SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
CARDIACA
Fernando Bernardo Reyes Olhagaray
Etiología
• Afección directa del miocardio
o Miocarditis y/o miocardiopatía dilatada (destrucción o
inflamación difusa de fibras miocárdicas).
o Necrosis miocárdica localizada pero extensa, secundaria
a isquemia (infarto del miocardio.
o Isquemia miocárdica extensa
sin necrosis(miocardio hibernarte).
• Sobrecarga de
presión (sistólica)
o Hipertensión arterial
sistémica grave, aguda o
crónica.
o Estadio avanzado de
estenosis aortica apretada
o Hipertensión pulmonar
grave de larga evolución (
lado derecho
o Estenosis pulmonar
apretada de larga
evolución (ventrículo
derecho)
• Sobrecarga de volumen (diastólica)
• Fase avanzada de insuficiencia mitral, insuficiencia
aortica grave o aguda, o grandes cortocircuitos
arteriovenosos en el recién nacido (PCA y CIV)
Definición
• Es una conducción en la que el daño funcional o
estructural difuso de las miofibrillas o una
sobrecarga hemodinámica excesiva, provoca
disminución en la fuerza contráctil del corazón, (por
lo tanto la fracción de expulsión) y
consecuentemente aumenta los volúmenes
ventriculares con o sin reducción del gasto
cardiaco.
Insuficiencia cardiaca
descompensada
• Definición
o Es la incapacidad del corazón para expulsar una cantidad
suficiente de sangre que permita mantener una presión de
perfusión adecuada para lograr la oxigenación de los
tejidos del organismo esta incapacidad, puede ser debida
a daño miocárdico intrínseco o a una sobrecarga
hemodinámica excesiva.
Insuficiencia cardiaca
descompensada
• Constituye una
condición incompatible
con la vida
• No se normaliza el
gasto cardiaco y la
presión tisular
• El paciente fallece
o Si se logra normalizar se
llama insuficiencia cardiaca
compensada.
Insuficiencia cardiaca
descompensada
• El daño puede ser causado por daño
a la fibrilla, y provocar una
contracción insuficiente, como:
o Inflamación (Miocarditis)
o Necrosis por isquemia parcelar (infarto del miocardio.
o Isquemia muy grave sin necrosis (miocardio hibernarte)
o Daño miocárdico extenso postre perfusión (miocardio
aturdido)
Insuficiencia cardiaca
descompensada
• Alteración producida por sobrecarga
hemodinámica:
o Estenosis aortica muy apretada
o Crisis hipertensiva
o Sobrecarga de volumen
(PCA e insuficiencia aortica)
Insuficiencia cardiaca
descompensada
• Cualquiera que sea la causa, la insuficiencia
cardiaca reduce la fracción de expulsión, aumenta
los volúmenes ventriculares y el gasto cardiaco
puede estar normal o disminuido.
Insuficiencia cardiaca
compensada.
• Definición
o Estado patológico en donde la función
ventricular se encuentra deprimida, pero
el gasto cardiaco se mantiene a
expensas de la utilización de mecanismos
compensadores.
Insuficiencia cardiaca
compensada
• Mecanismos compensadores.
1. La secreción de péptidos natri uréticos
2. La estimulación simpática
3. La activación del sistema renina angiotensina
aldosterona
4. Hipertrofia miocárdica.
Clase funcional
• CLASE FUNCIONAL I
o Paciente en insuficiencia cardiaca (fracción de expulsión
<50%), pero con gasto cardiaco normal. Estos pacientes se
encuentran asintomáticos al realizar una vida normal.
Clase funcional
• CLASE FUNCIONAL II
o Pacientes con insuficiencia cardiaca
con gasto cardiaco ligeramente
reducido que utilizan el mecanismo
de Starling como compensación,
refieren fatigabilidad y/o disnea con
grandes o medianos esfuerzos.
Levemente incapacitados.
Clase funcional
• CLASE
FUNCIONAL III
o Pacientes con
insuficiencia cardiaca y
gasto caridiaco reducido.
Presenta fatigabilidad o
disnea con pequeños
esfuerzo. Incapacitados
importantemente.
Clase funcional
• CLASE FUNCIONAL IV
o Pacientes con insuficiencia cardiaca y gasto
cardiaco importantemente reducido. Presentan
fatigabilidad y disnea con el reposo.
Incapacidad física total.
Fisiopatología
• Péptidos natriuréticos.
o El estrés diastólico es el gatillo
o Se produce secreción del péptido natiruretico tipo B
o Incrementa la presión diastólica y la media auricular
o Dispara la secreción de factor natriuretico auricular.
Fisiopatología
• Péptidos natriuréticos
o Excreción de sodio y agua por riñón
o Reduce volumen y presión diastólica
o Bloquean el sistema renina angiotensina.
o A pesar que la Fracción de Expulsión se encuentra
reducida el volumen y presión diastólica ventricular se
mantiene.
Fisiopatología
• Se ha demostrado que la reducción de la fracción
de expulsión y del gasto cardiaco se convierte en
mecanismos gatillos para la activación
neuroendocrino
Fisiopatología
• Activación del sistema simpático.
o Cuando el gasto cardiaco no es suficiente se estimula el
simpático
o Secreta catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
o Efecto cronotrópico + eleva la FC
o Efecto ionotropico + aumenta la contractibilidad
o Efecto Bowditch
Fisiopatología
• Sistema renina angiotensina
aldosterona
o Hipoperfusión renal
o Macula densa estimula la secreción de renina plasmática
o La reducción del filtrado glomerular condición un
desequilibrio
o Renina estimula angiotensina y esta a la aldosterona.
o Se retiene sodio y agua.
Fisiopatología
• Mecanismo compensador de la
precarga.
o El aumento del volumen diastólico incrementa el tamaño
del corazón
o El aumento de la presión diastólica causa disnea
o Normaliza la hemodinámica del corazón
La hipertrofia miocárdica.
• Consecuencia de los mecanismos de
remodelación ventricular.
• La hipertensión es la respuesta al incremento
crónico del trabajo cardiaco.
• La relación entre el espesor de la pared y el radio
de la cavidad permanece constante.
La hipertrofia miocárdica
• Si el diámetro de la cavidad aumenta el grosor de
la pared hace lo mismo proporcionalmente.
p X r
• S =
2h
• Si la hipertensión normaliza el estrés se le domina
hipertrofia adecuada.
