SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 1
Centro de investigación sigma
Fitoquímica en la Tecnología
Farmacéutica
Por: Segundo Silva Maguiña
Huaraz - Perú
2 S
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 2
Índice
1. Introducción
2. Planteamiento del Problema
3. Objetivo del Trabajo
4. Justificación
5. Marco Teórico
a) Antecedentes
b) Morco Conceptual
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Anexos
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 3
Introducción
La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el
aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y
caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias
producidas por los vegetales.1
Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto
del metabolismo secundario, algunas responsables de la coloración
y aromas de flores y frutos, otras vinculadas con interacciones
ecológicas, como es el caso de la atracción de polinizadores.
Actualmente, se ha demostrado que principalmente la mayoría de
ellos participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre
estos últimos, se consideran a las fitoalexinas, los alelopáticos, por
mencionar algunos. La razón de ser de estos metabolitos, llamados
también fitoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y
en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que
presentan en los vegetales permite la búsqueda de nuevos
agroquímicos naturales, como insecticidas, herbicidas, reguladores
de crecimiento,
Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los
principios activos de numerosas plantas con importante actividad
biológica, tal es el caso de las plantas medicinales.
Por el potencial que representan estos metabolitos, las
investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de
estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica
mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 4
2. Planteamiento del Problema:
Los fitoquímicos entendido como sustancias que se encuentran en
los alimentos de origen vegetal, biológicamente activas, que no
son nutrientes esenciales para la vida (por lo menos a corto plazo),
pero que tienen efectos positivos en la salud.
Se encuentran en las plantas (frutas, vegetales, legumbres, granos
enteros, nueces semillas, hongos, hierbas y especias).
Los fitoquímicos están descubriendo que tienen beneficios para la
salud. Como:
• Protección contra el cáncer: Pues actúan en la detoxificación
de drogas, toxinas, carcinógenos y mutágenos (como
bloqueadores y supresores), neutralizan radicales libres, inhiben
enzimas que activan carcinógenos e inducen a enzimas
detoxificadoras de los mismos.
• Protección cardiovascular: Pues evitan la oxidación de LDL
(protegiéndolas), reducen la síntesis y la utilización de colesterol
que afectan la presión sanguínea y coagulablidad.
• Otros beneficios: retardo del envejecimiento y sus
enfermedades asociadas.
Entonces, nos planteamos las siguientes interrogantes.
¿Cómo, las drogas vegetales en la tecnología farmacéutica,
reducen los males en las personas?
¿Cómo, las drogas vegetales en la tecnología farmacéutica, se
usarán para curar los males en las personas?
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 5
3. Objetivo del Trabajo:
• Reducir los males con mayor incidencia en las personas
haciendo uso de las drogas vegetales. Fitoquímica
• Hacer uso de las drogas vegetales en la tecnología
farmacéutica.
4. Justificación:
El presente estudio se justifica, pues a los males que no han podido
ser combatido mediante la quimioterapia tradicional, nace como
alternativa la fitoquímica, es decir de las drogas vegetales en la
tecnología farmacéutica. Como es la suministración de sustancias
vegetales para curar los males de mayor incidencia en los
pacientes. Ya que tienen como sustento el bajo costo y que esté al
alcance de todas las personas de toda condición económica y
social.
Del mismo modo que sean manejables de manera rápida con una
tecnología farmacéutica que no conlleve a costos en su elaboración
y su fácil manejo al ser suministrados a los pacientes, como a su
vez del alcance de todos.
5. Marco Teórico:
a) Antecedentes:
Desde hace milenios el hombre ha utilizado productos
naturales en el tratamiento y cura de las enfermedades. “La
mayoría de las veces, las propiedades medicinales de aquellos
se descubrieron casualmente y pasaron luego a formar parte
de la tradición médica de los pueblos. Así, no solo los
miembros de una comunidad sabían que tal o cual infusión era
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 6
beneficiosa, sino que además algunos de ellos cumplían la
función del médico actual, recopilando los datos de sus
propiedades y la forma de administración.”. “Hasta comienzos
del siglo XIX, los medicamentos fueron sustancias naturales,
principalmente de origen vegetal y, en menor medida, animal y
mineral.” 4 En el siglo XIX se descubren y aíslan los principios
químicos activos de los medicamentos naturales.
Los pueblos prehistóricos tuvieron un conocimiento
considerable de las plantas medicinales y desarrollaron
sistemas terapéuticos que combinaban elementos empíricos,
racionales, religiosos y mágicos.
Hace aproximadamente ochenta mil años, el interés de los
pueblos del periodo paleolítico por la flora que los rodeaba, les
indujo a grabar en huesos y cornamentas de ciervo una amplia
variedad de plantas.
En el periodo neolítico, habitantes de los lagos suizos
cultivaron doscientos tipos de plantas, muchos de ellos dotados
de cualidades medicinales. De igual forma, los artistas
magdalenienses que hace unos catorce mil años pintaron las
paredes de la cueva de Les Trois Fréres en Ariége, al sudoeste
de Francia, incluyeron entre sus dibujos la imagen de un
curandero.
La enfermedad es tan antigua como la humanidad, y los
pueblos prehistóricos no escaparon en absoluto de ella, al dolor
y a la muerte.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 7
El enfoque de estos pueblos frente a la enfermedad y su tratamiento
reflejaba la concepción que tenían del mundo, basada en el
animismo. Creían que todos los seres poseían un espíritu, que las
fuerzas espirituales explicaban todos los fenómenos y que cada
suceso era una manifestación de dichos poderes.
Puesto que tanto la enfermedad como su tratamiento involucraban
este mundo de espíritus, era imprescindible que los especialistas
los comprendieran y pudieran controlarlos. Esta necesidad condujo
a las sociedades primitivas a exaltar la condición del sacerdote, el
brujo y el curandero. A menudo las mencionadas funciones
coincidían en una misma persona, pues no siempre resultaba fácil
distinguir las fuerzas naturales de las sobrenaturales.
La mayoría de las sociedades primitivas creía que la enfermedad
era el resultado de la invasión del cuerpo por espíritus malignos, la
introducción de un objeto en el interior del mismo o el abandono de
los espíritus benéficos. El curandero, tras determinar cuál de los
poderes malignos era el que estaba actuando, averiguaba el porqué
de la invasión del cuerpo o de la pérdida del alma. Las
transgresiones de los tabúes debían ser investigadas. Una vez
identificada la fuerza espiritual responsable, se podía desterrar el
espíritu maligno y eliminar los objetos que se habían introducido
misteriosamente en el organismo.
El primer paso en el tratamiento era el “rito oral”: el chamán, vestido
con un atuendo especial, profería cánticos y ruidos mientras
danzaba y se contorsionaba delante del paciente. Después
procedía el “rito manual”, que consistía en actos de prestidigitación,
pronunciamiento de hechizos, aspiración e ingestión de sustancias
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 8
para expulsar al espíritu maligno del cuerpo. Predominaba la magia,
la manipulación esotérica de la naturaleza por parte de los iniciados
en sus misterios, de forma que en este contexto resulta más
apropiado hablar de “materia mágica” que de “materia medica”.
Las civilizaciones antiguas se desarrollaron en los valles de los
principales ríos de Africa y Asia: en el Nilo y el Tigris-Éufrates hacia
el año 4.000 a.C., en el Indo hacia el 3250 a.C., y en el río Amarillo
hacia el 1500 a.C. Los pueblos se volvieron más organizados y, en
gran medida, más racionales. Sin embargo, las nociones animistas,
religiosas y mágicas sobre la enfermedad y su tratamiento no
desaparecieron con la invención de la escritura, ni con el progreso
del conocimiento y la seguridad.
En la Mesopotamia antigua las artes de la curación eran practicadas
por el sacerdote profeta, el exorcista y el sacerdote curandero.
Todos eran sacerdotes y todos curanderos, pues para esta
civilización la enfermedad era una consecuencia del pecado o la
transgresión. Por lo tanto, la curación implicaba una catarsis y una
purificación religioso - espiritual. En esta civilización se encontraron
miles de tablillas de arcilla entre las cuales figura el primer texto
médico conocido, cuya acuñación se remonta al año 2100 a.C.
En total se descubrieron en los escritos doscientos cincuenta
remedios de origen vegetal, ciento veinte de origen mineral, y ciento
ochenta de otras procedencias. Al parecer las tres cuartas partes de
los remedios vegetales combinados por los botánicos de una forma
inteligente y metódica, se presentaban en forma de tabletas. Como
vehículos se empleaban los aceites, alcoholes, vinos, grasas, miel,
leche y cera (en orden de frecuencia).
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 9
Nuestro conocimiento de la medicina egipcia deriva en gran parte
de once papiros encontrados sobre la materia. El más relevante es
el papiro de Ebert, una colección de recetas escrita hacia el 1500
a.C. que contiene ochocientas once prescripciones y menciona
unos setecientos fármacos. Dichos remedios comprendían
ingredientes de los reinos vegetal, animal y mineral.
Los antiguos egipcios utilizaron la coloquíntida, el sehn y el aceite
de castor como laxantes. Del reino animal derivaba un gran surtido
de órganos y excrementos, entre los que destacan el cerebro de
cerdo, la vulva de perra, y las excreciones de mosca y cocodrilo. El
alumbre, el cobre y la sal son los únicos minerales que se
mencionan de forma repetida en los papiros.
La preparación y administración de estos remedios estaban
firmemente enraizadas en las prácticas religiosas y mágicas de la
época. El efecto mágico de un remedio no siempre coincidía con su
efecto terapéutico, y llegó un momento en el antiguo Egipto en el
que la medicina y la magia se separaron. Las fórmulas mágicas
fueron desapareciendo progresivamente del tratamiento curativo y
con el tiempo los fármacos se convirtieron en la modalidad más
popular de tratamiento.
Al igual que los egipcios y los mesopotámicos, los hebreos creían
en la intervención de la fuerza divina en la salud y en la
enfermedad, pero a diferencia de éstos partían de una concepción
monoteísta. Para los hebreos Dios era el único capaz de curar, y a
él correspondía el don de curación de los médicos
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 10
En la Biblia y en el Talmud se hace referencia al uso que hicieron
los hebreos de ciertos remedios vegetales, y especialmente de uno
mineral, la sal. Sin embargo, aunque los hebreos en un momento
repudiaron la magia y formularon un planteamiento racional de la
medicina, durante el periodo apócrifo adoptaron las prácticas
babilónicas de utilizar hechizos, amuletos y encantamientos para
prevenir y curar las enfermedades. “En todas las partes del mundo,
y especialmente en Oriente, se han probado todo tipo de remedios
medicamentosos a base de plantas, minerales e incluso de
animales, al igual que todo tipo de dietas, con fines terapéuticos.”
Entre los múltiples profesionales que participaban en las artes de la
curación sobresalía el fang shih, denominación que se ha traducido
por “persona que posee recetas mágicas”. Los primeros textos
chinos conocidos sobre remedios datan de los últimos cinco siglos
a.C., como el Sehn Nong Ben Zing (El Libro de las hierbas de Sehn
Nong), con más de 2000 años de antigüedad.
Estas compilaciones siguieron multiplicándose y culminaron en el
monumental Pents’ ao Kang-mu, del gran naturalista chino Li Shih-
chen. Publicada en 1596, tres años después de la muerte del autor.
La obra constaba de cincuenta y dos volúmenes y era el resultado
de treinta años de trabajo y de viajes por las provincias del país de
donde procedían los remedios. El compendio describía más de mil
plantas y casi cuatrocientas sustancias animales, además de
examinar cerca de once mil cien prescripciones. Aunque
predominaban los productos vegetales, los órganos y excrementos
de animales eran más numerosos que en los repertorios europeos.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 11
Además, los chinos hicieron un uso más exhaustivo de los
minerales que cualquier otro pueblo de la antigüedad.
Los chinos creían que debía existir un remedio para cada
enfermedad y que prácticamente todo podía tener un uso médico.
El remedio adecuado daría lugar a la recuperación del paciente,
como consecuencia de su capacidad para neutralizar las influencias
malignas del entorno. En el trasfondo de estas nociones se
encontraba la preocupación filosófica china por las fuerzas vitales y
sus equilibrios y desequilibrios.
Muchos fármacos de la China actual mantienen notables
semejanzas con sus equivalentes de hace siglos. El contenido de
estos establecimientos incluye tanto la materia médica de la
antigüedad, mayoritariamente vegetal, como una gran cantidad de
productos de origen animal. La medicina china tradicional sigue
utilizando la materia médica clásica, que ha ejercido una influencia
nada despreciable en la civilización moderna. El gingseng, la
efedra, la corteza de casia, el ruibarbo y el alcanfor, forman parte de
la deuda que tiene contraída Occidente con la antigua China.
Aun cuando es poco lo que puede afirmarse sobre la medicina
hindú en sus primeros tiempos, pues no se ha encontrado ningún
documento histórico, puede conjeturarse que en ella convergían
planteamientos religiosos, mágicos y empíricos.
Solo hasta el año 1.500 a. C., en la cultura védica se conocieron los
escritos de Characa en donde se mencionan más de dos mil
productos distintos de origen vegetal, entre ellos el sándalo, la
canela, el jengibre, la pimienta, el acónito y el regaliz, fármacos y
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 12
especias que habrían de convertirse en la base del comercio con
los romanos y que posteriormente desempeñarían un papel
importante en la historia.
Con el paso de los siglos, el desarrollo del brahamanismo y del
budismo influyó en la medicina de Characa y Susruta. Los escritos
religiosos de la época no sólo trataban de la meditación y la magia,
sino que llegaban a ahondar en la experimentación alquímica. Hacia
el año 1400 a.C., apareció a la luz la compilación conocida como
Rasaratnasamucchaya. En ella se daba especial importancia al
mercurio, y según sus estimaciones, se conocían más de cinco mil
preparados con éste y otros metales.
La farmacia tradicional hindú habría de verse sometida pronto a las
invasiones extranjeras. Conviene destacar que las plantas
medicinales hindúes, con su larga tradición védica, nunca sucumbió
por entero a la invasión occidental. En el interior del país, en los
bazares de las ciudades, los médicos “tradicionales” siguen
dominando los antiguos remedios.
La medicina griega se preocupó por encontrar la causa natural de la
enfermedad y su tratamiento, a pesar de que tenía connotaciones
tanto espirituales como estrictamente médicas. El interés en la
causalidad natural de la enfermedad era un reflejo de la
preocupación de los filósofos - científicos griegos por comprender el
mundo de la naturaleza.
Hipócrates, nacido hacia el año 460 a.C., propugnó por un enfoque
racional y empírico de la medicina, en contraposición con las
creencias mágicas y religiosas vigentes. La buena salud, al igual
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 13
que el bienestar social, dependía para los griegos de la armonía, un
principio inherente a todo el pensamiento griego. El mantenimiento
de la salud exigía la armonía entre los humores; si uno u otro se
encontraba en exceso o en defecto (flema, sangre, bilis amarilla y
bilis negra), aparecía la enfermedad.
El médico griego utilizaba una gama bastante completa de técnicas
terapéuticas y quirúrgicas, entre ellas la fisioterapia y el ejercicio.
Eran habituales las sangrías, la escarificación, la aplicación de
ventosas, la abrasión y el empleo de sanguijuelas. Más
significativos eran los regímenes dietéticos y las drogas
medicinales. Aunque en el corpus hipocrático no existe una
compilación de la materia médica, los escritos de los médicos de
esta escuela citaban unos doscientos fármacos de origen vegetal,
fármacos animales pertenecientes como mínimo a diez films y una
docena de fármacos minerales.
Para encontrar una sistematización de la materia médica griega
que, en gran medida era de índole botánica, hay que recurrir a otras
fuentes, en especial a los trabajos de Dóciles, Teofrasto y
Dioscórides. Diocles de Caristo fue el más importante de los
rhizotomoi (recolectores profesionales de raíces de plantas). Entre
los temas de sus escritos, se destaca la botánica médica. La
principal guía de plantas medicinales de la antigüedad corresponde
a Pedanio Discórides, cuyo trabajo alcanzó el apogeo entre los
años 50 a.C. y 70 d.C. Fue médico de los ejércitos de Nerón, viajó
conociendo las hierbas medicinales de extensos territorios y los
secretos médicos de dilatados países. Escribió su tratado “Materia
Médica” en seis libros que comprenden remedios de los tres reinos
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 14
de la 40 naturaleza, tanto animales como minerales, y,
principalmente vegetales. Durante el Medievo, su obra fue una de
las más leídas, quizá aventajada únicamente por la Biblia.
La Edad Media en Europa Occidental supuso la continuidad de la
materia médica clásica, retocada y ampliada por los árabes. A ella
se superpusieron los mitos, la magia y la fe. La preparación de
aceites, jarabes y ungüentos a base de plantas medicinales
constituyó durante toda la Edad Media la piedra angular de la
farmacopea universal.
En el siglo XIV aparecen una serie de obras sobre plantas
medicinales cuyos autores son miembros de la Escuela de Salerno
(centro médico cumbre de la cultura médica mundial); como
Prepósito, Platearías y Silbaticos.
En 1498 d.C. se imprime la primera farmacopea, y la Botánica que
hasta aquel momento había sido patrimonio exclusivo de médicos,
boticarios y yerbateros, empieza a estudiarse de forma racional, con
la ayuda de los grabados en madera que se realizan de las plantas.
Por otro lado, el descubrimiento de América permite que a Europa
llegue gran número de plantas y semillas oriundas del Nuevo
Mundo. Las expediciones botánicas europeas se incrementan en
busca de la flora increíble de la que dan cuenta los escritos de los
estudiosos Diego Álvarez de Chanca y Rodrigo Fernández,
profesores de ciencias que acompañaron a Colón en su segundo
viaje.
El nuevo espíritu de la época creó una revolución en la medicina, y
su principal impulsor fue Paracelso, quien llegó a cuestionar incluso
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 15
los principios filosóficos más arraigados, como la teoría de los
cuatro elementos aristotélicos. En su lugar, aseguró que el cuerpo
humano estaba conformado por cuatro principios inmateriales:
combustibilidad, licuabilidad, volatilidad y estabilidad. Esta
concepción rechazaba la patología humoral de Galeno, sustituida
gradualmente por la teoría de los Paracelsianos, que sostenía una
“filosofía química” según la cual la enfermedad era una anomalía
localizada, no un desequilibrio de humores.
La enfermedad era considerada una manifestación natural química,
y por tanto se trataba químicamente. Como resultado de todo esto,
las tinturas, extractos y esencias, desempeñaron un papel
importante en el arsenal farmacoterapéutico de los Paracelsianos,
quienes utilizaron un gran número de compuestos metálicos, que
presentaban un nuevo enfoque en la terapéutica y a los conferían
una justificación esencialmente distinta. Este nuevo planteamiento
implicaba no sólo la confianza en las sustancias químicas, sino
también en la existencia de un remedio específico para cada
enfermedad, bajo el supuesto de que lo similar curaba lo similar (en
oposición al concepto galénico de cura por contrarios o alopatía).
Durante este periodo, el arte de la alquimia asumió un papel capital
en la preparación de medicinas, relegando a un segundo lugar las
curaciones naturales. Los avances en el campo de la metalurgia
aseguraron los suministros de mercurio, antimonio, plomo, arsénico,
hierro, oro, bismuto y zinc; y con todos estos surgieron muchas
publicaciones sobre la dispensación de los remedios “modernos”
refutando los trabajos de la medicina natural de Dioscórides.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 16
Después de muchas confrontaciones entre ambas teorías
terapéuticas, hacia el año 1618 d.C., se realizó en Inglaterra una
compilación que aceptaba los remedios más recientes como
“servidores de la medicina dogmática”, pero basándose en sólo
algunos remedios de origen natural. Con el tiempo la industria
farmacéutica se ha separado y unido alternativamente con la
medicina natural, desarrollándose cada una de ellas, a menudo,
como reacción de la una contra la otra. En el siglo XIX surgió el
Thomsonianismo, una práctica botánica de la medicina, dirigida por
Samuel Thomson, norteamericano, que creó un “sistema con
reminiscencias de la patología humoral de Galeno”. Ofrecía
remedios vegetales que pretendían ser más suaves y seguros que
los poderosos y rudos procedimientos que propugnaban los
practicantes de la medicina tradicional.
El material médico de los thomsonianos estaba compuesto por unos
setenta remedios de origen vegetal eméticos, tés de hierbas,
enemas medicinales y baños de vapor. La enorme popularidad del
Thomsonianismo en los Estados Unidos de América, queda
atestiguada por la gran cantidad de personas que compraron sus
medicinas, y por las sociedades y convenciones que se realizaron
entre 1832 y 1838 d.C.
A mediados del siglo XIX el movimiento se hallaba en declive y sus
seguidores se dividieron entre los eclécticos7 y los practicantes
reformados de la medicina que sí tenían un alto concepto del papel
de los farmacéuticos. La medicina tradicional absorbió lo que
consideraba valioso de los remedios thomsonianos y eclécticos.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 17
Muchas de las plantas empleadas por los eclécticos8 pasaron a
utilizarse de forma general en medicina.
Algunas prácticas farmacológicas ejercidas durante la época
precolombina fueron el ayuno, la dieta con abstención de alimentos
nocivos, y la práctica de baños de vapor. El uso de medicamentos
vegetales constituyó una práctica extendida para el tratamiento de
las enfermedades leves, pero no siempre se administraban con el
propósito debido y muchas veces se desconocía su dosificación y
posología. Del enorme caudal de plantas medicinales
precolombinas son contadas las que poseen una actividad
farmacológica y no hay que olvidar por ello que fueron usadas por
un pretendido efecto mágico y no por su valor terapéutico. En
conclusión, los logros de la medicina precolombina se debieron en
gran medida a la integración de sus recursos materiales y
espirituales, dentro de la concepción mágico religiosa de la
enfermedad.
