SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
1
Centro de investigación sigma
PRUEBA DE SOLUBILIDAD
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES
Por: Segundo Silva Maguiña
Huaraz - Perú
2 S
2
INTRODUCCION
Las vitaminas son sustancias orgánicas presentes en los alimentos naturales
necesarias para las funciones metabólicas del organismo en pequeñas
cantidades. Su nombre fue propuesto por C. Funk en 1912 para la amina que
prevenía el beriberi.
Se clasifican en base a su solubilidad en dos grupos: Hidrosolubles (vitaminas
del grupo B y vitamina C), y liposolubles (vitamina A, D, E, y K).
Las vitaminas hidrosolubles, tienen poco en común desde el punto de vista
químico, y debido a su solubilidad en agua, se excretan en la orina, rara vez se
acumula en concentraciones tóxicas.
Debido a su clasificación resulta de interés observar la solubilidad de las
vitaminas, para así comprender las reacciones enzimáticas.
Partiendo de estas premisas, el presente informe tiene como objetivo demostrar
los conceptos teóricos desarrollados líneas arriba.
Segundo Silva Maguiña
3
II.- OBJETIVOS:
- Verificar la solubilidad de la tiamina, piridoxina y ácido fólico.
- Verificar la solubilidad de la vitamina A, K y E.
III.- MATERIALES Y REACTIVOS:
3.1.- Materiales y reactivos:
3.1.1.- Tubos de ensayo
3.1.2.- Mortero
3.1.3.- Luna de reloj
3.1.4.- Agua destilada
3.1.5.- Aceite comestible
3.1.6.- Aceite mineral
3.1.7.- Fitomenadiona
3.1.8.- Vitamina A
3.1.9.- Vitamina E
3.1.10.- Piridoxina
3.1.11.- Tiamina
3.1.12.- Ácido fólico
4
III. Procedimiento:
Paso 1: Preparar las enzimas para el experimento, ya sea triturando las
tabletas de tiamina, piridoxina, ácido fólico y vitamina A, o abriendo su
presentación farmacéutica como ampollas o cápsulas en gel, en el caso de la
vitamina K y vitamina E.
Paso 2: Tomar 7 tubos de ensayo y adicionar 2 ml. de cada solvente: en
dos tubos agua destilada, en tres tubos aceite comestible y en dos aceites
minerales.
5
Paso 3: Adicionar en cada tubo 1gr. de las enzimas: tiamina, piridoxina,
ácido fólico, vitamina A, vitamina K y vitamina E.
Paso 4: Agitar cada tubo para ver la solubilidad.
IV. RESULTADOS:
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
TUBO SOLUBILIDAD OBSERVACIÓN
1 Sí Con facilidad
2 No Se resiste
3 No Se resiste
4 No Se resiste
6
IV. ANÁLISIS DELOSRESULTADOS:
• VITAMINAS HIDROSOLUBLES
a) se observa que las muestras son solubles en agua
b) se solubiliza cuando se forma una sola fase
c) no debe haber precipitación
d) piridoxina con aceite comestible no se precipita no se disuelve no es soluble
e) solvente casi homogéneo más solvente se disuelve
f) medio lípido por más que se agregue solvente no se disuelve en aceite
g) piridoxina no es soluble en aceite
h) cada vez menos soluto, es homogéneo hay mas solubilidad
i) aceite mineral mas ácido fólico
j) se está haciendo homogéneo es más rápido
k) aceite fólico en aceite comestible
l) porque se aceite mineral y comestible
VITAMINASLIPOSOLUBLES
TUBO SOLUBILIDAD OBSERVACIÓN
1 Sí Facilidad
2 Sí Facilidad
3 No Se resiste
7
• VITAMINAS LIPOSOLUBLES;
a) Son solubles en aceites
b) Queda poco soluto
c) La fase inferior se precipita las muestras
V. RECOMENDACIONES:
1. Tener todos los instrumentos limpios porque los resultados se pueden alterar.
2. Tomar en cuenta el transcurso del tiempo para determinar el resultado final.
3. Tener exactitud en las medidas a utilizar porque los resultados pueden
alterarse.
4. Tener presente las medidas de seguridad.
VI.- CONCLUSIONES
1. De los resultados obtenidos se ha comprobado la actividad enzimática, en la
que se tiene como enzima a la amilasa salival, siendo los sustratos el
glucógeno y el almidón.
2. Ello por cuanto, las enzimas generalmente son proteínas que dirigen y regulan
miles de las reacciones biológicas particulares.
3. En ese sentido, se ha comprobado que se aumenta la velocidad de la reacción
a mayor temperatura o en un medio ácido, pues la baja temperatura inhibe el
proceso, y el pH muy ácido o muy alcalino, también puede inhibir el proceso.
VII.- CUESTIONARIO
a) ¿Cuál es la relación entre una coenzima y una vitamina?
La relación entre las Coenzimas y las Vitaminas es que, muchas vitaminas, o sus
derivados, actúan como coenzimas:
8
• Vitamina B1 o tiamina: su derivado, el pirofosfato de tiamina es esencial para
el metabolismo energético de los glúcidos.
• Vitamina B2 o riboflavina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con
gran poder reductor como el FAD y el FMN.
• Vitamina B3 o niacina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con
gran poder reductor como el NAD+
o el NADP+
.
• Vitamina B5 o ácido pantoténico: su principal derivado es la coenzima A (Co-
A), con gran importancia en diversos procesos metabólicos.
• Vitamina B6 o piridoxina. Sus principales derivados son las
coenzimas PLP (fosfato de piridoxal) y PMP (fosfato de piridoxamina),
esenciales en el metabolismo de los aminoácidos.
• Vitamina B7 o biotina (vitamina H o vitamina B8). Su derivado, la Biocitina, es
esencial para el funcionamiento de numerosas carboxilasas (enzimas).
• Vitamina B9 o ácido fólico (vitamina M). Su derivado, el FH4 es esencial en la
síntesis de purinas.
Además se debe tener presente que, las coenzimas son cofactores orgánicos
no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen
la holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima. Tienen en general
baja masa molecular (al menos comparada con la apoenzima) y son claves en el
mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos
funcionales, que transportan de una enzima a otra. A diferencia de las enzimas,
las coenzimas se modifican durante la reacción química; por ejemplo, el NAD+
se
reduce a NADH cuando acepta dos electrones (y un protón) y por tanto se agota;
cuando el NADH libera sus electrones se recupera el NAD+
, que de nuevo puede
actuar como coenzima. El mecanismo de acción básico de las coenzimas es el
siguiente:
a) La coenzima se une a una enzima.
b) La enzima capta su sustrato específico.
c) La enzima ataca a dicho sustrato, transfiriendo algunos de sus electrones. En
realidad, la unión de sustrato y enzima produce una nueva sustancia. Esta
9
sustancia es inestable, lo que provoca su separación en diferentes partes:
enzima, producto, y la forma reducida de la coenzima, que se quedó con
algunos electrones (al oxidar el sustrato esta se reduce) por presentar mayor
fuerza de atracción molecular.
d) La enzima cede a la coenzima dichos electrones provenientes del sustrato.
e) La coenzima acepta dichos electrones y se desprende de la enzima.
f) La coenzima reducida va a la cadena de transporte de electrones, en la
cual se genera ATP y H2O (respiración celular), al "dejar" allí sus electrones
esta mediante una lanzadera, vuelve a su estado inicial.
g) Este último paso es esencial para no agotar la dotación de coenzimas de
una célula ya que las enzimas junto con las que actúa no pueden realizar la
reacción química sin el concurso de su coenzima.
h) Algunas coenzimas están fuerte y permanentemente unidas a su enzima,
constituyendo en la práctica un grupo prostético; tal es el caso del FMN a la
enzima NADH deshidrogenasa o el FAD a la succinato deshidrogenasa.
i) Cada coenzima está especializada en aceptar y transportar un tipo de
átomos determinado; unos aceptan hidrógenos, otros grupos acetilo, amino,
etc. No obstante, las coenzimas no son nada específicas respecto a las
enzimas a las que se unen, de modo que una misma coenzima puede
unirse a un gran número de enzimas distintas y es por ello que el número
de coenzimas diferentes es relativamente bajo.
Entre las principales coenzimas, tenemos:
a) FAD (flavín-adenín dinucleótido): transferencia de electrones y protones.