Hipertrofia fisiológica
• Es el crecimiento normal del corazón
• En los deportistas como aumenta el gasto cardiaco
a pesar de tener un ritmo lento, el corazón
aumenta de tamaño
Hipertrofia adecuada
• Es cuando se normaliza el estrés parietal en la
sístole o diástole ante un remodelación ventricular.
• En la IM e IA va seguida de dilatación de la
cavidad ventricular sobrecargada.
• Tiene que ver el costo metabólico y como
normalizarlo
Hipertrofia adecuada
• El aumento de presión sistólica intracavitaria se
acompaña con un estrés
• En HAS o pulmonar, o de estenosis aortica o
pulmonar, el ventrículo también tiende a desarrollar
para compensar el trabajo.
Hipertrofia inapropiada.
• Cuando se es incapaz de normalizar el estrés
parietal en diástole o sístole.
• Se aumenta el consumo de oxigeno miocárdico
• Se presenta en cardiopatía hipertensiva y estenosis
aortica.
Fisiopatología de las manifestaciones
clínicas de insuficiencia cardiaca
• Generalmente tienen que ver con el efecto
neurohumoral.
• La activación del simpático provoca taquicardia,
palidez, piloerección y oliguria.
• En el SRAA se permite al paciente compensar la
insuficiencia sin congestión pulmonar.
Fisiopatología de las manifestaciones
clínicas de insuficiencia cardiaca
• Se puede asociar a la hipertensión venosa
sistémica, que condiciona a la aparición de
plétora yugular, hepatomegalia, edema de
miembros inferiores y cuando es extrema
ascitis.
Fisiopatología de las manifestaciones
clínicas de insuficiencia cardiaca
• Cuando se interviene con la hematosis
y es causa de disnea puede aparecer:
o Disnea de reposos
o Ortopnea
o Disnea paroxística
nocturna
o Edema agudo de
pulmón.
Fisiopatología de las manifestaciones
clínicas de insuficiencia cardiaca
• Triada de los signos centrales:
o Taquicardia
o Cardiomegalia
o Ritmo de galope
Fisiopatología de las manifestaciones
clínicas de insuficiencia cardiaca
• Por activación
neuroendocrina.
o Manifestaciones de la insuficiencia
cardiaca congestiva.
Fisiopatología de las manifestaciones
clínicas de insuficiencia cardiaca
• Insuficiencia cardiaca compensada
o Puede ser asintomática.
• Cuando el mecanismo de Starling y los
péptidos natriuréticos permiten
equilibrar el gasto cardiaco
o Si no se logra equilibrar aparece disnea y
edema pero mientras se mantenga la
perfusión tisular, la insuficiencia cardiaca
será compensada sintomática.
Cuadro clínico
• Taquicardia
• Si no es acompañada de cardiomegalia y ritmo de
galope no se considera manifestación clínica.
o Esta no se traduce necesariamente en falla contráctil del
corazón.
o Hipovolemia
o Taponamiento cardiaco
o Aumento de demandas tisulares (fiebre, embarazo o
hipertiroidismo)
o Embolia pulmonar
Cuadro clínico
• Cardiomegalia.
• Manifestación obligada
• Traducción de la ley Frank-Starling.
o Hipertensión venosa sistémica se debe al impedimento del llenado
diastólico
o Disnea y signos de hipertensión venocapilar se observan en pacientes
con infarto al miocardio.
o Disfunción diastólica.
• No relacionado con insuficiencia cardiaca
o Dilatación del ventrículo izquierdo (insuficiencia mitral, conducto arterioso
persistente, insuficiencia de las sigmoideas aorticas o dilatación del
ventrículo derecho.
Cuadro clínico
• Ritmo de galope
• Es persistente en casi la totalidad de los casos.
o Falta de entrenamiento
o Apagamiento de los ruidos cardiacos
o La presencia de otros fenómenos acústicos.
Insuficiencia cardiaca
izquierda
• Se compensa mediante el mecanismo de Starling.
• La consecuencia es la hipertensión venocapilar
que se traduce por disnea.
• A mayor deterioro de la función ventricular, mayor
incremento en el volumen y la presión diastólica
• Mayor grado de hipertensión venocapilar y mayor
grado de disnea.
Insuficiencia cardiaca
izquierda
• Causas
I. Cardiopatía isquémica
a) Aguda:
o Infarto al miocardio extenso en
evolución
II. Miocardiopatía
dilatada
a) Aguda:
miocarditis
crisis hipertensiva
a) Crónica:
• Aneurisma ventricular
• Miocardio hibernante
III. Estadio agudo o
avanzado de
cardiopatías con
sobrecarga diastólica.
a) Insuficiencia aortica
b) Insuficiencia mitral
c) PCA Y CIV
IV. Estadio avanzado de
cardiopatías con
sobrecarga sistólica.
a) Estenosis aortica
b) Hipertensión arterial.
Insuficiencia cardiaca
derecha
• La aguda y crónica puede verse en la cardiopatía
hipertensiva pulmonar aguda por embolia
pulmonar y en el infarto del ventrículo derecho.
• Por lo tanto aparece falla hemodinámica
• Se manifiesta por elevación de la presión venosa
central, ingurgitación yugular y hepatomegalia
congestiva.
• El edema solo es condicionante del tiempo que se
sufra esta patologia.
Insuficiencia cardiaca
derecha
• Cardiopatía isquémica:
o Infarto del miocardio extenso del
ventrículo derecho
• Cardiopatías con
sobrecarga sistólica
o Aguda
• Embolia pulmonar
o Crónica
• Estadio final de estenosis
pulmonar
• Estadio avanzado de la
neuropatía crónica
complicada con
hipertensión pulmonar.
• Trasposicion corregida de los
grnades vasos en su etapa
tardia
• Hipertension pulmonar
idiopatica.
• Cardiopatias con
sobrecarga diastolica
o Estadio avanzado de insuficiecia
triscupidea o insuficiencia
pulmonar
o CIA en adulto
Insuficiencia cardiaca
global
• Ahora la retención de líquidos inmiscuye a
mecanismos renales
• Disminución del filtrado glomerular promueve la
retención de NA+ y agua .
• Por lo tanto aparece anasarca y oliguria.
Insuficiencia cardiaca
global
• Grandes cortocircuitos
AV (PCA y CIV), o mixtos
(trasposición de los
grandes vasos, doble
cámara de salida del
ventrículo derecho sin
estenosis pulmonar)
• Valvulopatias
o Graves lesiones bivalvulares
(mitrocuspideas) o trivalvlares
(asociadas a valvulopatia
aortica)
o Estadio final de valvulopatia
aortica.
