SlideShare una empresa de Scribd logo
FLEXIBILIDAD
RECOPILADO POR:
MARTIN DORADO TOBAR
FLEXIBILIDAD
• Etimológicamente se deriva del latín “ bilis”
que significa capacidad y “fiectere” curvar.
• En el deporte se asocia con una gran movilidad
articular. Se define como la capacidad de
extensión máxima de un movimiento en una
articulación determinada.
FACTORES QUE DETERMINAN LA
FLEXIBILIDAD
• Factores mecánicos o intrínsecos.
• Factores neurológicos o emocionales.
• Factores extrínsecos
FACTORES MECÁNICOS O
INTRÍNSECOS.
• La movilidad articular. Movimientos en los
planos 1,2 o 3 planos.
• La elongación musculo ligamentosa.
• La fuerza de la musculatura agonista.
movimientos en contra de la gravedad.
• Coordinación intermuscular es el resultado de
la participación conjunta de diferentes grupos
musculares que deben actuar de forma
ordenada en cuanto al tiempo y tensión.
LA MOVILIDAD ARTICULAR
• Las características de cada articulación
determinan la amplitud de los movimientos
que pueden conseguirse en cada una de ellas.
• En principio, debido a su propia estructura
anatómica, en las articulaciones
Uniaxiales(rodilla) solo es posible un
movimiento, en las biaxiales(muñeca), dos,
etc.
UNIAXIAL
• Representan aquellas articulaciones donde el
movimiento angular se realiza en un solo eje.
Un ejemplo es la articulación del codo
(humeroulnar), la cual permite flexión y
extensión alrededor de un eje frontal-
horizontal, rodilla.
UNIAXIAL
BIAXIALES
• Permiten movimientos en dos ejes diferentes.
Por ejemplo, la articulación a nivel de la
muñeca (radio carpiana) permiten
movimientos de extensión y flexión alrededor
de un eje frontal-horizontal, y abducción y
aducción alrededor de un eje sagital-frontal
BIAXIAL
MULTIAXIALES
• Permiten los movimientos en 3 o más ejes o
planos. .y humero escapular
COXOFEMORAL
LA ELONGACIÓN MUSCULO
LIGAMENTOSA
• El músculo sometido a una fuerza suficiente
cede y aumenta su longitud, una vez que ha
cedido la causa que provocaba este
alargamiento, retorna el músculo a su
primitiva extensión. A esta capacidad del
músculo para elongarse y luego volver hasta
su estado inicial, es lo que se le llama
“elasticidad
LA FUERZA DE LA MUSCULATURA
AGONISTA
• La musculatura encargada de producir la
acción debe estar suficientemente fuerte
para, en su contracción, llevar el segmento o
parte del cuerpo a su posición de máxima
amplitud, venciendo todas las resistencias. Si
esto no fuera así, el movimiento podría
quedar acortado en su amplitud
FACTORES NEUROLOGICOS O
EMOCIONALES
• Emociones y sentimientos inciden en la
conducta. Si es introvertido o extrovertido
esto afecta su tono muscular.
• Hiperexitación vía gama (S.N.C) genera
contractilidad (reflejo miotatico) ante
situaciones extremas de éxito o fracaso inhibe
nivel de elongación.
• Estímulos del medio ambiente ruido, luces,
temperatura.
FACTORES EXTRINSECOS
• Medio ambiente y entorno social:
• Temperatura. Es importante la del medio
ambiente(18°) como la del musculo(60°)
mejora la extensibilidad del musculo.
• La edad. Entre los 5-7 años y entre 7-12 años
se pude modificar favorablemente, pero es
entre los12 -14 años que se logra el máximo.
• Costumbres. Incide la forma como nos
sentamos, como vivimos las actividades.
FACTORES EXTRINSECOS
• Genero: Las mujeres son mas flexibles que los
hombres, esto es debido a la mayor elasticidad de
los elementos de contención articular, ligamentos
y cápsulas articulares, y el menor desarrollo
muscular que el sexo femenino presenta. Es una
consecuencia de las necesidades biológicas
propias como son la gestación y el parto.
• En estado de fatiga, con escasa recuperación, se
pierde coordinación intermuscular y perjudica las
posibilidades de la flexibilidad.
FACTORES EXTRINSECOS
• En estado de fatiga, con escasa recuperación,
se pierde coordinación intermuscular y
perjudica las posibilidades de la flexibilidad.
• Calentamiento, su influencia sobre músculos y
articulaciones, favorece y mejora los
rendimientos en flexibilidad.
FLEXIBILIDAD
INTEGRADA
MOVILIDAD ARTICULAR
Elementos Articulares
Cartílagos articulares
Capsulas
Ligamentos
Meniscos
Sinovial
ELASTICIDAD MUSCULAR
• Propiedad del tejido
Contraerse.
Elongarse
Recuperar la longitud normal.
ELEMENTOS ARTICULARES
ELEMENTOS ARTICULARES
ELEMENTOS ARTICULLARES
TIPOS DE FLEXIBILIDAD
• ESTRUCTURAL
• ESTATICA
• DINAMICA
• GESTUAL.
ESTRUCTURAL
• Es la sumatoria de amplitudes de movimiento
de los grupos musculares de cada núcleo
articular.
ESTRUCTURAL
ESTRUCTURAL
ESTATICA
• Es cuando se logra una amplitud de movimiento a
partir de un agente externo como es la gravedad
o la fuerza de un compañero o elemento.
• Estática pasiva en la que no se producen
