SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión tecnológica empresarial
Unidad III: Economía y finanzas en los negocios
- El Ciclo de Caja
- Ciclo operativo
- Ciclo de inventarios
- Ciclo de cuentas por cobrar
- Ciclo de cuentas por pagar
- El flujo de caja: ingresos y egresos de caja
- Ejercicios de flujo de caja
Ciclo de caja
Es el tiempo que transcurre entre el momento en que se efectúan las salidas de efectivo, hasta el
momento de la recuperación del mismo.
Ciclo de caja = días de cuentas por cobrar + días de inventario - días de cuentas por pagar
Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo,
establece la relación que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa
la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa
compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la
venta del producto terminado o el servicio prestado
Ciclo operativo
Es el tiempo que una empresa tarda en cumplir con el proceso completo de producción y venta de un bien o
servicio.
Toda empresa, con independencia de su tamaño y complejidad, ha de movilizar una cantidad de recursos
para la prestación de un servicio o la venta de un bien.
El ciclo operativo hace referencia al proceso de tiempo que va desde la elaboración del bien o producto
hasta su puesta en venta. También incluye el cobro
Ciclo operativo
Etapas de un ciclo operativo
El ciclo operativo de una empresa está formado por varios estadios que van desde la adquisición
de materias primas hasta el cobro del producto o servicio y el pago al proveedor.
No todo proceso operativo ha de incluir las siguientes etapas que enumeramos. Pues éste
depende de la naturaleza y complejidad del bien o servicio en cuestión.
Para los servicios:
COMPRAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR
Para los bienes:
COMPRAR -> FABRICAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR
Ciclo de inventarios
Se denomina inventario a la comprobación y recuento, de las existencias físicas en sí mismas y/o con las
teóricas documentadas.
El ciclo de inventario básicamente es el tiempo que tardan en convertirse en productos terminados las materias
primas y materiales disponibles para el proceso productivo o de prestación de servicio.
El ciclo del inventario siempre existe aunque no nos demos cuenta de
ello. Las mercancías siguen siempre una ruta o proceso aunque no
siempre sea el que quisiéramos. Hay ciclos muy efectivos y otros muy
deficientes.
Ciclo de inventarios
Pasos clave del proceso de inventario:
• Establecer metas de inventario.
• Comprar el inventario.
• Recibir el inventario.
• Controlar las existencias de inventario.
• Dar salida al inventario.
Ciclo de cuentas por cobrar
Las Cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados y
otorgamiento de préstamos, son créditos a cargo de clientes y otros deudores, que continuamente se convierten
o pueden convertirse en bienes o valores más líquidos disponibles tales como efectivo, aceptaciones, etc., y
que por lo tanto pueden ser cobrados.
Facturación: Se inicia cuando se envía un pedido o cuando se completa la prestación
de un servicio; y es responsable de la asignación del precio y de la emisión de una
factura al cliente.
Pagos: Es una actividad constante e importante del proceso. Al final de las actividades
de cobranza de cada día, el departamento de crédito y cobranza determinará si ha
llegado o no al objetivo diario, planteado por la gerencia y empresas y diarios.
Ciclo de cuentas por pagar
Las cuentas por pagar son unas de las principales cuentas que se abordan en una entidad económica
debido que son la que mantienen a la empresa operativa, ya que son ellas las que controlan las deudas
que tiene la empresa con terceros, ya que los mismo son los que proporcionan las compras y servicios.
Por otro lado, es conocido que el objetivo que se persigue con respecto al procedimiento de las cuentas
por pagar debe ser acertadas al momento de cancelar las deudas contraídas con terceras personas
ajenas a la empresa a si como también el beneficio que cumplen dichas cuentas, ya que sin ella seria
imposibles cumplir con todas las metas trazada por la organización.
El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos
de dinero que tiene una empresa en un período dado.
El flujo de
caracteriza
caja (Cash
por dar
Flow,
cuenta
en inglés) se
de lo que
ventas
egresa del negocio,
o el pago de
efectivamente ingresa y
como los ingresos por
cuentas (egresos).
En el Flujo de Caja no se utilizan términos como
“ganancias” o “pérdidas”, dado que no se
relaciona con el Estado de Resultados.
Flujo de caja
Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de
préstamos, intereses, etc.
Algunos ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de
sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc.
La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye
un importante indicador de la liquidez de la empresa.
Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es
negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos.
Flujo de caja
Como elaborar un flujo de caja:
Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de la
empresa.
Esta información figura en los libros contables y es importante tenerla ordenada, pues nos permite
conocer los saldos del período(generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro.
Flujo de caja
Importancia
Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez de
la empresa.
El flujo de caja nos entrega información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales como:
• ¿cuánto podemos comprar de mercadería?
• ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?
• ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
• ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un
refinanciamiento?
• ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?
Flujo de caja
Importancia
La importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite principalmente:
-Anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de buscar
financiamiento oportunamente.
- Establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro
de nuestro plan o proyecto de negocios.
-Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte de estos saldos los podemos invertir
en el Mercado de Capitales y así generar una fuente de ingresos adicional al propio del giro del negocio.
Flujo de caja
La organización del flujo de caja
Una empresa realiza actividades que generan flujo físico de dinero,
generalmente con:
1. CLIENTES, ventas y el servicio técnico
2. PROVEEDORES DE MATERIAPRIMA , insumos y servicios de producción
3. TRABAJADORES de producción y/u operaciones.
4.PROVEEDORES DE SERVICIOS, administrativos de apoyo general y
trabajadores administrativos.
Flujo de caja
La organización del flujo de caja
5. PROVEEDORES DEACTIVOS FIJOS, de equipos y elementos en que se invierte al
montar la empresa ( terrenos, construcciones y similares)
6. El ESTADO, a quien le pagan impuestos
7. SOCIOS, de los que reciben capital y a los que entregan utilidades
8. INSTITUCIONES FINANCIERAS OFERENTES, bancos y otras Entidades financieras
Flujo de caja
Cuadro de flujo de caja
El cuadro se construye organizando :
• En columnas, los periodos de TIEMPO ( semanas, meses o años ) para los que se quiere apreciar el
movimiento de dinero y el resultado de éste.
• En filas, los tipos de personas, empresas o Instituciones con las que la empresa realiza operaciones que
involucran movimiento de dinero.
Flujo de caja
El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo proyecto de inversión y determinar el VAN y la TIR,
incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de oportunidad de hacer ese u otro negocio.
Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite determinar los costos fijos, los costos
variables y el margen de contribución exigible al proceso productivo del negocio para obtener el punto de
equilibrio.
Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de inversión. En base a
la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar decisiones estratégicas para el futuro.
Flujo de caja
Flujo de caja
Ejercicio N° 1 de flujo de caja
Flujo de caja
Ejercicio N° 1 de flujo de caja
Flujo de caja
Ejercicio N° 2 de flujo de caja
Flujo de caja