b) FMN (flavín mononucleótido): transferencia de electrones y protones.
c) NAD+
(nicotín-adenín dinucleótido): transferencia de electrones y protones.
d) NADP+
(nicotín-adenín dinucleótido fosfato):
e) Coenzima A: transferencia de grupos acetilo (por ejemplo, en
la descarboxilación del ácido pirúvico) y de grupos acilo en general.
f) Coenzima Q: transferencia de electrones en la cadena respiratoria.
10
g) Coenzima B12: transferencia de grupos metilo o hidrógenos entre
moléculas.
h) TPP (pirofosfato de tiamina): transferencia de grupos aldehído; forma parte,
entre otros, del complejo piruvato deshidrogenasa.
i) Vitamina C.
j) PLP (fosfato de piridoxal): transferencia de grupos amino.
k) PMP (fosfato de piridoxamina): transferencia de grupos amino.
l) FH4 (ácido tetrahidrofólico): transferencia de
grupos formilo, metenilo y metileno.
m) Biocitina: transferencia de dióxido de carbono.
n) Ácido lipoico: transferencia de hidrógenos, grupos acilo y metilamina.
b) Dibujar las estructuras químicas de los metabolitos activos de la vitamina A.
La vitamina A ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos
blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos. Se conoce también como
retinol, ya que produce los pigmentos en la retina del ojo. Esta vitamina favorece
la buena visión, especialmente ante la luz tenue.
Retinol
La vitamina A, retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble (es decir
que es soluble en cuerpos grasos, aceites y que no se puede liberar en
la orina como normalmente lo hacen las vitaminas hidrosolubles) que se requiere
en varios procesos biológicos, tales como la visión, el desarrollo del sistema
inmunitario
La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también
como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de
11
la retina. Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión,
especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la reproducción y
la lactancia. El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes que ayudan a
eliminar radicales libres previniendo el envejecimiento celular, es un precursor de
la vitamina A. El retinol puede oxidarse hasta formar el ácido retinoico, un ácido de
uso medicinal. Esta vitamina posee 3 vitameros (vitaminas que tienen más de una
forma química) son el retinol, el retinal y el ácido retinoico.
Se forma a partir de la provitamina betacaroteno y otras provitaminas en el tracto
del intestino grueso. Se almacena en el hígado.
c) De qué manera el ácido ascórbico interviene como coenzima para el
metabolismo de la vitamina C.
La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es
un nutriente esencial, en particular para los mamíferos.1
La presencia de esta
vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos
los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos,
siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en
humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente
usada como aditivo alimentario para prevenir este último. El farmacóforo de la
vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es
un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en
varias reacciones enzimáticas vitales. Los usos y requisitos diarios de esta
vitamina son origen de debate. Se ha afirmado que las personas que consumen
dietas ricas en ácido ascórbico de fuentes naturales, como frutas y vegetales son
más saludables y tienen menor mortalidad y menor número de enfermedades
crónicas. Sin embargo, un metanálisis de 68 experimentos confiables en los que
se utilizó la suplementación con vitamina C, y que involucra 232 606 personas,
concluyeron que el consumo adicional de ascorbato a través de suplementos
puede no resultar tan beneficioso como se pensaba.
12
VITAMINA C
El ácido L–ascórbico, vitamina C, es una sustancia que interviene en muchas
reacciones del metabolismo. La especie humana y el resto de los primates, y otros
pocos animales, no pueden sintetizarla, por lo que para ellos es una vitamina,
debiendo estar obligatoriamente en la dieta. Su carencia produce muchos
trastornos del sistema mecánico, y especialmente el escorbuto, una enfermedad
que se conoce desde el siglo XVI. Se da la circunstancia de que el cobayo, un
animal muy usado en el laboratorio, es uno de esos animales que no pueden
sintetizar ácido ascórbico, por lo que ha resultado ser un buen modelo
experimental para estudiar la carencia de vitamina C y el escorbuto.
Estructura del ácido L-ascórbico (vitamina C) y reacción de oxidación en la que se
convierte en dehidroascórbico. El conjunto ascórbico-dehidroascórbico constituye
un par redox.
• Función del ácido ascórbico en el metabolismo:
Ha costado mucho comprender la función metabólica del ácido ascórbico porque
su mecanismo de acción es único en el metabolismo y totalmente diferente de
otros productos. En principio, era de esperar que dado su carácter de par
redox (agente de óxido-reducción), debía intervenir como coenzima en reacciones
de oxidación en el metabolismo. Durante la primera mitad del siglo XX se fue
conociendo la función de todas las coenzimas de este tipo en el metabolismo, pero
la del ácido ascórbico seguía siendo desconocida.
En los años 1960 se supo que el ácido ascórbico intervenía en la síntesis de
colágeno, lo que empezó a explicar el mecanismo del escorbuto, pero su función y
el mecanismo en esta síntesis no se conoció hasta casi treinta años después, en
13
1989 con la investigación del grupo de Kari Kivirikko [1], en el Departamento de
Bioquímica médica de la Universidad de Oulu (Finlandia), y su conocimiento fue
un gran paso en la bioquímica, pues llevó a ampliar el concepto de coenzima.
La síntesis de la molécula de colágeno (la proteína más bundante del cuerpo, y la
que más se fabrica diariamente) es muy compleja: primero se sintetiza el
procolágeno, y después, un cierto número de sus residuos de prolina y de lisina se
hidroxilan para que la molécula se pueda plegar correctamente formando la triple
hélice (ver estrucutra y síntesis de colágeno en esta página web). La reacción de
hidroxilación de prolina está catalizada por la enzima [procolágeno]-prolina
hidroxilasa, que cataliza la reacción:
Reacción normal de hidroxilación de un residuo de prolina incorporado en la
molécula de procolágeno, catalizada por la enzima [procolágeno]-prolina
hidroxilasa. El residuo de prolina se oxida por oxígeno molecular, y el ácido a-k-
glutárico (2-OG) actúa como coenzima, convirtiéndose en ácido succínico, sin
intervención del ácido ascórbico. La enzima requiere además Fe2+
como cofactor.
Sin embargo, la enzima también cataliza, inevitablemente, la reacción espuria de
descarboxilación oxidante del a–k-glutarato conviertiéndolo en succinato sin
hidroxilación de la prolina, y entonces el ácido ascórbico tiene que intervenir como
aceptor de electrones.
14
Reacción espuria catalizada por la enzima [procolágeno]-prolina
hidroxilasa: oxidación de ácido a-k-glutárico (2-OG) por oxígeno molecular dando
ácido succínico sin hidroxilación de la prolina. Esta reacción necesita ácido
ascórbico como coenzima. Sin ácido ascórbico la reacción no se puede resolver y
la enzima queda bloqueada.
El ácido ascórbico interviene para que esta reacción llegue a buen fin evitando que
la enzima quede bloqueada y pueda seguir trabajando. Además, esta misma
reacción puede reagruparse produciendo la hidroxilación de la prolina.
Esta función del ácido ascórbico (vitamina C) como ‘coenzima eventual’, o
coenzima de auxilio, fue una novedad sin precedentes en el metabolismo: el ácido
ascórbico no interviene en la reacción principal (Fig. 2), pero es necesario para
reconducir los productos intermedios de reacciones espurias (Figuras 3 y 4).