Uso de los productos naturales como medicamentos por los
primeros pobladores. Los primeros pobladores del territorio
colombiano fabricaron venenos con especies vegetales y los
utilizaron como medio para aliviar el sufrimiento físico causado por
la fatiga o por la enfermedad.10 Así mismo, fabricaron fumatorios y
masticatorios con los que escapaban de la realidad, aliviando,
según ellos, de esta forma, las dolencias psíquicas.
Era práctica común aplicar enemas y lavados, succionar la piel en la
región afectada, aplicar baños en forma ritual o como terapia,
aplicar emplastos, masajes y sahumerios con plantas aromáticas o
narcóticas. Entre las plantas más empleadas podemos citar la coca
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 18
o hayo, el yopo, el tabaco, el borrachero y el cacao, que por
contener alcaloides o por presentar propiedades diuréticas,
purgantes, analgésicas, depurativas, antiespasmódicas y abortivas,
eran empleadas para tratar las diferentes enfermedades. Muchas
de estas especies se incorporaron a la farmacopea moderna, en
tanto que gran parte de los conocimientos indígenas se perdieron
definitivamente al producirse la aculturación.
Sólo hasta el siglo XVIII, con la llegada de José Celestino Mutis, se
produjo un vuelco en la enseñanza y en la práctica de la medicina.
En su diario de estudios, Mutis consignó numerosas observaciones
sobre las creencias populares y los usos dados a las plantas,
descartó las prácticas que consideraba supersticiosas, e incorporó
en sus recetas nuevas plantas como la quina, la zarzaparrilla y la
ipecacuana (cuyo uso experimentó con éxito). Mutis prefería recetar
el menor número de medicamentos de síntesis química, empleando
en su lugar plantas, que además de sus propiedades medicinales
eran de fácil adquisición y de bajo costo. En sus estudios se vio
influenciado por la farmacopea europea, y en lo posible, procuró
encontrar una “razón científica” al uso popular, tradicional o
indígena de las plantas.
A finales del siglo XIX, con el nacimiento de la química moderna y
de la farmacognosia, se realizaron los primeros estudios
fitoquímicos principalmente de las plantas traídas del Viejo Mundo.
De la misma época se conocen los trabajos adelantados por
naturalistas ingleses sobre la flora de la Amazonía, importantes
para la taxonomía y la farmacognosia.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 19
Con la influencia de las teorías científicas europeas de principios del
siglo XX, la farmacopea colombiana se inclinó a la preparación de
fórmulas magistrales y al empleo de sales y otros productos
minerales, restándole importancia a las plantas medicinales que
antes habían sido tenidas como remedios eficaces. Poco a poco la
medicina tomó el rumbo de la bioquímica, la farmacología, y los
medicamentos de síntesis, abandonando definitivamente las
plantas. Fueron excepciones a esta tendencia los trabajos de
botánica medicinal del doctor Emilio Robledo y del doctor Hernando
García Barriga, quien dictaba clases de botánica medica en la
Universidad Javeriana. Desde hace más de 40 años se abandonó
por completo en la mayor parte de las facultades de “medicina
moderna” el estudio de la flora medicinal. Sin embargo, también a
comienzos del siglo XX y de manera paralela, comienzó el auge de
la homeopatía como ciencia médica eficaz en Europa. Muchos de
los científicos colombianos que viajaban al Viejo Mundo se
entusiasmaron con esta disciplina terapéutica y utilizaron plantas
para la preparación de diluciones y gotas homeopáticas o con
reacciones análogas en el cuerpo. Fueron ellos los que mantuvieron
vivo el estudio de las plantas medicinales.
El conocimiento de esta ciencia avanzó significativamente con los
trabajos del doctor Richard Evans Schultes, considerado el mayor
conocedor de la flora amazónica, atraído principalmente por el
estudio de las plantas psicotrópicas, las curares, las alexitéricas y
otras plantas medicinales de las etnias selváticas. El doctor García
Barriga elaboró un compendio de la flora medicinal en Colombia.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 20
Durante mucho tiempo ha existido una red de curanderismo en
nuestro país, cuyas raíces han sido identificadas principalmente
entre los indígenas kamsaes, inganos y sionas, habitantes del alto y
del bajo Putumayo y del alto Caquetá, reconocidos como
verdaderos expertos en medicina y botánica, quienes a su vez
tienen estrechas relaciones con los sabios médicos de los grupos
que habitan en la basta Amazonía. Así mismo, los indígenas de la
cordillera, seguramente desde antes de la conquista, han mantenido
estrechos lazos con sus vecinos en Ecuador, Nariño, Cauca, Huila y
Tolima.
Esta extensa red de curanderismo indígena no es cerrada y por el
contrario se abre al resto de la población colombiana, incluso con
entrenamiento a mestizos. Más aún, el conocimiento tradicional
indígena ha quedado plasmado en las poblaciones que a través de
la historia han sufrido el proceso de mestizaje racial o cultural. Esta
es la única explicación valedera para que, por ejemplo, campesinos
de Nariño, Huila, Cundinamarca o Santander tengan conceptos de
medicina popular muy similares a los de los indígenas inganos del
Valle de Sibundoy, contradiciendo la creencia de que ese bagaje
provino de España, como se afirmaba de los conceptos de frío y
calor o del uso de purgantes, fundamentos de la terapéutica
indígena.
La organización Mundial de la Salud -OMS- propuso desde 1977,
como objetivo del año 2000, el programa “salud para todos”, y
consideró que para tal empeño era preciso incorporar en las
estrategias formales de atención primaria en salud las medicinas
tradicionales y los elementos terapéuticos de reconocida utilidad,
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 21
como farmacología, fitoquímica, antropología y clínica, tal como se
ha venido haciendo en diversos países del mundo.
Por otra parte, el surgimiento de una conciencia ecológica,
especialmente en los países desarrollados, obligó a dirigir las
miradas hacia las zonas tropicales caracterizadas por su gran
diversidad en flora y fauna. Estos países, movidos por la angustia
de una inminente deforestación biológica, étnica y cultural, están
promoviendo el estudio de la etnobotánica con el propósito de
encontrar plantas de utilidad para el hombre, incluyendo el aspecto
terapéutico.
En el panorama para la investigación de la flora medicinal, tales
como la búsqueda de materia prima para la elaboración de esencias
y medicamentos., han desarrollado programas para el fomento de la
flora medicinal, mediante la elaboración de extractos, y el
procesamiento de plantas medicinales que compitan con los
medicamentos de síntesis química.
b) Marco Conceptual:
La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el
aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y
caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias
producidas por los vegetales.
• Clasificación de fitoquímicos:
1. Los alimentos funcionales:
Son productos intermedios entre los tradicionales y la medicina.
Pero podrían definirse como "cualquier alimento en forma natural
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 22
o procesada, que además de sus componentes nutritivos
contienen componentes adicionales, favorecen la salud, la
capacidad física y el estado mental de una persona".
The International Life Science Institute (ILSI) establece que se
puede considerar que un alimento es funcional si se logra
demostrar satisfactoriamente que posee un efecto beneficioso
sobre una o varias funciones específicas en el organismo, que
mejora el estado de salud y de bienestar, o bien que reduce el
riesgo de una enfermedad.
La idea de los t
'alimentos funcionales" fue desarrollada en el
Japón durante la década del '80 como una necesidad para reducir
el alto costo de los seguros de salud que aumentaban por la
necesidad de proveer cobertura a una población cada vez mayor
en edad, gracias a los avances en cuidado médico y una buena
nutrición. El término se refería a alimentos procesados que
contienen ingredientes que ayudan a ciertos fundones específicas
del organismo, además de ser nutritivos: "alimentos para uso
específico de salud (foods for specified health use o FOSHU);
estos alimentos son elegibles para llevar un sello de aprobación
del Ministerio de Salud y Bienestar (Arai, 1996). Más de 100
productos tienen licencia FOSHU en el Japón (Haster, 1998).
De acuerdo a los japoneses, los "alimentos funcionales" pueden
clasificarse en tres categorías:
1 Alimentos a base de ingredientes naturales.
2 Alimentos que deben consumirse como parte de la dieta diaria.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 23
3 Alimentos, que al consumirse cumplen un papel específico en
las funciones del cuerpo humano, los cuales son:
a) Mejoramiento de los mecanismos de defensa biológica;
b) Prevención o recuperación de alguna enfermedad específica;
c) Control de las condiciones físicas y mentales, y,
d) retardo en el proceso envejecimiento.
En los Estados Unidos la categoría de alimentos funcionales no
está legalmente reconocida. A pesar de esto, muchas
organizaciones han propuesto definiciones para esta nueva área
de las ciencias de los alimentos y de la nutrición.
El Directorio de Alimentos y Nutrición del Instituto de Medicina ha
definido a los alimentos funcionales como "cualquier alimento o
ingrediente alimentario que pueda proporcionar beneficios de
salud, además de los tradicionalmente nutricionales" (IOM/NAS,
1994).
Otros términos creados para caracterizar los "alimentos
funcionales" son:
a) Alimentos genéticamente diseñados
b) Farmacoalimentos
c) Fitoalimentos, fitonutrientes Alimentos inteligentes
d) Alimentos terapéuticos
e) Alimentos de valor añadido
f) Alimentos genómicos
g) Prebióticos/Probióticos
h) Fuentes fitoquímicas
El término 'fitoquímico" constituye la evolución más reciente del
término "alimentos funcionales" y enfatiza las fuentes vegetales de
la mayoría de los compuestos preventivos de enfermedades.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 24
2. Funcionalidad de los compuestos
fitoquímicos:
1) Terpenos:
Los terpenos funcionan como antioxidantes, que protegen a los
lípidos, a la sangre y a otros fluidos corporales contra el ataque de
radicales libres, algunas especies de oxígeno reactivo, grupos
hidroxilos, peróxidos y radicales superóxidos. Los terpenos más
intensamente estudiados son los carotenoides y los limonoides.
En estudios experimentales, los terpenos previenen la aparición del
cáncer en muchos órganos como los pulmones, las glándulas
mamarias, el colon, el estómago, la próstata, el páncreas, el hígado
y la piel 1
1 .1 Carotenoides:
Esta subclase de terpenos se encuentra en los pigmentos de color
amarillo intenso, naranja y rojo de los vegetales como el tomate, el
perejil, la naranja, la toronja roja, la espinaca, el aceite de palma, la
yema de huevo, etc. La familia de los carotenoides, de los cuales
existen más de 600 compuestos, incluyen dos tipos de moléculas:
carotenos y xantofilas.
Los carotenos, incluyen alfa, beta y epsiloncaroteno, los únicos que
poseen actividad como vitamina A. El beta-caroteno es el más
activo. Estos carotenos, conjuntamente con el gama-caroteno, el
licopeno y la luteína (que no tienen actividad como vitamina A),
parecen ofrecer protección contra el cáncer de los pulmones,
cáncer colorrectal, cáncer de las glándulas mamarias, cáncer del
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 25
útero y cáncer de la próstata (Bendich y Olson, 1989). Los
carotenos tienen un efecto favorable para el sistema inmunológico
y protegen a la piel contra la radiación ultravioleta (Bendich, 1989).
1.1.1 Beta-Caroteno:
El licopeno, presente en forma abundante en tomates, toronjas
rojas, sandías y pimientos rojos, es el carotenoide encontrado en
más alta concentración en el plasma sérico humano. Su
concentración (0.5 moles/L de plasma) constituye
aproximadamente el 50% de los carotenoides totales.
Estudios llevados a cabo durante seis años por las Escuelas de
Medicina y de Salud Pública de la Universidad de Harvard
(Giovannucci, et al, 1995) en las dietas de más de 47 000 sujetos
indican que de 46 frutas y vegetales evaluados, sólo los productos
de tomate (que contienen altos niveles de licopeno) tales como
pizza y salsa de tomates podrían reducir el riesgo de cáncer de la
próstata. La actividad bi04ógica del licopeno incluye su acción
antioxidante y el control del crecimiento celular, pero no su
actividad como vitamina A (Stahl y Sies, 1996).
Los beneficios de salud del licopeno pueden lograrse por el
consumo de dos vasos de jugo de tomates (540 mil) diarios. El
licopeno ingerido es almacenado en el hígado, los pulmones, la
próstata, el colon y la piel. Su concentración en los tejidos
corporales tiende generalmente a ser más alta que la de otros
carotenoides.
Otros estudios que se están llevando a cabo en varios centros de
investigación sugieren que el licopeno podría reducir el riesgo a la
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 26
degeneración muscular, oxidación de lípidos séricos y el cáncer de
los pulmones, de fa vejiga, del cérvix y de la piel (Gerster, 1997).
Giovannucci en una revisión de la literatura sobre licopeno y cáncer
(Giovannucci, 1999) concluye que, aunque la evidencia indica
efectos beneficiosos del licopeno, es necesario considerar que
muchos otros componentes potencialmente benéficos están
presentes en los tomates y otros productos vegetales, y cuya
interacción entre sí y con el licopeno podrían contribuir a tos efectos
anticancerígenos observados y esto necesita mayores estudios y
confirmación.
Las xantofilas (luteínas) incluyen compuestos químicos conocidos
como carotenoides alcohólicos y los cetocarotenoides. En este tipo
de carotenoides se encuentran la zeaxantina, la antoxantina, la
criptoxantina y la astazantina. Cantaxantina se hizo popular hace
algunos años como una píldora para adquirir bronceado corporal
artificial.
Las xantofilas son importantes porque parecen ejercer una función
protectora en favor de la vitamina A, la vitamina E y otros
carotenoides, en contra de los procesos de oxidación. La
criptoxantina podría tener un alto efecto protectivo para los tejidos
vaginal, uterino y cervical (Parker, 1989).
1.2 Limonoides:
Esta subclase de terpenos (d-limoneno, pineno, eucalipto) se
encuentra en la cáscara de frutas cítricas; parece estar
específicamente destinada a la protección del tejido pulmonar.
Además, los limonoides parecen actuar como agentes quimo
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 27
preventivos específicos (Nair, et al, 1984). En algunas pruebas
preliminares, pacientes de cáncer reciben limoneno oralmente
para probar su efectividad terapéutica.
Basados en estudios experimentales, los fitoquímicos de esta clase
se encuentran en pequeñas cantidades en los aceites de cáscara
de naranjas y otros frutos cítricos, así como también en otras frutas.
Estos compuestos dan a estos aceites su fragancia característica.
El limoneno, por ejemplo, se encuentra principalmente en las
cáscaras de naranjas y limones y actúa como inhibidor de la
reacción de isoprenilación, como un mecanismo para prevenir la
expresión oncogénica y controlar de esa manera el crecimiento
celular. El alcohol perilílico, presente en las cerezas, es un
metabolito que se parece mucho en su estructura química al
limoneno y es cinco veces más potente que éste como
anticancerígeno.
Los Terpenos, (con poder antioxidante): carotenos (pigmentos
amarillos-rojos-anaranjados: tomate, perejil, naranja,
espinacas), licopenos (tomate, ají), limonoides (generalmente son
treterpenos, ubicados en las semillas de algunos frutos de la familia
Meliceae) algunos de ellos sirven como insecticidas.
Los terpenos1
e isoprenoides son una vasta y diversa clase de
compuestos orgánicos derivados del isopreno (o 2-metilbuta-1,3-
dieno), un hidrocarburo de 5 átomos de carbono.Tradicionalmente
se han considerado derivadas del 2-metil-butadieno más conocido
como isopreno. Esta llamada «regla del isopreno» permite
clasificarlos y estudiarlos, pero realmente los terpenos no derivan
del isopreno ya que éste nunca se ha encontrado como producto
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 28
natural. El verdadero precursor de los terpenos es el ácido
mevalónico, el cual proviene del acetil coenzima A. El nombre
proviene de los primeros miembros de esta clase derivados
del aguarrás ("turpentine" en inglés, "terpentin" en alemán).2
Cuando los terpenos son modificados químicamente, por
la oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, suelen
denominarse terpenoides (como la vitamina A o retinol, que
contiene un átomo de oxígeno). Los terpenos son el principal
constituyente de los aceites esenciales de algunas plantas y flores,
como el limón, la naranja.
Los terpenos se originan por polimerización enzimática de dos o
más unidades de isopreno, ensambladas y modificadas de muchas
maneras diferentes. La mayoría de los terpenos tienen estructuras
multicíclicas, las cuales difieren entre sí no sólo en grupo funcional
sino también en su esqueleto básico de carbono. Los monómeros
generalmente son referidos como unidades de isopreno porque la
descomposición por calor de muchos terpenos da por resultado ese
producto; y porque en condiciones químicas adecuadas, se puede
inducir al isopreno a polimerizarse en múltiplos de 5 carbonos,
generando numerosos esqueletos de terpenos. Por eso se relaciona
a los terpenos con el isopreno, si bien se sabe ya desde hace más
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 29
de 100 años que el isopreno no es el precursor biológico de esta
familia de metabolitos.2
Estos lípidos se encuentran en toda clase de seres vivos, y son
sintetizados por las plantas, donde son importantes en numerosas
interacciones bióticas.
En las plantas los terpenos cumplen muchas funciones primarias:
algunos pigmentos carotenoides son terpenos, también forman
parte de la clorofila y las hormonas giberelina y ácido abscísico. Los
terpenos también cumplen una función de aumentar la fijación de
algunas proteínas a las membranas celulares, lo que es conocido
como isoprenilación. Los esteroides y esteroles son producidos a
partir de terpenos precursores.
Los terpenos de las plantas son extensamente usados por sus
cualidades aromáticas. Juegan un rol importante en la medicina
tradicional y en los remedios herbolarios, y se están investigando
sus posibles efectos antibacterianos y otros usos farmacéuticos.
Están presentes, por ejemplo, en las esencias del eucalipto, el
clavo, el jengibre, el citral, el mentol, el alcanfor, y
los cannabinoides.
Los terpenos son hidrocarburos que pueden verse como una
combinación de numerosas unidades isopreno, por lo general
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 30
unidas de forma cabeza-cola, pero también pueden darse
combinaciones cabeza-cabeza y algunos compuestos están
formados por uniones cabeza-medio. Los terpenoides pueden ser
considerados como terpenos modificados donde grupos metilo han
sido reacomodados o removidos, o a los que se les han añadido
átomos de oxígeno. Algunos autores usan el término terpeno para
referirse a los terpenoides.
La clasificación de los terpenos según su estructura química, es
similar a la de los terpenos, los cuales son clasificados en base al
número de unidades isopreno presentes y en el caso de los
triterpenos, si están ciclados. Se los clasifica en:
• Hemiterpenos:
Los terpenos más pequeños, con una sola unidad de isopreno.
Poseen 5 carbonos. El hemiterpeno más conocido es
el isopreno mismo, un producto volátil que se desprende de los
tejidos fotosintéticamente activos.
• Monoterpenos:
Terpenos de 10 carbonos. Llamados así porque los primeros
terpenos aislados del aguarrás en los 1850s, fueron considerados la
unidad base, a partir de la cual se hizo el resto de la nomenclatura.
Los monoterpenos son mejor conocidos como componentes de las
esencias volátiles de las flores y como parte de los aceites
esenciales de hierbas y especias, en los que ellos forman parte de
hasta el 5 % en peso de la planta seca. Algunos de los más
importantes son el Pineno (presente en los pinos),
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 31
el Mirceno (presente en el lúpulo), el Limoneno (presente en los
cítricos) o el Linalool (presente en la Lavanda).4
• Sesquiterpenos:
Terpenos de 15 carbonos (es decir, terpenos de un monoterpeno y
medio). Como los monoterpenos, muchos sesquiterpenos están
presentes en los aceites esenciales. Además, muchos
sesquiterpenos actúan como fitoalexinas, compuestos antibióticos
producidos por las plantas en respuesta a la aparición de microbios,
y como inhibidores de la alimentación ("antifeedant") de los
herbívoros oportunistas.
La hormona de las plantas llamada ácido abscísico es
estructuralmente un sesquiterpeno, su precursor de 15 carbonos,
la xantosina, no es sintetizada directamente de 3 unidades isopreno
sino producida por un "cleavage" asimétrico de un carotenoide de
40 unidades.
• Diterpenos:
Terpenos de 20 carbonos. Entre ellos se incluye el fitol, que es el
lado hidrofóbico de la clorofila, las hormonas giberelinas, los ácidos
de las resinas de las coníferas y las especies de legumbres, las
fitoalexinas, y una serie de metabolitos farmacológicamente
importantes, incluyendo el taxol, un agente anticáncer encontrado
en muy bajas concentraciones (0,01% de peso seco) en la madera
del tejo ("yew"), y forskolina, un compuesto usado para tratar
el glaucoma. Algunas giberelinas tienen 19 átomos de carbono por
lo que no son consideradas diterpenos porque perdieron un átomo
de carbono durante una reacción de "cleavage".
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 32
• Sesterterpenoides.
• Triterpenos:
Terpenos de 30 carbonos. Son por lo general generados por la
unión cabeza-cabeza de dos cadenas de 15 carbonos, cada una de
ellas formada por unidades de isopreno unidas cabeza-cola. Esta
gran clase de moléculas incluye a los brassinoesteroides,
componentes de la membrana que son fitoesteroles, algunas
fitoalexinas, varias toxinas y "feeding deterrents", y componentes de
las ceras de la superficie de las plantas, como el ácido oleanólico de
las uvas.
• Tetraterpenos:
Terpenos de 40 carbonos (8 unidades de isopreno). Los
tetraterpenos más prevalentes son los
pigmentos carotenoides accesorios que cumplen funciones
esenciales en la fotosíntesis.
• Politerpenos.
Los politerpenos, que contienen más de 8 unidades de isopreno,
incluyen a los transportadores de electrones que son quinonas
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 33
preniladas ("prenylated quinone electron carriers") como
la plastoquinona y la ubiquinona, también poliprenoles de cadena
larga relacionados con las reacciones de transferencia de azúcares
(por ejemplo el dolicol), y también a enormemente largos polímeros
como el caucho o goma natural ("rubber"), usualmente encontrado
en el látex.
• Meroterpenos:
Así se llama a los metabolitos secundarios de las plantas que tienen
orígenes sólo parcialmente derivados de terpenos. Por ejemplo,
tanto las citokininas como numerosos fenilpropanoides contienen
cadenas laterales de un isoprenoide de 5 carbonos. El principio
activo de la marihuana son los cannabinoides, los cuales tienen una
porción molecular de origen policétido y la otra es terpénica.
Algunos alcaloides, como las drogas
anticáncer vincristina y vinblastina, contienen fragmentos terpenos
en sus estructuras. Además, algunas proteínas modificadas
incluyen una cadena lateral de 15 o 20 carbonos que es un terpeno,