• Cardiopatía isquémica
o Infarto del miocardio extenso de
ambos ventrículos
• Miocardiopatía dilata
• Miocarditis
Insuficiencia cardiaca en el recién
nacido y lactante menor
• Se manifiesta de forma peculiar
• Fatigabilidad del niño cuando come se traduce en
disnea de esfuerzo, y su mecanismo compensador
se traduce en la diaforesis exagerada
• Taquicardia, ritmo de galope y cardiomegalia son
signos obligados
• Hipertension venosa
• Hepatomegalia
• Edema facial
Remodelación ventricular
• Se denomina así al proceso que promueve el
cambio de la masa y volumen ventricular, así como
de la relación entre ellos para permitir que el
corazón pueda adaptar su funcionamiento a
nuevas condiciones de trabajo.
Diagnostico por estudios
• Laboratorios
• Bh
• Qs
• Es
• PFH
• PR
• PLIP
• CPK
• HbA1c
• EGO
Diagnostico por estudios
• Electrocardiograma
• No existe ningún hallazgo especifico. Aunque un
ECG normal descartaría el diagnostico de IC
Diagnostico por estudios
• Electrocardiograma
• Hallazgos frecuentes
o Taquicardia sinusal (descompensación, anemia, fiebre e
hipertiroidismo)
o Bradicardia sinusal (BAV, intoxicación digitalica,
hipotiroidismo)
o Fibrilación auricular
o BRI
o Arritmias ventriculares
o Isquemia/ ondas q
o Hipertrofia ventricular izquierda
o Microvoltajes (obesidad, enfisema y derrame pericárdico).
Diagnostico por estudios
• Radiografía de tórax
• Se debe de realizar en todos los pacientes con
sospecha
• Permite detectar:
• Cardiomegalia
• Confirmar congestión pulmonar
• Evaluar otras causas de disnea ( EPOC, ENFISEMA,
NUEMONIA)
Diagnostico por estudios
• Radiografía de tórax
o Cardiomegalia
o Hipertensión venocapilar
o Edema intersticial
o Derrame pleural
o Líneas B Kerley
Diagnostico por estudios
• Ecocardiograma
o Permite confirmar el diagnostico de IC
o Evidencia de la disfunción sistólica y/o
diastólica)
o Distingue entre una y otra
o Permite aproximarse a la etiología de la IC
• HVI
• Valvulopatías
• Anomalías de la contractilidad coronaria
Diagnostico por estudio
• Ecocardiograma
o Hallazgos
• Función sistólica deprimida (FE < 50%)
• Hipertrofia ventricular izquierda (SI > 11-12
mm)
• Valvulopatias significativas (estenosis aortica,
insuficiencia mitral)
• Alteración relajación ventricular (E/A < 1, TDE
> 250 mseg, E/E´>8)
Diagnostico por estudios
• Ecocardiograma
o Hallazgos
• Alteración de la distensibilidad (E/A>2, TDE
< 150, E/E´>15
• Dilatación de aurícula izquierda
• Dilatación e hipocinesia de cavidades
derechas, PSP >40 mmHg
• Dilatación de vena cava y supra
hepáticas
• Derrame pericárdico.
Diagnostico por estudios
• Coronariografia
• Antecedentes de enfermedad coronaria y dolor
torácico
• Síndrome coronario agudo
• Presencia de riegos y disfunción ventricular
izquierda
• Sospecha de isquemia miocárdica
• Presencia de cualquier valvulopatia significativa
• En donde se considere la posible revascularización.
Diagnostico por estudios
• Eco-stres
o Test de viabilidad en casos seleccionados
de enfermedad coronaria y disfunción
sistólica, con revascularización quirúrgica
o Indicado en evaluación de severidad en
valvulopatias
o No indicado para detectar isquemia en
pacientes con IC y disfunción sistólica.
Diagnostico por estudios
• Gammagrafía por stres
o Para valoración de volúmenes y función
ventricular
o Indicado como test de viabilidad en
casos seleccionados de enfermedad
coronaria e insuficiencia cardiaca
sistólica
Diagnostico por estudios
• Resonancia magnética
o Cuando el ecocardiograma no aporta la
información en cuanto a volúmenes-
función ventricular
o Búsqueda de isquemia viabilidad en
determinados pacientes
o Indicada en el diagnostico etiológico de
determinas casos
Diagnostico por estudios
• Tomografia axial multicorte
oIndicado para el diagnostico no
invasivo de enfermedad coronaria.
Diagnostico por estudios
• Biopsia endmomiocardica
o En casos de IC aguda o fulminante con
rápido deterioro clínico, sobre todo si
cursa con arritmias ventriculares o BAV
o En pacientes que no responden al
tratamiento convencional o se sospecha
hemocromatosis, amiloidosis, sarcoidosis o
miocarditis eosinifilica.
Tratamiento de la
insuficiencia cardiaca
• Antes solo el tratamiento era para detener
los síntomas
• La intención actual ha sido el aumentar la
sobrevida del paciente.
Tratamiento etiológico
A. MIOCARDITIS
B. ANEMIA
C. POLICITEMIA VERA O SECUNDIARIA
D. SOBRECARGA SISTOLICA GRAVE AGUDA O
SOSTENIDA
E. LA SOBRECARGA DE VOLUMEN DIASTOLICO
F. PREVENCIÓN DEL TEJIDO MIERTO EN EL CURSO DEL
INFARTO
G. MIOCARDIO HIBERNANTE
H. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Tratamiento
farmacológico
I. Digital en la insuficiencia cardiaca
a) Efecto sobre la función ventricular
b) Efecto sobre el aparato circulatorio en la
insuficiencia cardiaca
c) Efecto sobre el corazón normofuncionantes
d) Efecto digital sobre el MVO
e) Efecto de la digital sobre el sistema neuroendocrino
en pacientes con insuficiencia cardiaca.