interrupciones, ni aceleraciones durante la
elongación del músculo o de los músculos.
Con pasivo nos referimos a que el músculo en
trabajo no realiza otro trabajo que el de dejarse
estirar.
ESTATICA
• Estática activa que no se producen
interrupciones ni aceleraciones durante la
elongación del músculo o de los músculos.
• Se refiere a que el músculo antagonista del
que estamos estirando realiza una acción.
Normalmente una contracción isométrica.
ESTATICA
ESTATICA
DINAMICA
• Es el logro de movimientos a partir de la
acción de grupos musculares antagónicos a
los que se estiran.
• Pasiva producida por una o varias fuerzas
ajenas al individuo (un compañero, una
máquina, la gravedad, etc.
• Activa producida por la fuerza que genera el
propio individuo por contracciones
musculares.
DINAMICA
DINAMICA
GESTUAL
• Es la manifestación de amplitudes máximas de
movimiento pero asociado a parámetros de
ejecución técnica íntimamente relacionado
con los estereotipos espaciotemporales
específicos de cada disciplina deportiva.
GESTUAL
GESTUAL
STRETCHING
• Es la forma de ejercicio físico que propicia el
estiramiento muscular y la elasticidad de las
articulaciones.
• Es una disciplina de tipo estático donde la
posición de estiramiento, lograda lentamente,
se mantiene durante un tiempo determinado.
• Estiramiento. Es estirarse a si mismo.
METODOS DE ESTIRAMIENTO
• DINAMICOS: Se caracterizan por una
extensión gradual que llega hasta los limites
del estiramiento.
• ESTATICOS: se caracterizan por mantener
durante un cierto tiempo, una determinada
postura.
FORMAS
• Ambos sistemas se pueden seguir de forma
activa o pasiva:
• Estiramiento activo. Se consigue con la
contracción de los músculos antagonistas.
• Estiramiento pasivo. Se consigue con ayuda
de un compañero o aparatos específicos.
ESTATICO
ESTATICO
FACILITACION NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA
• Estiramiento FNP (Facilitación Neuromuscular
Propioceptiva): Esta técnica se requiere que el
musculo este contraído, después se estira el
musculo de forma que este se relaje, se
descansa por unos segundos y después se
vuelve a la posición inicial.
F.N.P
F.N.P
ESTIRAMIENTO BALÍSTICO
• Estiramiento Balístico: básicamente este tipo
de estiramiento consta de hacer contracciones
simultáneas del musculo, sin hacer pausas por
ejemplo: balancear el tronco para llevar la
punta de los dedos de las manos a tocar en la
punta de los dedos de los pies).
BALISTICO
BALISTICO
DINAMICO
DINAMICO
EL REFLEJO DEL ESTIRAMIENTO
• Es una respuesta automática causada cuando
se estiran las fibras del nervio. Siempre que las
fibras musculares se estiran demasiado, bien
sea al realizar movimientos bruscos, saltos o
estirar en exceso, un nervio reflejo responde
enviando una señal a los músculos para que
se contraigan
BENEFICIOS DEL ESTIRAMIENTO
• Aumentar el rango de movimiento articular
• Reducir las contracturas
• Reducir los dolores posturales
• Aumentar el rendimiento deportivo
• Contra el envejecimiento
BENEFICIOS PARA EL SISTEMA
MUSCULAR Y TENDINOSO
• Incrementa la flexibilidad y elasticidad de
músculos y tendones.
• Mejora la capacidad de movimiento.
• Es una forma excelente de calentamiento.
• Es un recurso para aliviar la fatiga.
• Previene traumatismos musculares y
articulares.
BENEFICIOS PARA LAS
ARTICULACIONES
• Atenúa enfermedades degenerativas.
• Estimula la lubricación de las articulaciones.
• Mantiene jóvenes la articulaciones, frenando
la calcificación del tejido conjuntivo
elastina(recupera forma), colágeno( evita
ruptura), reticulina (sostén)
BENEFICIOS PARA EL SISTEMA
NERVIOSO
• Desarrolla la conciencia del propio cuerpo.
• Reduce el stress.
• Propicia la coordinación y el aprendizaje de los
esquemas motores.
• Es tranquilizante y relajante.
BENEFICIOS PARA EL SISTEMA
CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO
RESPIRATORIO
• Disminuye la tensión arterial.
• Mejora la circulación.
• Mejora el sistema respiratorio.
• Aumenta la capacidad pulmonar.
ESTIRAMIENTO
NIVELES DE EXPANSION
• Se lanza rápidamente hacia atrás el brazo
alcanzando la primera flecha.
• Se lleva lentamente hacia atrás el brazo,
alcanzando la segunda flecha . ( e -activo).
• Apoyando el brazo en la pared se lleva hasta la
flecha tres (e – pasivo)
BIBLIOGRAFIA
• Manual tutor del streching, Giovanni Cianti,
Ediciones Tutor1993,Madrid España.
REFLEJO MIOTÁTICO
• El que se produce ante el estiramiento de un
músculo esquelético. Normalmente tiene
lugar al golpear suavemente, con el martillo
de reflejos, el tendón de un músculo, lo cual
provoca la contracción de ese músculo. Es
el reflejo más simple, pues en él solo
intervienen la neurona sensitiva y la motora.

