo -Desmayos -Fiebre superior a 101º F (38.3º C). -Latidos cardíacos irregulares -Dificultad respiratoria
  • 12. • -Hipotensión ortostática: cuando una persona pasa de estar sentada o tumbada a ponerse de pie es natural que la tensión arterial disminuya unos segundos hasta que el corazón la vuelve a ajustar. En personas ancianas, deshidratadas, enfermas o embarazadas la regulación del corazón puede tardar demasiado y la hipotensión se mantiene demasiado tiempo. Esto también puede suceder alguna vez en personas sanas, sobre todo después de comer, ya que el corazón está mucho más relajado y el flujo de sangre se concentra en el aparato digestivo. • -Síncope vasovagal: es el nombre médico que se le da a un desmayo o lipotimia. En la mayoría de ellos la presión arterial disminuye porque el corazón reduce su frecuencia demasiado. Se producen en situaciones en las que el sistema nervioso parasimpático se estimula, por ello son causas muy variadas de desmayo e hipotensión: tener calor, fiebre, dolor intenso, haber vomitado… • -Consumo de medicinas o tóxicos: la causa más frecuente de hipotensión en los adultos es el tratamiento con diuréticos (que se usan para tratar la hipertensión arterial). Otros medicamentos también pueden provocar caídas de la presión arterial: antidepresivos, ansiolíticos, analgésicos, etcétera. Las drogas por general causan hipertensión arterial, excepto el alcohol que es causa frecuente de hipotensión. • -Hipotensión arterial crónica: es poco frecuente, provoca síntomas difusos en las personas que la padecen como debilidad, cansancio, somnolencia… No es una enfermedad en sí misma, sino que suele ser consecuencia de alguna otra patología que disminuye las cifras de tensión arterial poco a poco. Las causas más frecuentes de hipotensión arterial crónica son la enfermedad de Parkinson, la diabetes,anemia, úlceras digestivas… • -Shock hipotensivo: se llama así a las situaciones de emergencia en las que la presión arterial cae bruscamente hasta niveles que impiden el riego sanguíneo de los órganos vitales. El origen del shockpuede ser un fallo cardíaco (infarto, fibrilación, etcétera), por dilatación arterial brusca (sepsis o medicamentos) o pérdida de sangre por hemorragia. PERIODO PREPATOGENICO
  • 14. CAUSAS: -Reducción del flujo coronario : la combinación de arterioesclerosis coronaria vasos espasmos & trombosis. -Aumento de la demanda miocárdica (taquicardia) -Hipoxia por disminución del transporte de Oxigeno Tipos de cardiopatía isquémica: Infarto agudo de miocardio Angina de pecho estable Angina de pecho inestable
  • 15. INFARTO Obstrucción de los tejidos que forman un órgano, o una parte de él, debido a la interrupción del riego sanguíneo de la arteria o las arterias correspondientes; conduce a la muerte o necrosis de los tejidos.
  • 16. Síndrome agudo causado por la reducción súbita del flujo sanguíneo coronario , ocasionando a su vez por una esclerosis trombosis superpuesta , los trombos que evolucionan al infarto parecen desarrollarse por placas causando una obstrucción severa . Tipos de infartos: -Infarto transmural: afecta ala pared ventricular , suele deberse a una esclerosis coronaria grave, con una rotura aguda de una placa & trombosis oclusiva sobreañadida. -Infarto subendocardio: limitado al tercio interno de la pared ventricular, se debe a un aumento de la demanda cardiaca , debido a una enfermedad arterioesclerótica
  • 17. Puede ocurrir en arterias coronarias sanas o en coronarias con lesiones de ateroesclerosis. Puede desencadenarse por el frío, estrés emocional, consumo de ciertos medicamentos o de drogas como la cocaína. Este cuadro es frecuente en gente joven. El pronóstico de estos pacientes depende fundamentalmente del estado de sus vasos coronarios. Un grupo importante de pacientes presenta buena evolución con periodos largos sin síntomas. Otra parte de los enfermos presentan lesiones en las arterias coronarias graves y constituyen un grupo de alto riesgo, con una incidencia de infarto y muerte durante el primer año del 20 y 15%, respectivamente.