f) Efecto digital sobre los barorreceptores en
insuficiencia cadiaca
g) Efecto de la digital sobre la clase funcional del
paciente en insuficiencia cardiaca
h) Digitalización rapida
• Digoxina
• Comprimido 0.25 mg
• La dosis total para impregnacion se encuentra
entre 1.25 y 1.5 mg
• Tiene una vida media de 36 a 48 hrs
• Se elimina por riñon
• Digoxina
• Esquema de
impregnación
o Un comprimido cada 8 horas
(0.75 mg) durante 2 días (dosis
total 1.5 mg)
o Un comprimido cada 12 horas
(0.50mg) durante 3 días (dosis
total de 1.5 mg)
o Un comprimido diario (0.50 mg)
durante 5 días (dosis total 1.25
mg)
• Esquema de
mantenimiento
o Un comprimido diario de lunes a
sábado cada semana
o Medio comprimido diario de
lunes a sábado de cada
semana
o Un comprimido o medio
comprimido cada tercer día
o Medio comprimido o un
comprimido diario excepto
miércoles y domingo
Tratamiento
farmacológico
II. Diuréticos
a) Indicaciones para le uso de diuréticos con
insuficiencia cardiaca
b) Trastornos electrolíticos causados por diuréticos
c) Tratamiento del síndrome de dilución en
insuficiencia cardiaca
Tratamiento
farmacológico
• Esquema 1
• Furosemida (lasix tab 20 y 40 mg) 20 a 40 mg a las 8
am, dosis que puede repetirse a las 2 pm. En
pacientes con insuficiencia renal pueden requerir
hasta 300 mg en 24 hrs
• Espironolactna (Aldactone tab. De 25 y 100 mg) 25
a 50 mg a las 8 am evita la hipokalemia, potencia
el efecto diuretico del furosemida y tiene un efecto
demostrado en prolongar la vida del paciente
Tratamiento
farmacológico
• Equema 2
• Bumetamida(Miccil tab 1mg) una o 2 tab. A las 8
am. Dosis que puede repetirse a las 14 hrs, de
acuerdo con la respuesta diuretica.
• Espironolactona (Aldactone tab. De 25 y 100 mg)
25 a 50 mg a las 8 am evita la hipokalemia.
Tratamiento
farmacológico
• Esquema 3
• Furosemida (lasix tab 20 y 40 mg) 20 a 40 mg a las 8 am,
dosis que puede repetirse a las 2 pm. En pacientes con
insuficiencia renal pueden requerir hasta 300 mg en 24
hrs
• Espironolactna (Aldactone tab. De 25 y 100 mg) 25 a 50
mg a las 8 am evita la hipokalemia, potencia el efecto
diurético del furosemida y tiene un efecto demostrado
en prolongar la vida del paciente
• Bumetamida (Miccil amp de 1 mg) a razón de 10 mg
diluido en 250 mg de solución glucosada al 5% en
infusión continua, regulando esta misma.
Tratamiento
farmacológico
• Esquema 4
• Eplerenone (Inspra Tab 25 mg) tiene las mismas
caracteristicas, dosificacion y efectos que la
Espironolactona. Especialmente util cuando esta
ultima produce ginecomastia.
Tratamiento
farmacológico
III. Inhibidores de la ECA en insuficiencia cardiaca
a) Indicaciones
b) Efectos colaterales indeseables
a) Hipertension arterial
b) Elevacion del nitrogeno ureico,
creatinina y producir hipokalemia
c) Tos seca
c) Dosificación
Tratamiento
farmacológico
• Dosificación
• Captopril 150 mg (6.25 a 12.5 mg cada 8 horas)
• Enalapril 40 mg (5 mg cada 12 horas)
• Lisinopril 40 mg (2.5 a 5 mg cada 24 horas)
Tratamiento
farmacológico
IV. Betabloqueadores
a) Efecto de los bloqueadores betaadrenergicos en los pacientes con
insuficiencia cardiaca crónica.
b) Efectos hemodinámicos de los betabloqueadores en pacientes con
insuficiencia cardiaca crónica
c) Betabloqueadores y efecto bowditch
d) Efecto de cardiorreparacion con betabloqueadores
e) Efecto de los betabloqueadores sobre la muerte súbita
f) Efecto cardioprotector de los betabloqueadores en insuficiencia
cardiaca.
g) Uso de betabloqueadores en insuficiencia caridaca
• Carvedilol (3.12mg) si se tolera se administrara
cada 12 horas y en tres semanas se aumenta la
dosis.
• Bisoprolol (1.25 mg)
• Metoprolol :
o Hipertensión: La dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis y
200 mg administrados en una sola toma, o en dos tomas divididas.
o Angina de pecho: La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 veces al día.
o Arritmias: La dosis es entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas
diarias hasta un máximo de 300 mg/día.
o Infarto del miocardio: La dosis se debe ajustar de acuerdo con el estado
hemodinámico del paciente, en general, la dosis de inicio es de 50 mg
cada 6 horas por dos días y la de mantenimiento es de 200 mg
administrados en dos tomas diarias con un intervalo de 12 horas.