Más contenido relacionado

Similar a FLEXIBILIDAD___7962bafa24b8007___.pptx

Reeducacion 2017.ppt
Reeducacion 2017.pptReeducacion 2017.ppt
Reeducacion 2017.ppt
Anabel
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
google, office
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Daniela Sandoval
 
Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Cabano2014
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
gelos30
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
Laura Picon Serrano
 
Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1Walter Ayala
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad27052002
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
EstiramientosFisio2012
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
Antojitos ''La miarda''
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
SEBASTIAN AGUILAR
 
Guía: Estiramientos
Guía: EstiramientosGuía: Estiramientos
Guía: Estiramientos
José Luis Castro Soto
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
FlexibilidadDaniel
 
LA MOVILIDAD O FLEXIBILIDAD
LA MOVILIDAD O FLEXIBILIDADLA MOVILIDAD O FLEXIBILIDAD
LA MOVILIDAD O FLEXIBILIDAD
isaac alejandro satian sanchez
 

Similar a FLEXIBILIDAD___7962bafa24b8007___.pptx (20)

Reeducacion 2017.ppt
Reeducacion 2017.pptReeducacion 2017.ppt
Reeducacion 2017.ppt
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1Pato mecánica del músculo1
Pato mecánica del músculo1
 
Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
 
Tema 9 flex
Tema 9 flexTema 9 flex
Tema 9 flex
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
 
Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
La Flexibilidad (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Guía: Estiramientos
Guía: EstiramientosGuía: Estiramientos
Guía: Estiramientos
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
LA MOVILIDAD O FLEXIBILIDAD
LA MOVILIDAD O FLEXIBILIDADLA MOVILIDAD O FLEXIBILIDAD
LA MOVILIDAD O FLEXIBILIDAD
 

Más de JimmyJarricsonPazBet

TRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptx
TRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptxTRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptx
TRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptxCONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
potencial tecnico tactico en la zancada.pptx
potencial tecnico tactico en la zancada.pptxpotencial tecnico tactico en la zancada.pptx
potencial tecnico tactico en la zancada.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
capacidades coordinativas.pptx
capacidades coordinativas.pptxcapacidades coordinativas.pptx
capacidades coordinativas.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
atletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdfatletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdf
JimmyJarricsonPazBet
 
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
capacidades coordinativas (1).pptx
capacidades coordinativas (1).pptxcapacidades coordinativas (1).pptx
capacidades coordinativas (1).pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
APARATO DIGESTIVO YIMMY.pptx
APARATO DIGESTIVO YIMMY.pptxAPARATO DIGESTIVO YIMMY.pptx
APARATO DIGESTIVO YIMMY.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
MODELO DE PENDULO.pptx
MODELO DE PENDULO.pptxMODELO DE PENDULO.pptx
MODELO DE PENDULO.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 

Más de JimmyJarricsonPazBet (9)

TRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptx
TRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptxTRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptx
TRAININGnPLAN___9462d59e9edcba6___.pptx
 
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptxCONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
CONDICIONnFISICAnDIAPOSITIVAS___8762baf9f120143___.pptx
 
potencial tecnico tactico en la zancada.pptx
potencial tecnico tactico en la zancada.pptxpotencial tecnico tactico en la zancada.pptx
potencial tecnico tactico en la zancada.pptx
 
capacidades coordinativas.pptx
capacidades coordinativas.pptxcapacidades coordinativas.pptx
capacidades coordinativas.pptx
 
atletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdfatletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdf
 
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
 
capacidades coordinativas (1).pptx
capacidades coordinativas (1).pptxcapacidades coordinativas (1).pptx
capacidades coordinativas (1).pptx
 
APARATO DIGESTIVO YIMMY.pptx
APARATO DIGESTIVO YIMMY.pptxAPARATO DIGESTIVO YIMMY.pptx
APARATO DIGESTIVO YIMMY.pptx
 
MODELO DE PENDULO.pptx
MODELO DE PENDULO.pptxMODELO DE PENDULO.pptx
MODELO DE PENDULO.pptx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