Podríamos decir que el ácido ascórbico desempeña un papel similar al de los
miembros de la cuadrilla de un torero, que no intervienen directamente en la
faena, pero que tienen que estar allí para salir al quite cuando hay un problema.
Con posterioridad se ha visto que el ácido ascórbico interviene de forma similar,
15
como coenzima de auxilio, (no implicada en la reacción principal, pero necesaria
para reconducir los subproductos que se puedan producir, como radicales libres
de oxígeno) en muchas otras reacciones metabólicas de oxidación (al menos en
veinte reacciones que se conozcan en la actualidad).
Origen y de la necesidad de ácido ascórbico en algunos grupos de animales.
– ¿Cómo y por qué el ácido ascórbico se convirtió en una vitamina?
La ruta metabólica de la síntesis de ácido ascórbico es la misma en todos los
organismos (bacterias, algas, hongos y animales): arranca desde la glucosa y
tiene once pasos, catalizados por diez enzimas. En los primates existe la ruta
metabólica completa a excepción de la enzima L-gulonolactona oxidasa. Al
carecer de esa enzima, estos animales son incapaces de fabricar ácido ascórbico
y dependen de su suministro en la dieta.
La explicación de por qué los primates, incluida la especie humana, y otros pocos
animales no pueden sintetizar ácido ascórbico se conoce bien y es todo un
paradigma de la selección natural y de la adaptación evolutiva.
Las plantas fabrican ácido ascórbico y lo almacenan en gran cantidad en los
frutos carnosos como conservante para evitar su oxidación, ya que el ácido
ascórbico es un poderoso reductor y antioxidante. El desarrollo de los frutos
carnosos fue un interesante recurso de las plantas para incitar a los animales a
comerlos, y expulsar la semilla lejos, porque a las plantas les interesa
reproducirse, pero a distancia para que sus hijos no compitan con ellas en su
mismo sitio. Además, las plantas incorporaron a esos frutos ácidos orgánicos
como cítrico y málico, para hacerlos más sabrosos, y, sobre todo, gran cantidad de
azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa) para hacerlos adictivos. Los animales se
acostumbraron a comerlos y así las plantas consiguieron aliados para dispersar
las semillas. Al comer esas frutas estos animales obtuvieron una fuente importante
de ácido ascórbico que les permitió prescindir de su síntesis endógena. En
general, la pérdida de la capacidad de síntesis de una sustancia está favorecida
por la selección natural, siempre que se asegure su suministro exógeno, porque
16
significa un ahorro metabólico, y esto ha ocurrido muchas veces en la evolución,
siempre condicionado al régimen alimentario, y es la causa de que varios
nutrientes hayan adquirido la condición de esenciales (vitaminas, aminoácidos
esenciales, y ácidos grasos esenciales).
Esto podía crear, sin embargo, otro problema para las plantas: los animales
podrían digerir también las semillas, pero las plantas evitaron este problema
dotando a las semillas de inhibidores de proteasas para evitar su digestión por los
animales y que éstos las expulsaran intactas tras pasar por su tracto digestivo. Los
inhibidores de proteasas en semillas de plantas se empezaron a descubrir en los
años 1950, y hoy día los bioquímicos disponen de una amplia, que usan
habitualmente como herramienta de laboratorio para controlar reacciones
enzimáticas y evitar la degradación de las enzimas en los ensayos in vitro.
La pérdida de la capacidad de síntesis de ácido ascórbico ha ocurrido en la
evolución de los animales al menos cuatro veces, independientemente, por el
mismo motivo. Porque su alimentación es muy rica en esta sustancia: en el origen
de los primates (hace 25 millones de años), grupo al que pertenece la especie
humana; en algunas aves paseriformes; en el cobayo; y en el murciélago hindú,
todos ellos muy frugívoros, y herbívoros [2]. Esto condujo a una consecuencia
evolutiva muy peculiar: esos animales se hicieron totalmente dependientes de las
plantas; consiguieron un ahorro metabólico, pero quedaron atrapados por el
interés de las plantas.
Necesidad de ácido ascórbico en la dieta. – ¿Cuánto ácido ascórbico
(vitamina C) debe tomarse diariamente?
La OMS ha determinado que la cantidad necesaria de vitamina C que debe tomar
la especie humana es de 50-75 mg diarios. Según el informe de la FAO de
2002 Nutrición humana en el mundo en desarrollo, “se necesitan hasta 75 mg
diarios para que el cuerpo permanezca saturado a plenitud con vitamina C. Sin
embargo, las personas parecen mantenerse saludables con consumos tan bajos
como 10 mg por día. Cifras de 25 mg para adultos, 30 mg para adolescentes, 35
17
mg en el embarazo y 45 mg durante la lactancia, parecen ser cantidades
razonables”.
No obstante, estas recomendaciones no tienen fundamento bioquímico,
pues están basadas sólo en hechos empíricos poco fundados, como que quienes
siguen esas recomendaciones no presentan síntomas aparentes de escorbuto ni
de otros problemas (?), pero eso no significa que esa dosis recomendada sea la
más conveniente para el buen funcionamiento del metabolismo.
La forma lógica y más científica de conocer qué cantidad de ácido ascórbico
necesita la especie humana es ver cuánto fabrica diariamente un animal que
pueda hacerlo y cuyo metabolismo sea similar al humano en lo que respecta a la
función de este producto, y aplicar esos datos a la especie humana haciendo los
cálculos pertinentes. La rata es un buen modelo experimental para este estudio,
ya que fabrica normalmente ácido ascórbico y no lo requiere en la dieta.
Los experimentos de Burns et al., publicados en 1954 [3] mostraron que una rata
de 200 g fabrica diariamente entre 5 y 6 mg. Dado que el papel del ácido
ascórbico en la rata es similar al humano estos datos nos permiten calcular la
necesidad de vitamina C en la especie humana, pero no se pueden extrapolar
directamente (simplemente multiplicando esta cantidad por 350 que es la
proporción de tamaño entre una rata y un hombre de 70 kg); además de esto hay
que hacer dos correcciones de escalabilidad.
La mayor parte del ácido ascórbico se gasta en la síntesis del colágeno. Por tanto,
su necesidad es proporcional con buena aproximación, a la síntesis de colágeno.
Sin embargo, un hombre de 70 kg, aunque tiene 350 veces más masa que una
rata de 200 g no tiene la misma proporción de colágeno. El colágeno es la
principal proteína estructural que soporta el sistema mecánico del cuerpo y la
cantidad de soporte mecánico aumenta con el tamaño del cuerpo, pero no de una
forma lineal, sino de forma exponencial: esta es la ley de la escalabilidad del
sistema mecánico, descubierta por Galileo en 1638 que dice que la cantidad de
masa de un objeto con respecto a su masa total aumenta exponencialmente con
18
su masa. Esta ley de Galileo se cumple en los animales, aunque no en una
proporción fija (con una potencia de entre 1,1 y 1,3) porque depende de otros
factores además del tamaño, tales como la actividad que hacen, y la postura
erguida de la especie humana. Obviamente, los animales acuáticos necesitan
menos soporte mecánico, y por tanto menos colágeno. Por eso el pescado es
mucho más blando que la carne. Los cefalópodos no tienen esqueleto interno
distribuido en los tejidos y necesitan más colágeno para mantener su consistencia.
Por eso la carne de pulpo, calamar y sepia es más dura y necesita más tiempo de
cocción.
Una rata de 200 g tiene 10,6 g de masa esquelética de (5,3% de su masa
corporal), y 5,2 g de colágeno, mientras que un hombre de 70 kg (350 veces más
masa que la rata) tiene 8,4 kg de masa esquelética (12% de su masa corporal) y
3,72 kg de colágeno (aproximadamente el doble que 70 kg de ratas).
La segunda ley que hay que tener en cuenta es la ley de la escalabilidad