que es el que ancla la proteína a la membrana.
• Esteroides:
Triterpenos basados en el sistema de
anillos ciclopentanoperhidrofenantreno ("cyclopentane perhydro-
phenanthrene ring system"). Buchanan et al. no los consideran
terpenos.2
a) Fenoles:
(protección antioxidante): flavonoides: pigmento azul, azul-rojo y
violeta (flavonas, flavonoles, flavonones, antocianinas -en
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 34
manzanas, cebollas rojas y amarillas, brócoli, uvas rojas, jugo de
uva, vino tinto-, isoflavonas -algunas son fitoestrógenos: fitosteroles.
Se encuentran en la soja y otras legumbres).
El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol
fenílico, ácido fenílico, fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno o
hidroxibenceno) en su forma pura es un sólido cristalino de color
blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es
C6H6O, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de
ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido
fénico, cuya Ka es de 1,3×10−10
. Puede sintetizarse mediante
la oxidación parcial del benceno.
El fenol fue descubierto en 1834 por Friedrich Ferdinand Runge,
que lo extrajo (en forma impura) a partir del alquitrán de
hulla.2 3
Runge llamó al fenol "Karbolsäure" (carbón-aceite-ácido, el
ácido carbólico). El alquitrán de hulla se mantuvo como fuente
primaria hasta el desarrollo de la industria petroquímica. En 1841, el
químico francés Auguste Laurent obtuvo fenol en forma pura .4
En 1836, Auguste Laurent acuñó el nombre de "phène" para el
benceno;5
esta es la raíz de la palabra "fenol" y "fenilo". En 1843, el
químico francés Charles Gerhardt acuñó el nombre de "phénol".6
ndustrialmente se obtiene mediante oxidación (con aire)
de cumeno (isopropil benceno) a hidroperóxido de cumeno, que
posteriormente, en presencia de un ácido, se escinde en fenol
y acetona, que se separan por destilación.
El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas.
También se usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 35
El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y
clínica como un potente fungicida bactericida, sanitizante,
antiséptico y desinfectante, también para producir agroquímicos,
bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y
policarbonatos), en el proceso de fabricación de ácido
acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como
enjuagues bucales y pastillas para el dolor de garganta.
El ácido fénico fue utilizado como antiséptico por el médico
cirujano Joseph Lister, creador del método antiséptico, sin embargo
esta sustancia irritaba la piel del enfermo y del cirujano, y fue
sustituido más tarde por aceite fénico.
Actualmente está en desuso.7
En la actualidad sigue utilizándose
como cauterizador en ciertos procedimientos como la matriceptomía
por onicocriptosis.8
Otros usos de los fenoles son: Desinfectantes (fenoles y cresoles),
preparación de resinas y polímeros, preparación del ácido pícrico,
usado en la preparación de explosivos, síntesis de la aspirina y de
otros medicamentos.
El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña
cantidad puede formar una solución con agua. Se puede detectar el
sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los asociados con
efectos nocivos. El fenol se inflama fácilmente, es corrosivo y sus
gases son explosivos en contacto con fuego.
De ser ingerido en altas concentraciones, puede causar
envenenamiento, vómitos, decoloración de la piel e irritación
respiratoria. Era la sustancia utilizada en los campos de
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 36
concentración nazis desde agosto de 1941 para disponer de las
llamadas "inyecciones letales" (inyección de fenol de 10 cm³).
Desafortunadamente es uno de los principales desechos de
industrias carboníferas y petroquímicas; como consecuencia el fenol
entra en contacto con cloro en fuentes de agua tratadas para
consumo humano, y forma compuestos fenilclorados, muy solubles
y citotóxicos por su facilidad para atravesar membranas celulares.
b) Tioles:
(sulfurados: crucíferas): indoles, ditioltionas, isotiocianatos. Ellos se
hallan en brócoli, repollo, coliflor, cebolla, puerro, etc.
En química orgánica, un tiol es un compuesto que contiene el grupo
funcional formado por un átomo de azufre y un átomo
de hidrógeno (-SH). Siendo el azufre análogo de un grupo hidroxilo
(-OH), este grupo funcional es llamado grupo tiol o grupo sulfhidrilo.
Tradicionalmente los tioles son denominados mercaptanos.
El término mercaptano viene del latín mercurius captans, que
significa 'capturado por mercurio', debido a que el grupo –SH se une
fuertemente al elemento mercurio.
c) Lignanos:
En semillas de lino, salvado de trigo, cebada y avena.
Los lignanos son metabolitos secundarios de las
plantas encontrados en una gran variedad de plantas que incluyen
las semillas de lino, semillas de calabaza, semillas
de ajonjolí, centeno, soja, brócoli, frijoles, y en algunas bayas.
Aunque están ampliamente distribuidos en las citadas semillas, sus
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 37
cantidades son muy reducidas, del orden de μg por cada gramo de
producto seco.1
Químicamente son sustancias polifenólicas, relacionadas con el
metabolismo de la fenilalanina a través de la dimerización de
alcoholes cinámicos sustituidos (ver Ácido cinámico) a un esqueleto
de dibencilbutano 2. Esta reacción es catalizada por enzimas
oxidativas y normalmente es controlada por proteínas de dirección.
Se atribuyen a los lignanos efectos antioxidantes que ayudan a
combatir los efectos de los dañinos radicales libres. Sin embargo,
algunos estudios clínicos no han mostrado efectos sobre los lípidos
plasmáticos o sobre la capacidad antioxidante cuando se
administran a mujeres post menopáusicas sanas.3
Los lignanos
secoisolariciresinol diglucósido (SDG) y sus metabolitos de lignanos
mamálicos, enterodiol (ED) y enterolactona (EL) son compuestos
fitoquímicos antioxidantes con potencial actividad anticancerígena
que pueden imitar las funciones de las hormonas humanas, sin los
efectos dañinos de estas. Los estudios realizados en modelos
animales muestran que impide el crecimiento de tumores de
mama4
y de próstata.5
Parece que en humanos reduce la incidencia
del cáncer de mama.
2) Fitoesteroles:
Los fitoesteroles están presentes en la mayoría de las plantas. Los
vegetales verdes y amarillos contienen cantidades significantes,
con alta concentración en las semillas. La mayor parte de las
investigaciones acerca de estos fitonutrientes se han llevado a cabo
en semillas de calabazas, soya, arroz y hierbas y han demostrado
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 38
que los fitoesteroles tienen habilidad para bloquear la absorción del
colesterol. mecanismos por los cuales esto ocurre no están
claramente establecidos, pero se conoce que los fitoesteroles
alteran los mecanismos de transferencia a través de la membrana
celular durante el crecimiento de tumores y reducen la inflamación.
3) Fenoles:
Estos fitonutrientes incluyen un numeroso grupo de compuestos
que han sido sujeto de una extensiva investigación como agentes
preventivos de enfermedades.
Los fenoles protegen a las plantas contra los daños oxidativos y
llevan a cambio la misma función en el organismo humano. Las
coloraciones azules, azul-rojo y violeta característica de ciertas
variedades de cerezas y uvas y el color púrpura de la berenjena se
deben al contenido fenólico de estos vegetales. La característica
principal de los compuestos fenólicos es su habilidad para bloquear
la acción de enzimas específicas que causan inflamación. Los
fenoles también modifican los pasos metabólicos de las
prostaglandinas, y, por lo tanto, protegen la aglomeración de
plaquetas (Hertog, et al, 1993). Basados en los datos obtenidos de
estudios experimentales, parece que existen algunos posibles
mecanismos para la acción de los fenoles. Estos inhiben la
activación de carcinógenos, y, por lo tanto, bloquean la iniciación
del proceso de carcinogénesis. Los fenoles son también
antioxidantes y como tales atrapan radicales libres, y previenen que
éstos se unan y dañen las moléculas de ácido desoxirribonucleico
(DNA), un paso crítico en la iniciación de los procesos
carcinogénicos. Como antioxidantes, los fenoles también previenen
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 39
la per oxidación de lípidos, los cuales, siendo radicales libres
pueden causar daño estructural a las células normales. El daño
estructural a las membranas de las células normales interfiere con
el transporte de moléculas a través de éstas afectando el
crecimiento y proliferación celular.
El grupo de los fenoles incluye a los flavonoides y sus subgrupos
las antocianidinas, las catequinas, los ácidos gálicos y las
isoflavonas.
1.1. Flavonoides:
Los flavonoides incluyen las flavonas y las isoflavonas, las cuales
se encuentran en varias frutas y vegetales. La soya y el tofú son
ricas fuentes de flavonoides no cítricos; las frutas cítricas son ricas
fuentes de radicales libres pueden causar daño estructural a las
células normales. El daño estructural a las membranas de las
células normales interfiere con el transporte de moléculas a través
de éstas afectando el crecimiento y proliferación celular.
Los compuestos diosmina y hesperidina, que son encontrados en
toronjas y naranjas. Estos compuestos favorecen también los
efectos del ácido ascórbico (vitamina C).
Los flavonoides han sido agrupados como:
• Flavdnes (contienen el flavonoide apigenina que se encuentra en
la camomila);
• Flavonoles (quercetina: toronja; rutina: alforfón; ginkgo);
• Flavonones (hesperidina: frutas cítricas;
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 40
La actividad biológica de los flavonoides incluye su acción contra
alergias, inflamaciones, radicales hepatotoxinas, aglomeración de
El grupo de los fenoles incluye a los flavonoides y sus subgrupos
las antocianidinas, las catequinas, los ácidos gálicos y las
isoflavonas.
3.1 .1. Antocianidinas:
Técnicamente conocidos como «flavonoles», estos compuestos
proveen enlaces cruzados o «puentes» que conectan o fortalecen
Fas fibras entrecruzadas del colágeno. La gran fortaleza del
colágeno depende de la preservación de los enlaces cruzados. Las
antocianidinas, siendo solubles en agua, también recogen radicales
libres que se encuentran en los fluidos de los tejidos. Ésta es una
potente habilidad que beneficia, especialmente, a atletas y otras
personas dedicadas a la actividad deportiva y física, debido a que el
ejercicio extenuante genera gran cantidad de radicales libres.
3.1.2. Catequinas y Ácidos Gálicos:
Las catequinas difieren ligeramente en su estructura química de
otros flavonoides, pero comparten con ellos sus propiedades
quemoprotectivas.
Las catequinas más comunes son los ésteres gálicos, llamados
epicatequinas (EC), galato de epicatequina (GEC) y el galato de
epigalocatequinas (GEGC). Todos estos compuestos se encuentran
en los tés verdes (Camelia sinensis) y se cree que son
responsables por los beneficios protectores de esta bebida (Komori,
1994). Los tés verdes y negros son productos de la misma planta.
El té verde no es fermentado y contiene catequinas naturales tales
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 41
como la epigalocatequina. El té negro es fermentado y luego
secado. Ei proceso de fermentación oxida las catequinas naturales
formando teaflavinas y tearubiginas que le dan al té el color negro.
Tanto el té verde como el negro inhiben la inducción química del
cáncer del esófago en animales; el té verde actúa como un inhibidor
más potente que el té negro. Esto parece sugerir que la teaflavina y
la tearubigina no son tan efectivos como sus precursores; sin
embargo, esto todavía está por establecerse.
1.2 Isoflavonas:
Los fitonutrientes de esta subclase provienen de frejoles -
especialmente la soya- y de otras leguminosas y son ejemplo de
flavonoides no cítricos. Las isoflavonas funcionan en forma
bastante similar a los flavonoides en et sentido que bloquean
efectivamente las enzimas que promueven los crecimientos
tumoríficos y aparentemente actúan también como hormonas.
Genisteina y daidzeina, que se encuentran en la soya son ejemplos
de isoflavonas. Son mejor conocidas por sus efectos antitumoríficos
en cáncer de la glándula mamaria en animales experimentales.
Genisteina y daidzeina son «fitoestrógenos», esto es, débiles
agonistas del estrógeno y pueden actuar como tal, especialmente
en mujeres con bajos niveles de estrógeno. Ambas compiten con y
bloquean el receptor hormonal normal y en esta forma interfieren
con los efectos de crecimiento de las hormonas naturales.
3.3 Otros Compuesto Fenólicos:
El ácido elágico, presente en uvas, fresas, zarzamoras, arándanos,
nueces y otros alimentos es un ejemplo de un tipo de compuesto
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 42
fenólico que actúa como un fitoquímico y hace de estos productos
ejemplos de alimentos funcionales. En estudios usando ratas como
modelo experimental, el ácido elágico inhibe tumores del esófago.
Estos estudios, sin embargo, no indican que el ácido elágico no se
encuentra fácilmente disponible y puede variar en efectividad
dependiendo si está en forma purificada o en su forma natural. Para
ser biodisponib19, el ácido elágico necesita estar en una forma en
que la célula pueda reconocerlo y utilizado. Tal forma puede ser la
forma química libre o en una forma combinada a otra biomolécula.
El ácido elágico, generalmente, se une a moléculas de azúcar.
4) Lignanos:
Los lignanos son compuestos químicos de bajo peso molecular que
se encuentran en muchas frutas y vegetales tales como el brécol- Al
igual que los flavonoides, los lignanos tienen una débil actividad
estrogénica y compiten con los compuestos estrogénicos normales,
no permitiéndoles promover el crecimiento de tumores.
Investigaciones epidemiológicas apoyan la hipótesis de que los
países con más altos niveles de consumo de flavonoides y lignanos
en su dieta tienen las más bajas incidencias de cáncer. Los
fitonutrientes de esta clase (contienen azufre) están presentes en el
ajo y en vegetales del género crucífero (col, nabos y miembros de la
familia de la mostaza). Incluyen los siguientes grupos:
• Glucosinolatos:
Potentes activadores de las enzimas de detoxificación hepática.
Regulan a los glóbulos blancos y a las citoquinas (Zhang, et al,
1994). Las citoquinas actúan como «mensajeros», coordinando
las actividades de todas las células del sistema inmunológico. Las
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 43
biotransformaciones de los glucosinolatos incluyen los isocianatos
y el sulforafano, compuesto que aparentemente tienen una función
protectora de tejidos específicos bloqueando enzimas que
promueven el crecimiento de tumores, especialmente, en las
glándulas mamarias, el hígado, el colon, los pulmones, el
estómago y el esófago (Tadi, 1992).
El sulforafano es el compuesto fitoquímico reconocido por la
prensa popular por su potencial anticarcinogénico y su presencia
en relativamente alto nivel en el brócoli.
• Súlfidos Alilicos:
El ajo y las cebollas son los más potentes miembros de esta
subclase de tioles, que también incluyen el puerro, chalote y
cebolleta. Los súlfidos alíiicos en estas plantas son liberados
cuando Las plantas son cortadas o majadas. Una vez que el
oxígeno llega a las células de las plantas, se generan varios
productos de biotransformación. Cada uno de ellos parece ser
específico para un tejido determinado.
Como grupo, sin embargo, los súlfidos alílicos parecen poseer
propiedades antimutagénicas y anticarcinogénicas, así como,
además, las piedades protectoras de los sistemas inmunológico y
cardiovascular. También parecen ofrecer una actividad
anticrecimiento para tumores, hongos, parásitos, colesterol y para
los factores de adhesión de plaquetas y de leucocitos, así como
una función de activación de los sistemas enzimáticos de
detoxlflcación del hígado y el bloqueo de la actividad de las toxinas
producidas por bacterias y virus (Tadi, 1992).
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 44
• Índoles:
Las índoles son compuestos nitrogenados que se encuentran en la
col y en otros vegetales crucíferos. Estudios experimentales
demuestran que las índoles tienen un efecto protectivo contra los
cánceres de las glándulas mamarias, del colon y de otros tipos de
cánceres.
Al remover los cancerígenos potenciales, las índoles directamente
bloquean el proceso de carcinogénesis. Las índoles incluyen
nutrientes que interaccionan con la vitamina C, lo cual no es
sorprendente puesto que los vegetales que contienen índoles
también contienen cantidades significativas de vitamina C. Los
Índoles se unen a los compuestos cancerígenos y activan las
enzimas detoxificantes, en su mayoría en el tracto gastrointestinal.
El producto más activo es el «ascorbígeno» considerado un
metabólito «activo» de la vitamina C (Preabrazhenskaya, eta',
1993).
• Isoprenoides:
Los isoprenoides neutralizan los radicales libres en una forma
única. Cualquier radical libre que atenta unirse a la región lápida de
la membrana celular es atrapado rápidamente por los isoprenoides
y entregado a otros antioxidantes para su destrucción.
5. Tocoferoles y Tocotrlenoles:
Los tocoferoles y tocotrienoles son reconocidos por su eficiente
efecto inhibitorio de los procesos de oxidación de lípidos en
alimentos y en sistemas biológicos (McCay, 1978; Burton y Traber,
1990).
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 45
Los tocoferoles se encuentran en semillas oleaginosas, hojas y
otras partes verdes de plantas. El alfa-tocoferol se encuentra
principalmente en los cloroplastos de las células vegetales,
mientras que sus homólogos beta gamma- y delta- se encuentran
fuera de estas células. Por su parte, los tocotrienoles se encuentran
en la corteza y en el germen de algunas semillas y cereales. Puesto
que la vitamina E y sus homólogos, los tocoferoles y los
tocotrienoles, son sintetizados sólo en plantas, estos compuestos
constituyen nutrientes muy importantes en la dieta del hombre y
otros animales mayores.
Los tocotrienoles parecen inhibir el crecimiento de las células
cancerígenas en las glándulas mamarias, mientras que los
tocoferoles no exhiben este efecto. Los resultados obtenidos de
recientes investigaciones parecen indicar que las funciones
biológicas de tocoferoles y tocotrienoles no parecen estar.
relacionadas entre sí; (Hayes, eta ¿1993).
La actividad antioxidante de los tocoferoles y de los tocotrienoles es
debido principalmente a su habilidad para donar sus hidrógenos
fenólicos a los radicales libres. Aunque gene. realmente se acepta
la idea de que la actividad auto oxidante relativa de los tocoferoles
es en el orden siguiente: alpha > beta > gamma > delta, existe una
confusión general en relación a su potencia relativa in vitro (Burton
e Ingold, 1981 En contraste a los tocoferoles, hay muy pocos
artículos sobre el efecto auto oxidante de los tocotrienoles, Parece
que el mecanismo de acción de éstos es similar al de los
tocoferoles, aunque menos eficiente, una teoría que merece mayor
investigación.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 46
2. Drogas Vegetales Medicinales:
Sus componentes tienen beneficios, las cuales se encuentran en
las drogas vegetales.
Bifidobacterias. Favorecen el fundón gastrointestinal y la producción
de vitamina B 12 y vitamina K: Yogurt y otros productos lácteos
Súlfidos Inhiben y en la síntesis del colesterol: Extracto añejado de
ajos. El ácido linolenico, reduce la inflamación del sistema
inmunológico: Productos de soya, nueces y almendras como los
Carotenoides Antioxidantes. Protegen contra el cáncer. Ayudan a
reducir la acumulación de plaquetas arteriales:
6. Conclusiones:
Los alimentos funcionales o fitoquímicos, como se deduce de la
literatura examinada, contribuyen a reducir la incidencia de muchas
enfermedades crónicas. Asimismo, permiten mejorar el mecanismo
de defensa biológica, el control efectivo de estado físico y mental y
el retardo del proceso de envejecimiento de los seres humanos. Así
como:
Las Drogas entendidas como agentes químicos que al actuar
selectivamente sobre el organismo vivo son capaces de curar,
aliviar o prevenir enfermedades. Como:
• El Cáncer: La dieta vegetariana previene el cáncer.
Estudios clínicos muestran que los vegetarianos tienen un 50%
menos de probabilidades de morir de cáncer que los no
vegetarianos. Es por eso que el número de casos de cáncer de
mama es mucho menor en países como China, donde existe una
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 47
dieta basada en vegetales. En Japón las mujeres que comen una
dieta no vegetariana, en vez de su dieta tradicional, tienen ocho
veces mayor riesgo de desarrollar un cáncer de mama. Los
vegetarianos son también menos afectados por el cáncer de colon.
Ya que lo que se come del animal casi siempre es alto en grasa y
muy bajo en fibra. La carne y productos lácteos contribuyen a
muchos tipos de cáncer, incluyendo los de colon, mama, próstata y
otros órganos.
Los estudios han relacionado directamente el cáncer de colon con
el consumo de carne. Las dietas ricas en grasa estimulan la
producción de estrógenos, en particular de estradiol, los altos
niveles de estos se asocian al cáncer de mama. Un reciente estudio
clínico demostró la asociación entre el consumo de productos
lácteos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario, esto
debido a que el proceso de digerir la lactosa (azúcar de la leche)
para convertirla en galactosa, evidentemente daña el ovario.
Los alimentos de recetas vegetarianas carecen de grasa animal la
cual se encuentra asociada al cáncer y además son ricas en fibra y
vitaminas, buenos preventivos de esta enfermedad. El análisis de la
sangre de los vegetarianos demuestra un nivel más elevado de
leucocitos especializados en atacar las células cancerosas.
• Enfermedades del Corazón: La dieta
vegetariana previene también las enfermedades cardíacas. La
carne es la fuente principal de grasa saturada, y una importante
fuente de colesterol en la dieta, características que no presentan las
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 48
comidas vegetarianas. Adicionalmente, la carne no contiene fibra,
que ayudaría a reducir los niveles de colesterol.
• Hipertensión: Ya es sabido que los que evitan la
alimentación en base a carnes mantienes una presión arterial más
baja. También se descubrió que simplemente dos semanas de dieta
vegetariana bastaban para reducir la presión, independientemente
de los niveles de sodio en la dieta.
• Prevención y Reversión: La diabetes no
insulino-dependiente puede ser controlada, e incluso a veces
curada, con una dieta vegetariana baja en grasas y ejercicio diario.
La dieta pobre en grasas, pero rica en fibras y carbohidratos
complejos permite una acción más efectiva de la insulina, con un
control más fácil de los niveles de azúcar en la sangre. En la
diabetes insulino-dependiente, la dieta vegetariana no elimina la
necesidad de inyectar insulina, pero permite reducir la cantidad de
este medicamento.
• Asma Bronquial: En 1985 un estudio sueco dejó
en evidencia que los asmáticos que logran mantener durante un
año una dieta vegetariana experimentan una dramática reducción
en la frecuencia y severidad de sus ataques y con este su consumo
de medicamentos. La dieta vegetariana tiene menor contenido
proteico que una dieta basada en carnes, pero además de contener
las suficientes para una vida sana, existe una ventaja en la