FLEXIBILIDAD___7962bafa24b8007___.pptx

  • 2. FLEXIBILIDAD • Etimológicamente se deriva del latín “ bilis” que significa capacidad y “fiectere” curvar. • En el deporte se asocia con una gran movilidad articular. Se define como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
  • 3. FACTORES QUE DETERMINAN LA FLEXIBILIDAD • Factores mecánicos o intrínsecos. • Factores neurológicos o emocionales. • Factores extrínsecos
  • 4. FACTORES MECÁNICOS O INTRÍNSECOS. • La movilidad articular. Movimientos en los planos 1,2 o 3 planos. • La elongación musculo ligamentosa. • La fuerza de la musculatura agonista. movimientos en contra de la gravedad. • Coordinación intermuscular es el resultado de la participación conjunta de diferentes grupos musculares que deben actuar de forma ordenada en cuanto al tiempo y tensión.
  • 5. LA MOVILIDAD ARTICULAR • Las características de cada articulación determinan la amplitud de los movimientos que pueden conseguirse en cada una de ellas. • En principio, debido a su propia estructura anatómica, en las articulaciones Uniaxiales(rodilla) solo es posible un movimiento, en las biaxiales(muñeca), dos, etc.
  • 6. UNIAXIAL • Representan aquellas articulaciones donde el movimiento angular se realiza en un solo eje. Un ejemplo es la articulación del codo (humeroulnar), la cual permite flexión y extensión alrededor de un eje frontal- horizontal, rodilla.
  • 8. BIAXIALES • Permiten movimientos en dos ejes diferentes. Por ejemplo, la articulación a nivel de la muñeca (radio carpiana) permiten movimientos de extensión y flexión alrededor de un eje frontal-horizontal, y abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal
  • 10. MULTIAXIALES • Permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos. .y humero escapular
  • 12. LA ELONGACIÓN MUSCULO LIGAMENTOSA • El músculo sometido a una fuerza suficiente cede y aumenta su longitud, una vez que ha cedido la causa que provocaba este alargamiento, retorna el músculo a su primitiva extensión. A esta capacidad del músculo para elongarse y luego volver hasta su estado inicial, es lo que se le llama “elasticidad
  • 13. LA FUERZA DE LA MUSCULATURA AGONISTA • La musculatura encargada de producir la acción debe estar suficientemente fuerte para, en su contracción, llevar el segmento o parte del cuerpo a su posición de máxima amplitud, venciendo todas las resistencias. Si esto no fuera así, el movimiento podría quedar acortado en su amplitud
  • 14. FACTORES NEUROLOGICOS O EMOCIONALES • Emociones y sentimientos inciden en la conducta. Si es introvertido o extrovertido esto afecta su tono muscular. • Hiperexitación vía gama (S.N.C) genera contractilidad (reflejo miotatico) ante situaciones extremas de éxito o fracaso inhibe nivel de elongación. • Estímulos del medio ambiente ruido, luces, temperatura.
  • 15. FACTORES EXTRINSECOS • Medio ambiente y entorno social: • Temperatura. Es importante la del medio ambiente(18°) como la del musculo(60°) mejora la extensibilidad del musculo. • La edad. Entre los 5-7 años y entre 7-12 años se pude modificar favorablemente, pero es entre los12 -14 años que se logra el máximo. • Costumbres. Incide la forma como nos sentamos, como vivimos las actividades.
  • 16. FACTORES EXTRINSECOS • Genero: Las mujeres son mas flexibles que los hombres, esto es debido a la mayor elasticidad de los elementos de contención articular, ligamentos y cápsulas articulares, y el menor desarrollo muscular que el sexo femenino presenta. Es una consecuencia de las necesidades biológicas propias como son la gestación y el parto. • En estado de fatiga, con escasa recuperación, se pierde coordinación intermuscular y perjudica las posibilidades de la flexibilidad.
  • 17. FACTORES EXTRINSECOS • En estado de fatiga, con escasa recuperación, se pierde coordinación intermuscular y perjudica las posibilidades de la flexibilidad. • Calentamiento, su influencia sobre músculos y articulaciones, favorece y mejora los rendimientos en flexibilidad.
  • 18. FLEXIBILIDAD INTEGRADA MOVILIDAD ARTICULAR Elementos Articulares Cartílagos articulares Capsulas Ligamentos Meniscos Sinovial ELASTICIDAD MUSCULAR • Propiedad del tejido Contraerse. Elongarse Recuperar la longitud normal.
  • 22. TIPOS DE FLEXIBILIDAD • ESTRUCTURAL • ESTATICA • DINAMICA • GESTUAL.
  • 23. ESTRUCTURAL • Es la sumatoria de amplitudes de movimiento de los grupos musculares de cada núcleo articular.
  • 26. ESTATICA • Es cuando se logra una amplitud de movimiento a partir de un agente externo como es la gravedad o la fuerza de un compañero o elemento. • Estática pasiva en la que no se producen interrupciones, ni aceleraciones durante la elongación del músculo o de los músculos. Con pasivo nos referimos a que el músculo en trabajo no realiza otro trabajo que el de dejarse estirar.
