SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que es la contracción muscular?
• Es un proceso fisiológico desarrollado por los músculos cuando,
según la tensión, se estiran o se acortan.
• Este proceso está controlado por el sistema nervioso central y
permite producir fuerza motora.
Músculo estriado
• Unido a los huesos por un tendón.
• Los músculos estriados se contraen de manera voluntaria a partir
de un esfuerzo consiente originado en el cerebro.
• Las señales cerebrales se dirigen por los nervios hasta la neurona
motora que estimula la fibra muscular.
El musculo esquelético posee receptores
sensibles a la distensión
Tipos de contracción muscular: variación de la
longitud del musculo
• Entonces, para describir la contracción muscular, se
necesitan dos componentes, longitud y tensión intramuscular:
a) Isotónica: varia la longitud del musculo
b) isométrica: no varia la longitud del musculo y tensión intramus-
cular aumenta
Tipos de trabajo muscular: variación en la longitud del
músculo para producir un movimiento
• Concéntrico o en acortamiento
• Excéntrico o en alargamiento
• Estático : la longitud del musculo permanece invariable
durante la contracción y no se producen movimientos
• El movimiento logra vencer una resistencia externa.
Amplitud del trabajo muscular: la articulación se mueve a medida que
los músculos trabajan concéntricamente o excéntricamente
• Amplitud externa: Refuerza el comienzo del movimiento.mas reflejo
de estiramiento
Desde un completo estiramiento.
Se ejecuta el mov.en la parte del recorrido en que las inserciones
musculares están mas alejadas
• Amplitud interna: Refuerza los últimos grados de movimiento
Se ejecuta el mov.en la parte del recorrido en que las inserciones
están mas próximas.
Comienza desde un parcial acortamiento
• Amplitud media: los músculos nunca se hallan completamente
estirados ni contraídos.
No se consigue el mov.art.completo
• Amplitud total: estiramiento y acortamiento completo
Amplitudes
• Técnica Kinésica que se propone devolver a un músculo o grupo
muscular una fuerza normal.
• Enseñar a un músculo que ha perdido su función por lesión, desuso,
atrofia o patología, a que la recupere.
• ES LA FASE DEL EJERCICIO TERAPEUTICO QUE BUSCA DESARROLLAR EL DOMINIO VOLUNTARIO
DE LA MUSCULATURA ESQUELETICA
•Debemos diferenciar de la musculación que es la que busca aumentar la
fuerza muscular con el fin de permitir mejores desempeños.
Lic. Graciela Gervasoni.
Reeducación muscular
Fortalecimiento muscular
Objetivos de la reeducación muscular
+ DESARROLLAR CONCIENCIA MOTORA Y RESPUESTA
MUSCULAR VOLUNTARIA.
+ RECUPERAR LA FUERZA MUSCULAR Y ELEVAR EL UMBRAL
DE FATIGA.
Lic. Graciela Gervasoni.
REQUISITOS
+ EL Pte. DEBE SER CAPAZ DE COMPRENDER Y SEGUIR LAS
INDICACIONES.
+
VIAS DE CONDUCCION MOTORA DISPONIBLE .
ELECTROMIOGRAFIA.
+
INTEGRIDAD MUSCULO TENDINOSA.
+
MOVILIDAD ARTICULAR NORMAL. SIN DOLOR.
Lic. Graciela Gervasoni.
El estimulo de estiramiento constituye un
medio valioso de iniciación a la contracción
• Consiste en extender rápida y súbitamente en forma pasiva los
músculos que intervienen en el movimiento, antes de ordenar su
contracción.
• Los husos musculares son estimulados por el estiramiento que
aumenta la tensión intramuscular.
Lic. Graciela Gervasoni.
Aplicación del estimulo de estiramiento
• Se realiza un estiramiento súbito de los músculos hasta
• el limite de su máxima amplitud ,al mismo tiempo que se
• le solicita al paciente el máximo esfuerzo voluntario para
• realizar el movimiento. ¡ Va ! ( estire)
• SE APLICA DESDE LA AMPLITUD DE ALARGAMIENTO O TRABAJO
EXENTRICO.
• ES PARA VALORES MUSCULARES NO FUNCIONALES.
VOZ DE MANDO
+ SOSTENGA – MANTENGA ---------------- C. ISOMETRICAS.
+ EMPUJE……………………………………. C. ISOTONICA
Lic. Graciela Gervasoni.
Valoración muscular
• Es esencial antes de iniciar la reeducación realizar la valoración de
la fuerza de los músculos paralizados.
• Desaparecido 0 = ninguna contracción
• Vestigio 1 = contracción perceptible sin movimiento
• Pobre 2 = contracción que permite un arco completo del mov.al
eliminarse la gravedad
• Regular 3 = arco completo contra la gravedad
• Bueno 4 = arco completo contra gravedad y resistencia no máxima
• Normal 5 = arco completo contra gravedad y resistencia máxima
• Según el valor muscular se trabajará sin o con gravedad
• Exigirle al musculo siempre un poco mas del valor.
• El estimulo de estiramiento sirve para iniciar la contracción en
valores no funcionales
• Si el valor muscular no completa el arco articular se trabaja con
amplitud externa ,reflejo de estiramiento, y trabajo muscular
excéntrico.
• El musculo debe tener por lo menos un valor :P -
• Para completar el arco articular trabajar con amplitud interna y
trabajo muscular concéntrico.
• Para aumentar la potencia se aumenta la resistencia
• Para aumentar la resistencia muscular y aumentar el umbral de
fatiga se aumenta las repeticiones
• Músculos antigravitatorios:trabajo muscular concéntrico, estático
,amplitud interna.
• Voz de mando
• Resistencias externas: gravedad.la fricción. Pesas .palancas del
cuerpo.
FIN
Lic. Graciela Gervasoni.
• Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a Reeducacion 2017.ppt

Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
jessyrengifo
 
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdfmovilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
JoseRobertoAranoCarr
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
MariaPicotte
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
google, office
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
Pablo Paya Roma
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
Pablo Paya Roma
 
El estiramiento
El estiramientoEl estiramiento
El estiramiento
Jose Herrera
 
El estiramiento - Educación Física
El estiramiento - Educación FísicaEl estiramiento - Educación Física
El estiramiento - Educación Física
Jose Herrera
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
Marco Duran Cabobianco
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la Flexibilidad
Diego Bogado
 
tecnicas
tecnicastecnicas
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
Antojitos ''La miarda''
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
Daniel
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
jannafernandez1
 
DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
ALEXCHEITO
 
Tejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerzaTejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerza
fannysch
 
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
JimmyJarricsonPazBet
 
Capacidades Fisicas
Capacidades FisicasCapacidades Fisicas

Similar a Reeducacion 2017.ppt (20)

Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdfmovilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
movilizacinactivaasistida-161101134528.pdf
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
 
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En FracturasEjercicios De RehabilitacióN En Fracturas
Ejercicios De RehabilitacióN En Fracturas
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
 
El estiramiento
El estiramientoEl estiramiento
El estiramiento
 
El estiramiento - Educación Física
El estiramiento - Educación FísicaEl estiramiento - Educación Física
El estiramiento - Educación Física
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la Flexibilidad
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
El Stretching
 
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
3-Ejercicios Terapeuticos.pptx
 
DESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYMDESEMPEÑO EN EL GYM
DESEMPEÑO EN EL GYM
 
Tejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerzaTejido muscular en relacion a la fuerza
Tejido muscular en relacion a la fuerza
 
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptxFUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
FUERZAnDIAPOSITIVAS___3462baf9e69396d___.pptx
 
Capacidades Fisicas
Capacidades FisicasCapacidades Fisicas
Capacidades Fisicas
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Reeducacion 2017.ppt