  • 18. Angina de esfuerzo: • es aquel dolor provocado por una actividad física, o cualquier situación que conlleve la realización de un esfuerzo que suponga una mayor demanda de oxígeno por parte del miocardio. Es un dolor que suele ser breve y que desaparece al interrumpir el esfuerzo que lo originó, o con la administración de nitroglicerina (vasodilatador). Angina de reposo: • es aquella que se produce de manera espontánea, es decir, sin relación alguna con el esfuerzo. En cuanto a su duración, es muy variable, siendo en ocasiones episodios de dolor prolongados que se asemejan a un infarto. Hay que destacar un subtipo que es la angina variante, vasoespástica o de Prinzmetal, la cual ocurre en reposo, de forma brusca y, sobre todo, durante el descanso nocturno. Angina mixta: • en este tipo se agrupan todas aquellas formas donde coexisten características de la angina de esfuerzo y de la de reposo al mismo tiempo.
  • 19. Angina inestable: • aquella de evolución imprevisible y pronóstico variable; es decir, no podemos saber cómo va a evolucionar: si hacia la curación, o si progresará hacia un infarto. Se agrupan bajo este término la angina de reposo y la angina acelerada o progresiva, que es la angina de esfuerzo que ha empeorado en cuanto al número de episodios, intensidad del dolor, o nivel de esfuerzo con el que aparece. Se debe a una obstrucción no total en una arteria coronaria; no suele conllevar complicaciones, pero sí es de peor evolución que la anterior. Angina variante, vasoespástica o de Prinzmetal: • es una variedad de angina inestable que se manifiesta de forma brusca, y frecuentemente durante el reposo nocturno. Al contrario que en la angina inestable y en el infarto, el mecanismo causante de este problema no es la oclusión de un vaso, sino que se debe a un cierre espontáneo del vaso coronario (vasoespasmo). La causa de este vasoespasmo no está del todo aclarada, aunque es más frecuente en fumadores y en personas con cifras altas de colesterol y de tensión arterial.
  • 20.
  • 21. ARTERIOESCLEROSIS El fenómeno inicial de la aterosclerosis es el depósito de lipoproteínas de baja densidad (LDL, colesterol malo) en el subendotelio, principalmente en los puntos de ramificación de las arterias elásticas (aorta, carótidas e iliacas) y musculares (coronarias, poplíteas, etc.). Los LDL son oxidados y posteriormente capturados por macrófagos, que adquieren la apariencia de células espumosas debido a la presencia de vacuolas lipídicas en su interior. Clasificación según la American Heart Association: Tipo I: inicial, macrófagos y células espumosas. Tipo II: estría grasa, lípidos intracelulares. Tipo III: tipo II y pequeños depósitos de lípidos extracelulares. Tipo IV: Ateroma, tipo II y acúmulos de lípidos extracelulares. Tipo V: Fibroateroma, núcleo de lípidos y capa fibrosa. Tipo VI: Complicada, Defecto en la superficie, hemorragia .
  • 22. SIGNOS Y SINTOMAS Por lo general la aterosclerosis permanece asintomática hasta que desarrolla alguna de sus complicaciones, entre las que se encuentran la angina de pecho, el infarto al miocardio, los eventos vasculares cerebrales (EVC), la hipertensión y la claudicación intermitente, entre otros.Puede afectar cualquier órgano del cuerpo. Factores de riesgo: -Sexo masculino. -Sexo femenino, después de la menopausia (hipoestrogenemia). -Antecedentes familiares de padecimientos cardiacos isquémicos o EVC. -Hiperlipidemia. -Tabaquismo. -Hipertensión. -Diabetes mellitus 1 y 2. -Obesidad visceroabdominal.