Tratamiento de
insuficiencia cardiaca
a)Clase funcional I
a) Se administrar inhibidores de la enzima
convertidora
o Captopril
o Enalapril
o Lisonoprill
b) Clase funcional II-III
1. digital-diurético-inhibidor de la ECA
2. Digital – diurético- inhibidore de la ECA – betabloqueador
3. Actividad física
4. Dieta hiposidica moderada
5. Anticoagulantes
6. Antiarritmicos
7. Desfibrilador automático
8. Marcapasos en insuficiencia cardiaca.
c) Clase funcional IV
1. Reposo absoluto en posición de Flower
2. Oxígeno continuo a razón de 2 a 4 litros por minuto
3. Dieta blanda suave hiposodica estricta
4. Digitalización en dosis de mantenimiento
5. Inhibidores de la ECA en dosis de mantenimiento
6. Mediación diurética
7. Dopamina (amp 200mg)
8. Inotrópicos no digitalicos
1. Dobutamina, amrinona y milirinona, levosimendan
9. Balón de contra pulsión intraortico
10. Disminución del consumo de oxigeno al miocardio
11. Asistencia ventricular
12. Trasplante cardiaco
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
aguda
1. Reposo absoluto
2. Oxigeno continuo a razón de 4 lts
3. Posición de Flower
4. Sangría seca
5. Digoxina
6. Furosemida
7. Nitroglicerina
8. Nitrato de isorbide
9. Morfina
10.Espirnolactona
11.Inhibidores de la ECA
Insuficiencia cardíaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
Edgar Hernández
 
shock
shockshock
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Astrid Herrera
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 
shock
shockshock
shock
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 

Similar a Insuficiencia cardíaca

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Ariel Garcia Rodriguez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
YoelBarria1
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Karen Illescas
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiacaPresentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
AnahizaM1
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
DeboraSaraviaBaos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Estefania Dominguez Minjarez
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
ULISESREYESGARIBAY
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
Wenderson Oliveira
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Ana López Magallanes
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Ketlyn Keise
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
Andrès Cajilema
 
Icc final
Icc finalIcc final
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
Angelica Delgado
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eve1154
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
ssuser920ce0
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
danielisaitovar
 

Similar a Insuficiencia cardíaca (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiacaPresentacion sobre onsuficiencia cardiaca
Presentacion sobre onsuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
 
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascularinsuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
insuficiencia cardiaca Semiologia Cardiovascular
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Sindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologiaSindromes cardiovasculares - semiologia
Sindromes cardiovasculares - semiologia
 
Sindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovascularesSindromes cardiovasculares
Sindromes cardiovasculares
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
 
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptxInsuficiencia cardiaca (1).pptx
Insuficiencia cardiaca (1).pptx
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Insuficiencia cardíaca

  • 2. Etiología • Afección directa del miocardio o Miocarditis y/o miocardiopatía dilatada (destrucción o inflamación difusa de fibras miocárdicas). o Necrosis miocárdica localizada pero extensa, secundaria a isquemia (infarto del miocardio. o Isquemia miocárdica extensa sin necrosis(miocardio hibernarte).
  • 3. • Sobrecarga de presión (sistólica) o Hipertensión arterial sistémica grave, aguda o crónica. o Estadio avanzado de estenosis aortica apretada o Hipertensión pulmonar grave de larga evolución ( lado derecho o Estenosis pulmonar apretada de larga evolución (ventrículo derecho)
  • 4. • Sobrecarga de volumen (diastólica) • Fase avanzada de insuficiencia mitral, insuficiencia aortica grave o aguda, o grandes cortocircuitos arteriovenosos en el recién nacido (PCA y CIV)
  • 5. Definición • Es una conducción en la que el daño funcional o estructural difuso de las miofibrillas o una sobrecarga hemodinámica excesiva, provoca disminución en la fuerza contráctil del corazón, (por lo tanto la fracción de expulsión) y consecuentemente aumenta los volúmenes ventriculares con o sin reducción del gasto cardiaco.
  • 6. Insuficiencia cardiaca descompensada • Definición o Es la incapacidad del corazón para expulsar una cantidad suficiente de sangre que permita mantener una presión de perfusión adecuada para lograr la oxigenación de los tejidos del organismo esta incapacidad, puede ser debida a daño miocárdico intrínseco o a una sobrecarga hemodinámica excesiva.
  • 7. Insuficiencia cardiaca descompensada • Constituye una condición incompatible con la vida • No se normaliza el gasto cardiaco y la presión tisular • El paciente fallece o Si se logra normalizar se llama insuficiencia cardiaca compensada.
  • 8. Insuficiencia cardiaca descompensada • El daño puede ser causado por daño a la fibrilla, y provocar una contracción insuficiente, como: o Inflamación (Miocarditis) o Necrosis por isquemia parcelar (infarto del miocardio. o Isquemia muy grave sin necrosis (miocardio hibernarte) o Daño miocárdico extenso postre perfusión (miocardio aturdido)
  • 9. Insuficiencia cardiaca descompensada • Alteración producida por sobrecarga hemodinámica: o Estenosis aortica muy apretada o Crisis hipertensiva o Sobrecarga de volumen (PCA e insuficiencia aortica)
  • 10. Insuficiencia cardiaca descompensada • Cualquiera que sea la causa, la insuficiencia cardiaca reduce la fracción de expulsión, aumenta los volúmenes ventriculares y el gasto cardiaco puede estar normal o disminuido.
  • 11. Insuficiencia cardiaca compensada. • Definición o Estado patológico en donde la función ventricular se encuentra deprimida, pero el gasto cardiaco se mantiene a expensas de la utilización de mecanismos compensadores.
  • 12. Insuficiencia cardiaca compensada • Mecanismos compensadores. 1. La secreción de péptidos natri uréticos 2. La estimulación simpática 3. La activación del sistema renina angiotensina aldosterona 4. Hipertrofia miocárdica.
  • 13. Clase funcional • CLASE FUNCIONAL I o Paciente en insuficiencia cardiaca (fracción de expulsión <50%), pero con gasto cardiaco normal. Estos pacientes se encuentran asintomáticos al realizar una vida normal.
  • 14. Clase funcional • CLASE FUNCIONAL II o Pacientes con insuficiencia cardiaca con gasto cardiaco ligeramente reducido que utilizan el mecanismo de Starling como compensación, refieren fatigabilidad y/o disnea con grandes o medianos esfuerzos. Levemente incapacitados.
  • 15. Clase funcional • CLASE FUNCIONAL III o Pacientes con insuficiencia cardiaca y gasto caridiaco reducido. Presenta fatigabilidad o disnea con pequeños esfuerzo. Incapacitados importantemente.
  • 16. Clase funcional • CLASE FUNCIONAL IV o Pacientes con insuficiencia cardiaca y gasto cardiaco importantemente reducido. Presentan fatigabilidad y disnea con el reposo. Incapacidad física total.
  • 17. Fisiopatología • Péptidos natriuréticos. o El estrés diastólico es el gatillo o Se produce secreción del péptido natiruretico tipo B o Incrementa la presión diastólica y la media auricular o Dispara la secreción de factor natriuretico auricular.
  • 18. Fisiopatología • Péptidos natriuréticos o Excreción de sodio y agua por riñón o Reduce volumen y presión diastólica o Bloquean el sistema renina angiotensina. o A pesar que la Fracción de Expulsión se encuentra reducida el volumen y presión diastólica ventricular se mantiene.
  • 19.
  • 20. Fisiopatología • Se ha demostrado que la reducción de la fracción de expulsión y del gasto cardiaco se convierte en mecanismos gatillos para la activación neuroendocrino
  • 21. Fisiopatología • Activación del sistema simpático. o Cuando el gasto cardiaco no es suficiente se estimula el simpático o Secreta catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) o Efecto cronotrópico + eleva la FC o Efecto ionotropico + aumenta la contractibilidad o Efecto Bowditch
  • 22.
  • 23.
