SlideShare una empresa de Scribd logo
En el análisis microbiológico de alimentos, la adecuada selección de las
muestra, la toma correcta, los medios de conservación y su transporte al
laboratorio , son de primordial importancia para obtener resultados
significativos y confiables. Esto implica precisar el objetivo del estudio, la
naturaleza de las muestras y la cantidad, el tamaño o el volumen, en lo
posible, sean representativos el producto y del lote o partida de sonde
provienen.
El análisis microbiológico de
alimentos no tiene carácter
preventivo sino que
simplemente es una inspección
que permite valorar la carga
microbiana. Por tanto, no se
puede lograr un aumento de la
calidad microbiológica
mediante el análisis
microbiológico sino que lo que
hay que hacer es determinar en
la Industria cuáles son los
puntos de riesgo de
contaminación o multiplicación
microbiana (los
llamados Puntos Críticos del
proceso) y evitarlos siguiendo
un código estricto
GENERALIDADES SOBRE LA TOMA DE
MUESTRAS Y EL ANÁLISIS
MICROBIOLÓGICO DE LOS
PRODUCTOS FINALES.
PRINCIPIOS ECOLÓGICOS
Es necesario considerar la
distribución desigual de los
microorganismos en los
alimentos, lo que hace necesario
seguir un esquema de toma de
muestras para obtener
resultados representativos.
El número de criterios utilizados
a la hora de juzgar la calidad
microbiológica de los alimentos
debe limitarse al mínimo
necesario para así poder
aumentar el número de análisis.
Los criterios de análisis aplicados
han de ser específicos de cada
alimento porque son diferentes
los microorganismos patógenos y
alterantes de cada tipo de
alimento.
FUNDAMENTOS DE LOS
PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Heterogeneidad de la presencia de microorganismos en los alimentos:
A) Evaluación de la muestra necesaria para evitar la distorsión producida por
los microorganismo que se encuentran en diferentes partes de las superficies.
B) Determinación del modo óptimo de remoción del micoorganismo de la
muestra o lugar de muestreo y (c) La evitación de la contaminación ambiental
durante la toma o transporte de muestras.
Transporte de muestras: Es importante evitar que durante
el transporte de las muestras se produzca:
A) Multiplicación de los microorganismos presentes
B) Inactivación de algún microorganismo.
Confianza en los procedimientos: Normalmente es necesario detectar
bacterias que suponen entre 10-4 y 10-7 de la flora normal del alimento,
flora ésta inocua. Es necesario utilizar medios selectivos para detectar
estos microorganismos presentes en proporciones tan bajas.
Daño o lesión subletal: Tratamientos tecnológicos pueden producir
daños subletales en los microorganismos que no pueden, en esas
condiciones, ser sometidos rigurosamente a medios selectivos. Son
necesarios medios de recuperación en los que hay que considerar: (a)
El tipo de microorganismo a recuperar (hongo...).
RUBROS B) El carácter y la intensidad del
daño infligido.
C) El tipo de alimento en el que
esté el microorganismo.
D) El medio selectivo final.
Evaluación sistemática de los medios de cultivo:
Dada la variabilidad debida a pequeños errores en la
preparación de los medios de cultivo, tanto los
generales como los selectivos, es necesario hacer
controles periódicos que permitan comprobar tanto
que las bacterias buscadas crecen incluso a partir de
células aisladas (colonias aisladas) como que las
bacterias de la flora general son satisfactoriamente
inhibidas (no crecen salvo cuando se siembra un gran
volumen). Este tipo de control de los medios de
cultivo se denomina ecométrico.
NECESIDAD DE VALORES DE
REFERENCIA
Estos valores de referencia no son formulaciones teóricas de la carga
microbiana aceptable. La Microbiología de alimentos puede evaluar el riesgo
asociado a estos valores de referencia y cuantificar los valores asociados a un
alimento concreto para medir su alejamiento de la referencia.
DEFINICIONES
• Muestreo
Es la sucesión de
pasos para
asegurar que la
muestra posea las
características
esenciales del lote.
• Muestra
Una porción de
material tomada y
seleccionada de
tal forma que sea
representativa del
lote (IUPAC).
Lote: cantidad de un
alimento que es producido
en condiciones uniformes
Unidad de muestreo:
porción individual que se
extrae de una muestra.
Unidad analítica: parte de
la muestra que es utilizada
en el laboratorio para el
análisis.
Analisis repetido.
Un sistema de muestras basado en el análisis de
10 muestras al azar y rechazo del lote cuando se
detecte una defectuosa obligará al fabricante a
establecer medidas de seguridad suficientes para
proteger adecuadamente al consumidor.
Planes de muestreo de tres
categorías.
Se aceptan con condiciones algunos alimentos
que sobrepasen la norma microbiológica
establecida conforme a los valores
microbiológicos de referencia.
Toma de muestras
representativas.
Una vez decidido el número de muestras que
hay que tomar, han de seleccionarse éstas de
forma estadísticamente representativa
utilizando tablas de número al azar.
Estas deben estar registradas en