diferencia. El exceso de proteínas se asocia, con la formación de
cálculos renales, la osteoporosis, y posiblemente con las
enfermedades cardíacas y el cáncer. Una dieta basada en
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 49
legumbres, granos, frutas y vegetales, contiene la cantidad
necesaria de proteínas. Una dieta vegetariana no carece de calcio,
ya que los vegetales verdeoscuros y frijoles son muy ricos en él.
Además, los granos, legumbres y frutas contienen una importante
cantidad de hierro. A la vez de poner en evidencia un estilo de vida
como el anterior es necesario, para un estudio más completo, ver el
otro lado de la moneda por medio de un estudio6 sobre
adolescentes con sobrepeso u obesidad y también de jóvenes con
dieta de buena calidad, donde se evaluó su estado nutricional y se
aplicó un programa de intervención alimenticia y se analizaron las
mejoras en sus hábitos. Esta intervención consistió en realizar
diversos talleres de educación nutricional, fomentar la actividad
física y se les entregó una dieta donde se rebajaba el aporte
calórico en no más de un 30%, con la intención de cambiar su
hábito de alimentación y no de perder peso, ya que se tuvo en
cuenta los cambios metabólicos que tienen los adolescentes.
El resultado de esta intervención fue un aumento en el consumo de
frutas, verduras, cereales, pescados, legumbres y lácteos. Incluso
aumentó el número de jóvenes que comenzaron a tomar desayuno
porque antes no lo hacían, además disminuyeron el consumo de
comida rápida y golosinas. En porcentajes, el 37, 8% de todos los
adolescentes mejoró la calidad de su dieta y de un 30% que
consumían una dieta de muy buena calidad pasó a ser de un 58,6%
debido a la realización de los talleres. En cuanto a los jóvenes con
obesidad o sobrepeso, los que antes seguían una dieta de alta
calidad era de un 28,9% mientras que luego de la intervención es
de un 71%.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 50
Por lo tanto, de estos estudios, podemos decir, que, si los jóvenes
reciben la información necesaria para promover sus hábitos de
alimentación saludables, estos pueden mejorarlo crecientemente,
eligiendo los productos más sanos y evitar los problemas que trae la
obesidad. Así vemos la importancia de la información y la
accesibilidad de productos saludables que tienen los jóvenes para
una dieta más sana y una vida mejor.
Esto de la intervención y la accesibilidad de productos sanos en los
adolescentes, no es algo particular de España, sino que también se
da en todo el mundo.
Actuales estudios7 de este año han manifestado que entre el 30% y
40% de norteamericanos están cada vez más interesados en excluir
carnes en sus comidas, aumentando el consumo de verduras. Lo
que llevó a realizar cambios en los menús de alimentación en los
distintos colegios y Universidades de la región.
Información reciente entregada por la “Asociación Nutricional de
Colegios” de Estados Unidos han dejado en evidencia que el 64%
de los programas de nutrición de colegios en el 2009, incluyen
platos principales vegetariano, como pizzas vegetarianas,
hamburguesas vegetarianas, o platos con vegetales seleccionados
en conjunto por el estudiante. Este 64% es muy relevante ya que
sólo 6 años atrás, en el año 2003 sólo el 42% presentaban menús
de esta categoría, e incluso sólo el 22% de los distritos ofrecían
estos platos vegetarianos de forma regular. Ya teniendo esta visión
del consumidor a nivel global, pasaremos al estudio del mercado
chileno. Donde veremos que Chile tiene ciertas características que
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 51
lo diferencian al resto de los consumidores de las distintas regiones
estudiadas, incluso de sus países vecinos en Latinoamérica.
En un estudio realizado por el Ministerio de Salud del gobierno de
Chile, se comparó los hábitos alimenticios de Chile frente a seis
países de los distintos continentes; EE.UU., Argentina, Canadá
Suecia, España y Polonia. En él se observó que existe un mayor
consumo de productos vegetarianos por parte de los chilenos, pero
aún quienes eligen alimentos más saludables son menos del 50%.
Los chilenos son los más preocupados de su peso (64%), en
comparación al país que lo sigue Argentina con un 50%, Estados
Unidos con un 37% y Suecia con sólo un 16% de personas que
declaran estar preocupadas (Anexo 6). Por otro lado, con respecto
al interés de informarse, en Chile un 67 % declaró estar interesado
en saber más acerca de nutrición y dietas sanas versus un 34% de
argentinos, que es el país que le sigue (Anexo 7).
Los padres chilenos son los que perciben más que sus hijos no
hacen suficiente ejercicio (39%) y que sus hijos están con
sobrepeso (21%), así como también son los más preocupados
porque su hijo no suba de peso (65%) (Anexo 8). Otros datos
importantes a destacar para el objetivo de nuestra investigación son
referentes al porcentaje de chilenos que consumen productos
vegetarianos, estos son de un 37%, y nótese que el país que le
sigue lo hace con un 13%. Además, un 53 % de encuestados afirmó
incluir todos los días verduras en sus dietas y 47% frutas (Anexo 9).
Bajo estas estadísticas apreciamos la potencialidad del mercado
chileno frente a productos vegetarianos y saludables, sabemos que
existe un interés de parte del consumidor hacia estos productos,
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 52
tanto para los adultos como para los más pequeños, también se da
evidencia de un aumento en la obesidad de la población pero que
trajo consigo una mayor preocupación de una alimentación más
sana. Es importante recalcar que el interés de compra de alimentos
saludables es de un 69% el cual se da mayormente en personas de
edad mayor y por los estratos altos de la población. En Chile, la
escuela básica "Inglaterra" de Quinta Normal fue el lugar escogido
por la Subsecretaria de Salud Pública, para supervisar la marcha de
la Estrategia Global contra la Obesidad, EGO Escuelas 2009. El
programa intersectorial busca fomentar la actividad física y la
alimentación saludable en niños del primer ciclo básico interviniendo
mil escuelas a nivel nacional.
La EGO 2009 cobra vital importancia al registrar los indicadores de
los últimos dos años, la obesidad en niños de primer año básico ha
aumentado de un 16 % a un 20%. En ese sentido, la autoridad
recalcó la necesidad de apoyar el programa, puesto que las
medidas realizadas en las escuelas intervenidas muestran que se
ha mantenido o disminuido la obesidad. Chile enfrenta un grave
problema de obesidad infantil con enorme impacto en el sistema de
salud y con el consiguiente deterioro en la calidad de vida de los
niños afectados. Hoy, el 7.4% de los menores de seis años son
obesos, cifra que crece a un 19.4% en los escolares de primer año
básico.
Actualmente se evalúa también como droga a la sustancia química
natural o sintética con efectos sobre el sistema nervioso central, que
se consume para obtener una alteración del estado de ánimo que
resulta placentera y que puede producir fenómenos de tolerancia y
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 53
adicción (Toxicomanía). Las drogas vegetales en la técnica
farmacéutica tienen el principio activo, en los contenidos de los
distintos órganos de los vegetales, raíces, hojas, flores, frutos, etc.
como por ejemplo: reserpina, estricnina, atropina, digitoxina,
morfina, vimblastina, galantamina. Par curar los males en los
pacientes a través de la:
• La Fitoquímica:
Que es una especialidad que deriva de la Farmacognosia y se
dedica al estudio químico de las plantas medicinales; que tiene
una gran importancia para la determinación de los componentes
activos de las plantas medicinales, su cuantificación y análisis de
los efectos beneficiosos y perjudiciales a la salud humana; En la
que trata sobre los métodos de obtención de esos componentes
activos, su clasificación de acuerdo al grupo funcional químico
orgánico a que pertenece y estudia los métodos analíticos para
comprobar su calidad.
Entre las principales plantas medicinales (drogas vegetales) que
curan los males más comunes tenemos:
1)El Quercus Robur:
El Quercus robur, conocido como carballo o roble albar, es un árbol
caducifolio que puede alcanzar de 5 a 50 m de altura, con la copa
muy frondosa y el tronco bastante corto, grueso, algo inclinado y
sinuoso, y con las ramas cortas y considerablemente gruesas,
dicotómicas. La corteza se presenta inicialmente de color grisáceo-
blanquecino y lisa, volviéndose con el tiempo gruesa, escamosa,
pardusca y agrietada. Las ramas jóvenes son de color castaño y
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 54
glabras, con hojas alternas, caducas, lobado-sinuosas, casi sésiles,
auriculadas en la base, con 4 o más pares de lóbulos laterales
obtusos. Miden 5-18 cm de longitud y 3-10 cm de anchura. Son de
color verde oscuro por el haz y verde claro o glaucescentes por el
envés, lampiñas por ambas caras. Las flores masculinas se reúnen
en amentos masculinos de 5 a 13 cm y las femeninas se agrupan
en parejas o en tríos. El fruto, denominado bellota, tiene unas
dimensiones de 20 a 40 mm de longitud y 8 a 18 mm de anchura,
con el ápice algo deprimido. Es de color castaño y posee un
pedúnculo de 25 a 120 mm, delgado y lampiño. La cúpula, de 8 a
15 mm × 10 a 20 mm, presenta escamas imbricadas, soldadas,
planas o ligeramente gibosas y aterciopeladas. Las bellotas
maduran entre septiembre y octubre del mismo año de la floración y
se desprenden en octubre y noviembre. Es una especie originaria
de Europa, que se encuentra distribuida en casi todo el continente,
desde el Atlántico hasta los Urales. Existen algunas variedades
hortícolas: atropurpurea, fastigiata, filicifolia, longifolia, pendula,
variegata, etc. La droga está constituida principalmente por la
corteza de las ramas jóvenes o de los retoños (Quercus cortex), de
hasta 4 mm de grosor, externamente de color grisáceo y,
frecuentemente, con pequeñas porciones de corteza secundaria.
• Composición química:
La corteza de roble contiene del 8 al 20% de taninos, tanto
condensados (proantocianidinas) como hidrolizables, principalmente
elagitaninos. Entre estos últimos se encuentran castalagina,
roburina E y grandinina, así como dímeros de estos últimos
(roburinas A, D, B, y C). Otros componentes son: sitosterol, resinas,
pectinas, floroglucina y flavonoides (quercitrósido).
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 55
• Acción y utilización:
Debido a la presencia de taninos, la corteza del roble posee acción
astringente y antiinflamatoria, por lo que se emplea sobre todo para
uso externo, en forma de compresas y baños, y en el tratamiento de
enfermedades agudas y crónicas de la piel, tales como eccemas,
sabañones, secreciones excesivas de sudor en los pies, así como
en caso de hemorroides y en inflamaciones oculares. También se
emplea algunas veces, a pequeñas dosis, por vía interna, como
antidiarreico. Cabe destacar que los extractos de corteza de roble,
además de ser astringentes, han demostrado actividad antiviral. La
Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán acepta el uso de la
corteza de roble como astringente en las diarreas agudas
inespecíficas y en el tratamiento de inflamaciones de las mucosas
bucofaríngeas y anogenital. Por vía interna, se emplean preparados
a dosis de 3 g/día de droga. Para lavados, compresas y gárgaras,
se utilizan 20 g de droga por litro de agua, en forma de decocción.
La corteza, muy rica en taninos, se ha empleado como curtiente de
pieles; también contiene principios colorantes con los que se
obtienen colores grises. Los frutos o bellotas se utilizan como
excelente pienso para el cerdo y para grandes y pequeños
rumiantes, debido a su gran contenido en almidón, azúcares y
grasas.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 56
2) El Anís Estrellado:
Es un árbol de hasta 20 m de altura. Se usa el fruto que está
compuesto por 4 folículos de hasta 17 mm de longitud, unido por la
base a un eje central e irradiado horizontalmente. Se utiliza ya en la
Medicina Tradicional China para tratar los desórdenes digestivos,
El anís estrellado, anís estrellado chino o badiana (Illicium
verum) es una especia originaria de China y Vietnam, y se ha
utilizado principalmente para reducir los gases producidos en el
estómago, para la indigestión, para la diarrea y como diurético. Los
malayos lo empleaban también para los dolores de cabeza y para
estimular la vitalidad.
• Propiedades:
El anís estrellado, a pesar de pertenecer a distinta familia botánica
que el anís verde o común, contiene el mismo principio activo, por lo
que sus propiedades son similares:
o Carminativas. Favorece la expulsión de gases del aparato
digestivo y reduce la hinchazón abdominal, el vientre hinchado o
las flatulencias, así como también ayuda a disminuir los
retortijones abdominales producidos por una mala digestión.
o Digestivas y eupépticas. El anís ayuda a mejorar la digestión al
estimular las secreciones estomacales. Se recomienda su
consumo a personas que sufren dispepsia hiposecretora y
pérdida de apetito.
o Estimulantes y diuréticas. El anís estrellado es un estimulante
natural. Nos ayuda a reducir la retención de líquidos, lo que se
traduce en la eliminación de toxinas y líquidos acumulados.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 57
o Antiespasmódicas. Sus propiedades antiespasmódicas nos
ayudan a tratar los dolores producidos por cólicos intestinales.
o Expectorantes. El anís estrellado ayuda a reducir la tos
persistente, la bronquitis, a eliminar la mucosidad del tracto
digestivo y el asma.
o Emenagogo. Resulta beneficios para estimular la menstruación.
o Analgésico. Debido al anetol y cariofileno que contiene, es muy
útil para aliviar dolores como por ejemplo los reumáticos.
o Antimicrobiano. El anís estrellado puede utilizarse vía externa
para tratar infecciones en la piel, siempre y cuando no existan
heridas abiertas o irritación en la piel.
El anís estrellado facilita la digestión y resulta muy útil en los
casos de digestiones pesadas, fermentación intestinal y flatulencias.
También tiene beneficios para nuestro sistema respiratorio,
consiguiendo aliviar dolencias como la tos, la bronquitis, el
asma o la gripe. el anís estrellado ayuda actúa como regulador de
la menstruación, y puede ayudar a potenciar el deseo sexual en
las personas que carecen de él. ayuda a aliviar los cólicos de los
bebés, aunque debido a su toxicidad es recomendable consultarlo
con el pediatra antes de dárselo. Este fruto contiene además al
menos 70 mg de aceite esencial (principalmente anetol), aldehídos
y cetonas anísicas, cineol, estragol y safrol. Contienen, además,
taninos, azúcares, ácidos y fenoles en pequeñas cantidades.
Al Anís estrellado se le reconocen propiedades medicinales en el
sistema sistémico como tónica y en el digestivo como
antiespasmódicas y carminativas. También se le atribuyen
propiedades como expectorante, galactógena, aperitiva. Facilita la
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 58
respiración y activa la circulación tonificando el corazón. El aceite
esencial del Anís estrellado determina una acción aperitiva,
carminativa, eupéptica, espasmolítica, antiséptica, antidiarréica,
expectorante, emenagoga y galactógena. El Anís estrellado se
usa bastante como corrector organoléptico de olor y de sabor. En
uso externo es parasiticida y se puede usar contra la pediculosis.
El uso del aceite esencial del Anís estrellado en altas dosis
produce delirio, congestiones cerebrales y convulsiones. No usar en
tratamientos prolongados y a dosis elevadas, el aceite esencial
puede resultar tóxico, con efectos narcóticos. Las bebidas
alcohólicas de partes o componentes de la planta, pueden causar
envenenamientos crónicos. Debe tener especial atención a una
falsificación del anís estrellado por otra especie: Illicium religiosum
(badiana del Japón), rica en alcaloides tóxicos (shikimina,
shikimitoxina), con acción estupefaciente y cardiotóxica. Ambas
especies pueden ser fácilmente diferenciadas a simple vista. En
Europa se considera poco frecuente esta adulteración, pero en
especial en España la falsificación se ha presentado como bastante
habitual (Peris, 1995; Mulet, 1997).
• Preparación y Posología:
De forma tradicional se prepara la decocción de 5 g del fruto (3
estrellas) en 200 ml (1 vaso) de agua; tomar de 3 a 4 veces al
día. El extracto fluido (1:1) se prepara por
doble percolación con un disolvente hidroalcohólico (agua-alcohol
75 %). 10-30 gotas, una a tres veces al día. Tomar de 10 a 15 gotas
de tintura de Anís estrellado disueltas en 100 ml de agua, 3 o 4
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 59
veces al día. Infusión de Anís estrellado (frutos): 1 g/taza. Una taza
después de las comidas.
• Efectos del Anís Estrellado:
La ingesta de anís estrellado (o de anís verde) en cantidades
adecuadas no supone riesgo alguno para la salud, salvo a las
personas alérgicas. Pero cuando se ingiere demasiado anetol (que
es el principal principio activo de ambas sustancias) en un día o
durante un periodo de tiempo continuado, pueden aparecer
síntomas que van desde espasmos musculares, hasta la confusión
mental y la somnolencia, debido al efecto narcótico de dicho
principio activo.
• Contraindicaciones:
Los riesgos de intoxicación por anís estrellado aumentan cuando se
emplean para uso interno en forma de aceites esenciales puros. Si
se recurre a infusiones o polvo molido resulta difícil llegar a
intoxicarse, pues la toxicidad de ambos anises es baja.
Está contraindicado durante el embarazo y en casos de
hipoestrogenismo. También se desaconseja en muchas ocasiones
durante la lactancia materna ya que, a pesar de favorecer la
secreción materna, puede no considerarse una planta segura para
el bebé. No se deben prescribir formas de dosificación con
contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en
proceso de deshabituación etílica.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 60
5. Bibliografía:
a) Presentación; Revista Digital. Copyright © 2015 Lima
Perú
b) MCD JIMÉNEZ, MORA - javeriana.edu. Lima Perú
20014
c) Peña, MC Bastidas - FACES, España –2007
d) Robert K Nurray Bioquímica Ilustrada Madrid España
2016
e) David K. Bender Bioquímica Ilustrada Madrid España
2016
f) Kathleen M. Botham Bioquímica Madrid España 2016
g) Peter J. Kennelly Bioquímica Ilustrada Madrid España
2016
h) Víxtor W. Rodwell Bioquímica Ilustrada Madrid España
2016
i) A. Anthony Weil Bioquímica Ilustrada Madrid España
2016
j) Jean Bruneton Fitoquímica - farmacognosia 2da Edición
Editorial Acriba USA 1993
k) Nancy Chasquibol S Fitoquímica – farmacognosia
Edición San Marcos Lima 2014
l) Laura Lengua C. farmacognosia. Editora San Marcos
Lima 2014
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 61
6. Anexos:
1) PANISARA:
• Nombre científico: Satureja pulchella (H.B.K.) Briquet
• Familia: Lamiaceoe
• Descripción: Es una planta herbácea que crece a más 2500
m.s.n.m, es aromática y tiene un tallo delgado que se desarrolla
en forma de mata y muy ramificado. Sus hojas son pequeñas, con
base acorazonada y ápice agudo, dentadas, verde en la cara
superior y blanca en la inferior debido a que es pubescente. Sus
flores son pequeñas y labiadas, pentámeras; con cinco sépalos y
cinco pétalos unidos.
• Habitad: Es una planta propia de los andes que crece asociada
con la vegetación arbustiva, crece en suelos turbosos ricos en
materia orgánica, se reproduce espontáneamente por semillas y
vegetativamente.
• Usos: Es efectiva para combatir los trastornos del sistema
digestivo y controla las flatulencias o gases estomacales. Se
emplea para prevenir la indigestión. También se utiliza en casos
de gastritis. Olor que presenta y que es muy agradable, por ello
los pobladores suelen utilizarle para los resfríos, catarros,
infecciones, calambres.
• Preparación: Infusiones: Se emplean sus ramas floridas y sus
hojas en infusiones o decocción después de las comidas, se
utiliza como agua de tiempo.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 62
2) LLATEN:
• Nombre científico: Plantago major
• Familia: Plontaginoceoe
• Descripción: Es una planta herbácea originaria de Europa
naturalizada en el Perú y América, con grandes hojas lampiñas,
ovalado lanceoladas, curvlnervlas. pecioladas, que se desarrollan
a partir de un tallo muy pequeño, donde se disponen en forma de
roseta. Las flores pentámeras son pequeñas, blancas y se
distribuyen en espigas simples. El fruto es seco, de tipo pixidlo y
con numerosas semillas.
• Habitad: Se la encuentra en terrenos cultivados, huertas, en los
bordes de los caminos y en todos los lugares húmedos, hasta los
3 mil m.s.n.m. Se multiplica por semilla.
• Usos: Es eficaz para todo tipo de enfermedades de las vías
respiratorias, hasta las alérgicas, como asma y rinitis. Sirve para
detener las diarreas leves y las hemorragias internas, así como
para las enfermedades de la piel.
Preparación: Jugo: El jugo fresco de las bofas, la raíz y las hojas
se usan como cataplasmas. La raíz cocida es útil contra el dolor de
oídos y el de muelas. La infusión de las hojas se aplica en forma de
compresas sobre las Inflamaciones cutáneas y la deshidratación de
la piel. Infusión: Se emplea la infusión de las hojas frescas en casos
de enfermedades respiratorias.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 63
3) MUÑA – ISHMUNA:
• Nombre científico: Minthostachis mollis
• Familia: Lamiaceae
• Descripción: Es una hierba oriunda de la sierra peruana. Crece
en los dimas templados, entre los 1700 y 2400 m.s.n.m. Sus
hojas son pequeñas, opuestas, aserrado dentadas, grises, debido
a su pubescencia, y desprenden una fragancia penetrante. Sus
flores son pequeñas y blancas, con cinco pétalos unidos que
terminan en dos labios y están dispuestas en pequeños racimos
glomerulares. Son plantas silvestres que crecen formando
matorrales en las alturas de los andes. Se reproducen por
semillas y vegetativamente.
• Habitad: Crece en zonas áridas y suelos húmedos ricos en
materia orgánica.
• Usos: Es usada para el buen funcionamiento del sistema
digestivo, como en los casos de flatulencias. Pero, sobre todo, es
un gran relajante de los músculos lisos. Es eficaz también para
problemas respiratorios.
• Preparación: Infusión: Las ramas floridas y hojas se hierven por
cinco minutos se emplean como relajante y para bajar la fiebre y
las inflamaciones. Cocimiento: Las hojas son molidas y
mezcladas con paico y hierba buena para preparar el chupe
verde, que es utilizado para combatir los cushpines o lombrices
intestinales.
Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica
Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 64
4) ANCOSH:
• Nombre científico: Senecio canescens (H.B.K.) Cuatrecasas.
• Familia: Asteraceoe.
• Descripción: Hierba anual rizomatosa, de hojas basales
arrosetadas con grandes vainas, muy pilosa en toda su extensión.
Escapo floral largo erecto terminado en pocos capítulos, en
racimo simple; también muy pubescentes. Flores tubuladas de
color amarillo pálido.
• Habitad: Habita en las jalcas y punas alto andinas, en suelos
turbosos ricos en materia orgánica y suelos francos.
• Usos: Usada para resfríos, gripe, desinflamante de bronquios y
amígdalas.
• Preparación: Infusión: Hervir por cinco minutos y tomar una taza
antes de acostarse. Cocimiento: Usada para tratar bronquitis y
amigdalitis, se agrega cinco hojas de vira, dos raíces de cortadera
chica, un poquito de papelillo, dos raíces de ortiga negra, se hace
hervir todo Junto durante 15 minutos; luego se bebe.
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (11)

RECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.pptRECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.ppt
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 
Medicina India
Medicina IndiaMedicina India
Medicina India
 
Expediente unico para historia clinica
Expediente unico para historia clinicaExpediente unico para historia clinica
Expediente unico para historia clinica
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
Globalización, identidad y cultura
Globalización, identidad y culturaGlobalización, identidad y cultura
Globalización, identidad y cultura
 
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
Medicina tradicional, complementaria y alternativaMedicina tradicional, complementaria y alternativa
Medicina tradicional, complementaria y alternativa
 
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
Medicamentos herbarios tradicionales minsal 2009
 
Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
 
EDAD MEDIA.pdf
EDAD MEDIA.pdfEDAD MEDIA.pdf
EDAD MEDIA.pdf
 
C-3-SUMINISTRO. SEL,MED ESENCIAL.pdf
C-3-SUMINISTRO. SEL,MED ESENCIAL.pdfC-3-SUMINISTRO. SEL,MED ESENCIAL.pdf
C-3-SUMINISTRO. SEL,MED ESENCIAL.pdf
 

Similar a Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina

Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalluzdary123
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfCecinioHuarangaSilva2
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapiacarloscf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales HeinerPizanLeiva
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdfTonyNouh
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales YasnaBaschmann
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaJuan Santos
 
Tema nº 1 lb
Tema nº 1 lbTema nº 1 lb
Tema nº 1 lblinzay03
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaSarah Santana
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoKarenn Lozano Policroniades
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESinensebelcpe
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEliani Lopez
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolariaRicardo Noriega
 
Medicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánicaMedicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánicaBeto Noriega
 

Similar a Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina (20)

Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetalLibro plantas anatomia y fisiología vegetal
Libro plantas anatomia y fisiología vegetal
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
05 02 12 medicina naturista universidad de lanzarote españa www.gftaognostica...
 
fitoterapia
fitoterapiafitoterapia
fitoterapia
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdfMANUAL PLANTAS MEDICINALES  Comision.pdf
MANUAL PLANTAS MEDICINALES Comision.pdf
 
Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales Manual plantas medicinales
Manual plantas medicinales
 
PRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALESPRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALES
 
Medicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicanaMedicina herbolaria mexicana
Medicina herbolaria mexicana
 
Tema nº 1 lb
Tema nº 1 lbTema nº 1 lb
Tema nº 1 lb
 
Plantas Salud y Vida
Plantas Salud y VidaPlantas Salud y Vida
Plantas Salud y Vida
 
G:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De FarmaG:\Internek\Kompendio De Farma
G:\Internek\Kompendio De Farma
 
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
CLASE #1-ATENCION FARMACEUTICA
 
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México PrehispánicoUso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
Uso de la medicina herbolaria en el México Prehispánico
 
Lectura 17
Lectura 17Lectura 17
Lectura 17
 
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALESProyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
Proyecto grupo 154 f PLANTAS MEDICINALES
 
Herbolaria china
Herbolaria chinaHerbolaria china
Herbolaria china
 
Ensayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina AlternativaEnsayo Medicina Alternativa
Ensayo Medicina Alternativa
 
Historia de la herbolaria
Historia de la herbolariaHistoria de la herbolaria
Historia de la herbolaria
 
Medicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánicaMedicina alternativa: Medicina prehispánica
Medicina alternativa: Medicina prehispánica
 

Más de Segundo Silva Maguiña

Inpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesInpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesSegundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva MaguiñaSegundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva MaguiñaSegundo Silva Maguiña
 
Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - LiposolublesVitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - LiposolublesSegundo Silva Maguiña
 
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónInstrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónSegundo Silva Maguiña
 

Más de Segundo Silva Maguiña (20)

Actividad retadora
Actividad retadoraActividad retadora
Actividad retadora
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 
Clase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuacionesClase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuaciones
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 
Clase 7 densidad
Clase 7 densidadClase 7 densidad
Clase 7 densidad
 
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesInpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemadura
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones
 
Dia chinecas
Dia chinecas Dia chinecas
Dia chinecas
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Concesiones
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Concesiones
 
Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - LiposolublesVitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles
 
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónInstrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina

  • 1. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 1 Centro de investigación sigma Fitoquímica en la Tecnología Farmacéutica Por: Segundo Silva Maguiña Huaraz - Perú 2 S
  • 2. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 2 Índice 1. Introducción 2. Planteamiento del Problema 3. Objetivo del Trabajo 4. Justificación 5. Marco Teórico a) Antecedentes b) Morco Conceptual 6. Conclusiones 7. Bibliografía 8. Anexos
  • 3. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 3 Introducción La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.1 Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo secundario, algunas responsables de la coloración y aromas de flores y frutos, otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso de la atracción de polinizadores. Actualmente, se ha demostrado que principalmente la mayoría de ellos participan en el mecanismo de defensa de las plantas. Entre estos últimos, se consideran a las fitoalexinas, los alelopáticos, por mencionar algunos. La razón de ser de estos metabolitos, llamados también fitoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y en la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los vegetales permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales, como insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro.
  • 4. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 4 2. Planteamiento del Problema: Los fitoquímicos entendido como sustancias que se encuentran en los alimentos de origen vegetal, biológicamente activas, que no son nutrientes esenciales para la vida (por lo menos a corto plazo), pero que tienen efectos positivos en la salud. Se encuentran en las plantas (frutas, vegetales, legumbres, granos enteros, nueces semillas, hongos, hierbas y especias). Los fitoquímicos están descubriendo que tienen beneficios para la salud. Como: • Protección contra el cáncer: Pues actúan en la detoxificación de drogas, toxinas, carcinógenos y mutágenos (como bloqueadores y supresores), neutralizan radicales libres, inhiben enzimas que activan carcinógenos e inducen a enzimas detoxificadoras de los mismos. • Protección cardiovascular: Pues evitan la oxidación de LDL (protegiéndolas), reducen la síntesis y la utilización de colesterol que afectan la presión sanguínea y coagulablidad. • Otros beneficios: retardo del envejecimiento y sus enfermedades asociadas. Entonces, nos planteamos las siguientes interrogantes. ¿Cómo, las drogas vegetales en la tecnología farmacéutica, reducen los males en las personas? ¿Cómo, las drogas vegetales en la tecnología farmacéutica, se usarán para curar los males en las personas?
  • 5. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 5 3. Objetivo del Trabajo: • Reducir los males con mayor incidencia en las personas haciendo uso de las drogas vegetales. Fitoquímica • Hacer uso de las drogas vegetales en la tecnología farmacéutica. 4. Justificación: El presente estudio se justifica, pues a los males que no han podido ser combatido mediante la quimioterapia tradicional, nace como alternativa la fitoquímica, es decir de las drogas vegetales en la tecnología farmacéutica. Como es la suministración de sustancias vegetales para curar los males de mayor incidencia en los pacientes. Ya que tienen como sustento el bajo costo y que esté al alcance de todas las personas de toda condición económica y social. Del mismo modo que sean manejables de manera rápida con una tecnología farmacéutica que no conlleve a costos en su elaboración y su fácil manejo al ser suministrados a los pacientes, como a su vez del alcance de todos. 5. Marco Teórico: a) Antecedentes: Desde hace milenios el hombre ha utilizado productos naturales en el tratamiento y cura de las enfermedades. “La mayoría de las veces, las propiedades medicinales de aquellos se descubrieron casualmente y pasaron luego a formar parte de la tradición médica de los pueblos. Así, no solo los miembros de una comunidad sabían que tal o cual infusión era
  • 6. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 6 beneficiosa, sino que además algunos de ellos cumplían la función del médico actual, recopilando los datos de sus propiedades y la forma de administración.”. “Hasta comienzos del siglo XIX, los medicamentos fueron sustancias naturales, principalmente de origen vegetal y, en menor medida, animal y mineral.” 4 En el siglo XIX se descubren y aíslan los principios químicos activos de los medicamentos naturales. Los pueblos prehistóricos tuvieron un conocimiento considerable de las plantas medicinales y desarrollaron sistemas terapéuticos que combinaban elementos empíricos, racionales, religiosos y mágicos. Hace aproximadamente ochenta mil años, el interés de los pueblos del periodo paleolítico por la flora que los rodeaba, les indujo a grabar en huesos y cornamentas de ciervo una amplia variedad de plantas. En el periodo neolítico, habitantes de los lagos suizos cultivaron doscientos tipos de plantas, muchos de ellos dotados de cualidades medicinales. De igual forma, los artistas magdalenienses que hace unos catorce mil años pintaron las paredes de la cueva de Les Trois Fréres en Ariége, al sudoeste de Francia, incluyeron entre sus dibujos la imagen de un curandero. La enfermedad es tan antigua como la humanidad, y los pueblos prehistóricos no escaparon en absoluto de ella, al dolor y a la muerte.
  • 7. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 7 El enfoque de estos pueblos frente a la enfermedad y su tratamiento reflejaba la concepción que tenían del mundo, basada en el animismo. Creían que todos los seres poseían un espíritu, que las fuerzas espirituales explicaban todos los fenómenos y que cada suceso era una manifestación de dichos poderes. Puesto que tanto la enfermedad como su tratamiento involucraban este mundo de espíritus, era imprescindible que los especialistas los comprendieran y pudieran controlarlos. Esta necesidad condujo a las sociedades primitivas a exaltar la condición del sacerdote, el brujo y el curandero. A menudo las mencionadas funciones coincidían en una misma persona, pues no siempre resultaba fácil distinguir las fuerzas naturales de las sobrenaturales. La mayoría de las sociedades primitivas creía que la enfermedad era el resultado de la invasión del cuerpo por espíritus malignos, la introducción de un objeto en el interior del mismo o el abandono de los espíritus benéficos. El curandero, tras determinar cuál de los poderes malignos era el que estaba actuando, averiguaba el porqué de la invasión del cuerpo o de la pérdida del alma. Las transgresiones de los tabúes debían ser investigadas. Una vez identificada la fuerza espiritual responsable, se podía desterrar el espíritu maligno y eliminar los objetos que se habían introducido misteriosamente en el organismo. El primer paso en el tratamiento era el “rito oral”: el chamán, vestido con un atuendo especial, profería cánticos y ruidos mientras danzaba y se contorsionaba delante del paciente. Después procedía el “rito manual”, que consistía en actos de prestidigitación, pronunciamiento de hechizos, aspiración e ingestión de sustancias
  • 8. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 8 para expulsar al espíritu maligno del cuerpo. Predominaba la magia, la manipulación esotérica de la naturaleza por parte de los iniciados en sus misterios, de forma que en este contexto resulta más apropiado hablar de “materia mágica” que de “materia medica”. Las civilizaciones antiguas se desarrollaron en los valles de los principales ríos de Africa y Asia: en el Nilo y el Tigris-Éufrates hacia el año 4.000 a.C., en el Indo hacia el 3250 a.C., y en el río Amarillo hacia el 1500 a.C. Los pueblos se volvieron más organizados y, en gran medida, más racionales. Sin embargo, las nociones animistas, religiosas y mágicas sobre la enfermedad y su tratamiento no desaparecieron con la invención de la escritura, ni con el progreso del conocimiento y la seguridad. En la Mesopotamia antigua las artes de la curación eran practicadas por el sacerdote profeta, el exorcista y el sacerdote curandero. Todos eran sacerdotes y todos curanderos, pues para esta civilización la enfermedad era una consecuencia del pecado o la transgresión. Por lo tanto, la curación implicaba una catarsis y una purificación religioso - espiritual. En esta civilización se encontraron miles de tablillas de arcilla entre las cuales figura el primer texto médico conocido, cuya acuñación se remonta al año 2100 a.C. En total se descubrieron en los escritos doscientos cincuenta remedios de origen vegetal, ciento veinte de origen mineral, y ciento ochenta de otras procedencias. Al parecer las tres cuartas partes de los remedios vegetales combinados por los botánicos de una forma inteligente y metódica, se presentaban en forma de tabletas. Como vehículos se empleaban los aceites, alcoholes, vinos, grasas, miel, leche y cera (en orden de frecuencia).
  • 9. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 9 Nuestro conocimiento de la medicina egipcia deriva en gran parte de once papiros encontrados sobre la materia. El más relevante es el papiro de Ebert, una colección de recetas escrita hacia el 1500 a.C. que contiene ochocientas once prescripciones y menciona unos setecientos fármacos. Dichos remedios comprendían ingredientes de los reinos vegetal, animal y mineral. Los antiguos egipcios utilizaron la coloquíntida, el sehn y el aceite de castor como laxantes. Del reino animal derivaba un gran surtido de órganos y excrementos, entre los que destacan el cerebro de cerdo, la vulva de perra, y las excreciones de mosca y cocodrilo. El alumbre, el cobre y la sal son los únicos minerales que se mencionan de forma repetida en los papiros. La preparación y administración de estos remedios estaban firmemente enraizadas en las prácticas religiosas y mágicas de la época. El efecto mágico de un remedio no siempre coincidía con su efecto terapéutico, y llegó un momento en el antiguo Egipto en el que la medicina y la magia se separaron. Las fórmulas mágicas fueron desapareciendo progresivamente del tratamiento curativo y con el tiempo los fármacos se convirtieron en la modalidad más popular de tratamiento. Al igual que los egipcios y los mesopotámicos, los hebreos creían en la intervención de la fuerza divina en la salud y en la enfermedad, pero a diferencia de éstos partían de una concepción monoteísta. Para los hebreos Dios era el único capaz de curar, y a él correspondía el don de curación de los médicos
  • 10. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 10 En la Biblia y en el Talmud se hace referencia al uso que hicieron los hebreos de ciertos remedios vegetales, y especialmente de uno mineral, la sal. Sin embargo, aunque los hebreos en un momento repudiaron la magia y formularon un planteamiento racional de la medicina, durante el periodo apócrifo adoptaron las prácticas babilónicas de utilizar hechizos, amuletos y encantamientos para prevenir y curar las enfermedades. “En todas las partes del mundo, y especialmente en Oriente, se han probado todo tipo de remedios medicamentosos a base de plantas, minerales e incluso de animales, al igual que todo tipo de dietas, con fines terapéuticos.” Entre los múltiples profesionales que participaban en las artes de la curación sobresalía el fang shih, denominación que se ha traducido por “persona que posee recetas mágicas”. Los primeros textos chinos conocidos sobre remedios datan de los últimos cinco siglos a.C., como el Sehn Nong Ben Zing (El Libro de las hierbas de Sehn Nong), con más de 2000 años de antigüedad. Estas compilaciones siguieron multiplicándose y culminaron en el monumental Pents’ ao Kang-mu, del gran naturalista chino Li Shih- chen. Publicada en 1596, tres años después de la muerte del autor. La obra constaba de cincuenta y dos volúmenes y era el resultado de treinta años de trabajo y de viajes por las provincias del país de donde procedían los remedios. El compendio describía más de mil plantas y casi cuatrocientas sustancias animales, además de examinar cerca de once mil cien prescripciones. Aunque predominaban los productos vegetales, los órganos y excrementos de animales eran más numerosos que en los repertorios europeos.
  • 11. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 11 Además, los chinos hicieron un uso más exhaustivo de los minerales que cualquier otro pueblo de la antigüedad. Los chinos creían que debía existir un remedio para cada enfermedad y que prácticamente todo podía tener un uso médico. El remedio adecuado daría lugar a la recuperación del paciente, como consecuencia de su capacidad para neutralizar las influencias malignas del entorno. En el trasfondo de estas nociones se encontraba la preocupación filosófica china por las fuerzas vitales y sus equilibrios y desequilibrios. Muchos fármacos de la China actual mantienen notables semejanzas con sus equivalentes de hace siglos. El contenido de estos establecimientos incluye tanto la materia médica de la antigüedad, mayoritariamente vegetal, como una gran cantidad de productos de origen animal. La medicina china tradicional sigue utilizando la materia médica clásica, que ha ejercido una influencia nada despreciable en la civilización moderna. El gingseng, la efedra, la corteza de casia, el ruibarbo y el alcanfor, forman parte de la deuda que tiene contraída Occidente con la antigua China. Aun cuando es poco lo que puede afirmarse sobre la medicina hindú en sus primeros tiempos, pues no se ha encontrado ningún documento histórico, puede conjeturarse que en ella convergían planteamientos religiosos, mágicos y empíricos. Solo hasta el año 1.500 a. C., en la cultura védica se conocieron los escritos de Characa en donde se mencionan más de dos mil productos distintos de origen vegetal, entre ellos el sándalo, la canela, el jengibre, la pimienta, el acónito y el regaliz, fármacos y
  • 12. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 12 especias que habrían de convertirse en la base del comercio con los romanos y que posteriormente desempeñarían un papel importante en la historia. Con el paso de los siglos, el desarrollo del brahamanismo y del budismo influyó en la medicina de Characa y Susruta. Los escritos religiosos de la época no sólo trataban de la meditación y la magia, sino que llegaban a ahondar en la experimentación alquímica. Hacia el año 1400 a.C., apareció a la luz la compilación conocida como Rasaratnasamucchaya. En ella se daba especial importancia al mercurio, y según sus estimaciones, se conocían más de cinco mil preparados con éste y otros metales. La farmacia tradicional hindú habría de verse sometida pronto a las invasiones extranjeras. Conviene destacar que las plantas medicinales hindúes, con su larga tradición védica, nunca sucumbió por entero a la invasión occidental. En el interior del país, en los bazares de las ciudades, los médicos “tradicionales” siguen dominando los antiguos remedios. La medicina griega se preocupó por encontrar la causa natural de la enfermedad y su tratamiento, a pesar de que tenía connotaciones tanto espirituales como estrictamente médicas. El interés en la causalidad natural de la enfermedad era un reflejo de la preocupación de los filósofos - científicos griegos por comprender el mundo de la naturaleza. Hipócrates, nacido hacia el año 460 a.C., propugnó por un enfoque racional y empírico de la medicina, en contraposición con las creencias mágicas y religiosas vigentes. La buena salud, al igual
  • 13. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 13 que el bienestar social, dependía para los griegos de la armonía, un principio inherente a todo el pensamiento griego. El mantenimiento de la salud exigía la armonía entre los humores; si uno u otro se encontraba en exceso o en defecto (flema, sangre, bilis amarilla y bilis negra), aparecía la enfermedad. El médico griego utilizaba una gama bastante completa de técnicas terapéuticas y quirúrgicas, entre ellas la fisioterapia y el ejercicio. Eran habituales las sangrías, la escarificación, la aplicación de ventosas, la abrasión y el empleo de sanguijuelas. Más significativos eran los regímenes dietéticos y las drogas medicinales. Aunque en el corpus hipocrático no existe una compilación de la materia médica, los escritos de los médicos de esta escuela citaban unos doscientos fármacos de origen vegetal, fármacos animales pertenecientes como mínimo a diez films y una docena de fármacos minerales. Para encontrar una sistematización de la materia médica griega que, en gran medida era de índole botánica, hay que recurrir a otras fuentes, en especial a los trabajos de Dóciles, Teofrasto y Dioscórides. Diocles de Caristo fue el más importante de los rhizotomoi (recolectores profesionales de raíces de plantas). Entre los temas de sus escritos, se destaca la botánica médica. La principal guía de plantas medicinales de la antigüedad corresponde a Pedanio Discórides, cuyo trabajo alcanzó el apogeo entre los años 50 a.C. y 70 d.C. Fue médico de los ejércitos de Nerón, viajó conociendo las hierbas medicinales de extensos territorios y los secretos médicos de dilatados países. Escribió su tratado “Materia Médica” en seis libros que comprenden remedios de los tres reinos
  • 14. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 14 de la 40 naturaleza, tanto animales como minerales, y, principalmente vegetales. Durante el Medievo, su obra fue una de las más leídas, quizá aventajada únicamente por la Biblia. La Edad Media en Europa Occidental supuso la continuidad de la materia médica clásica, retocada y ampliada por los árabes. A ella se superpusieron los mitos, la magia y la fe. La preparación de aceites, jarabes y ungüentos a base de plantas medicinales constituyó durante toda la Edad Media la piedra angular de la farmacopea universal. En el siglo XIV aparecen una serie de obras sobre plantas medicinales cuyos autores son miembros de la Escuela de Salerno (centro médico cumbre de la cultura médica mundial); como Prepósito, Platearías y Silbaticos. En 1498 d.C. se imprime la primera farmacopea, y la Botánica que hasta aquel momento había sido patrimonio exclusivo de médicos, boticarios y yerbateros, empieza a estudiarse de forma racional, con la ayuda de los grabados en madera que se realizan de las plantas. Por otro lado, el descubrimiento de América permite que a Europa llegue gran número de plantas y semillas oriundas del Nuevo Mundo. Las expediciones botánicas europeas se incrementan en busca de la flora increíble de la que dan cuenta los escritos de los estudiosos Diego Álvarez de Chanca y Rodrigo Fernández, profesores de ciencias que acompañaron a Colón en su segundo viaje. El nuevo espíritu de la época creó una revolución en la medicina, y su principal impulsor fue Paracelso, quien llegó a cuestionar incluso
  • 15. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 15 los principios filosóficos más arraigados, como la teoría de los cuatro elementos aristotélicos. En su lugar, aseguró que el cuerpo humano estaba conformado por cuatro principios inmateriales: combustibilidad, licuabilidad, volatilidad y estabilidad. Esta concepción rechazaba la patología humoral de Galeno, sustituida gradualmente por la teoría de los Paracelsianos, que sostenía una “filosofía química” según la cual la enfermedad era una anomalía localizada, no un desequilibrio de humores. La enfermedad era considerada una manifestación natural química, y por tanto se trataba químicamente. Como resultado de todo esto, las tinturas, extractos y esencias, desempeñaron un papel importante en el arsenal farmacoterapéutico de los Paracelsianos, quienes utilizaron un gran número de compuestos metálicos, que presentaban un nuevo enfoque en la terapéutica y a los conferían una justificación esencialmente distinta. Este nuevo planteamiento implicaba no sólo la confianza en las sustancias químicas, sino también en la existencia de un remedio específico para cada enfermedad, bajo el supuesto de que lo similar curaba lo similar (en oposición al concepto galénico de cura por contrarios o alopatía). Durante este periodo, el arte de la alquimia asumió un papel capital en la preparación de medicinas, relegando a un segundo lugar las curaciones naturales. Los avances en el campo de la metalurgia aseguraron los suministros de mercurio, antimonio, plomo, arsénico, hierro, oro, bismuto y zinc; y con todos estos surgieron muchas publicaciones sobre la dispensación de los remedios “modernos” refutando los trabajos de la medicina natural de Dioscórides.
  • 16. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 16 Después de muchas confrontaciones entre ambas teorías terapéuticas, hacia el año 1618 d.C., se realizó en Inglaterra una compilación que aceptaba los remedios más recientes como “servidores de la medicina dogmática”, pero basándose en sólo algunos remedios de origen natural. Con el tiempo la industria farmacéutica se ha separado y unido alternativamente con la medicina natural, desarrollándose cada una de ellas, a menudo, como reacción de la una contra la otra. En el siglo XIX surgió el Thomsonianismo, una práctica botánica de la medicina, dirigida por Samuel Thomson, norteamericano, que creó un “sistema con reminiscencias de la patología humoral de Galeno”. Ofrecía remedios vegetales que pretendían ser más suaves y seguros que los poderosos y rudos procedimientos que propugnaban los practicantes de la medicina tradicional. El material médico de los thomsonianos estaba compuesto por unos setenta remedios de origen vegetal eméticos, tés de hierbas, enemas medicinales y baños de vapor. La enorme popularidad del Thomsonianismo en los Estados Unidos de América, queda atestiguada por la gran cantidad de personas que compraron sus medicinas, y por las sociedades y convenciones que se realizaron entre 1832 y 1838 d.C. A mediados del siglo XIX el movimiento se hallaba en declive y sus seguidores se dividieron entre los eclécticos7 y los practicantes reformados de la medicina que sí tenían un alto concepto del papel de los farmacéuticos. La medicina tradicional absorbió lo que consideraba valioso de los remedios thomsonianos y eclécticos.
  • 17. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 17 Muchas de las plantas empleadas por los eclécticos8 pasaron a utilizarse de forma general en medicina. Algunas prácticas farmacológicas ejercidas durante la época precolombina fueron el ayuno, la dieta con abstención de alimentos nocivos, y la práctica de baños de vapor. El uso de medicamentos vegetales constituyó una práctica extendida para el tratamiento de las enfermedades leves, pero no siempre se administraban con el propósito debido y muchas veces se desconocía su dosificación y posología. Del enorme caudal de plantas medicinales precolombinas son contadas las que poseen una actividad farmacológica y no hay que olvidar por ello que fueron usadas por un pretendido efecto mágico y no por su valor terapéutico. En conclusión, los logros de la medicina precolombina se debieron en gran medida a la integración de sus recursos materiales y espirituales, dentro de la concepción mágico religiosa de la enfermedad. Uso de los productos naturales como medicamentos por los primeros pobladores. Los primeros pobladores del territorio colombiano fabricaron venenos con especies vegetales y los utilizaron como medio para aliviar el sufrimiento físico causado por la fatiga o por la enfermedad.10 Así mismo, fabricaron fumatorios y masticatorios con los que escapaban de la realidad, aliviando, según ellos, de esta forma, las dolencias psíquicas. Era práctica común aplicar enemas y lavados, succionar la piel en la región afectada, aplicar baños en forma ritual o como terapia, aplicar emplastos, masajes y sahumerios con plantas aromáticas o narcóticas. Entre las plantas más empleadas podemos citar la coca
  • 18. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 18 o hayo, el yopo, el tabaco, el borrachero y el cacao, que por contener alcaloides o por presentar propiedades diuréticas, purgantes, analgésicas, depurativas, antiespasmódicas y abortivas, eran empleadas para tratar las diferentes enfermedades. Muchas de estas especies se incorporaron a la farmacopea moderna, en tanto que gran parte de los conocimientos indígenas se perdieron definitivamente al producirse la aculturación. Sólo hasta el siglo XVIII, con la llegada de José Celestino Mutis, se produjo un vuelco en la enseñanza y en la práctica de la medicina. En su diario de estudios, Mutis consignó numerosas observaciones sobre las creencias populares y los usos dados a las plantas, descartó las prácticas que consideraba supersticiosas, e incorporó en sus recetas nuevas plantas como la quina, la zarzaparrilla y la ipecacuana (cuyo uso experimentó con éxito). Mutis prefería recetar el menor número de medicamentos de síntesis química, empleando en su lugar plantas, que además de sus propiedades medicinales eran de fácil adquisición y de bajo costo. En sus estudios se vio influenciado por la farmacopea europea, y en lo posible, procuró encontrar una “razón científica” al uso popular, tradicional o indígena de las plantas. A finales del siglo XIX, con el nacimiento de la química moderna y de la farmacognosia, se realizaron los primeros estudios fitoquímicos principalmente de las plantas traídas del Viejo Mundo. De la misma época se conocen los trabajos adelantados por naturalistas ingleses sobre la flora de la Amazonía, importantes para la taxonomía y la farmacognosia.
  • 19. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 19 Con la influencia de las teorías científicas europeas de principios del siglo XX, la farmacopea colombiana se inclinó a la preparación de fórmulas magistrales y al empleo de sales y otros productos minerales, restándole importancia a las plantas medicinales que antes habían sido tenidas como remedios eficaces. Poco a poco la medicina tomó el rumbo de la bioquímica, la farmacología, y los medicamentos de síntesis, abandonando definitivamente las plantas. Fueron excepciones a esta tendencia los trabajos de botánica medicinal del doctor Emilio Robledo y del doctor Hernando García Barriga, quien dictaba clases de botánica medica en la Universidad Javeriana. Desde hace más de 40 años se abandonó por completo en la mayor parte de las facultades de “medicina moderna” el estudio de la flora medicinal. Sin embargo, también a comienzos del siglo XX y de manera paralela, comienzó el auge de la homeopatía como ciencia médica eficaz en Europa. Muchos de los científicos colombianos que viajaban al Viejo Mundo se entusiasmaron con esta disciplina terapéutica y utilizaron plantas para la preparación de diluciones y gotas homeopáticas o con reacciones análogas en el cuerpo. Fueron ellos los que mantuvieron vivo el estudio de las plantas medicinales. El conocimiento de esta ciencia avanzó significativamente con los trabajos del doctor Richard Evans Schultes, considerado el mayor conocedor de la flora amazónica, atraído principalmente por el estudio de las plantas psicotrópicas, las curares, las alexitéricas y otras plantas medicinales de las etnias selváticas. El doctor García Barriga elaboró un compendio de la flora medicinal en Colombia.
  • 20. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 20 Durante mucho tiempo ha existido una red de curanderismo en nuestro país, cuyas raíces han sido identificadas principalmente entre los indígenas kamsaes, inganos y sionas, habitantes del alto y del bajo Putumayo y del alto Caquetá, reconocidos como verdaderos expertos en medicina y botánica, quienes a su vez tienen estrechas relaciones con los sabios médicos de los grupos que habitan en la basta Amazonía. Así mismo, los indígenas de la cordillera, seguramente desde antes de la conquista, han mantenido estrechos lazos con sus vecinos en Ecuador, Nariño, Cauca, Huila y Tolima. Esta extensa red de curanderismo indígena no es cerrada y por el contrario se abre al resto de la población colombiana, incluso con entrenamiento a mestizos. Más aún, el conocimiento tradicional indígena ha quedado plasmado en las poblaciones que a través de la historia han sufrido el proceso de mestizaje racial o cultural. Esta es la única explicación valedera para que, por ejemplo, campesinos de Nariño, Huila, Cundinamarca o Santander tengan conceptos de medicina popular muy similares a los de los indígenas inganos del Valle de Sibundoy, contradiciendo la creencia de que ese bagaje provino de España, como se afirmaba de los conceptos de frío y calor o del uso de purgantes, fundamentos de la terapéutica indígena. La organización Mundial de la Salud -OMS- propuso desde 1977, como objetivo del año 2000, el programa “salud para todos”, y consideró que para tal empeño era preciso incorporar en las estrategias formales de atención primaria en salud las medicinas tradicionales y los elementos terapéuticos de reconocida utilidad,
  • 21. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 21 como farmacología, fitoquímica, antropología y clínica, tal como se ha venido haciendo en diversos países del mundo. Por otra parte, el surgimiento de una conciencia ecológica, especialmente en los países desarrollados, obligó a dirigir las miradas hacia las zonas tropicales caracterizadas por su gran diversidad en flora y fauna. Estos países, movidos por la angustia de una inminente deforestación biológica, étnica y cultural, están promoviendo el estudio de la etnobotánica con el propósito de encontrar plantas de utilidad para el hombre, incluyendo el aspecto terapéutico. En el panorama para la investigación de la flora medicinal, tales como la búsqueda de materia prima para la elaboración de esencias y medicamentos., han desarrollado programas para el fomento de la flora medicinal, mediante la elaboración de extractos, y el procesamiento de plantas medicinales que compitan con los medicamentos de síntesis química. b) Marco Conceptual: La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales. • Clasificación de fitoquímicos: 1. Los alimentos funcionales: Son productos intermedios entre los tradicionales y la medicina. Pero podrían definirse como "cualquier alimento en forma natural
  • 22. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 22 o procesada, que además de sus componentes nutritivos contienen componentes adicionales, favorecen la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona". The International Life Science Institute (ILSI) establece que se puede considerar que un alimento es funcional si se logra demostrar satisfactoriamente que posee un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas en el organismo, que mejora el estado de salud y de bienestar, o bien que reduce el riesgo de una enfermedad. La idea de los t 'alimentos funcionales" fue desarrollada en el Japón durante la década del '80 como una necesidad para reducir el alto costo de los seguros de salud que aumentaban por la necesidad de proveer cobertura a una población cada vez mayor en edad, gracias a los avances en cuidado médico y una buena nutrición. El término se refería a alimentos procesados que contienen ingredientes que ayudan a ciertos fundones específicas del organismo, además de ser nutritivos: "alimentos para uso específico de salud (foods for specified health use o FOSHU); estos alimentos son elegibles para llevar un sello de aprobación del Ministerio de Salud y Bienestar (Arai, 1996). Más de 100 productos tienen licencia FOSHU en el Japón (Haster, 1998). De acuerdo a los japoneses, los "alimentos funcionales" pueden clasificarse en tres categorías: 1 Alimentos a base de ingredientes naturales. 2 Alimentos que deben consumirse como parte de la dieta diaria.