  • 1. ¿Que es la contracción muscular? • Es un proceso fisiológico desarrollado por los músculos cuando, según la tensión, se estiran o se acortan. • Este proceso está controlado por el sistema nervioso central y permite producir fuerza motora.
  • 2.
  • 3. Músculo estriado • Unido a los huesos por un tendón. • Los músculos estriados se contraen de manera voluntaria a partir de un esfuerzo consiente originado en el cerebro. • Las señales cerebrales se dirigen por los nervios hasta la neurona motora que estimula la fibra muscular.
  • 4. El musculo esquelético posee receptores sensibles a la distensión
  • 5.
  • 6. Tipos de contracción muscular: variación de la longitud del musculo • Entonces, para describir la contracción muscular, se necesitan dos componentes, longitud y tensión intramuscular: a) Isotónica: varia la longitud del musculo b) isométrica: no varia la longitud del musculo y tensión intramus- cular aumenta
  • 7. Tipos de trabajo muscular: variación en la longitud del músculo para producir un movimiento • Concéntrico o en acortamiento • Excéntrico o en alargamiento • Estático : la longitud del musculo permanece invariable durante la contracción y no se producen movimientos • El movimiento logra vencer una resistencia externa.
  • 8.
  • 9. Amplitud del trabajo muscular: la articulación se mueve a medida que los músculos trabajan concéntricamente o excéntricamente • Amplitud externa: Refuerza el comienzo del movimiento.mas reflejo de estiramiento Desde un completo estiramiento. Se ejecuta el mov.en la parte del recorrido en que las inserciones musculares están mas alejadas • Amplitud interna: Refuerza los últimos grados de movimiento Se ejecuta el mov.en la parte del recorrido en que las inserciones están mas próximas. Comienza desde un parcial acortamiento • Amplitud media: los músculos nunca se hallan completamente estirados ni contraídos. No se consigue el mov.art.completo • Amplitud total: estiramiento y acortamiento completo
  • 11. • Técnica Kinésica que se propone devolver a un músculo o grupo muscular una fuerza normal. • Enseñar a un músculo que ha perdido su función por lesión, desuso, atrofia o patología, a que la recupere. • ES LA FASE DEL EJERCICIO TERAPEUTICO QUE BUSCA DESARROLLAR EL DOMINIO VOLUNTARIO DE LA MUSCULATURA ESQUELETICA •Debemos diferenciar de la musculación que es la que busca aumentar la fuerza muscular con el fin de permitir mejores desempeños. Lic. Graciela Gervasoni. Reeducación muscular Fortalecimiento muscular
  • 12. Objetivos de la reeducación muscular + DESARROLLAR CONCIENCIA MOTORA Y RESPUESTA MUSCULAR VOLUNTARIA. + RECUPERAR LA FUERZA MUSCULAR Y ELEVAR EL UMBRAL DE FATIGA. Lic. Graciela Gervasoni.
  • 13. REQUISITOS + EL Pte. DEBE SER CAPAZ DE COMPRENDER Y SEGUIR LAS INDICACIONES. + VIAS DE CONDUCCION MOTORA DISPONIBLE . ELECTROMIOGRAFIA. + INTEGRIDAD MUSCULO TENDINOSA. + MOVILIDAD ARTICULAR NORMAL. SIN DOLOR. Lic. Graciela Gervasoni.
  • 14. El estimulo de estiramiento constituye un medio valioso de iniciación a la contracción • Consiste en extender rápida y súbitamente en forma pasiva los músculos que intervienen en el movimiento, antes de ordenar su contracción. • Los husos musculares son estimulados por el estiramiento que aumenta la tensión intramuscular. Lic. Graciela Gervasoni.
  • 15. Aplicación del estimulo de estiramiento • Se realiza un estiramiento súbito de los músculos hasta • el limite de su máxima amplitud ,al mismo tiempo que se • le solicita al paciente el máximo esfuerzo voluntario para • realizar el movimiento. ¡ Va ! ( estire) • SE APLICA DESDE LA AMPLITUD DE ALARGAMIENTO O TRABAJO EXENTRICO. • ES PARA VALORES MUSCULARES NO FUNCIONALES.
  • 16. VOZ DE MANDO + SOSTENGA – MANTENGA ---------------- C. ISOMETRICAS. + EMPUJE……………………………………. C. ISOTONICA Lic. Graciela Gervasoni.
  • 17. Valoración muscular • Es esencial antes de iniciar la reeducación realizar la valoración de la fuerza de los músculos paralizados. • Desaparecido 0 = ninguna contracción • Vestigio 1 = contracción perceptible sin movimiento • Pobre 2 = contracción que permite un arco completo del mov.al eliminarse la gravedad • Regular 3 = arco completo contra la gravedad • Bueno 4 = arco completo contra gravedad y resistencia no máxima • Normal 5 = arco completo contra gravedad y resistencia máxima
  • 18. • Según el valor muscular se trabajará sin o con gravedad • Exigirle al musculo siempre un poco mas del valor. • El estimulo de estiramiento sirve para iniciar la contracción en valores no funcionales • Si el valor muscular no completa el arco articular se trabaja con amplitud externa ,reflejo de estiramiento, y trabajo muscular excéntrico. • El musculo debe tener por lo menos un valor :P -
  • 19. • Para completar el arco articular trabajar con amplitud interna y trabajo muscular concéntrico. • Para aumentar la potencia se aumenta la resistencia • Para aumentar la resistencia muscular y aumentar el umbral de fatiga se aumenta las repeticiones • Músculos antigravitatorios:trabajo muscular concéntrico, estático ,amplitud interna. • Voz de mando • Resistencias externas: gravedad.la fricción. Pesas .palancas del cuerpo.
  • 20.
  • 21. FIN Lic. Graciela Gervasoni. • Gracias por su atención