bitácoras para tener un control
propio y eficiente en la producción
de los alimentos
BITACORA DE: INFORMACION:
Almacenamiento de producto
terminado.
Primeras entradas-primeras salidas (en su caso).
Responsable.
Fecha de monitoreo.
Análisis de parámetros sanitarios de
la materia prima.
Fecha.
Responsable del análisis.
Resultados (color y turbiedad, microbiológicos,
fisicoquímicos, metales pesados, contaminantes).
Análisis de parámetros sanitarios
del producto terminado.
Fecha.
Responsable del análisis.
Resultados (color y turbiedad, microbiológicos,
fisicoquímicos, metales pesados, contaminantes y
subproductos desinfección del agua en su caso).
Lote (para productos envasados).
Control de fauna nociva a) Por contratación:
b) Autoaplicación
Lavado y enjuagado de envases, en su
caso.
Sustancias usadas.
Concentraciones.
Tiempo de contacto.
Temperaturas (en su caso).
Limpieza y desinfección del equipo,
utensilios e instalaciones.
Procedimiento.
Fecha.
Sustancias usadas.
Dosificación.
Tiempos de contacto.
Responsable.
Proceso Contar con diagramas de bloque en los que se describa
de manera sintética el proceso de elaboración del
producto.
Mantenimiento del equipo de desinfección:
Hoja técnica o especificaciones del proveedor o
fabricante de los equipos de filtración y desinfección.
Tratamiento del agua.
Tipo de tratamiento.
Fecha.
Responsable.
DISPOSICIONES GENERALES
Una vez abierta la tapa o cuando la muestra sea de
producto a granel, el periodo máximo que debe
transcurrir entre la toma de muestra y el inicio del
análisis, debe ser de 6 horas. De no ser así se tendrá
que mantener la muestra refrigerada.
¿CÓMO TOMAR UNA MUESTRA DE
MANERA CORRECTA EN CASO DE
PRODUCTO A GRANEL?
La persona que tomará las
muestras, se lavará las
manos y usará guantes
desechables estériles.
Los recipientes para la toma
de muestra deben abrirse
cerca de la toma de salida, al
momento de introducir la
muestra y cerrarlos de
inmediato. No se debe tocar
la boca ni el interior del
envase así como el
dispositivo de suministro y
debe evitarse que la tapa se
contamine.
Debe llenarse siempre el
envase en el que se tome la
muestra.
Cuando la empresa no
ofrezca el envase, las
muestras para análisis
microbiológico se tomarán
en recipientes estériles.
MÉTODO PARA LA CUENTA DE
BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA
Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación; la
adición de medio de cultivo y homogenización, se puedan realizar cómoda y
libremente. Marcar las cajas en sus tapas con los datos pertinentes previamente a su
inoculación y correr por duplicado.
Incluir una caja sin inóculo por cada lote de medio y diluyente preparado como testigo
de esterilidad
El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al diluyente
hasta que finalmente se adiciona el medio de cultivo a las cajas, no debe exceder de 20
minutos.
Incubar las cajas en posición invertida (la tapa hacia abajo) por el tiempo y la
temperatura que se requieran, según el tipo de alimento y microorganismo de que se
trate
MÉTODO PARA LA CUENTA DE
MOHOS Y LEVADURAS EN
ALIMENTOS.
Se basa en inocular una cantidad
conocida de muestra, en un medio de
cultivo selectivo específico,
aprovechando la capacidad de este
grupo microbiano de utilizar como
nutrientes a los polisacáridos que
contiene el medio.
La hidrólisis de estos compuestos se
efectúa por enzimas que poseen estos
microorganismos. La sobrevivencia de
los hongos y levaduras a pH ácidos se
pone de manifiesto al inocularlos en el
medio de cultivo acidificado a un pH de
3.5. Así mismo, la acidificación permite
la eliminación de la mayoría de las
bacterias.
La acidificación permite la eliminación
de la mayoría de las bacterias.
Finalmente, las condiciones de
aerobiosis y la incubación a una
temperatura de 25 ± 1 ºC da como
resultado el crecimiento de colonias
características para este tipo de
microorganismos.
DETERMINACIÓN DE BACTERIAS
COLIFORMES
ETAPA 1
Permite determinar el número de microorganismos coliformes
presentes en una muestra
ETAPA 2
Se utiliza un medio selectivo (agar rojo violeta bilis) en el que se
desarrollan bacterias a 35°C en aproximadamente 24 h.
ETAPA 3
Da como resultado la producción de gas y ácidos orgánicos, los
cuales viran el indicador de pH y precipitan las sales biliares.
MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN
DE SALMONELLA EN ALIMENTOS.
Para diversos alimentos existen
diferentes protocolos para el
aislamiento de Salmonella, todos
ellos son esencialmente similares
en principio y emplean las etapas
de pre enriquecimiento,
enriquecimiento selectivo,
aislamiento en medios de cultivos
selectivos y diferenciales,
identificación bioquímica y
confirmación serológica de los
microorganismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HACCP
HACCPHACCP
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Proyecto AdA-Integración
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
Virtualización Distancia Empresas
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
danny chambi
 
Micotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en AlimentosMicotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en Alimentos
Manuel García Galvez
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
Obed Algo
 
Manual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentosManual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentosdaniel
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
Mayel Nicté Rodriguez Lorena
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosOverallhealth En Salud
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Análisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptxAnálisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptx
angie39932
 
Presentacion BPM
Presentacion BPMPresentacion BPM
Presentacion BPM
Hernán Sanabria
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Julia Mendoza
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 

La actualidad más candente (20)

HACCP
HACCPHACCP
HACCP
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
 
Micotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en AlimentosMicotoxinas en Alimentos
Micotoxinas en Alimentos
 
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOSANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE ALIMENTOS
 
Manual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentosManual para la toma de muestras de alimentos
Manual para la toma de muestras de alimentos
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 
Microorganismos marcadores en alimentos
Microorganismos marcadores en alimentosMicroorganismos marcadores en alimentos
Microorganismos marcadores en alimentos
 
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentosPresentacion recepcion de muestra de alimentos
Presentacion recepcion de muestra de alimentos
 
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #2-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Análisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptxAnálisis Sensorial.pptx
Análisis Sensorial.pptx
 
Presentacion BPM
Presentacion BPMPresentacion BPM
Presentacion BPM
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 

Similar a Analisis de muestreo microbiologico en alimentos

Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoFC Barcelona
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicomnilco
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)mnilco
 
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgsADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
Hernani Larrea
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
JuniorOvalle
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosMassiel Gutierrez Espinosa
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
hector alexander
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosIngrid2307
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
YeseneeaMelyRuizRome
 
Diario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de MedicamentosDiario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Jonathan Chacón
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
karina159
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practicawuichokun
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
John Sisalima
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
Ana Rodas
 

Similar a Analisis de muestreo microbiologico en alimentos (20)

Analisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimentoAnalisis microbiologico al alimento
Analisis microbiologico al alimento
 
Diapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologicoDiapo 3 control microbiologico
Diapo 3 control microbiologico
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
 
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgsADEX - convencion capsicum 2013: sgs
ADEX - convencion capsicum 2013: sgs
 
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdfdiapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
diapo3controlmicrobiologico2-120904185634-phpapp02.pdf
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Manual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentosManual practicas micalimentos
Manual practicas micalimentos
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.docINFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
INFORME N°04 Y 05- MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL tofito.doc
 
Diario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de MedicamentosDiario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
Diario Nº 16 de Análisis de Medicamentos
 
8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies8 rm 461_2007_superficies
8 rm 461_2007_superficies
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
 