  • 24. Fisiopatología • Sistema renina angiotensina aldosterona o Hipoperfusión renal o Macula densa estimula la secreción de renina plasmática o La reducción del filtrado glomerular condición un desequilibrio o Renina estimula angiotensina y esta a la aldosterona. o Se retiene sodio y agua.
  • 25. Fisiopatología • Mecanismo compensador de la precarga. o El aumento del volumen diastólico incrementa el tamaño del corazón o El aumento de la presión diastólica causa disnea o Normaliza la hemodinámica del corazón
  • 26. La hipertrofia miocárdica. • Consecuencia de los mecanismos de remodelación ventricular. • La hipertensión es la respuesta al incremento crónico del trabajo cardiaco. • La relación entre el espesor de la pared y el radio de la cavidad permanece constante.
  • 27. La hipertrofia miocárdica • Si el diámetro de la cavidad aumenta el grosor de la pared hace lo mismo proporcionalmente. p X r • S = 2h • Si la hipertensión normaliza el estrés se le domina hipertrofia adecuada.
  • 28. Hipertrofia fisiológica • Es el crecimiento normal del corazón • En los deportistas como aumenta el gasto cardiaco a pesar de tener un ritmo lento, el corazón aumenta de tamaño
  • 29. Hipertrofia adecuada • Es cuando se normaliza el estrés parietal en la sístole o diástole ante un remodelación ventricular. • En la IM e IA va seguida de dilatación de la cavidad ventricular sobrecargada. • Tiene que ver el costo metabólico y como normalizarlo
  • 30. Hipertrofia adecuada • El aumento de presión sistólica intracavitaria se acompaña con un estrés • En HAS o pulmonar, o de estenosis aortica o pulmonar, el ventrículo también tiende a desarrollar para compensar el trabajo.
  • 31. Hipertrofia inapropiada. • Cuando se es incapaz de normalizar el estrés parietal en diástole o sístole. • Se aumenta el consumo de oxigeno miocárdico • Se presenta en cardiopatía hipertensiva y estenosis aortica.
  • 32. Fisiopatología de las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca • Generalmente tienen que ver con el efecto neurohumoral. • La activación del simpático provoca taquicardia, palidez, piloerección y oliguria. • En el SRAA se permite al paciente compensar la insuficiencia sin congestión pulmonar.
  • 33. Fisiopatología de las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca • Se puede asociar a la hipertensión venosa sistémica, que condiciona a la aparición de plétora yugular, hepatomegalia, edema de miembros inferiores y cuando es extrema ascitis.
  • 34. Fisiopatología de las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca • Cuando se interviene con la hematosis y es causa de disnea puede aparecer: o Disnea de reposos o Ortopnea o Disnea paroxística nocturna o Edema agudo de pulmón.
  • 35. Fisiopatología de las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca • Triada de los signos centrales: o Taquicardia o Cardiomegalia o Ritmo de galope
  • 36. Fisiopatología de las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca • Por activación neuroendocrina. o Manifestaciones de la insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 37. Fisiopatología de las manifestaciones clínicas de insuficiencia cardiaca • Insuficiencia cardiaca compensada o Puede ser asintomática. • Cuando el mecanismo de Starling y los péptidos natriuréticos permiten equilibrar el gasto cardiaco o Si no se logra equilibrar aparece disnea y edema pero mientras se mantenga la perfusión tisular, la insuficiencia cardiaca será compensada sintomática.
  • 38. Cuadro clínico • Taquicardia • Si no es acompañada de cardiomegalia y ritmo de galope no se considera manifestación clínica. o Esta no se traduce necesariamente en falla contráctil del corazón. o Hipovolemia o Taponamiento cardiaco o Aumento de demandas tisulares (fiebre, embarazo o hipertiroidismo) o Embolia pulmonar
  • 39. Cuadro clínico • Cardiomegalia. • Manifestación obligada • Traducción de la ley Frank-Starling. o Hipertensión venosa sistémica se debe al impedimento del llenado diastólico o Disnea y signos de hipertensión venocapilar se observan en pacientes con infarto al miocardio. o Disfunción diastólica. • No relacionado con insuficiencia cardiaca o Dilatación del ventrículo izquierdo (insuficiencia mitral, conducto arterioso persistente, insuficiencia de las sigmoideas aorticas o dilatación del ventrículo derecho.
  • 40. Cuadro clínico • Ritmo de galope • Es persistente en casi la totalidad de los casos. o Falta de entrenamiento o Apagamiento de los ruidos cardiacos o La presencia de otros fenómenos acústicos.
  • 41. Insuficiencia cardiaca izquierda • Se compensa mediante el mecanismo de Starling. • La consecuencia es la hipertensión venocapilar que se traduce por disnea. • A mayor deterioro de la función ventricular, mayor incremento en el volumen y la presión diastólica • Mayor grado de hipertensión venocapilar y mayor grado de disnea.
  • 42. Insuficiencia cardiaca izquierda • Causas I. Cardiopatía isquémica a) Aguda: o Infarto al miocardio extenso en evolución II. Miocardiopatía dilatada a) Aguda: miocarditis crisis hipertensiva a) Crónica: • Aneurisma ventricular • Miocardio hibernante III. Estadio agudo o avanzado de cardiopatías con sobrecarga diastólica. a) Insuficiencia aortica b) Insuficiencia mitral c) PCA Y CIV IV. Estadio avanzado de cardiopatías con sobrecarga sistólica. a) Estenosis aortica b) Hipertensión arterial.
  • 43. Insuficiencia cardiaca derecha • La aguda y crónica puede verse en la cardiopatía hipertensiva pulmonar aguda por embolia pulmonar y en el infarto del ventrículo derecho. • Por lo tanto aparece falla hemodinámica • Se manifiesta por elevación de la presión venosa central, ingurgitación yugular y hepatomegalia congestiva. • El edema solo es condicionante del tiempo que se sufra esta patologia.
  • 44. Insuficiencia cardiaca derecha • Cardiopatía isquémica: o Infarto del miocardio extenso del ventrículo derecho • Cardiopatías con sobrecarga sistólica o Aguda • Embolia pulmonar o Crónica • Estadio final de estenosis pulmonar • Estadio avanzado de la neuropatía crónica complicada con hipertensión pulmonar. • Trasposicion corregida de los grnades vasos en su etapa tardia • Hipertension pulmonar idiopatica. • Cardiopatias con sobrecarga diastolica o Estadio avanzado de insuficiecia triscupidea o insuficiencia pulmonar o CIA en adulto
  • 45. Insuficiencia cardiaca global • Ahora la retención de líquidos inmiscuye a mecanismos renales • Disminución del filtrado glomerular promueve la retención de NA+ y agua . • Por lo tanto aparece anasarca y oliguria.