metabólica [4]. Esta ley, bien comprobada empíricamente, establece que, al
aumentar el tamaño de un animal, su actividad metabólica no aumenta
linealmente, sino exponencialmente en sentido descendente, por una potencia de
0,75. Al contrario de la ley anterior, ésta si sigue un patrón fijo, dentro de límites
razonables. Así, la actividad metabólica de un hombre de 70 kg no es la misma
que la de 70 kg de ratas (que sería 350 veces más que la de una rata), sino sólo
81 veces la de una rata. Veamos cuál sería la producción de ácido ascórbico en la
especie humana si pudiésemos fabricarlo, y, por tanto, su necesidad diaria en la
dieta, ya que es un producto esencial. Tomemos como punto de referencia la
fabricación diaria de colágeno, porque es el proceso que más lo consume, sin
contar su gasto en los demás procesos que son mucho menos significativos.
Una rata tiene 5,2 g de colágeno que renueva fabricando diariamente 3,74 g (el
72% de su cantidad total). 70 kg de ratas tienen un total de 1,82 kg de colágeno y
fabrican diariamente 1,31 kg, mientras que un hombre de 70 kg tiene 3,72 kg de
colágeno y fabrica diariamente para renovarlo 924 g (sólo el 25% de esta
cantidad). Para fabricar 1,31 kg de colágeno, 70 kg de ratas fabrican diariamente
19
entre 1,75 y 2,10 g de ácido ascórbico. Ahora, podemos hacer el cálculo
directamente, ya que la proporción de gasto de ácido ascórbico por masa de
colágeno fabricado es fija (puesto que la estequiometría química es una
proporción invariable, independiente de la cantidad de reacción que ocurra. El
cálculo simple nos da que un hombre de 70 kg debería consumir entre 1,22 y 1,47
g de ácido ascórbico diariamente para fabricar 924 g de colágeno. Con este
procedimiento puede calcularse, por ejemplo, que una mujer de 55 kg necesita
entre 0,95 y 1,15 g de vitamina C, y un niño de 25 kg necesita entre 436 y 525 mg
de vitamina C diariamente. Como vemos, estos resultados se alejan mucho de las
recomendaciones de la OMS y de la FAO que recomiendan entre 20 y 28 veces
menos para un adulto: Es obvio que esa estimación no ha tenido en cuenta los
datos bioquímicos que hemos expuesto aquí. Se dice que una ingesta ‘tan alta’ de
ácido ascórbico produce su excreción en la orina en gran parte. Esto es cierto,
pero no significa que el organismo no necesite esa cantidad. La rata también
elimina en la orina una cantidad significativa (15%) del ácido ascórbico que
fabrica. Esto no significa que la rata tenga desajustada la síntesis de ácido
ascórbico y que fabrique más de lo que necesita, sino que se debe a una
propiedad general de la física: el segundo principio de la termodinámica, que
aplicado a la química impone que ningún producto se puede usar totalmente en
una reacción (a menos que su constante de equilibrio fuese infinita, lo que nunca
ocurre, ni se aproxima, en las reacciones metabólicas). Por tanto, esta ley
determina que en todos los procesos metabólicos tiene siempre que haber un
cierto desperdicio, cuya magnitud dependerá de las condiciones de equilibrio del
proceso (cuanto menor sea su constante de equilibrio o más desperdicio habrá,
pero siempre habrá algo). Sin embargo, de este hecho debemos sacar dos
conclusiones: la primera, que caso de haber exceso, éste se elimina sin dificultad,
y la segunda que la vitamina C debe tomarse repartidamente a lo largo del día
para evitar que haya exceso y se elimine más de lo normal. Aparte de eliminarse
en la orina, el ácido ascórbico se degrada originando oxalato. El oxalato está
presente en muchos alimentos vegetales y normalmente su eliminación no
presenta problemas para el riñón. No obstante, si una persona tiene estos
20
problemas debería tomar la vitamina C en dosis pequeñas, muy repartidas a lo
largo del día, pero no prescindir de su consumo, que siempre es necesario.
d) ¿Cuál es la diferencia entre las vitaminas liposolubles e hidrosolubles?
Las vitaminas liposolubles son aquellas vitaminas que se pueden disolver en
grasas y aceites (son liposolubles), a diferencia de las vitaminas hidrosolubles,
que se disuelven en agua.
Las vitaminas liposolubles son aquellas vitaminas que se pueden disolver en
grasas y aceites (son liposolubles), a diferencia de las vitaminas hidrosolubles,
que se disuelven en agua. Son vitaminas liposolubles la vitamina D (calciferol),
la vitamina E (tocoferol), la vitamina K1 (filoquinona) y K2 (menaquinona) y
la vitamina A (retinol). Estas vitaminas, normalmente son absorbidas por las
lipoproteínas conocidas como quilomicrones que viajan a través del sistema
linfático del intestino delgado y en la circulación de la sangre de nuestro
organismo. Estas vitaminas liposolubles, especialmente las vitaminas A y E se
almacenan en los tejidos de nuestro organismo.
Para su absorción, al igual que las grasas, se requiere la presencia de bilis y de
enzimas pancreáticas lipolíticas; por tanto, si existe un déficit de absorción de
grasas, también lo habrá para las vitaminas liposolubles.
Las vitaminas liposolubles no se absorben ni se excretan fácilmente, y su exceso
en el organismo puede resultar tóxico.
Entran a formar parte de las micelas de la digestión de los lípidos. Las vitaminas
liposolubles se difunden, a través de la membrana del borde en cepillo, al interior
de la célula epitelial intestinal. Desde allí entran en los quilomicrones y salen del
intestino con la linfa, en ausencia de ácidos biliares, una fracción significativa de
las vitaminas liposolubles ingerida puede absorberse y salir del intestino con la
sangre portal. A parte de las vitaminas liposolubles, existen otros tipos de
vitaminas, como las hidrosolubles, que son más fáciles de eliminar por el
organismo, ya que se disuelven en presencia de agua y son a su vez igualmente
necesarias que las anteriores.
21
VI.- ANEXOS:
22
VVII. BIBLIOGRAFIA:
1) http://www.academia.edu/9816273/ENZIMAS_-_BIOQU%C3%8DMICA,
consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
2) www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf, consulta realizada el 11
de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
3) www.odon.uba.ar/uacad/bioquimica/docs/clase4y5enzimas2012.pdf, consulta
realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
4) ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bioqumica/material-
de.../Tema6_Enzimas.pdf, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las
19:30 horas.
23
5) depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/1.4.ENZIMAS_24470.pdf, consulta
realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
6) https://prezi.com/xyoht0copipx/bioquimica-de-las-enzimas, consulta realizada
el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
7) www3.uah.es/bioquimica/Sancho/farmacia/inicio.htm, consulta realizada el 11
de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
8) http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html, consulta
realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
9) https://docs.google.com/document/d/1LdKVFCw2WUAaSfd4VxLAPoUmpS04
ViBbxvhKhfRMY5g/edit, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las
19:30 horas.
• https://books.google.com.pe/books?id=2Zy1GulZcScC&pg=PA322&lpg=PA32
2&dq=bioquimica+vitamina+hidrosoluble&source=bl&ots=0ls2wBMl6t&sig=QI9
g4fQjF0HtOMl2lnp4ifb69qE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjilJycq8fTAhUJ5yYK
HZAVAdcQ6AEIOTAE#v=onepage&q=bioquimica%20vitamina%20hidrosolubl
e&f=true
• https://books.google.com.pe/books?id=2Zy1GulZcScC&printsec=frontcover&hl
=es#v=onepage&q&f=false
Huaraz - Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos Neiry Briceño
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasMabel Tupaz
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosDavidicaco
 