Más contenido relacionado

Similar a FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
JimenaPaspuel
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
JimenaPaspuel
 
Presentacion estado de_resultado
Presentacion estado de_resultadoPresentacion estado de_resultado
Presentacion estado de_resultado
Rosa Almiron
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
kimberlydelgado2019
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
mariateresachirinos
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
Pastor Escalona
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
angelis rodriguez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
Alejandro Pita
 
EXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptx
EXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptxEXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptx
EXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptx
luisangel97553
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
yusneivis1
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)
mapa08
 
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
Fabio658069
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
Veronica Guedez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
javimar suarez
 
Charla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica Sánchez
Charla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica SánchezCharla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica Sánchez
Charla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica Sánchez
Miguel Gómez, MBA
 
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRREPROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
JDavid Aguirre Gómez
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
ygores
 
flujo efectivo
flujo efectivoflujo efectivo
flujo efectivo
angienavas13
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
angelo linfa
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
javimar suarez
 

Similar a FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf (20)

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Presentacion estado de_resultado
Presentacion estado de_resultadoPresentacion estado de_resultado
Presentacion estado de_resultado
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
EXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptx
EXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptxEXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptx
EXPO FSDWW22222222INAL PLANIFICACION.pptx
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)
 
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptxFLUJO DE CAJA 2.019.pptx
FLUJO DE CAJA 2.019.pptx
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Charla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica Sánchez
Charla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica SánchezCharla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica Sánchez
Charla N° 18: Aprendiendo el manejo de caja - Mónica Sánchez
 
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRREPROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
PROCESO CONTABLE POR JAYRO AGUIRRE
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
flujo efectivo
flujo efectivoflujo efectivo
flujo efectivo
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Último