  • 27. ESTATICA • Estática activa que no se producen interrupciones ni aceleraciones durante la elongación del músculo o de los músculos. • Se refiere a que el músculo antagonista del que estamos estirando realiza una acción. Normalmente una contracción isométrica.
  • 30. DINAMICA • Es el logro de movimientos a partir de la acción de grupos musculares antagónicos a los que se estiran. • Pasiva producida por una o varias fuerzas ajenas al individuo (un compañero, una máquina, la gravedad, etc. • Activa producida por la fuerza que genera el propio individuo por contracciones musculares.
  • 33. GESTUAL • Es la manifestación de amplitudes máximas de movimiento pero asociado a parámetros de ejecución técnica íntimamente relacionado con los estereotipos espaciotemporales específicos de cada disciplina deportiva.
  • 36.
  • 37.
  • 38. STRETCHING • Es la forma de ejercicio físico que propicia el estiramiento muscular y la elasticidad de las articulaciones. • Es una disciplina de tipo estático donde la posición de estiramiento, lograda lentamente, se mantiene durante un tiempo determinado. • Estiramiento. Es estirarse a si mismo.
  • 39. METODOS DE ESTIRAMIENTO • DINAMICOS: Se caracterizan por una extensión gradual que llega hasta los limites del estiramiento. • ESTATICOS: se caracterizan por mantener durante un cierto tiempo, una determinada postura.
  • 40. FORMAS • Ambos sistemas se pueden seguir de forma activa o pasiva: • Estiramiento activo. Se consigue con la contracción de los músculos antagonistas. • Estiramiento pasivo. Se consigue con ayuda de un compañero o aparatos específicos.
  • 43. FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA • Estiramiento FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva): Esta técnica se requiere que el musculo este contraído, después se estira el musculo de forma que este se relaje, se descansa por unos segundos y después se vuelve a la posición inicial.
  • 44. F.N.P
  • 45. F.N.P
  • 46. ESTIRAMIENTO BALÍSTICO • Estiramiento Balístico: básicamente este tipo de estiramiento consta de hacer contracciones simultáneas del musculo, sin hacer pausas por ejemplo: balancear el tronco para llevar la punta de los dedos de las manos a tocar en la punta de los dedos de los pies).
  • 51. EL REFLEJO DEL ESTIRAMIENTO • Es una respuesta automática causada cuando se estiran las fibras del nervio. Siempre que las fibras musculares se estiran demasiado, bien sea al realizar movimientos bruscos, saltos o estirar en exceso, un nervio reflejo responde enviando una señal a los músculos para que se contraigan
  • 52. BENEFICIOS DEL ESTIRAMIENTO • Aumentar el rango de movimiento articular • Reducir las contracturas • Reducir los dolores posturales • Aumentar el rendimiento deportivo • Contra el envejecimiento
  • 53. BENEFICIOS PARA EL SISTEMA MUSCULAR Y TENDINOSO • Incrementa la flexibilidad y elasticidad de músculos y tendones. • Mejora la capacidad de movimiento. • Es una forma excelente de calentamiento. • Es un recurso para aliviar la fatiga. • Previene traumatismos musculares y articulares.
  • 54. BENEFICIOS PARA LAS ARTICULACIONES • Atenúa enfermedades degenerativas. • Estimula la lubricación de las articulaciones. • Mantiene jóvenes la articulaciones, frenando la calcificación del tejido conjuntivo elastina(recupera forma), colágeno( evita ruptura), reticulina (sostén)
  • 55. BENEFICIOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO • Desarrolla la conciencia del propio cuerpo. • Reduce el stress. • Propicia la coordinación y el aprendizaje de los esquemas motores. • Es tranquilizante y relajante.
  • 56. BENEFICIOS PARA EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO RESPIRATORIO • Disminuye la tensión arterial. • Mejora la circulación. • Mejora el sistema respiratorio. • Aumenta la capacidad pulmonar.
  • 58. NIVELES DE EXPANSION • Se lanza rápidamente hacia atrás el brazo alcanzando la primera flecha. • Se lleva lentamente hacia atrás el brazo, alcanzando la segunda flecha . ( e -activo). • Apoyando el brazo en la pared se lleva hasta la flecha tres (e – pasivo)
  • 59. BIBLIOGRAFIA • Manual tutor del streching, Giovanni Cianti, Ediciones Tutor1993,Madrid España.
  • 60. REFLEJO MIOTÁTICO • El que se produce ante el estiramiento de un músculo esquelético. Normalmente tiene lugar al golpear suavemente, con el martillo de reflejos, el tendón de un músculo, lo cual provoca la contracción de ese músculo. Es el reflejo más simple, pues en él solo intervienen la neurona sensitiva y la motora.