  • 23. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 23 3 Alimentos, que al consumirse cumplen un papel específico en las funciones del cuerpo humano, los cuales son: a) Mejoramiento de los mecanismos de defensa biológica; b) Prevención o recuperación de alguna enfermedad específica; c) Control de las condiciones físicas y mentales, y, d) retardo en el proceso envejecimiento. En los Estados Unidos la categoría de alimentos funcionales no está legalmente reconocida. A pesar de esto, muchas organizaciones han propuesto definiciones para esta nueva área de las ciencias de los alimentos y de la nutrición. El Directorio de Alimentos y Nutrición del Instituto de Medicina ha definido a los alimentos funcionales como "cualquier alimento o ingrediente alimentario que pueda proporcionar beneficios de salud, además de los tradicionalmente nutricionales" (IOM/NAS, 1994). Otros términos creados para caracterizar los "alimentos funcionales" son: a) Alimentos genéticamente diseñados b) Farmacoalimentos c) Fitoalimentos, fitonutrientes Alimentos inteligentes d) Alimentos terapéuticos e) Alimentos de valor añadido f) Alimentos genómicos g) Prebióticos/Probióticos h) Fuentes fitoquímicas El término 'fitoquímico" constituye la evolución más reciente del término "alimentos funcionales" y enfatiza las fuentes vegetales de la mayoría de los compuestos preventivos de enfermedades.
  • 24. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 24 2. Funcionalidad de los compuestos fitoquímicos: 1) Terpenos: Los terpenos funcionan como antioxidantes, que protegen a los lípidos, a la sangre y a otros fluidos corporales contra el ataque de radicales libres, algunas especies de oxígeno reactivo, grupos hidroxilos, peróxidos y radicales superóxidos. Los terpenos más intensamente estudiados son los carotenoides y los limonoides. En estudios experimentales, los terpenos previenen la aparición del cáncer en muchos órganos como los pulmones, las glándulas mamarias, el colon, el estómago, la próstata, el páncreas, el hígado y la piel 1 1 .1 Carotenoides: Esta subclase de terpenos se encuentra en los pigmentos de color amarillo intenso, naranja y rojo de los vegetales como el tomate, el perejil, la naranja, la toronja roja, la espinaca, el aceite de palma, la yema de huevo, etc. La familia de los carotenoides, de los cuales existen más de 600 compuestos, incluyen dos tipos de moléculas: carotenos y xantofilas. Los carotenos, incluyen alfa, beta y epsiloncaroteno, los únicos que poseen actividad como vitamina A. El beta-caroteno es el más activo. Estos carotenos, conjuntamente con el gama-caroteno, el licopeno y la luteína (que no tienen actividad como vitamina A), parecen ofrecer protección contra el cáncer de los pulmones, cáncer colorrectal, cáncer de las glándulas mamarias, cáncer del
  • 25. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 25 útero y cáncer de la próstata (Bendich y Olson, 1989). Los carotenos tienen un efecto favorable para el sistema inmunológico y protegen a la piel contra la radiación ultravioleta (Bendich, 1989). 1.1.1 Beta-Caroteno: El licopeno, presente en forma abundante en tomates, toronjas rojas, sandías y pimientos rojos, es el carotenoide encontrado en más alta concentración en el plasma sérico humano. Su concentración (0.5 moles/L de plasma) constituye aproximadamente el 50% de los carotenoides totales. Estudios llevados a cabo durante seis años por las Escuelas de Medicina y de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Giovannucci, et al, 1995) en las dietas de más de 47 000 sujetos indican que de 46 frutas y vegetales evaluados, sólo los productos de tomate (que contienen altos niveles de licopeno) tales como pizza y salsa de tomates podrían reducir el riesgo de cáncer de la próstata. La actividad bi04ógica del licopeno incluye su acción antioxidante y el control del crecimiento celular, pero no su actividad como vitamina A (Stahl y Sies, 1996). Los beneficios de salud del licopeno pueden lograrse por el consumo de dos vasos de jugo de tomates (540 mil) diarios. El licopeno ingerido es almacenado en el hígado, los pulmones, la próstata, el colon y la piel. Su concentración en los tejidos corporales tiende generalmente a ser más alta que la de otros carotenoides. Otros estudios que se están llevando a cabo en varios centros de investigación sugieren que el licopeno podría reducir el riesgo a la
  • 26. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 26 degeneración muscular, oxidación de lípidos séricos y el cáncer de los pulmones, de fa vejiga, del cérvix y de la piel (Gerster, 1997). Giovannucci en una revisión de la literatura sobre licopeno y cáncer (Giovannucci, 1999) concluye que, aunque la evidencia indica efectos beneficiosos del licopeno, es necesario considerar que muchos otros componentes potencialmente benéficos están presentes en los tomates y otros productos vegetales, y cuya interacción entre sí y con el licopeno podrían contribuir a tos efectos anticancerígenos observados y esto necesita mayores estudios y confirmación. Las xantofilas (luteínas) incluyen compuestos químicos conocidos como carotenoides alcohólicos y los cetocarotenoides. En este tipo de carotenoides se encuentran la zeaxantina, la antoxantina, la criptoxantina y la astazantina. Cantaxantina se hizo popular hace algunos años como una píldora para adquirir bronceado corporal artificial. Las xantofilas son importantes porque parecen ejercer una función protectora en favor de la vitamina A, la vitamina E y otros carotenoides, en contra de los procesos de oxidación. La criptoxantina podría tener un alto efecto protectivo para los tejidos vaginal, uterino y cervical (Parker, 1989). 1.2 Limonoides: Esta subclase de terpenos (d-limoneno, pineno, eucalipto) se encuentra en la cáscara de frutas cítricas; parece estar específicamente destinada a la protección del tejido pulmonar. Además, los limonoides parecen actuar como agentes quimo
  • 27. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 27 preventivos específicos (Nair, et al, 1984). En algunas pruebas preliminares, pacientes de cáncer reciben limoneno oralmente para probar su efectividad terapéutica. Basados en estudios experimentales, los fitoquímicos de esta clase se encuentran en pequeñas cantidades en los aceites de cáscara de naranjas y otros frutos cítricos, así como también en otras frutas. Estos compuestos dan a estos aceites su fragancia característica. El limoneno, por ejemplo, se encuentra principalmente en las cáscaras de naranjas y limones y actúa como inhibidor de la reacción de isoprenilación, como un mecanismo para prevenir la expresión oncogénica y controlar de esa manera el crecimiento celular. El alcohol perilílico, presente en las cerezas, es un metabolito que se parece mucho en su estructura química al limoneno y es cinco veces más potente que éste como anticancerígeno. Los Terpenos, (con poder antioxidante): carotenos (pigmentos amarillos-rojos-anaranjados: tomate, perejil, naranja, espinacas), licopenos (tomate, ají), limonoides (generalmente son treterpenos, ubicados en las semillas de algunos frutos de la familia Meliceae) algunos de ellos sirven como insecticidas. Los terpenos1 e isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno (o 2-metilbuta-1,3- dieno), un hidrocarburo de 5 átomos de carbono.Tradicionalmente se han considerado derivadas del 2-metil-butadieno más conocido como isopreno. Esta llamada «regla del isopreno» permite clasificarlos y estudiarlos, pero realmente los terpenos no derivan del isopreno ya que éste nunca se ha encontrado como producto
  • 28. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 28 natural. El verdadero precursor de los terpenos es el ácido mevalónico, el cual proviene del acetil coenzima A. El nombre proviene de los primeros miembros de esta clase derivados del aguarrás ("turpentine" en inglés, "terpentin" en alemán).2 Cuando los terpenos son modificados químicamente, por la oxidación o reorganización del esqueleto hidrocarbonado, suelen denominarse terpenoides (como la vitamina A o retinol, que contiene un átomo de oxígeno). Los terpenos son el principal constituyente de los aceites esenciales de algunas plantas y flores, como el limón, la naranja. Los terpenos se originan por polimerización enzimática de dos o más unidades de isopreno, ensambladas y modificadas de muchas maneras diferentes. La mayoría de los terpenos tienen estructuras multicíclicas, las cuales difieren entre sí no sólo en grupo funcional sino también en su esqueleto básico de carbono. Los monómeros generalmente son referidos como unidades de isopreno porque la descomposición por calor de muchos terpenos da por resultado ese producto; y porque en condiciones químicas adecuadas, se puede inducir al isopreno a polimerizarse en múltiplos de 5 carbonos, generando numerosos esqueletos de terpenos. Por eso se relaciona a los terpenos con el isopreno, si bien se sabe ya desde hace más
  • 29. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 29 de 100 años que el isopreno no es el precursor biológico de esta familia de metabolitos.2 Estos lípidos se encuentran en toda clase de seres vivos, y son sintetizados por las plantas, donde son importantes en numerosas interacciones bióticas. En las plantas los terpenos cumplen muchas funciones primarias: algunos pigmentos carotenoides son terpenos, también forman parte de la clorofila y las hormonas giberelina y ácido abscísico. Los terpenos también cumplen una función de aumentar la fijación de algunas proteínas a las membranas celulares, lo que es conocido como isoprenilación. Los esteroides y esteroles son producidos a partir de terpenos precursores. Los terpenos de las plantas son extensamente usados por sus cualidades aromáticas. Juegan un rol importante en la medicina tradicional y en los remedios herbolarios, y se están investigando sus posibles efectos antibacterianos y otros usos farmacéuticos. Están presentes, por ejemplo, en las esencias del eucalipto, el clavo, el jengibre, el citral, el mentol, el alcanfor, y los cannabinoides. Los terpenos son hidrocarburos que pueden verse como una combinación de numerosas unidades isopreno, por lo general
  • 30. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 30 unidas de forma cabeza-cola, pero también pueden darse combinaciones cabeza-cabeza y algunos compuestos están formados por uniones cabeza-medio. Los terpenoides pueden ser considerados como terpenos modificados donde grupos metilo han sido reacomodados o removidos, o a los que se les han añadido átomos de oxígeno. Algunos autores usan el término terpeno para referirse a los terpenoides. La clasificación de los terpenos según su estructura química, es similar a la de los terpenos, los cuales son clasificados en base al número de unidades isopreno presentes y en el caso de los triterpenos, si están ciclados. Se los clasifica en: • Hemiterpenos: Los terpenos más pequeños, con una sola unidad de isopreno. Poseen 5 carbonos. El hemiterpeno más conocido es el isopreno mismo, un producto volátil que se desprende de los tejidos fotosintéticamente activos. • Monoterpenos: Terpenos de 10 carbonos. Llamados así porque los primeros terpenos aislados del aguarrás en los 1850s, fueron considerados la unidad base, a partir de la cual se hizo el resto de la nomenclatura. Los monoterpenos son mejor conocidos como componentes de las esencias volátiles de las flores y como parte de los aceites esenciales de hierbas y especias, en los que ellos forman parte de hasta el 5 % en peso de la planta seca. Algunos de los más importantes son el Pineno (presente en los pinos),
  • 31. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 31 el Mirceno (presente en el lúpulo), el Limoneno (presente en los cítricos) o el Linalool (presente en la Lavanda).4 • Sesquiterpenos: Terpenos de 15 carbonos (es decir, terpenos de un monoterpeno y medio). Como los monoterpenos, muchos sesquiterpenos están presentes en los aceites esenciales. Además, muchos sesquiterpenos actúan como fitoalexinas, compuestos antibióticos producidos por las plantas en respuesta a la aparición de microbios, y como inhibidores de la alimentación ("antifeedant") de los herbívoros oportunistas. La hormona de las plantas llamada ácido abscísico es estructuralmente un sesquiterpeno, su precursor de 15 carbonos, la xantosina, no es sintetizada directamente de 3 unidades isopreno sino producida por un "cleavage" asimétrico de un carotenoide de 40 unidades. • Diterpenos: Terpenos de 20 carbonos. Entre ellos se incluye el fitol, que es el lado hidrofóbico de la clorofila, las hormonas giberelinas, los ácidos de las resinas de las coníferas y las especies de legumbres, las fitoalexinas, y una serie de metabolitos farmacológicamente importantes, incluyendo el taxol, un agente anticáncer encontrado en muy bajas concentraciones (0,01% de peso seco) en la madera del tejo ("yew"), y forskolina, un compuesto usado para tratar el glaucoma. Algunas giberelinas tienen 19 átomos de carbono por lo que no son consideradas diterpenos porque perdieron un átomo de carbono durante una reacción de "cleavage".
  • 32. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 32 • Sesterterpenoides. • Triterpenos: Terpenos de 30 carbonos. Son por lo general generados por la unión cabeza-cabeza de dos cadenas de 15 carbonos, cada una de ellas formada por unidades de isopreno unidas cabeza-cola. Esta gran clase de moléculas incluye a los brassinoesteroides, componentes de la membrana que son fitoesteroles, algunas fitoalexinas, varias toxinas y "feeding deterrents", y componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el ácido oleanólico de las uvas. • Tetraterpenos: Terpenos de 40 carbonos (8 unidades de isopreno). Los tetraterpenos más prevalentes son los pigmentos carotenoides accesorios que cumplen funciones esenciales en la fotosíntesis. • Politerpenos. Los politerpenos, que contienen más de 8 unidades de isopreno, incluyen a los transportadores de electrones que son quinonas
  • 33. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 33 preniladas ("prenylated quinone electron carriers") como la plastoquinona y la ubiquinona, también poliprenoles de cadena larga relacionados con las reacciones de transferencia de azúcares (por ejemplo el dolicol), y también a enormemente largos polímeros como el caucho o goma natural ("rubber"), usualmente encontrado en el látex. • Meroterpenos: Así se llama a los metabolitos secundarios de las plantas que tienen orígenes sólo parcialmente derivados de terpenos. Por ejemplo, tanto las citokininas como numerosos fenilpropanoides contienen cadenas laterales de un isoprenoide de 5 carbonos. El principio activo de la marihuana son los cannabinoides, los cuales tienen una porción molecular de origen policétido y la otra es terpénica. Algunos alcaloides, como las drogas anticáncer vincristina y vinblastina, contienen fragmentos terpenos en sus estructuras. Además, algunas proteínas modificadas incluyen una cadena lateral de 15 o 20 carbonos que es un terpeno, que es el que ancla la proteína a la membrana. • Esteroides: Triterpenos basados en el sistema de anillos ciclopentanoperhidrofenantreno ("cyclopentane perhydro- phenanthrene ring system"). Buchanan et al. no los consideran terpenos.2 a) Fenoles: (protección antioxidante): flavonoides: pigmento azul, azul-rojo y violeta (flavonas, flavonoles, flavonones, antocianinas -en
  • 34. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 34 manzanas, cebollas rojas y amarillas, brócoli, uvas rojas, jugo de uva, vino tinto-, isoflavonas -algunas son fitoestrógenos: fitosteroles. Se encuentran en la soja y otras legumbres). El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol fenílico, ácido fenílico, fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno o hidroxibenceno) en su forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura ambiente. Su fórmula química es C6H6O, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto de ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido fénico, cuya Ka es de 1,3×10−10 . Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno. El fenol fue descubierto en 1834 por Friedrich Ferdinand Runge, que lo extrajo (en forma impura) a partir del alquitrán de hulla.2 3 Runge llamó al fenol "Karbolsäure" (carbón-aceite-ácido, el ácido carbólico). El alquitrán de hulla se mantuvo como fuente primaria hasta el desarrollo de la industria petroquímica. En 1841, el químico francés Auguste Laurent obtuvo fenol en forma pura .4 En 1836, Auguste Laurent acuñó el nombre de "phène" para el benceno;5 esta es la raíz de la palabra "fenol" y "fenilo". En 1843, el químico francés Charles Gerhardt acuñó el nombre de "phénol".6 ndustrialmente se obtiene mediante oxidación (con aire) de cumeno (isopropil benceno) a hidroperóxido de cumeno, que posteriormente, en presencia de un ácido, se escinde en fenol y acetona, que se separan por destilación. El fenol se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas. También se usa en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas.
  • 35. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 35 El fenol es muy utilizado en la industria química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante, también para producir agroquímicos, bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el proceso de fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como enjuagues bucales y pastillas para el dolor de garganta. El ácido fénico fue utilizado como antiséptico por el médico cirujano Joseph Lister, creador del método antiséptico, sin embargo esta sustancia irritaba la piel del enfermo y del cirujano, y fue sustituido más tarde por aceite fénico. Actualmente está en desuso.7 En la actualidad sigue utilizándose como cauterizador en ciertos procedimientos como la matriceptomía por onicocriptosis.8 Otros usos de los fenoles son: Desinfectantes (fenoles y cresoles), preparación de resinas y polímeros, preparación del ácido pícrico, usado en la preparación de explosivos, síntesis de la aspirina y de otros medicamentos. El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña cantidad puede formar una solución con agua. Se puede detectar el sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los asociados con efectos nocivos. El fenol se inflama fácilmente, es corrosivo y sus gases son explosivos en contacto con fuego. De ser ingerido en altas concentraciones, puede causar envenenamiento, vómitos, decoloración de la piel e irritación respiratoria. Era la sustancia utilizada en los campos de
  • 36. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 36 concentración nazis desde agosto de 1941 para disponer de las llamadas "inyecciones letales" (inyección de fenol de 10 cm³). Desafortunadamente es uno de los principales desechos de industrias carboníferas y petroquímicas; como consecuencia el fenol entra en contacto con cloro en fuentes de agua tratadas para consumo humano, y forma compuestos fenilclorados, muy solubles y citotóxicos por su facilidad para atravesar membranas celulares. b) Tioles: (sulfurados: crucíferas): indoles, ditioltionas, isotiocianatos. Ellos se hallan en brócoli, repollo, coliflor, cebolla, puerro, etc. En química orgánica, un tiol es un compuesto que contiene el grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno (-SH). Siendo el azufre análogo de un grupo hidroxilo (-OH), este grupo funcional es llamado grupo tiol o grupo sulfhidrilo. Tradicionalmente los tioles son denominados mercaptanos. El término mercaptano viene del latín mercurius captans, que significa 'capturado por mercurio', debido a que el grupo –SH se une fuertemente al elemento mercurio. c) Lignanos: En semillas de lino, salvado de trigo, cebada y avena. Los lignanos son metabolitos secundarios de las plantas encontrados en una gran variedad de plantas que incluyen las semillas de lino, semillas de calabaza, semillas de ajonjolí, centeno, soja, brócoli, frijoles, y en algunas bayas. Aunque están ampliamente distribuidos en las citadas semillas, sus
  • 37. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 37 cantidades son muy reducidas, del orden de μg por cada gramo de producto seco.1 Químicamente son sustancias polifenólicas, relacionadas con el metabolismo de la fenilalanina a través de la dimerización de alcoholes cinámicos sustituidos (ver Ácido cinámico) a un esqueleto de dibencilbutano 2. Esta reacción es catalizada por enzimas oxidativas y normalmente es controlada por proteínas de dirección. Se atribuyen a los lignanos efectos antioxidantes que ayudan a combatir los efectos de los dañinos radicales libres. Sin embargo, algunos estudios clínicos no han mostrado efectos sobre los lípidos plasmáticos o sobre la capacidad antioxidante cuando se administran a mujeres post menopáusicas sanas.3 Los lignanos secoisolariciresinol diglucósido (SDG) y sus metabolitos de lignanos mamálicos, enterodiol (ED) y enterolactona (EL) son compuestos fitoquímicos antioxidantes con potencial actividad anticancerígena que pueden imitar las funciones de las hormonas humanas, sin los efectos dañinos de estas. Los estudios realizados en modelos animales muestran que impide el crecimiento de tumores de mama4 y de próstata.5 Parece que en humanos reduce la incidencia del cáncer de mama. 2) Fitoesteroles: Los fitoesteroles están presentes en la mayoría de las plantas. Los vegetales verdes y amarillos contienen cantidades significantes, con alta concentración en las semillas. La mayor parte de las investigaciones acerca de estos fitonutrientes se han llevado a cabo en semillas de calabazas, soya, arroz y hierbas y han demostrado
  • 38. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 38 que los fitoesteroles tienen habilidad para bloquear la absorción del colesterol. mecanismos por los cuales esto ocurre no están claramente establecidos, pero se conoce que los fitoesteroles alteran los mecanismos de transferencia a través de la membrana celular durante el crecimiento de tumores y reducen la inflamación. 3) Fenoles: Estos fitonutrientes incluyen un numeroso grupo de compuestos que han sido sujeto de una extensiva investigación como agentes preventivos de enfermedades. Los fenoles protegen a las plantas contra los daños oxidativos y llevan a cambio la misma función en el organismo humano. Las coloraciones azules, azul-rojo y violeta característica de ciertas variedades de cerezas y uvas y el color púrpura de la berenjena se deben al contenido fenólico de estos vegetales. La característica principal de los compuestos fenólicos es su habilidad para bloquear la acción de enzimas específicas que causan inflamación. Los fenoles también modifican los pasos metabólicos de las prostaglandinas, y, por lo tanto, protegen la aglomeración de plaquetas (Hertog, et al, 1993). Basados en los datos obtenidos de estudios experimentales, parece que existen algunos posibles mecanismos para la acción de los fenoles. Estos inhiben la activación de carcinógenos, y, por lo tanto, bloquean la iniciación del proceso de carcinogénesis. Los fenoles son también antioxidantes y como tales atrapan radicales libres, y previenen que éstos se unan y dañen las moléculas de ácido desoxirribonucleico (DNA), un paso crítico en la iniciación de los procesos carcinogénicos. Como antioxidantes, los fenoles también previenen
  • 39. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 39 la per oxidación de lípidos, los cuales, siendo radicales libres pueden causar daño estructural a las células normales. El daño estructural a las membranas de las células normales interfiere con el transporte de moléculas a través de éstas afectando el crecimiento y proliferación celular. El grupo de los fenoles incluye a los flavonoides y sus subgrupos las antocianidinas, las catequinas, los ácidos gálicos y las isoflavonas. 1.1. Flavonoides: Los flavonoides incluyen las flavonas y las isoflavonas, las cuales se encuentran en varias frutas y vegetales. La soya y el tofú son ricas fuentes de flavonoides no cítricos; las frutas cítricas son ricas fuentes de radicales libres pueden causar daño estructural a las células normales. El daño estructural a las membranas de las células normales interfiere con el transporte de moléculas a través de éstas afectando el crecimiento y proliferación celular. Los compuestos diosmina y hesperidina, que son encontrados en toronjas y naranjas. Estos compuestos favorecen también los efectos del ácido ascórbico (vitamina C). Los flavonoides han sido agrupados como: • Flavdnes (contienen el flavonoide apigenina que se encuentra en la camomila); • Flavonoles (quercetina: toronja; rutina: alforfón; ginkgo); • Flavonones (hesperidina: frutas cítricas;
  • 40. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 40 La actividad biológica de los flavonoides incluye su acción contra alergias, inflamaciones, radicales hepatotoxinas, aglomeración de El grupo de los fenoles incluye a los flavonoides y sus subgrupos las antocianidinas, las catequinas, los ácidos gálicos y las isoflavonas. 3.1 .1. Antocianidinas: Técnicamente conocidos como «flavonoles», estos compuestos proveen enlaces cruzados o «puentes» que conectan o fortalecen Fas fibras entrecruzadas del colágeno. La gran fortaleza del colágeno depende de la preservación de los enlaces cruzados. Las antocianidinas, siendo solubles en agua, también recogen radicales libres que se encuentran en los fluidos de los tejidos. Ésta es una potente habilidad que beneficia, especialmente, a atletas y otras personas dedicadas a la actividad deportiva y física, debido a que el ejercicio extenuante genera gran cantidad de radicales libres. 3.1.2. Catequinas y Ácidos Gálicos: Las catequinas difieren ligeramente en su estructura química de otros flavonoides, pero comparten con ellos sus propiedades quemoprotectivas. Las catequinas más comunes son los ésteres gálicos, llamados epicatequinas (EC), galato de epicatequina (GEC) y el galato de epigalocatequinas (GEGC). Todos estos compuestos se encuentran en los tés verdes (Camelia sinensis) y se cree que son responsables por los beneficios protectores de esta bebida (Komori, 1994). Los tés verdes y negros son productos de la misma planta. El té verde no es fermentado y contiene catequinas naturales tales
  • 41. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 41 como la epigalocatequina. El té negro es fermentado y luego secado. Ei proceso de fermentación oxida las catequinas naturales formando teaflavinas y tearubiginas que le dan al té el color negro. Tanto el té verde como el negro inhiben la inducción química del cáncer del esófago en animales; el té verde actúa como un inhibidor más potente que el té negro. Esto parece sugerir que la teaflavina y la tearubigina no son tan efectivos como sus precursores; sin embargo, esto todavía está por establecerse. 1.2 Isoflavonas: Los fitonutrientes de esta subclase provienen de frejoles - especialmente la soya- y de otras leguminosas y son ejemplo de flavonoides no cítricos. Las isoflavonas funcionan en forma bastante similar a los flavonoides en et sentido que bloquean efectivamente las enzimas que promueven los crecimientos tumoríficos y aparentemente actúan también como hormonas. Genisteina y daidzeina, que se encuentran en la soya son ejemplos de isoflavonas. Son mejor conocidas por sus efectos antitumoríficos en cáncer de la glándula mamaria en animales experimentales. Genisteina y daidzeina son «fitoestrógenos», esto es, débiles agonistas del estrógeno y pueden actuar como tal, especialmente en mujeres con bajos niveles de estrógeno. Ambas compiten con y bloquean el receptor hormonal normal y en esta forma interfieren con los efectos de crecimiento de las hormonas naturales. 3.3 Otros Compuesto Fenólicos: El ácido elágico, presente en uvas, fresas, zarzamoras, arándanos, nueces y otros alimentos es un ejemplo de un tipo de compuesto
  • 42. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 42 fenólico que actúa como un fitoquímico y hace de estos productos ejemplos de alimentos funcionales. En estudios usando ratas como modelo experimental, el ácido elágico inhibe tumores del esófago. Estos estudios, sin embargo, no indican que el ácido elágico no se encuentra fácilmente disponible y puede variar en efectividad dependiendo si está en forma purificada o en su forma natural. Para ser biodisponib19, el ácido elágico necesita estar en una forma en que la célula pueda reconocerlo y utilizado. Tal forma puede ser la forma química libre o en una forma combinada a otra biomolécula. El ácido elágico, generalmente, se une a moléculas de azúcar. 4) Lignanos: Los lignanos son compuestos químicos de bajo peso molecular que se encuentran en muchas frutas y vegetales tales como el brécol- Al igual que los flavonoides, los lignanos tienen una débil actividad estrogénica y compiten con los compuestos estrogénicos normales, no permitiéndoles promover el crecimiento de tumores. Investigaciones epidemiológicas apoyan la hipótesis de que los países con más altos niveles de consumo de flavonoides y lignanos en su dieta tienen las más bajas incidencias de cáncer. Los fitonutrientes de esta clase (contienen azufre) están presentes en el ajo y en vegetales del género crucífero (col, nabos y miembros de la familia de la mostaza). Incluyen los siguientes grupos: • Glucosinolatos: Potentes activadores de las enzimas de detoxificación hepática. Regulan a los glóbulos blancos y a las citoquinas (Zhang, et al, 1994). Las citoquinas actúan como «mensajeros», coordinando las actividades de todas las células del sistema inmunológico. Las
  • 43. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 43 biotransformaciones de los glucosinolatos incluyen los isocianatos y el sulforafano, compuesto que aparentemente tienen una función protectora de tejidos específicos bloqueando enzimas que promueven el crecimiento de tumores, especialmente, en las glándulas mamarias, el hígado, el colon, los pulmones, el estómago y el esófago (Tadi, 1992). El sulforafano es el compuesto fitoquímico reconocido por la prensa popular por su potencial anticarcinogénico y su presencia en relativamente alto nivel en el brócoli. • Súlfidos Alilicos: El ajo y las cebollas son los más potentes miembros de esta subclase de tioles, que también incluyen el puerro, chalote y cebolleta. Los súlfidos alíiicos en estas plantas son liberados cuando Las plantas son cortadas o majadas. Una vez que el oxígeno llega a las células de las plantas, se generan varios productos de biotransformación. Cada uno de ellos parece ser específico para un tejido determinado. Como grupo, sin embargo, los súlfidos alílicos parecen poseer propiedades antimutagénicas y anticarcinogénicas, así como, además, las piedades protectoras de los sistemas inmunológico y cardiovascular. También parecen ofrecer una actividad anticrecimiento para tumores, hongos, parásitos, colesterol y para los factores de adhesión de plaquetas y de leucocitos, así como una función de activación de los sistemas enzimáticos de detoxlflcación del hígado y el bloqueo de la actividad de las toxinas producidas por bacterias y virus (Tadi, 1992).