  • 46. Insuficiencia cardiaca global • Grandes cortocircuitos AV (PCA y CIV), o mixtos (trasposición de los grandes vasos, doble cámara de salida del ventrículo derecho sin estenosis pulmonar) • Valvulopatias o Graves lesiones bivalvulares (mitrocuspideas) o trivalvlares (asociadas a valvulopatia aortica) o Estadio final de valvulopatia aortica. • Cardiopatía isquémica o Infarto del miocardio extenso de ambos ventrículos • Miocardiopatía dilata • Miocarditis
  • 47. Insuficiencia cardiaca en el recién nacido y lactante menor • Se manifiesta de forma peculiar • Fatigabilidad del niño cuando come se traduce en disnea de esfuerzo, y su mecanismo compensador se traduce en la diaforesis exagerada • Taquicardia, ritmo de galope y cardiomegalia son signos obligados • Hipertension venosa • Hepatomegalia • Edema facial
  • 48. Remodelación ventricular • Se denomina así al proceso que promueve el cambio de la masa y volumen ventricular, así como de la relación entre ellos para permitir que el corazón pueda adaptar su funcionamiento a nuevas condiciones de trabajo.
  • 49. Diagnostico por estudios • Laboratorios • Bh • Qs • Es • PFH • PR • PLIP • CPK • HbA1c • EGO
  • 50. Diagnostico por estudios • Electrocardiograma • No existe ningún hallazgo especifico. Aunque un ECG normal descartaría el diagnostico de IC
  • 51. Diagnostico por estudios • Electrocardiograma • Hallazgos frecuentes o Taquicardia sinusal (descompensación, anemia, fiebre e hipertiroidismo) o Bradicardia sinusal (BAV, intoxicación digitalica, hipotiroidismo) o Fibrilación auricular o BRI o Arritmias ventriculares o Isquemia/ ondas q o Hipertrofia ventricular izquierda o Microvoltajes (obesidad, enfisema y derrame pericárdico).
  • 52. Diagnostico por estudios • Radiografía de tórax • Se debe de realizar en todos los pacientes con sospecha • Permite detectar: • Cardiomegalia • Confirmar congestión pulmonar • Evaluar otras causas de disnea ( EPOC, ENFISEMA, NUEMONIA)
  • 53. Diagnostico por estudios • Radiografía de tórax o Cardiomegalia o Hipertensión venocapilar o Edema intersticial o Derrame pleural o Líneas B Kerley
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Diagnostico por estudios • Ecocardiograma o Permite confirmar el diagnostico de IC o Evidencia de la disfunción sistólica y/o diastólica) o Distingue entre una y otra o Permite aproximarse a la etiología de la IC • HVI • Valvulopatías • Anomalías de la contractilidad coronaria
  • 61. Diagnostico por estudio • Ecocardiograma o Hallazgos • Función sistólica deprimida (FE < 50%) • Hipertrofia ventricular izquierda (SI > 11-12 mm) • Valvulopatias significativas (estenosis aortica, insuficiencia mitral) • Alteración relajación ventricular (E/A < 1, TDE > 250 mseg, E/E´>8)
  • 62. Diagnostico por estudios • Ecocardiograma o Hallazgos • Alteración de la distensibilidad (E/A>2, TDE < 150, E/E´>15 • Dilatación de aurícula izquierda • Dilatación e hipocinesia de cavidades derechas, PSP >40 mmHg • Dilatación de vena cava y supra hepáticas • Derrame pericárdico.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Diagnostico por estudios • Coronariografia • Antecedentes de enfermedad coronaria y dolor torácico • Síndrome coronario agudo • Presencia de riegos y disfunción ventricular izquierda • Sospecha de isquemia miocárdica • Presencia de cualquier valvulopatia significativa • En donde se considere la posible revascularización.
  • 68.
  • 69. Diagnostico por estudios • Eco-stres o Test de viabilidad en casos seleccionados de enfermedad coronaria y disfunción sistólica, con revascularización quirúrgica o Indicado en evaluación de severidad en valvulopatias o No indicado para detectar isquemia en pacientes con IC y disfunción sistólica.
  • 70.
  • 71. Diagnostico por estudios • Gammagrafía por stres o Para valoración de volúmenes y función ventricular o Indicado como test de viabilidad en casos seleccionados de enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca sistólica
  • 72.
  • 73. Diagnostico por estudios • Resonancia magnética o Cuando el ecocardiograma no aporta la información en cuanto a volúmenes- función ventricular o Búsqueda de isquemia viabilidad en determinados pacientes o Indicada en el diagnostico etiológico de determinas casos
  • 74.
  • 75. Diagnostico por estudios • Tomografia axial multicorte oIndicado para el diagnostico no invasivo de enfermedad coronaria.
  • 76.
  • 77. Diagnostico por estudios • Biopsia endmomiocardica o En casos de IC aguda o fulminante con rápido deterioro clínico, sobre todo si cursa con arritmias ventriculares o BAV o En pacientes que no responden al tratamiento convencional o se sospecha hemocromatosis, amiloidosis, sarcoidosis o miocarditis eosinifilica.
  • 78. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca • Antes solo el tratamiento era para detener los síntomas • La intención actual ha sido el aumentar la sobrevida del paciente.