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayVitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayReina Hadas
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica generaljacobadilio
 
Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.
Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.
Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.Oswaldo A. Garibay
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7RUSTICA
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosmapinejo
 
Aminoacidos características
Aminoacidos característicasAminoacidos características
Aminoacidos característicashflore2000
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoAlonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidosCuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
 
Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos Metabolismo de ácidos nucleicos
Metabolismo de ácidos nucleicos
 
Aminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y ProteínasAminoácidos y Proteínas
Aminoácidos y Proteínas
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayVitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.
Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.
Metabolismo de Aminoácidos y Bases Nitrogenadas.
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 
Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Coenzimas
 
Las coenzimas
Las coenzimasLas coenzimas
Las coenzimas
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Aminoacidos características
Aminoacidos característicasAminoacidos características
Aminoacidos características
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 

Similar a Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lípidos.pptx
Lípidos.pptxLípidos.pptx
Lípidos.pptx
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Lipidos definitivo
Lipidos definitivoLipidos definitivo
Lipidos definitivo
 
Lipidos definitivo
Lipidos definitivoLipidos definitivo
Lipidos definitivo
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Bioquímica I
Bioquímica IBioquímica I
Bioquímica I
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completo
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
CONOCIENDO A LOS BIOCATALIZADORES-VITMINAS.pdf
CONOCIENDO A LOS BIOCATALIZADORES-VITMINAS.pdfCONOCIENDO A LOS BIOCATALIZADORES-VITMINAS.pdf
CONOCIENDO A LOS BIOCATALIZADORES-VITMINAS.pdf
 
Diapos vitaminas h
Diapos vitaminas hDiapos vitaminas h
Diapos vitaminas h
 
Diapos vitaminas h
Diapos vitaminas hDiapos vitaminas h
Diapos vitaminas h
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 
Vitaminas.ppt
Vitaminas.pptVitaminas.ppt
Vitaminas.ppt
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADEVITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
VITAMINAS SANTIAGO ANDRADE
 

Más de Segundo Silva Maguiña

Inpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesInpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesSegundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva MaguiñaSegundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva MaguiñaSegundo Silva Maguiña
 
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónInstrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónSegundo Silva Maguiña
 
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaSegundo Silva Maguiña
 

Más de Segundo Silva Maguiña (20)

Actividad retadora
Actividad retadoraActividad retadora
Actividad retadora
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 
Clase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuacionesClase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuaciones
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 
Clase 7 densidad
Clase 7 densidadClase 7 densidad
Clase 7 densidad
 
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesInpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemadura
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones
 
Dia chinecas
Dia chinecas Dia chinecas
Dia chinecas
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Concesiones
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Concesiones
 
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónInstrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
 
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
 

Último

Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASenriquezerly87
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 

Último (20)

Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 

Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles

  • 1. 1 Centro de investigación sigma PRUEBA DE SOLUBILIDAD VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES Por: Segundo Silva Maguiña Huaraz - Perú 2 S
  • 2. 2 INTRODUCCION Las vitaminas son sustancias orgánicas presentes en los alimentos naturales necesarias para las funciones metabólicas del organismo en pequeñas cantidades. Su nombre fue propuesto por C. Funk en 1912 para la amina que prevenía el beriberi. Se clasifican en base a su solubilidad en dos grupos: Hidrosolubles (vitaminas del grupo B y vitamina C), y liposolubles (vitamina A, D, E, y K). Las vitaminas hidrosolubles, tienen poco en común desde el punto de vista químico, y debido a su solubilidad en agua, se excretan en la orina, rara vez se acumula en concentraciones tóxicas. Debido a su clasificación resulta de interés observar la solubilidad de las vitaminas, para así comprender las reacciones enzimáticas. Partiendo de estas premisas, el presente informe tiene como objetivo demostrar los conceptos teóricos desarrollados líneas arriba. Segundo Silva Maguiña
  • 3. 3 II.- OBJETIVOS: - Verificar la solubilidad de la tiamina, piridoxina y ácido fólico. - Verificar la solubilidad de la vitamina A, K y E. III.- MATERIALES Y REACTIVOS: 3.1.- Materiales y reactivos: 3.1.1.- Tubos de ensayo 3.1.2.- Mortero 3.1.3.- Luna de reloj 3.1.4.- Agua destilada 3.1.5.- Aceite comestible 3.1.6.- Aceite mineral 3.1.7.- Fitomenadiona 3.1.8.- Vitamina A 3.1.9.- Vitamina E 3.1.10.- Piridoxina 3.1.11.- Tiamina 3.1.12.- Ácido fólico
  • 4. 4 III. Procedimiento: Paso 1: Preparar las enzimas para el experimento, ya sea triturando las tabletas de tiamina, piridoxina, ácido fólico y vitamina A, o abriendo su presentación farmacéutica como ampollas o cápsulas en gel, en el caso de la vitamina K y vitamina E. Paso 2: Tomar 7 tubos de ensayo y adicionar 2 ml. de cada solvente: en dos tubos agua destilada, en tres tubos aceite comestible y en dos aceites minerales.
  • 5. 5 Paso 3: Adicionar en cada tubo 1gr. de las enzimas: tiamina, piridoxina, ácido fólico, vitamina A, vitamina K y vitamina E. Paso 4: Agitar cada tubo para ver la solubilidad. IV. RESULTADOS: VITAMINAS HIDROSOLUBLES TUBO SOLUBILIDAD OBSERVACIÓN 1 Sí Con facilidad 2 No Se resiste 3 No Se resiste 4 No Se resiste
  • 6. 6 IV. ANÁLISIS DELOSRESULTADOS: • VITAMINAS HIDROSOLUBLES a) se observa que las muestras son solubles en agua b) se solubiliza cuando se forma una sola fase c) no debe haber precipitación d) piridoxina con aceite comestible no se precipita no se disuelve no es soluble e) solvente casi homogéneo más solvente se disuelve f) medio lípido por más que se agregue solvente no se disuelve en aceite g) piridoxina no es soluble en aceite h) cada vez menos soluto, es homogéneo hay mas solubilidad i) aceite mineral mas ácido fólico j) se está haciendo homogéneo es más rápido k) aceite fólico en aceite comestible l) porque se aceite mineral y comestible VITAMINASLIPOSOLUBLES TUBO SOLUBILIDAD OBSERVACIÓN 1 Sí Facilidad 2 Sí Facilidad 3 No Se resiste
  • 7. 7 • VITAMINAS LIPOSOLUBLES; a) Son solubles en aceites b) Queda poco soluto c) La fase inferior se precipita las muestras V. RECOMENDACIONES: 1. Tener todos los instrumentos limpios porque los resultados se pueden alterar. 2. Tomar en cuenta el transcurso del tiempo para determinar el resultado final. 3. Tener exactitud en las medidas a utilizar porque los resultados pueden alterarse. 4. Tener presente las medidas de seguridad. VI.- CONCLUSIONES 1. De los resultados obtenidos se ha comprobado la actividad enzimática, en la que se tiene como enzima a la amilasa salival, siendo los sustratos el glucógeno y el almidón. 2. Ello por cuanto, las enzimas generalmente son proteínas que dirigen y regulan miles de las reacciones biológicas particulares. 3. En ese sentido, se ha comprobado que se aumenta la velocidad de la reacción a mayor temperatura o en un medio ácido, pues la baja temperatura inhibe el proceso, y el pH muy ácido o muy alcalino, también puede inhibir el proceso. VII.- CUESTIONARIO a) ¿Cuál es la relación entre una coenzima y una vitamina? La relación entre las Coenzimas y las Vitaminas es que, muchas vitaminas, o sus derivados, actúan como coenzimas:
  • 8. 8 • Vitamina B1 o tiamina: su derivado, el pirofosfato de tiamina es esencial para el metabolismo energético de los glúcidos. • Vitamina B2 o riboflavina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con gran poder reductor como el FAD y el FMN. • Vitamina B3 o niacina: sus derivados son nucleótidos coenzimáticos con gran poder reductor como el NAD+ o el NADP+ . • Vitamina B5 o ácido pantoténico: su principal derivado es la coenzima A (Co- A), con gran importancia en diversos procesos metabólicos. • Vitamina B6 o piridoxina. Sus principales derivados son las coenzimas PLP (fosfato de piridoxal) y PMP (fosfato de piridoxamina), esenciales en el metabolismo de los aminoácidos. • Vitamina B7 o biotina (vitamina H o vitamina B8). Su derivado, la Biocitina, es esencial para el funcionamiento de numerosas carboxilasas (enzimas). • Vitamina B9 o ácido fólico (vitamina M). Su derivado, el FH4 es esencial en la síntesis de purinas. Además se debe tener presente que, las coenzimas son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima. Tienen en general baja masa molecular (al menos comparada con la apoenzima) y son claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos funcionales, que transportan de una enzima a otra. A diferencia de las enzimas, las coenzimas se modifican durante la reacción química; por ejemplo, el NAD+ se reduce a NADH cuando acepta dos electrones (y un protón) y por tanto se agota; cuando el NADH libera sus electrones se recupera el NAD+ , que de nuevo puede actuar como coenzima. El mecanismo de acción básico de las coenzimas es el siguiente: a) La coenzima se une a una enzima. b) La enzima capta su sustrato específico. c) La enzima ataca a dicho sustrato, transfiriendo algunos de sus electrones. En realidad, la unión de sustrato y enzima produce una nueva sustancia. Esta
  • 9. 9 sustancia es inestable, lo que provoca su separación en diferentes partes: enzima, producto, y la forma reducida de la coenzima, que se quedó con algunos electrones (al oxidar el sustrato esta se reduce) por presentar mayor fuerza de atracción molecular. d) La enzima cede a la coenzima dichos electrones provenientes del sustrato. e) La coenzima acepta dichos electrones y se desprende de la enzima. f) La coenzima reducida va a la cadena de transporte de electrones, en la cual se genera ATP y H2O (respiración celular), al "dejar" allí sus electrones esta mediante una lanzadera, vuelve a su estado inicial. g) Este último paso es esencial para no agotar la dotación de coenzimas de una célula ya que las enzimas junto con las que actúa no pueden realizar la reacción química sin el concurso de su coenzima. h) Algunas coenzimas están fuerte y permanentemente unidas a su enzima, constituyendo en la práctica un grupo prostético; tal es el caso del FMN a la enzima NADH deshidrogenasa o el FAD a la succinato deshidrogenasa. i) Cada coenzima está especializada en aceptar y transportar un tipo de átomos determinado; unos aceptan hidrógenos, otros grupos acetilo, amino, etc. No obstante, las coenzimas no son nada específicas respecto a las enzimas a las que se unen, de modo que una misma coenzima puede unirse a un gran número de enzimas distintas y es por ello que el número de coenzimas diferentes es relativamente bajo. Entre las principales coenzimas, tenemos: a) FAD (flavín-adenín dinucleótido): transferencia de electrones y protones. b) FMN (flavín mononucleótido): transferencia de electrones y protones. c) NAD+ (nicotín-adenín dinucleótido): transferencia de electrones y protones. d) NADP+ (nicotín-adenín dinucleótido fosfato): e) Coenzima A: transferencia de grupos acetilo (por ejemplo, en la descarboxilación del ácido pirúvico) y de grupos acilo en general. f) Coenzima Q: transferencia de electrones en la cadena respiratoria.
  • 10. 10 g) Coenzima B12: transferencia de grupos metilo o hidrógenos entre moléculas. h) TPP (pirofosfato de tiamina): transferencia de grupos aldehído; forma parte, entre otros, del complejo piruvato deshidrogenasa. i) Vitamina C. j) PLP (fosfato de piridoxal): transferencia de grupos amino. k) PMP (fosfato de piridoxamina): transferencia de grupos amino. l) FH4 (ácido tetrahidrofólico): transferencia de grupos formilo, metenilo y metileno. m) Biocitina: transferencia de dióxido de carbono. n) Ácido lipoico: transferencia de hidrógenos, grupos acilo y metilamina. b) Dibujar las estructuras químicas de los metabolitos activos de la vitamina A. La vitamina A ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y piel sanos. Se conoce también como retinol, ya que produce los pigmentos en la retina del ojo. Esta vitamina favorece la buena visión, especialmente ante la luz tenue. Retinol La vitamina A, retinol o antixeroftálmica, es una vitamina liposoluble (es decir que es soluble en cuerpos grasos, aceites y que no se puede liberar en la orina como normalmente lo hacen las vitaminas hidrosolubles) que se requiere en varios procesos biológicos, tales como la visión, el desarrollo del sistema inmunitario La vitamina A es un nutriente esencial para el ser humano. Se conoce también como retinol, ya que genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de