  • 44. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 44 • Índoles: Las índoles son compuestos nitrogenados que se encuentran en la col y en otros vegetales crucíferos. Estudios experimentales demuestran que las índoles tienen un efecto protectivo contra los cánceres de las glándulas mamarias, del colon y de otros tipos de cánceres. Al remover los cancerígenos potenciales, las índoles directamente bloquean el proceso de carcinogénesis. Las índoles incluyen nutrientes que interaccionan con la vitamina C, lo cual no es sorprendente puesto que los vegetales que contienen índoles también contienen cantidades significativas de vitamina C. Los Índoles se unen a los compuestos cancerígenos y activan las enzimas detoxificantes, en su mayoría en el tracto gastrointestinal. El producto más activo es el «ascorbígeno» considerado un metabólito «activo» de la vitamina C (Preabrazhenskaya, eta', 1993). • Isoprenoides: Los isoprenoides neutralizan los radicales libres en una forma única. Cualquier radical libre que atenta unirse a la región lápida de la membrana celular es atrapado rápidamente por los isoprenoides y entregado a otros antioxidantes para su destrucción. 5. Tocoferoles y Tocotrlenoles: Los tocoferoles y tocotrienoles son reconocidos por su eficiente efecto inhibitorio de los procesos de oxidación de lípidos en alimentos y en sistemas biológicos (McCay, 1978; Burton y Traber, 1990).
  • 45. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 45 Los tocoferoles se encuentran en semillas oleaginosas, hojas y otras partes verdes de plantas. El alfa-tocoferol se encuentra principalmente en los cloroplastos de las células vegetales, mientras que sus homólogos beta gamma- y delta- se encuentran fuera de estas células. Por su parte, los tocotrienoles se encuentran en la corteza y en el germen de algunas semillas y cereales. Puesto que la vitamina E y sus homólogos, los tocoferoles y los tocotrienoles, son sintetizados sólo en plantas, estos compuestos constituyen nutrientes muy importantes en la dieta del hombre y otros animales mayores. Los tocotrienoles parecen inhibir el crecimiento de las células cancerígenas en las glándulas mamarias, mientras que los tocoferoles no exhiben este efecto. Los resultados obtenidos de recientes investigaciones parecen indicar que las funciones biológicas de tocoferoles y tocotrienoles no parecen estar. relacionadas entre sí; (Hayes, eta ¿1993). La actividad antioxidante de los tocoferoles y de los tocotrienoles es debido principalmente a su habilidad para donar sus hidrógenos fenólicos a los radicales libres. Aunque gene. realmente se acepta la idea de que la actividad auto oxidante relativa de los tocoferoles es en el orden siguiente: alpha > beta > gamma > delta, existe una confusión general en relación a su potencia relativa in vitro (Burton e Ingold, 1981 En contraste a los tocoferoles, hay muy pocos artículos sobre el efecto auto oxidante de los tocotrienoles, Parece que el mecanismo de acción de éstos es similar al de los tocoferoles, aunque menos eficiente, una teoría que merece mayor investigación.
  • 46. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 46 2. Drogas Vegetales Medicinales: Sus componentes tienen beneficios, las cuales se encuentran en las drogas vegetales. Bifidobacterias. Favorecen el fundón gastrointestinal y la producción de vitamina B 12 y vitamina K: Yogurt y otros productos lácteos Súlfidos Inhiben y en la síntesis del colesterol: Extracto añejado de ajos. El ácido linolenico, reduce la inflamación del sistema inmunológico: Productos de soya, nueces y almendras como los Carotenoides Antioxidantes. Protegen contra el cáncer. Ayudan a reducir la acumulación de plaquetas arteriales: 6. Conclusiones: Los alimentos funcionales o fitoquímicos, como se deduce de la literatura examinada, contribuyen a reducir la incidencia de muchas enfermedades crónicas. Asimismo, permiten mejorar el mecanismo de defensa biológica, el control efectivo de estado físico y mental y el retardo del proceso de envejecimiento de los seres humanos. Así como: Las Drogas entendidas como agentes químicos que al actuar selectivamente sobre el organismo vivo son capaces de curar, aliviar o prevenir enfermedades. Como: • El Cáncer: La dieta vegetariana previene el cáncer. Estudios clínicos muestran que los vegetarianos tienen un 50% menos de probabilidades de morir de cáncer que los no vegetarianos. Es por eso que el número de casos de cáncer de mama es mucho menor en países como China, donde existe una
  • 47. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 47 dieta basada en vegetales. En Japón las mujeres que comen una dieta no vegetariana, en vez de su dieta tradicional, tienen ocho veces mayor riesgo de desarrollar un cáncer de mama. Los vegetarianos son también menos afectados por el cáncer de colon. Ya que lo que se come del animal casi siempre es alto en grasa y muy bajo en fibra. La carne y productos lácteos contribuyen a muchos tipos de cáncer, incluyendo los de colon, mama, próstata y otros órganos. Los estudios han relacionado directamente el cáncer de colon con el consumo de carne. Las dietas ricas en grasa estimulan la producción de estrógenos, en particular de estradiol, los altos niveles de estos se asocian al cáncer de mama. Un reciente estudio clínico demostró la asociación entre el consumo de productos lácteos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de ovario, esto debido a que el proceso de digerir la lactosa (azúcar de la leche) para convertirla en galactosa, evidentemente daña el ovario. Los alimentos de recetas vegetarianas carecen de grasa animal la cual se encuentra asociada al cáncer y además son ricas en fibra y vitaminas, buenos preventivos de esta enfermedad. El análisis de la sangre de los vegetarianos demuestra un nivel más elevado de leucocitos especializados en atacar las células cancerosas. • Enfermedades del Corazón: La dieta vegetariana previene también las enfermedades cardíacas. La carne es la fuente principal de grasa saturada, y una importante fuente de colesterol en la dieta, características que no presentan las
  • 48. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 48 comidas vegetarianas. Adicionalmente, la carne no contiene fibra, que ayudaría a reducir los niveles de colesterol. • Hipertensión: Ya es sabido que los que evitan la alimentación en base a carnes mantienes una presión arterial más baja. También se descubrió que simplemente dos semanas de dieta vegetariana bastaban para reducir la presión, independientemente de los niveles de sodio en la dieta. • Prevención y Reversión: La diabetes no insulino-dependiente puede ser controlada, e incluso a veces curada, con una dieta vegetariana baja en grasas y ejercicio diario. La dieta pobre en grasas, pero rica en fibras y carbohidratos complejos permite una acción más efectiva de la insulina, con un control más fácil de los niveles de azúcar en la sangre. En la diabetes insulino-dependiente, la dieta vegetariana no elimina la necesidad de inyectar insulina, pero permite reducir la cantidad de este medicamento. • Asma Bronquial: En 1985 un estudio sueco dejó en evidencia que los asmáticos que logran mantener durante un año una dieta vegetariana experimentan una dramática reducción en la frecuencia y severidad de sus ataques y con este su consumo de medicamentos. La dieta vegetariana tiene menor contenido proteico que una dieta basada en carnes, pero además de contener las suficientes para una vida sana, existe una ventaja en la diferencia. El exceso de proteínas se asocia, con la formación de cálculos renales, la osteoporosis, y posiblemente con las enfermedades cardíacas y el cáncer. Una dieta basada en
  • 49. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 49 legumbres, granos, frutas y vegetales, contiene la cantidad necesaria de proteínas. Una dieta vegetariana no carece de calcio, ya que los vegetales verdeoscuros y frijoles son muy ricos en él. Además, los granos, legumbres y frutas contienen una importante cantidad de hierro. A la vez de poner en evidencia un estilo de vida como el anterior es necesario, para un estudio más completo, ver el otro lado de la moneda por medio de un estudio6 sobre adolescentes con sobrepeso u obesidad y también de jóvenes con dieta de buena calidad, donde se evaluó su estado nutricional y se aplicó un programa de intervención alimenticia y se analizaron las mejoras en sus hábitos. Esta intervención consistió en realizar diversos talleres de educación nutricional, fomentar la actividad física y se les entregó una dieta donde se rebajaba el aporte calórico en no más de un 30%, con la intención de cambiar su hábito de alimentación y no de perder peso, ya que se tuvo en cuenta los cambios metabólicos que tienen los adolescentes. El resultado de esta intervención fue un aumento en el consumo de frutas, verduras, cereales, pescados, legumbres y lácteos. Incluso aumentó el número de jóvenes que comenzaron a tomar desayuno porque antes no lo hacían, además disminuyeron el consumo de comida rápida y golosinas. En porcentajes, el 37, 8% de todos los adolescentes mejoró la calidad de su dieta y de un 30% que consumían una dieta de muy buena calidad pasó a ser de un 58,6% debido a la realización de los talleres. En cuanto a los jóvenes con obesidad o sobrepeso, los que antes seguían una dieta de alta calidad era de un 28,9% mientras que luego de la intervención es de un 71%.
  • 50. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 50 Por lo tanto, de estos estudios, podemos decir, que, si los jóvenes reciben la información necesaria para promover sus hábitos de alimentación saludables, estos pueden mejorarlo crecientemente, eligiendo los productos más sanos y evitar los problemas que trae la obesidad. Así vemos la importancia de la información y la accesibilidad de productos saludables que tienen los jóvenes para una dieta más sana y una vida mejor. Esto de la intervención y la accesibilidad de productos sanos en los adolescentes, no es algo particular de España, sino que también se da en todo el mundo. Actuales estudios7 de este año han manifestado que entre el 30% y 40% de norteamericanos están cada vez más interesados en excluir carnes en sus comidas, aumentando el consumo de verduras. Lo que llevó a realizar cambios en los menús de alimentación en los distintos colegios y Universidades de la región. Información reciente entregada por la “Asociación Nutricional de Colegios” de Estados Unidos han dejado en evidencia que el 64% de los programas de nutrición de colegios en el 2009, incluyen platos principales vegetariano, como pizzas vegetarianas, hamburguesas vegetarianas, o platos con vegetales seleccionados en conjunto por el estudiante. Este 64% es muy relevante ya que sólo 6 años atrás, en el año 2003 sólo el 42% presentaban menús de esta categoría, e incluso sólo el 22% de los distritos ofrecían estos platos vegetarianos de forma regular. Ya teniendo esta visión del consumidor a nivel global, pasaremos al estudio del mercado chileno. Donde veremos que Chile tiene ciertas características que
  • 51. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 51 lo diferencian al resto de los consumidores de las distintas regiones estudiadas, incluso de sus países vecinos en Latinoamérica. En un estudio realizado por el Ministerio de Salud del gobierno de Chile, se comparó los hábitos alimenticios de Chile frente a seis países de los distintos continentes; EE.UU., Argentina, Canadá Suecia, España y Polonia. En él se observó que existe un mayor consumo de productos vegetarianos por parte de los chilenos, pero aún quienes eligen alimentos más saludables son menos del 50%. Los chilenos son los más preocupados de su peso (64%), en comparación al país que lo sigue Argentina con un 50%, Estados Unidos con un 37% y Suecia con sólo un 16% de personas que declaran estar preocupadas (Anexo 6). Por otro lado, con respecto al interés de informarse, en Chile un 67 % declaró estar interesado en saber más acerca de nutrición y dietas sanas versus un 34% de argentinos, que es el país que le sigue (Anexo 7). Los padres chilenos son los que perciben más que sus hijos no hacen suficiente ejercicio (39%) y que sus hijos están con sobrepeso (21%), así como también son los más preocupados porque su hijo no suba de peso (65%) (Anexo 8). Otros datos importantes a destacar para el objetivo de nuestra investigación son referentes al porcentaje de chilenos que consumen productos vegetarianos, estos son de un 37%, y nótese que el país que le sigue lo hace con un 13%. Además, un 53 % de encuestados afirmó incluir todos los días verduras en sus dietas y 47% frutas (Anexo 9). Bajo estas estadísticas apreciamos la potencialidad del mercado chileno frente a productos vegetarianos y saludables, sabemos que existe un interés de parte del consumidor hacia estos productos,
  • 52. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 52 tanto para los adultos como para los más pequeños, también se da evidencia de un aumento en la obesidad de la población pero que trajo consigo una mayor preocupación de una alimentación más sana. Es importante recalcar que el interés de compra de alimentos saludables es de un 69% el cual se da mayormente en personas de edad mayor y por los estratos altos de la población. En Chile, la escuela básica "Inglaterra" de Quinta Normal fue el lugar escogido por la Subsecretaria de Salud Pública, para supervisar la marcha de la Estrategia Global contra la Obesidad, EGO Escuelas 2009. El programa intersectorial busca fomentar la actividad física y la alimentación saludable en niños del primer ciclo básico interviniendo mil escuelas a nivel nacional. La EGO 2009 cobra vital importancia al registrar los indicadores de los últimos dos años, la obesidad en niños de primer año básico ha aumentado de un 16 % a un 20%. En ese sentido, la autoridad recalcó la necesidad de apoyar el programa, puesto que las medidas realizadas en las escuelas intervenidas muestran que se ha mantenido o disminuido la obesidad. Chile enfrenta un grave problema de obesidad infantil con enorme impacto en el sistema de salud y con el consiguiente deterioro en la calidad de vida de los niños afectados. Hoy, el 7.4% de los menores de seis años son obesos, cifra que crece a un 19.4% en los escolares de primer año básico. Actualmente se evalúa también como droga a la sustancia química natural o sintética con efectos sobre el sistema nervioso central, que se consume para obtener una alteración del estado de ánimo que resulta placentera y que puede producir fenómenos de tolerancia y
  • 53. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 53 adicción (Toxicomanía). Las drogas vegetales en la técnica farmacéutica tienen el principio activo, en los contenidos de los distintos órganos de los vegetales, raíces, hojas, flores, frutos, etc. como por ejemplo: reserpina, estricnina, atropina, digitoxina, morfina, vimblastina, galantamina. Par curar los males en los pacientes a través de la: • La Fitoquímica: Que es una especialidad que deriva de la Farmacognosia y se dedica al estudio químico de las plantas medicinales; que tiene una gran importancia para la determinación de los componentes activos de las plantas medicinales, su cuantificación y análisis de los efectos beneficiosos y perjudiciales a la salud humana; En la que trata sobre los métodos de obtención de esos componentes activos, su clasificación de acuerdo al grupo funcional químico orgánico a que pertenece y estudia los métodos analíticos para comprobar su calidad. Entre las principales plantas medicinales (drogas vegetales) que curan los males más comunes tenemos: 1)El Quercus Robur: El Quercus robur, conocido como carballo o roble albar, es un árbol caducifolio que puede alcanzar de 5 a 50 m de altura, con la copa muy frondosa y el tronco bastante corto, grueso, algo inclinado y sinuoso, y con las ramas cortas y considerablemente gruesas, dicotómicas. La corteza se presenta inicialmente de color grisáceo- blanquecino y lisa, volviéndose con el tiempo gruesa, escamosa, pardusca y agrietada. Las ramas jóvenes son de color castaño y
  • 54. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 54 glabras, con hojas alternas, caducas, lobado-sinuosas, casi sésiles, auriculadas en la base, con 4 o más pares de lóbulos laterales obtusos. Miden 5-18 cm de longitud y 3-10 cm de anchura. Son de color verde oscuro por el haz y verde claro o glaucescentes por el envés, lampiñas por ambas caras. Las flores masculinas se reúnen en amentos masculinos de 5 a 13 cm y las femeninas se agrupan en parejas o en tríos. El fruto, denominado bellota, tiene unas dimensiones de 20 a 40 mm de longitud y 8 a 18 mm de anchura, con el ápice algo deprimido. Es de color castaño y posee un pedúnculo de 25 a 120 mm, delgado y lampiño. La cúpula, de 8 a 15 mm × 10 a 20 mm, presenta escamas imbricadas, soldadas, planas o ligeramente gibosas y aterciopeladas. Las bellotas maduran entre septiembre y octubre del mismo año de la floración y se desprenden en octubre y noviembre. Es una especie originaria de Europa, que se encuentra distribuida en casi todo el continente, desde el Atlántico hasta los Urales. Existen algunas variedades hortícolas: atropurpurea, fastigiata, filicifolia, longifolia, pendula, variegata, etc. La droga está constituida principalmente por la corteza de las ramas jóvenes o de los retoños (Quercus cortex), de hasta 4 mm de grosor, externamente de color grisáceo y, frecuentemente, con pequeñas porciones de corteza secundaria. • Composición química: La corteza de roble contiene del 8 al 20% de taninos, tanto condensados (proantocianidinas) como hidrolizables, principalmente elagitaninos. Entre estos últimos se encuentran castalagina, roburina E y grandinina, así como dímeros de estos últimos (roburinas A, D, B, y C). Otros componentes son: sitosterol, resinas, pectinas, floroglucina y flavonoides (quercitrósido).
  • 55. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 55 • Acción y utilización: Debido a la presencia de taninos, la corteza del roble posee acción astringente y antiinflamatoria, por lo que se emplea sobre todo para uso externo, en forma de compresas y baños, y en el tratamiento de enfermedades agudas y crónicas de la piel, tales como eccemas, sabañones, secreciones excesivas de sudor en los pies, así como en caso de hemorroides y en inflamaciones oculares. También se emplea algunas veces, a pequeñas dosis, por vía interna, como antidiarreico. Cabe destacar que los extractos de corteza de roble, además de ser astringentes, han demostrado actividad antiviral. La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán acepta el uso de la corteza de roble como astringente en las diarreas agudas inespecíficas y en el tratamiento de inflamaciones de las mucosas bucofaríngeas y anogenital. Por vía interna, se emplean preparados a dosis de 3 g/día de droga. Para lavados, compresas y gárgaras, se utilizan 20 g de droga por litro de agua, en forma de decocción. La corteza, muy rica en taninos, se ha empleado como curtiente de pieles; también contiene principios colorantes con los que se obtienen colores grises. Los frutos o bellotas se utilizan como excelente pienso para el cerdo y para grandes y pequeños rumiantes, debido a su gran contenido en almidón, azúcares y grasas.
  • 56. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 56 2) El Anís Estrellado: Es un árbol de hasta 20 m de altura. Se usa el fruto que está compuesto por 4 folículos de hasta 17 mm de longitud, unido por la base a un eje central e irradiado horizontalmente. Se utiliza ya en la Medicina Tradicional China para tratar los desórdenes digestivos, El anís estrellado, anís estrellado chino o badiana (Illicium verum) es una especia originaria de China y Vietnam, y se ha utilizado principalmente para reducir los gases producidos en el estómago, para la indigestión, para la diarrea y como diurético. Los malayos lo empleaban también para los dolores de cabeza y para estimular la vitalidad. • Propiedades: El anís estrellado, a pesar de pertenecer a distinta familia botánica que el anís verde o común, contiene el mismo principio activo, por lo que sus propiedades son similares: o Carminativas. Favorece la expulsión de gases del aparato digestivo y reduce la hinchazón abdominal, el vientre hinchado o las flatulencias, así como también ayuda a disminuir los retortijones abdominales producidos por una mala digestión. o Digestivas y eupépticas. El anís ayuda a mejorar la digestión al estimular las secreciones estomacales. Se recomienda su consumo a personas que sufren dispepsia hiposecretora y pérdida de apetito. o Estimulantes y diuréticas. El anís estrellado es un estimulante natural. Nos ayuda a reducir la retención de líquidos, lo que se traduce en la eliminación de toxinas y líquidos acumulados.
  • 57. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 57 o Antiespasmódicas. Sus propiedades antiespasmódicas nos ayudan a tratar los dolores producidos por cólicos intestinales. o Expectorantes. El anís estrellado ayuda a reducir la tos persistente, la bronquitis, a eliminar la mucosidad del tracto digestivo y el asma. o Emenagogo. Resulta beneficios para estimular la menstruación. o Analgésico. Debido al anetol y cariofileno que contiene, es muy útil para aliviar dolores como por ejemplo los reumáticos. o Antimicrobiano. El anís estrellado puede utilizarse vía externa para tratar infecciones en la piel, siempre y cuando no existan heridas abiertas o irritación en la piel. El anís estrellado facilita la digestión y resulta muy útil en los casos de digestiones pesadas, fermentación intestinal y flatulencias. También tiene beneficios para nuestro sistema respiratorio, consiguiendo aliviar dolencias como la tos, la bronquitis, el asma o la gripe. el anís estrellado ayuda actúa como regulador de la menstruación, y puede ayudar a potenciar el deseo sexual en las personas que carecen de él. ayuda a aliviar los cólicos de los bebés, aunque debido a su toxicidad es recomendable consultarlo con el pediatra antes de dárselo. Este fruto contiene además al menos 70 mg de aceite esencial (principalmente anetol), aldehídos y cetonas anísicas, cineol, estragol y safrol. Contienen, además, taninos, azúcares, ácidos y fenoles en pequeñas cantidades. Al Anís estrellado se le reconocen propiedades medicinales en el sistema sistémico como tónica y en el digestivo como antiespasmódicas y carminativas. También se le atribuyen propiedades como expectorante, galactógena, aperitiva. Facilita la
  • 58. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 58 respiración y activa la circulación tonificando el corazón. El aceite esencial del Anís estrellado determina una acción aperitiva, carminativa, eupéptica, espasmolítica, antiséptica, antidiarréica, expectorante, emenagoga y galactógena. El Anís estrellado se usa bastante como corrector organoléptico de olor y de sabor. En uso externo es parasiticida y se puede usar contra la pediculosis. El uso del aceite esencial del Anís estrellado en altas dosis produce delirio, congestiones cerebrales y convulsiones. No usar en tratamientos prolongados y a dosis elevadas, el aceite esencial puede resultar tóxico, con efectos narcóticos. Las bebidas alcohólicas de partes o componentes de la planta, pueden causar envenenamientos crónicos. Debe tener especial atención a una falsificación del anís estrellado por otra especie: Illicium religiosum (badiana del Japón), rica en alcaloides tóxicos (shikimina, shikimitoxina), con acción estupefaciente y cardiotóxica. Ambas especies pueden ser fácilmente diferenciadas a simple vista. En Europa se considera poco frecuente esta adulteración, pero en especial en España la falsificación se ha presentado como bastante habitual (Peris, 1995; Mulet, 1997). • Preparación y Posología: De forma tradicional se prepara la decocción de 5 g del fruto (3 estrellas) en 200 ml (1 vaso) de agua; tomar de 3 a 4 veces al día. El extracto fluido (1:1) se prepara por doble percolación con un disolvente hidroalcohólico (agua-alcohol 75 %). 10-30 gotas, una a tres veces al día. Tomar de 10 a 15 gotas de tintura de Anís estrellado disueltas en 100 ml de agua, 3 o 4
  • 59. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 59 veces al día. Infusión de Anís estrellado (frutos): 1 g/taza. Una taza después de las comidas. • Efectos del Anís Estrellado: La ingesta de anís estrellado (o de anís verde) en cantidades adecuadas no supone riesgo alguno para la salud, salvo a las personas alérgicas. Pero cuando se ingiere demasiado anetol (que es el principal principio activo de ambas sustancias) en un día o durante un periodo de tiempo continuado, pueden aparecer síntomas que van desde espasmos musculares, hasta la confusión mental y la somnolencia, debido al efecto narcótico de dicho principio activo. • Contraindicaciones: Los riesgos de intoxicación por anís estrellado aumentan cuando se emplean para uso interno en forma de aceites esenciales puros. Si se recurre a infusiones o polvo molido resulta difícil llegar a intoxicarse, pues la toxicidad de ambos anises es baja. Está contraindicado durante el embarazo y en casos de hipoestrogenismo. También se desaconseja en muchas ocasiones durante la lactancia materna ya que, a pesar de favorecer la secreción materna, puede no considerarse una planta segura para el bebé. No se deben prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
  • 60. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 60 5. Bibliografía: a) Presentación; Revista Digital. Copyright © 2015 Lima Perú b) MCD JIMÉNEZ, MORA - javeriana.edu. Lima Perú 20014 c) Peña, MC Bastidas - FACES, España –2007 d) Robert K Nurray Bioquímica Ilustrada Madrid España 2016 e) David K. Bender Bioquímica Ilustrada Madrid España 2016 f) Kathleen M. Botham Bioquímica Madrid España 2016 g) Peter J. Kennelly Bioquímica Ilustrada Madrid España 2016 h) Víxtor W. Rodwell Bioquímica Ilustrada Madrid España 2016 i) A. Anthony Weil Bioquímica Ilustrada Madrid España 2016 j) Jean Bruneton Fitoquímica - farmacognosia 2da Edición Editorial Acriba USA 1993 k) Nancy Chasquibol S Fitoquímica – farmacognosia Edición San Marcos Lima 2014 l) Laura Lengua C. farmacognosia. Editora San Marcos Lima 2014
  • 61. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 61 6. Anexos: 1) PANISARA: • Nombre científico: Satureja pulchella (H.B.K.) Briquet • Familia: Lamiaceoe • Descripción: Es una planta herbácea que crece a más 2500 m.s.n.m, es aromática y tiene un tallo delgado que se desarrolla en forma de mata y muy ramificado. Sus hojas son pequeñas, con base acorazonada y ápice agudo, dentadas, verde en la cara superior y blanca en la inferior debido a que es pubescente. Sus flores son pequeñas y labiadas, pentámeras; con cinco sépalos y cinco pétalos unidos. • Habitad: Es una planta propia de los andes que crece asociada con la vegetación arbustiva, crece en suelos turbosos ricos en materia orgánica, se reproduce espontáneamente por semillas y vegetativamente. • Usos: Es efectiva para combatir los trastornos del sistema digestivo y controla las flatulencias o gases estomacales. Se emplea para prevenir la indigestión. También se utiliza en casos de gastritis. Olor que presenta y que es muy agradable, por ello los pobladores suelen utilizarle para los resfríos, catarros, infecciones, calambres. • Preparación: Infusiones: Se emplean sus ramas floridas y sus hojas en infusiones o decocción después de las comidas, se utiliza como agua de tiempo.
  • 62. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 62 2) LLATEN: • Nombre científico: Plantago major • Familia: Plontaginoceoe • Descripción: Es una planta herbácea originaria de Europa naturalizada en el Perú y América, con grandes hojas lampiñas, ovalado lanceoladas, curvlnervlas. pecioladas, que se desarrollan a partir de un tallo muy pequeño, donde se disponen en forma de roseta. Las flores pentámeras son pequeñas, blancas y se distribuyen en espigas simples. El fruto es seco, de tipo pixidlo y con numerosas semillas. • Habitad: Se la encuentra en terrenos cultivados, huertas, en los bordes de los caminos y en todos los lugares húmedos, hasta los 3 mil m.s.n.m. Se multiplica por semilla. • Usos: Es eficaz para todo tipo de enfermedades de las vías respiratorias, hasta las alérgicas, como asma y rinitis. Sirve para detener las diarreas leves y las hemorragias internas, así como para las enfermedades de la piel. Preparación: Jugo: El jugo fresco de las bofas, la raíz y las hojas se usan como cataplasmas. La raíz cocida es útil contra el dolor de oídos y el de muelas. La infusión de las hojas se aplica en forma de compresas sobre las Inflamaciones cutáneas y la deshidratación de la piel. Infusión: Se emplea la infusión de las hojas frescas en casos de enfermedades respiratorias.
  • 63. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 63 3) MUÑA – ISHMUNA: • Nombre científico: Minthostachis mollis • Familia: Lamiaceae • Descripción: Es una hierba oriunda de la sierra peruana. Crece en los dimas templados, entre los 1700 y 2400 m.s.n.m. Sus hojas son pequeñas, opuestas, aserrado dentadas, grises, debido a su pubescencia, y desprenden una fragancia penetrante. Sus flores son pequeñas y blancas, con cinco pétalos unidos que terminan en dos labios y están dispuestas en pequeños racimos glomerulares. Son plantas silvestres que crecen formando matorrales en las alturas de los andes. Se reproducen por semillas y vegetativamente. • Habitad: Crece en zonas áridas y suelos húmedos ricos en materia orgánica. • Usos: Es usada para el buen funcionamiento del sistema digestivo, como en los casos de flatulencias. Pero, sobre todo, es un gran relajante de los músculos lisos. Es eficaz también para problemas respiratorios. • Preparación: Infusión: Las ramas floridas y hojas se hierven por cinco minutos se emplean como relajante y para bajar la fiebre y las inflamaciones. Cocimiento: Las hojas son molidas y mezcladas con paico y hierba buena para preparar el chupe verde, que es utilizado para combatir los cushpines o lombrices intestinales.
  • 64. Fitquímica en la Tecnología Farmacéutica Por el Ingeniero Segundo Silva Maguiña pág. 64 4) ANCOSH: • Nombre científico: Senecio canescens (H.B.K.) Cuatrecasas. • Familia: Asteraceoe. • Descripción: Hierba anual rizomatosa, de hojas basales arrosetadas con grandes vainas, muy pilosa en toda su extensión. Escapo floral largo erecto terminado en pocos capítulos, en racimo simple; también muy pubescentes. Flores tubuladas de color amarillo pálido. • Habitad: Habita en las jalcas y punas alto andinas, en suelos turbosos ricos en materia orgánica y suelos francos. • Usos: Usada para resfríos, gripe, desinflamante de bronquios y amígdalas. • Preparación: Infusión: Hervir por cinco minutos y tomar una taza antes de acostarse. Cocimiento: Usada para tratar bronquitis y amigdalitis, se agrega cinco hojas de vira, dos raíces de cortadera chica, un poquito de papelillo, dos raíces de ortiga negra, se hace hervir todo Junto durante 15 minutos; luego se bebe.