  • 79. Tratamiento etiológico A. MIOCARDITIS B. ANEMIA C. POLICITEMIA VERA O SECUNDIARIA D. SOBRECARGA SISTOLICA GRAVE AGUDA O SOSTENIDA E. LA SOBRECARGA DE VOLUMEN DIASTOLICO F. PREVENCIÓN DEL TEJIDO MIERTO EN EL CURSO DEL INFARTO G. MIOCARDIO HIBERNANTE H. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
  • 80. Tratamiento farmacológico I. Digital en la insuficiencia cardiaca a) Efecto sobre la función ventricular b) Efecto sobre el aparato circulatorio en la insuficiencia cardiaca c) Efecto sobre el corazón normofuncionantes d) Efecto digital sobre el MVO e) Efecto de la digital sobre el sistema neuroendocrino en pacientes con insuficiencia cardiaca. f) Efecto digital sobre los barorreceptores en insuficiencia cadiaca g) Efecto de la digital sobre la clase funcional del paciente en insuficiencia cardiaca h) Digitalización rapida
  • 81. • Digoxina • Comprimido 0.25 mg • La dosis total para impregnacion se encuentra entre 1.25 y 1.5 mg • Tiene una vida media de 36 a 48 hrs • Se elimina por riñon
  • 82. • Digoxina • Esquema de impregnación o Un comprimido cada 8 horas (0.75 mg) durante 2 días (dosis total 1.5 mg) o Un comprimido cada 12 horas (0.50mg) durante 3 días (dosis total de 1.5 mg) o Un comprimido diario (0.50 mg) durante 5 días (dosis total 1.25 mg) • Esquema de mantenimiento o Un comprimido diario de lunes a sábado cada semana o Medio comprimido diario de lunes a sábado de cada semana o Un comprimido o medio comprimido cada tercer día o Medio comprimido o un comprimido diario excepto miércoles y domingo
  • 83. Tratamiento farmacológico II. Diuréticos a) Indicaciones para le uso de diuréticos con insuficiencia cardiaca b) Trastornos electrolíticos causados por diuréticos c) Tratamiento del síndrome de dilución en insuficiencia cardiaca
  • 84. Tratamiento farmacológico • Esquema 1 • Furosemida (lasix tab 20 y 40 mg) 20 a 40 mg a las 8 am, dosis que puede repetirse a las 2 pm. En pacientes con insuficiencia renal pueden requerir hasta 300 mg en 24 hrs • Espironolactna (Aldactone tab. De 25 y 100 mg) 25 a 50 mg a las 8 am evita la hipokalemia, potencia el efecto diuretico del furosemida y tiene un efecto demostrado en prolongar la vida del paciente
  • 85. Tratamiento farmacológico • Equema 2 • Bumetamida(Miccil tab 1mg) una o 2 tab. A las 8 am. Dosis que puede repetirse a las 14 hrs, de acuerdo con la respuesta diuretica. • Espironolactona (Aldactone tab. De 25 y 100 mg) 25 a 50 mg a las 8 am evita la hipokalemia.
  • 86. Tratamiento farmacológico • Esquema 3 • Furosemida (lasix tab 20 y 40 mg) 20 a 40 mg a las 8 am, dosis que puede repetirse a las 2 pm. En pacientes con insuficiencia renal pueden requerir hasta 300 mg en 24 hrs • Espironolactna (Aldactone tab. De 25 y 100 mg) 25 a 50 mg a las 8 am evita la hipokalemia, potencia el efecto diurético del furosemida y tiene un efecto demostrado en prolongar la vida del paciente • Bumetamida (Miccil amp de 1 mg) a razón de 10 mg diluido en 250 mg de solución glucosada al 5% en infusión continua, regulando esta misma.
  • 87. Tratamiento farmacológico • Esquema 4 • Eplerenone (Inspra Tab 25 mg) tiene las mismas caracteristicas, dosificacion y efectos que la Espironolactona. Especialmente util cuando esta ultima produce ginecomastia.
  • 88. Tratamiento farmacológico III. Inhibidores de la ECA en insuficiencia cardiaca a) Indicaciones b) Efectos colaterales indeseables a) Hipertension arterial b) Elevacion del nitrogeno ureico, creatinina y producir hipokalemia c) Tos seca c) Dosificación
  • 89. Tratamiento farmacológico • Dosificación • Captopril 150 mg (6.25 a 12.5 mg cada 8 horas) • Enalapril 40 mg (5 mg cada 12 horas) • Lisinopril 40 mg (2.5 a 5 mg cada 24 horas)
  • 90. Tratamiento farmacológico IV. Betabloqueadores a) Efecto de los bloqueadores betaadrenergicos en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. b) Efectos hemodinámicos de los betabloqueadores en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica c) Betabloqueadores y efecto bowditch d) Efecto de cardiorreparacion con betabloqueadores e) Efecto de los betabloqueadores sobre la muerte súbita f) Efecto cardioprotector de los betabloqueadores en insuficiencia cardiaca. g) Uso de betabloqueadores en insuficiencia caridaca
  • 91. • Carvedilol (3.12mg) si se tolera se administrara cada 12 horas y en tres semanas se aumenta la dosis. • Bisoprolol (1.25 mg) • Metoprolol : o Hipertensión: La dosis usual es de 50 mg a 400 mg/día en una o 2 dosis y 200 mg administrados en una sola toma, o en dos tomas divididas. o Angina de pecho: La dosis es de 50 mg a 200 mg 2 veces al día. o Arritmias: La dosis es entre 150 a 300 mg divididos en dos o tres tomas diarias hasta un máximo de 300 mg/día. o Infarto del miocardio: La dosis se debe ajustar de acuerdo con el estado hemodinámico del paciente, en general, la dosis de inicio es de 50 mg cada 6 horas por dos días y la de mantenimiento es de 200 mg administrados en dos tomas diarias con un intervalo de 12 horas.
  • 92. Tratamiento de insuficiencia cardiaca a)Clase funcional I a) Se administrar inhibidores de la enzima convertidora o Captopril o Enalapril o Lisonoprill
  • 93. b) Clase funcional II-III 1. digital-diurético-inhibidor de la ECA 2. Digital – diurético- inhibidore de la ECA – betabloqueador 3. Actividad física 4. Dieta hiposidica moderada 5. Anticoagulantes 6. Antiarritmicos 7. Desfibrilador automático 8. Marcapasos en insuficiencia cardiaca.
  • 94. c) Clase funcional IV 1. Reposo absoluto en posición de Flower 2. Oxígeno continuo a razón de 2 a 4 litros por minuto 3. Dieta blanda suave hiposodica estricta 4. Digitalización en dosis de mantenimiento 5. Inhibidores de la ECA en dosis de mantenimiento 6. Mediación diurética 7. Dopamina (amp 200mg) 8. Inotrópicos no digitalicos 1. Dobutamina, amrinona y milirinona, levosimendan 9. Balón de contra pulsión intraortico 10. Disminución del consumo de oxigeno al miocardio 11. Asistencia ventricular 12. Trasplante cardiaco
  • 95. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda 1. Reposo absoluto 2. Oxigeno continuo a razón de 4 lts 3. Posición de Flower 4. Sangría seca 5. Digoxina 6. Furosemida 7. Nitroglicerina 8. Nitrato de isorbide 9. Morfina 10.Espirnolactona 11.Inhibidores de la ECA