  • 11. 11 la retina. Desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue. También se puede requerir para la reproducción y la lactancia. El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes que ayudan a eliminar radicales libres previniendo el envejecimiento celular, es un precursor de la vitamina A. El retinol puede oxidarse hasta formar el ácido retinoico, un ácido de uso medicinal. Esta vitamina posee 3 vitameros (vitaminas que tienen más de una forma química) son el retinol, el retinal y el ácido retinoico. Se forma a partir de la provitamina betacaroteno y otras provitaminas en el tracto del intestino grueso. Se almacena en el hígado. c) De qué manera el ácido ascórbico interviene como coenzima para el metabolismo de la vitamina C. La vitamina C, enantiómero L del ácido ascórbico o antiescorbútica, es un nutriente esencial, en particular para los mamíferos.1 La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido, y es ampliamente usada como aditivo alimentario para prevenir este último. El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en varias reacciones enzimáticas vitales. Los usos y requisitos diarios de esta vitamina son origen de debate. Se ha afirmado que las personas que consumen dietas ricas en ácido ascórbico de fuentes naturales, como frutas y vegetales son más saludables y tienen menor mortalidad y menor número de enfermedades crónicas. Sin embargo, un metanálisis de 68 experimentos confiables en los que se utilizó la suplementación con vitamina C, y que involucra 232 606 personas, concluyeron que el consumo adicional de ascorbato a través de suplementos puede no resultar tan beneficioso como se pensaba.
  • 12. 12 VITAMINA C El ácido L–ascórbico, vitamina C, es una sustancia que interviene en muchas reacciones del metabolismo. La especie humana y el resto de los primates, y otros pocos animales, no pueden sintetizarla, por lo que para ellos es una vitamina, debiendo estar obligatoriamente en la dieta. Su carencia produce muchos trastornos del sistema mecánico, y especialmente el escorbuto, una enfermedad que se conoce desde el siglo XVI. Se da la circunstancia de que el cobayo, un animal muy usado en el laboratorio, es uno de esos animales que no pueden sintetizar ácido ascórbico, por lo que ha resultado ser un buen modelo experimental para estudiar la carencia de vitamina C y el escorbuto. Estructura del ácido L-ascórbico (vitamina C) y reacción de oxidación en la que se convierte en dehidroascórbico. El conjunto ascórbico-dehidroascórbico constituye un par redox. • Función del ácido ascórbico en el metabolismo: Ha costado mucho comprender la función metabólica del ácido ascórbico porque su mecanismo de acción es único en el metabolismo y totalmente diferente de otros productos. En principio, era de esperar que dado su carácter de par redox (agente de óxido-reducción), debía intervenir como coenzima en reacciones de oxidación en el metabolismo. Durante la primera mitad del siglo XX se fue conociendo la función de todas las coenzimas de este tipo en el metabolismo, pero la del ácido ascórbico seguía siendo desconocida. En los años 1960 se supo que el ácido ascórbico intervenía en la síntesis de colágeno, lo que empezó a explicar el mecanismo del escorbuto, pero su función y el mecanismo en esta síntesis no se conoció hasta casi treinta años después, en
  • 13. 13 1989 con la investigación del grupo de Kari Kivirikko [1], en el Departamento de Bioquímica médica de la Universidad de Oulu (Finlandia), y su conocimiento fue un gran paso en la bioquímica, pues llevó a ampliar el concepto de coenzima. La síntesis de la molécula de colágeno (la proteína más bundante del cuerpo, y la que más se fabrica diariamente) es muy compleja: primero se sintetiza el procolágeno, y después, un cierto número de sus residuos de prolina y de lisina se hidroxilan para que la molécula se pueda plegar correctamente formando la triple hélice (ver estrucutra y síntesis de colágeno en esta página web). La reacción de hidroxilación de prolina está catalizada por la enzima [procolágeno]-prolina hidroxilasa, que cataliza la reacción: Reacción normal de hidroxilación de un residuo de prolina incorporado en la molécula de procolágeno, catalizada por la enzima [procolágeno]-prolina hidroxilasa. El residuo de prolina se oxida por oxígeno molecular, y el ácido a-k- glutárico (2-OG) actúa como coenzima, convirtiéndose en ácido succínico, sin intervención del ácido ascórbico. La enzima requiere además Fe2+ como cofactor. Sin embargo, la enzima también cataliza, inevitablemente, la reacción espuria de descarboxilación oxidante del a–k-glutarato conviertiéndolo en succinato sin hidroxilación de la prolina, y entonces el ácido ascórbico tiene que intervenir como aceptor de electrones.
  • 14. 14 Reacción espuria catalizada por la enzima [procolágeno]-prolina hidroxilasa: oxidación de ácido a-k-glutárico (2-OG) por oxígeno molecular dando ácido succínico sin hidroxilación de la prolina. Esta reacción necesita ácido ascórbico como coenzima. Sin ácido ascórbico la reacción no se puede resolver y la enzima queda bloqueada. El ácido ascórbico interviene para que esta reacción llegue a buen fin evitando que la enzima quede bloqueada y pueda seguir trabajando. Además, esta misma reacción puede reagruparse produciendo la hidroxilación de la prolina. Esta función del ácido ascórbico (vitamina C) como ‘coenzima eventual’, o coenzima de auxilio, fue una novedad sin precedentes en el metabolismo: el ácido ascórbico no interviene en la reacción principal (Fig. 2), pero es necesario para reconducir los productos intermedios de reacciones espurias (Figuras 3 y 4). Podríamos decir que el ácido ascórbico desempeña un papel similar al de los miembros de la cuadrilla de un torero, que no intervienen directamente en la faena, pero que tienen que estar allí para salir al quite cuando hay un problema. Con posterioridad se ha visto que el ácido ascórbico interviene de forma similar,
  • 15. 15 como coenzima de auxilio, (no implicada en la reacción principal, pero necesaria para reconducir los subproductos que se puedan producir, como radicales libres de oxígeno) en muchas otras reacciones metabólicas de oxidación (al menos en veinte reacciones que se conozcan en la actualidad). Origen y de la necesidad de ácido ascórbico en algunos grupos de animales. – ¿Cómo y por qué el ácido ascórbico se convirtió en una vitamina? La ruta metabólica de la síntesis de ácido ascórbico es la misma en todos los organismos (bacterias, algas, hongos y animales): arranca desde la glucosa y tiene once pasos, catalizados por diez enzimas. En los primates existe la ruta metabólica completa a excepción de la enzima L-gulonolactona oxidasa. Al carecer de esa enzima, estos animales son incapaces de fabricar ácido ascórbico y dependen de su suministro en la dieta. La explicación de por qué los primates, incluida la especie humana, y otros pocos animales no pueden sintetizar ácido ascórbico se conoce bien y es todo un paradigma de la selección natural y de la adaptación evolutiva. Las plantas fabrican ácido ascórbico y lo almacenan en gran cantidad en los frutos carnosos como conservante para evitar su oxidación, ya que el ácido ascórbico es un poderoso reductor y antioxidante. El desarrollo de los frutos carnosos fue un interesante recurso de las plantas para incitar a los animales a comerlos, y expulsar la semilla lejos, porque a las plantas les interesa reproducirse, pero a distancia para que sus hijos no compitan con ellas en su mismo sitio. Además, las plantas incorporaron a esos frutos ácidos orgánicos como cítrico y málico, para hacerlos más sabrosos, y, sobre todo, gran cantidad de azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa) para hacerlos adictivos. Los animales se acostumbraron a comerlos y así las plantas consiguieron aliados para dispersar las semillas. Al comer esas frutas estos animales obtuvieron una fuente importante de ácido ascórbico que les permitió prescindir de su síntesis endógena. En general, la pérdida de la capacidad de síntesis de una sustancia está favorecida por la selección natural, siempre que se asegure su suministro exógeno, porque
  • 16. 16 significa un ahorro metabólico, y esto ha ocurrido muchas veces en la evolución, siempre condicionado al régimen alimentario, y es la causa de que varios nutrientes hayan adquirido la condición de esenciales (vitaminas, aminoácidos esenciales, y ácidos grasos esenciales). Esto podía crear, sin embargo, otro problema para las plantas: los animales podrían digerir también las semillas, pero las plantas evitaron este problema dotando a las semillas de inhibidores de proteasas para evitar su digestión por los animales y que éstos las expulsaran intactas tras pasar por su tracto digestivo. Los inhibidores de proteasas en semillas de plantas se empezaron a descubrir en los años 1950, y hoy día los bioquímicos disponen de una amplia, que usan habitualmente como herramienta de laboratorio para controlar reacciones enzimáticas y evitar la degradación de las enzimas en los ensayos in vitro. La pérdida de la capacidad de síntesis de ácido ascórbico ha ocurrido en la evolución de los animales al menos cuatro veces, independientemente, por el mismo motivo. Porque su alimentación es muy rica en esta sustancia: en el origen de los primates (hace 25 millones de años), grupo al que pertenece la especie humana; en algunas aves paseriformes; en el cobayo; y en el murciélago hindú, todos ellos muy frugívoros, y herbívoros [2]. Esto condujo a una consecuencia evolutiva muy peculiar: esos animales se hicieron totalmente dependientes de las plantas; consiguieron un ahorro metabólico, pero quedaron atrapados por el interés de las plantas. Necesidad de ácido ascórbico en la dieta. – ¿Cuánto ácido ascórbico (vitamina C) debe tomarse diariamente? La OMS ha determinado que la cantidad necesaria de vitamina C que debe tomar la especie humana es de 50-75 mg diarios. Según el informe de la FAO de 2002 Nutrición humana en el mundo en desarrollo, “se necesitan hasta 75 mg diarios para que el cuerpo permanezca saturado a plenitud con vitamina C. Sin embargo, las personas parecen mantenerse saludables con consumos tan bajos como 10 mg por día. Cifras de 25 mg para adultos, 30 mg para adolescentes, 35