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianosPruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
Pruebas de sensibilidad a los agentes antimicrobianos
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014Documento de apoyo 2,014
Documento de apoyo 2,014
 

Más de Aleyeli Cordova

Farmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomicaFarmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomica
Aleyeli Cordova
 
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Aleyeli Cordova
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Aleyeli Cordova
 
Rabia
Rabia Rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Receptores de membrana vinculados con enzimas intracelulares
Receptores de membrana vinculados con enzimas intracelularesReceptores de membrana vinculados con enzimas intracelulares
Receptores de membrana vinculados con enzimas intracelulares
Aleyeli Cordova
 
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Aleyeli Cordova
 
Lipidos
LipidosLipidos
Simuladores médicos
Simuladores médicosSimuladores médicos
Simuladores médicos
Aleyeli Cordova
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Aleyeli Cordova
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Aleyeli Cordova
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Aleyeli Cordova
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Aleyeli Cordova
 
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgia
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgiaPlan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgia
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgia
Aleyeli Cordova
 
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatía
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatíaPlan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatía
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatía
Aleyeli Cordova
 
Prevención y control de accidentes en el hogar
Prevención y control de accidentes en el hogarPrevención y control de accidentes en el hogar
Prevención y control de accidentes en el hogar
Aleyeli Cordova
 
Juicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativoJuicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativo
Aleyeli Cordova
 
Fractura de cadera en adulto mayor
Fractura de cadera en adulto mayorFractura de cadera en adulto mayor
Fractura de cadera en adulto mayor
Aleyeli Cordova
 
Valores en la adolescencia
Valores en la adolescenciaValores en la adolescencia
Valores en la adolescencia
Aleyeli Cordova
 

Más de Aleyeli Cordova (20)

Farmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomicaFarmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomica
 
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
Utilidad clinica de la metodologia citogenetica. e2
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Rabia
Rabia Rabia
Rabia
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Receptores de membrana vinculados con enzimas intracelulares
Receptores de membrana vinculados con enzimas intracelularesReceptores de membrana vinculados con enzimas intracelulares
Receptores de membrana vinculados con enzimas intracelulares
 
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoidesBiosíntesis de ácidos  grasos y eicosanoides
Biosíntesis de ácidos grasos y eicosanoides
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Simuladores médicos
Simuladores médicosSimuladores médicos
Simuladores médicos
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgia
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgiaPlan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgia
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de polimialgia
 
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatía
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatíaPlan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatía
Plan de atencion de cuidados de enfermeria de neuropatía
 
Prevención y control de accidentes en el hogar
Prevención y control de accidentes en el hogarPrevención y control de accidentes en el hogar
Prevención y control de accidentes en el hogar
 
Juicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativoJuicio contencioso administrativo
Juicio contencioso administrativo
 
Fractura de cadera en adulto mayor
Fractura de cadera en adulto mayorFractura de cadera en adulto mayor
Fractura de cadera en adulto mayor
 
Valores en la adolescencia
Valores en la adolescenciaValores en la adolescencia
Valores en la adolescencia
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Analisis de muestreo microbiologico en alimentos