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf

  • 1. Gestión tecnológica empresarial Unidad III: Economía y finanzas en los negocios - El Ciclo de Caja - Ciclo operativo - Ciclo de inventarios - Ciclo de cuentas por cobrar - Ciclo de cuentas por pagar - El flujo de caja: ingresos y egresos de caja - Ejercicios de flujo de caja
  • 2. Ciclo de caja Es el tiempo que transcurre entre el momento en que se efectúan las salidas de efectivo, hasta el momento de la recuperación del mismo. Ciclo de caja = días de cuentas por cobrar + días de inventario - días de cuentas por pagar Es uno de los mecanismos que se utilizan para controlar el efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la venta del producto terminado o el servicio prestado
  • 3. Ciclo operativo Es el tiempo que una empresa tarda en cumplir con el proceso completo de producción y venta de un bien o servicio. Toda empresa, con independencia de su tamaño y complejidad, ha de movilizar una cantidad de recursos para la prestación de un servicio o la venta de un bien. El ciclo operativo hace referencia al proceso de tiempo que va desde la elaboración del bien o producto hasta su puesta en venta. También incluye el cobro
  • 4. Ciclo operativo Etapas de un ciclo operativo El ciclo operativo de una empresa está formado por varios estadios que van desde la adquisición de materias primas hasta el cobro del producto o servicio y el pago al proveedor. No todo proceso operativo ha de incluir las siguientes etapas que enumeramos. Pues éste depende de la naturaleza y complejidad del bien o servicio en cuestión. Para los servicios: COMPRAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR Para los bienes: COMPRAR -> FABRICAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR
  • 5. Ciclo de inventarios Se denomina inventario a la comprobación y recuento, de las existencias físicas en sí mismas y/o con las teóricas documentadas. El ciclo de inventario básicamente es el tiempo que tardan en convertirse en productos terminados las materias primas y materiales disponibles para el proceso productivo o de prestación de servicio. El ciclo del inventario siempre existe aunque no nos demos cuenta de ello. Las mercancías siguen siempre una ruta o proceso aunque no siempre sea el que quisiéramos. Hay ciclos muy efectivos y otros muy deficientes.
  • 6. Ciclo de inventarios Pasos clave del proceso de inventario: • Establecer metas de inventario. • Comprar el inventario. • Recibir el inventario. • Controlar las existencias de inventario. • Dar salida al inventario.
  • 7. Ciclo de cuentas por cobrar Las Cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados y otorgamiento de préstamos, son créditos a cargo de clientes y otros deudores, que continuamente se convierten o pueden convertirse en bienes o valores más líquidos disponibles tales como efectivo, aceptaciones, etc., y que por lo tanto pueden ser cobrados. Facturación: Se inicia cuando se envía un pedido o cuando se completa la prestación de un servicio; y es responsable de la asignación del precio y de la emisión de una factura al cliente. Pagos: Es una actividad constante e importante del proceso. Al final de las actividades de cobranza de cada día, el departamento de crédito y cobranza determinará si ha llegado o no al objetivo diario, planteado por la gerencia y empresas y diarios.
  • 8. Ciclo de cuentas por pagar Las cuentas por pagar son unas de las principales cuentas que se abordan en una entidad económica debido que son la que mantienen a la empresa operativa, ya que son ellas las que controlan las deudas que tiene la empresa con terceros, ya que los mismo son los que proporcionan las compras y servicios. Por otro lado, es conocido que el objetivo que se persigue con respecto al procedimiento de las cuentas por pagar debe ser acertadas al momento de cancelar las deudas contraídas con terceras personas ajenas a la empresa a si como también el beneficio que cumplen dichas cuentas, ya que sin ella seria imposibles cumplir con todas las metas trazada por la organización.
  • 9. El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. El flujo de caracteriza caja (Cash por dar Flow, cuenta en inglés) se de lo que ventas egresa del negocio, o el pago de efectivamente ingresa y como los ingresos por cuentas (egresos). En el Flujo de Caja no se utilizan términos como “ganancias” o “pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de Resultados. Flujo de caja
  • 10. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc. Algunos ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos. Flujo de caja
  • 11. Como elaborar un flujo de caja: Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de la empresa. Esta información figura en los libros contables y es importante tenerla ordenada, pues nos permite conocer los saldos del período(generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro. Flujo de caja
  • 12. Importancia Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma rápida la liquidez de la empresa. El flujo de caja nos entrega información clave que nos ayuda a tomar decisiones tales como: • ¿cuánto podemos comprar de mercadería? • ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito? • ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito? • ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento? • ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones? Flujo de caja
  • 13. Importancia La importancia de elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite principalmente: -Anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de buscar financiamiento oportunamente. - Establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo dentro de nuestro plan o proyecto de negocios. -Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte de estos saldos los podemos invertir en el Mercado de Capitales y así generar una fuente de ingresos adicional al propio del giro del negocio. Flujo de caja
  • 14. La organización del flujo de caja Una empresa realiza actividades que generan flujo físico de dinero, generalmente con: 1. CLIENTES, ventas y el servicio técnico 2. PROVEEDORES DE MATERIAPRIMA , insumos y servicios de producción 3. TRABAJADORES de producción y/u operaciones. 4.PROVEEDORES DE SERVICIOS, administrativos de apoyo general y trabajadores administrativos. Flujo de caja
  • 15. La organización del flujo de caja 5. PROVEEDORES DEACTIVOS FIJOS, de equipos y elementos en que se invierte al montar la empresa ( terrenos, construcciones y similares) 6. El ESTADO, a quien le pagan impuestos 7. SOCIOS, de los que reciben capital y a los que entregan utilidades 8. INSTITUCIONES FINANCIERAS OFERENTES, bancos y otras Entidades financieras Flujo de caja
  • 16. Cuadro de flujo de caja El cuadro se construye organizando : • En columnas, los periodos de TIEMPO ( semanas, meses o años ) para los que se quiere apreciar el movimiento de dinero y el resultado de éste. • En filas, los tipos de personas, empresas o Instituciones con las que la empresa realiza operaciones que involucran movimiento de dinero. Flujo de caja
  • 17. El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo proyecto de inversión y determinar el VAN y la TIR, incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de oportunidad de hacer ese u otro negocio. Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite determinar los costos fijos, los costos variables y el margen de contribución exigible al proceso productivo del negocio para obtener el punto de equilibrio. Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de inversión. En base a la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar decisiones estratégicas para el futuro. Flujo de caja
  • 19. Ejercicio N° 1 de flujo de caja Flujo de caja
  • 20. Ejercicio N° 1 de flujo de caja Flujo de caja
  • 21. Ejercicio N° 2 de flujo de caja Flujo de caja