  • 17. 17 mg en el embarazo y 45 mg durante la lactancia, parecen ser cantidades razonables”. No obstante, estas recomendaciones no tienen fundamento bioquímico, pues están basadas sólo en hechos empíricos poco fundados, como que quienes siguen esas recomendaciones no presentan síntomas aparentes de escorbuto ni de otros problemas (?), pero eso no significa que esa dosis recomendada sea la más conveniente para el buen funcionamiento del metabolismo. La forma lógica y más científica de conocer qué cantidad de ácido ascórbico necesita la especie humana es ver cuánto fabrica diariamente un animal que pueda hacerlo y cuyo metabolismo sea similar al humano en lo que respecta a la función de este producto, y aplicar esos datos a la especie humana haciendo los cálculos pertinentes. La rata es un buen modelo experimental para este estudio, ya que fabrica normalmente ácido ascórbico y no lo requiere en la dieta. Los experimentos de Burns et al., publicados en 1954 [3] mostraron que una rata de 200 g fabrica diariamente entre 5 y 6 mg. Dado que el papel del ácido ascórbico en la rata es similar al humano estos datos nos permiten calcular la necesidad de vitamina C en la especie humana, pero no se pueden extrapolar directamente (simplemente multiplicando esta cantidad por 350 que es la proporción de tamaño entre una rata y un hombre de 70 kg); además de esto hay que hacer dos correcciones de escalabilidad. La mayor parte del ácido ascórbico se gasta en la síntesis del colágeno. Por tanto, su necesidad es proporcional con buena aproximación, a la síntesis de colágeno. Sin embargo, un hombre de 70 kg, aunque tiene 350 veces más masa que una rata de 200 g no tiene la misma proporción de colágeno. El colágeno es la principal proteína estructural que soporta el sistema mecánico del cuerpo y la cantidad de soporte mecánico aumenta con el tamaño del cuerpo, pero no de una forma lineal, sino de forma exponencial: esta es la ley de la escalabilidad del sistema mecánico, descubierta por Galileo en 1638 que dice que la cantidad de masa de un objeto con respecto a su masa total aumenta exponencialmente con
  • 18. 18 su masa. Esta ley de Galileo se cumple en los animales, aunque no en una proporción fija (con una potencia de entre 1,1 y 1,3) porque depende de otros factores además del tamaño, tales como la actividad que hacen, y la postura erguida de la especie humana. Obviamente, los animales acuáticos necesitan menos soporte mecánico, y por tanto menos colágeno. Por eso el pescado es mucho más blando que la carne. Los cefalópodos no tienen esqueleto interno distribuido en los tejidos y necesitan más colágeno para mantener su consistencia. Por eso la carne de pulpo, calamar y sepia es más dura y necesita más tiempo de cocción. Una rata de 200 g tiene 10,6 g de masa esquelética de (5,3% de su masa corporal), y 5,2 g de colágeno, mientras que un hombre de 70 kg (350 veces más masa que la rata) tiene 8,4 kg de masa esquelética (12% de su masa corporal) y 3,72 kg de colágeno (aproximadamente el doble que 70 kg de ratas). La segunda ley que hay que tener en cuenta es la ley de la escalabilidad metabólica [4]. Esta ley, bien comprobada empíricamente, establece que, al aumentar el tamaño de un animal, su actividad metabólica no aumenta linealmente, sino exponencialmente en sentido descendente, por una potencia de 0,75. Al contrario de la ley anterior, ésta si sigue un patrón fijo, dentro de límites razonables. Así, la actividad metabólica de un hombre de 70 kg no es la misma que la de 70 kg de ratas (que sería 350 veces más que la de una rata), sino sólo 81 veces la de una rata. Veamos cuál sería la producción de ácido ascórbico en la especie humana si pudiésemos fabricarlo, y, por tanto, su necesidad diaria en la dieta, ya que es un producto esencial. Tomemos como punto de referencia la fabricación diaria de colágeno, porque es el proceso que más lo consume, sin contar su gasto en los demás procesos que son mucho menos significativos. Una rata tiene 5,2 g de colágeno que renueva fabricando diariamente 3,74 g (el 72% de su cantidad total). 70 kg de ratas tienen un total de 1,82 kg de colágeno y fabrican diariamente 1,31 kg, mientras que un hombre de 70 kg tiene 3,72 kg de colágeno y fabrica diariamente para renovarlo 924 g (sólo el 25% de esta cantidad). Para fabricar 1,31 kg de colágeno, 70 kg de ratas fabrican diariamente
  • 19. 19 entre 1,75 y 2,10 g de ácido ascórbico. Ahora, podemos hacer el cálculo directamente, ya que la proporción de gasto de ácido ascórbico por masa de colágeno fabricado es fija (puesto que la estequiometría química es una proporción invariable, independiente de la cantidad de reacción que ocurra. El cálculo simple nos da que un hombre de 70 kg debería consumir entre 1,22 y 1,47 g de ácido ascórbico diariamente para fabricar 924 g de colágeno. Con este procedimiento puede calcularse, por ejemplo, que una mujer de 55 kg necesita entre 0,95 y 1,15 g de vitamina C, y un niño de 25 kg necesita entre 436 y 525 mg de vitamina C diariamente. Como vemos, estos resultados se alejan mucho de las recomendaciones de la OMS y de la FAO que recomiendan entre 20 y 28 veces menos para un adulto: Es obvio que esa estimación no ha tenido en cuenta los datos bioquímicos que hemos expuesto aquí. Se dice que una ingesta ‘tan alta’ de ácido ascórbico produce su excreción en la orina en gran parte. Esto es cierto, pero no significa que el organismo no necesite esa cantidad. La rata también elimina en la orina una cantidad significativa (15%) del ácido ascórbico que fabrica. Esto no significa que la rata tenga desajustada la síntesis de ácido ascórbico y que fabrique más de lo que necesita, sino que se debe a una propiedad general de la física: el segundo principio de la termodinámica, que aplicado a la química impone que ningún producto se puede usar totalmente en una reacción (a menos que su constante de equilibrio fuese infinita, lo que nunca ocurre, ni se aproxima, en las reacciones metabólicas). Por tanto, esta ley determina que en todos los procesos metabólicos tiene siempre que haber un cierto desperdicio, cuya magnitud dependerá de las condiciones de equilibrio del proceso (cuanto menor sea su constante de equilibrio o más desperdicio habrá, pero siempre habrá algo). Sin embargo, de este hecho debemos sacar dos conclusiones: la primera, que caso de haber exceso, éste se elimina sin dificultad, y la segunda que la vitamina C debe tomarse repartidamente a lo largo del día para evitar que haya exceso y se elimine más de lo normal. Aparte de eliminarse en la orina, el ácido ascórbico se degrada originando oxalato. El oxalato está presente en muchos alimentos vegetales y normalmente su eliminación no presenta problemas para el riñón. No obstante, si una persona tiene estos
  • 20. 20 problemas debería tomar la vitamina C en dosis pequeñas, muy repartidas a lo largo del día, pero no prescindir de su consumo, que siempre es necesario. d) ¿Cuál es la diferencia entre las vitaminas liposolubles e hidrosolubles? Las vitaminas liposolubles son aquellas vitaminas que se pueden disolver en grasas y aceites (son liposolubles), a diferencia de las vitaminas hidrosolubles, que se disuelven en agua. Las vitaminas liposolubles son aquellas vitaminas que se pueden disolver en grasas y aceites (son liposolubles), a diferencia de las vitaminas hidrosolubles, que se disuelven en agua. Son vitaminas liposolubles la vitamina D (calciferol), la vitamina E (tocoferol), la vitamina K1 (filoquinona) y K2 (menaquinona) y la vitamina A (retinol). Estas vitaminas, normalmente son absorbidas por las lipoproteínas conocidas como quilomicrones que viajan a través del sistema linfático del intestino delgado y en la circulación de la sangre de nuestro organismo. Estas vitaminas liposolubles, especialmente las vitaminas A y E se almacenan en los tejidos de nuestro organismo. Para su absorción, al igual que las grasas, se requiere la presencia de bilis y de enzimas pancreáticas lipolíticas; por tanto, si existe un déficit de absorción de grasas, también lo habrá para las vitaminas liposolubles. Las vitaminas liposolubles no se absorben ni se excretan fácilmente, y su exceso en el organismo puede resultar tóxico. Entran a formar parte de las micelas de la digestión de los lípidos. Las vitaminas liposolubles se difunden, a través de la membrana del borde en cepillo, al interior de la célula epitelial intestinal. Desde allí entran en los quilomicrones y salen del intestino con la linfa, en ausencia de ácidos biliares, una fracción significativa de las vitaminas liposolubles ingerida puede absorberse y salir del intestino con la sangre portal. A parte de las vitaminas liposolubles, existen otros tipos de vitaminas, como las hidrosolubles, que son más fáciles de eliminar por el organismo, ya que se disuelven en presencia de agua y son a su vez igualmente necesarias que las anteriores.
  • 22. 22 VVII. BIBLIOGRAFIA: 1) http://www.academia.edu/9816273/ENZIMAS_-_BIOQU%C3%8DMICA, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. 2) www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. 3) www.odon.uba.ar/uacad/bioquimica/docs/clase4y5enzimas2012.pdf, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. 4) ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bioqumica/material- de.../Tema6_Enzimas.pdf, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas.
  • 23. 23 5) depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/1.4.ENZIMAS_24470.pdf, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. 6) https://prezi.com/xyoht0copipx/bioquimica-de-las-enzimas, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. 7) www3.uah.es/bioquimica/Sancho/farmacia/inicio.htm, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. 8) http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. 9) https://docs.google.com/document/d/1LdKVFCw2WUAaSfd4VxLAPoUmpS04 ViBbxvhKhfRMY5g/edit, consulta realizada el 11 de abril del año 2017 a las 19:30 horas. • https://books.google.com.pe/books?id=2Zy1GulZcScC&pg=PA322&lpg=PA32 2&dq=bioquimica+vitamina+hidrosoluble&source=bl&ots=0ls2wBMl6t&sig=QI9 g4fQjF0HtOMl2lnp4ifb69qE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjilJycq8fTAhUJ5yYK HZAVAdcQ6AEIOTAE#v=onepage&q=bioquimica%20vitamina%20hidrosolubl e&f=true • https://books.google.com.pe/books?id=2Zy1GulZcScC&printsec=frontcover&hl =es#v=onepage&q&f=false Huaraz - Perú