  • 1.
  • 2. En el análisis microbiológico de alimentos, la adecuada selección de las muestra, la toma correcta, los medios de conservación y su transporte al laboratorio , son de primordial importancia para obtener resultados significativos y confiables. Esto implica precisar el objetivo del estudio, la naturaleza de las muestras y la cantidad, el tamaño o el volumen, en lo posible, sean representativos el producto y del lote o partida de sonde provienen.
  • 3. El análisis microbiológico de alimentos no tiene carácter preventivo sino que simplemente es una inspección que permite valorar la carga microbiana. Por tanto, no se puede lograr un aumento de la calidad microbiológica mediante el análisis microbiológico sino que lo que hay que hacer es determinar en la Industria cuáles son los puntos de riesgo de contaminación o multiplicación microbiana (los llamados Puntos Críticos del proceso) y evitarlos siguiendo un código estricto
  • 4. GENERALIDADES SOBRE LA TOMA DE MUESTRAS Y EL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS FINALES.
  • 5. PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Es necesario considerar la distribución desigual de los microorganismos en los alimentos, lo que hace necesario seguir un esquema de toma de muestras para obtener resultados representativos. El número de criterios utilizados a la hora de juzgar la calidad microbiológica de los alimentos debe limitarse al mínimo necesario para así poder aumentar el número de análisis. Los criterios de análisis aplicados han de ser específicos de cada alimento porque son diferentes los microorganismos patógenos y alterantes de cada tipo de alimento.
  • 6. FUNDAMENTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS Heterogeneidad de la presencia de microorganismos en los alimentos: A) Evaluación de la muestra necesaria para evitar la distorsión producida por los microorganismo que se encuentran en diferentes partes de las superficies. B) Determinación del modo óptimo de remoción del micoorganismo de la muestra o lugar de muestreo y (c) La evitación de la contaminación ambiental durante la toma o transporte de muestras.
  • 7. Transporte de muestras: Es importante evitar que durante el transporte de las muestras se produzca: A) Multiplicación de los microorganismos presentes B) Inactivación de algún microorganismo.
  • 8. Confianza en los procedimientos: Normalmente es necesario detectar bacterias que suponen entre 10-4 y 10-7 de la flora normal del alimento, flora ésta inocua. Es necesario utilizar medios selectivos para detectar estos microorganismos presentes en proporciones tan bajas.
  • 9. Daño o lesión subletal: Tratamientos tecnológicos pueden producir daños subletales en los microorganismos que no pueden, en esas condiciones, ser sometidos rigurosamente a medios selectivos. Son necesarios medios de recuperación en los que hay que considerar: (a) El tipo de microorganismo a recuperar (hongo...). RUBROS B) El carácter y la intensidad del daño infligido. C) El tipo de alimento en el que esté el microorganismo. D) El medio selectivo final.
  • 10. Evaluación sistemática de los medios de cultivo: Dada la variabilidad debida a pequeños errores en la preparación de los medios de cultivo, tanto los generales como los selectivos, es necesario hacer controles periódicos que permitan comprobar tanto que las bacterias buscadas crecen incluso a partir de células aisladas (colonias aisladas) como que las bacterias de la flora general son satisfactoriamente inhibidas (no crecen salvo cuando se siembra un gran volumen). Este tipo de control de los medios de cultivo se denomina ecométrico.
  • 11. NECESIDAD DE VALORES DE REFERENCIA Estos valores de referencia no son formulaciones teóricas de la carga microbiana aceptable. La Microbiología de alimentos puede evaluar el riesgo asociado a estos valores de referencia y cuantificar los valores asociados a un alimento concreto para medir su alejamiento de la referencia.
  • 12.
  • 13. DEFINICIONES • Muestreo Es la sucesión de pasos para asegurar que la muestra posea las características esenciales del lote. • Muestra Una porción de material tomada y seleccionada de tal forma que sea representativa del lote (IUPAC).
  • 14. Lote: cantidad de un alimento que es producido en condiciones uniformes Unidad de muestreo: porción individual que se extrae de una muestra. Unidad analítica: parte de la muestra que es utilizada en el laboratorio para el análisis.
  • 15. Analisis repetido. Un sistema de muestras basado en el análisis de 10 muestras al azar y rechazo del lote cuando se detecte una defectuosa obligará al fabricante a establecer medidas de seguridad suficientes para proteger adecuadamente al consumidor. Planes de muestreo de tres categorías. Se aceptan con condiciones algunos alimentos que sobrepasen la norma microbiológica establecida conforme a los valores microbiológicos de referencia. Toma de muestras representativas. Una vez decidido el número de muestras que hay que tomar, han de seleccionarse éstas de forma estadísticamente representativa utilizando tablas de número al azar.
  • 16.
  • 17. Estas deben estar registradas en bitácoras para tener un control propio y eficiente en la producción de los alimentos
  • 18. BITACORA DE: INFORMACION: Almacenamiento de producto terminado. Primeras entradas-primeras salidas (en su caso). Responsable. Fecha de monitoreo. Análisis de parámetros sanitarios de la materia prima. Fecha. Responsable del análisis. Resultados (color y turbiedad, microbiológicos, fisicoquímicos, metales pesados, contaminantes). Análisis de parámetros sanitarios del producto terminado. Fecha. Responsable del análisis. Resultados (color y turbiedad, microbiológicos, fisicoquímicos, metales pesados, contaminantes y subproductos desinfección del agua en su caso). Lote (para productos envasados). Control de fauna nociva a) Por contratación: b) Autoaplicación
  • 19. Lavado y enjuagado de envases, en su caso. Sustancias usadas. Concentraciones. Tiempo de contacto. Temperaturas (en su caso). Limpieza y desinfección del equipo, utensilios e instalaciones. Procedimiento. Fecha. Sustancias usadas. Dosificación. Tiempos de contacto. Responsable. Proceso Contar con diagramas de bloque en los que se describa de manera sintética el proceso de elaboración del producto. Mantenimiento del equipo de desinfección: Hoja técnica o especificaciones del proveedor o fabricante de los equipos de filtración y desinfección. Tratamiento del agua. Tipo de tratamiento. Fecha. Responsable.
  • 20. DISPOSICIONES GENERALES Una vez abierta la tapa o cuando la muestra sea de producto a granel, el periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el inicio del análisis, debe ser de 6 horas. De no ser así se tendrá que mantener la muestra refrigerada.
  • 21. ¿CÓMO TOMAR UNA MUESTRA DE MANERA CORRECTA EN CASO DE PRODUCTO A GRANEL? La persona que tomará las muestras, se lavará las manos y usará guantes desechables estériles. Los recipientes para la toma de muestra deben abrirse cerca de la toma de salida, al momento de introducir la muestra y cerrarlos de inmediato. No se debe tocar la boca ni el interior del envase así como el dispositivo de suministro y debe evitarse que la tapa se contamine. Debe llenarse siempre el envase en el que se tome la muestra. Cuando la empresa no ofrezca el envase, las muestras para análisis microbiológico se tomarán en recipientes estériles.
  • 22. MÉTODO PARA LA CUENTA DE BACTERIAS AEROBIAS EN PLACA Distribuir las cajas estériles en la mesa de trabajo de manera que la inoculación; la adición de medio de cultivo y homogenización, se puedan realizar cómoda y libremente. Marcar las cajas en sus tapas con los datos pertinentes previamente a su inoculación y correr por duplicado. Incluir una caja sin inóculo por cada lote de medio y diluyente preparado como testigo de esterilidad El tiempo transcurrido desde el momento en que la muestra se incorpora al diluyente hasta que finalmente se adiciona el medio de cultivo a las cajas, no debe exceder de 20 minutos. Incubar las cajas en posición invertida (la tapa hacia abajo) por el tiempo y la temperatura que se requieran, según el tipo de alimento y microorganismo de que se trate
  • 23. MÉTODO PARA LA CUENTA DE MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS. Se basa en inocular una cantidad conocida de muestra, en un medio de cultivo selectivo específico, aprovechando la capacidad de este grupo microbiano de utilizar como nutrientes a los polisacáridos que contiene el medio. La hidrólisis de estos compuestos se efectúa por enzimas que poseen estos microorganismos. La sobrevivencia de los hongos y levaduras a pH ácidos se pone de manifiesto al inocularlos en el medio de cultivo acidificado a un pH de 3.5. Así mismo, la acidificación permite la eliminación de la mayoría de las bacterias. La acidificación permite la eliminación de la mayoría de las bacterias. Finalmente, las condiciones de aerobiosis y la incubación a una temperatura de 25 ± 1 ºC da como resultado el crecimiento de colonias características para este tipo de microorganismos.
  • 24. DETERMINACIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES ETAPA 1 Permite determinar el número de microorganismos coliformes presentes en una muestra ETAPA 2 Se utiliza un medio selectivo (agar rojo violeta bilis) en el que se desarrollan bacterias a 35°C en aproximadamente 24 h. ETAPA 3 Da como resultado la producción de gas y ácidos orgánicos, los cuales viran el indicador de pH y precipitan las sales biliares.
  • 25. MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE SALMONELLA EN ALIMENTOS. Para diversos alimentos existen diferentes protocolos para el aislamiento de Salmonella, todos ellos son esencialmente similares en principio y emplean las etapas de pre enriquecimiento, enriquecimiento selectivo, aislamiento en medios de cultivos selectivos y diferenciales, identificación bioquímica y confirmación serológica de los microorganismos.