SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción


El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y,
por tanto, para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o
datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo
demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades. El flujo de caja
económico es aquel que toma todas las informaciones relevantes sobre los
ingresos operativos proyectados y los egresos necesarios, ya sean inversiones o
gastos operativos, y señala en qué momento se requerirá el financiamiento, desde
cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y estima el nivel de ganancias que se
lograría desde entonces.

Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor
detalle para períodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones
diarias, semanales o mensuales según el tipo de consumo o proceso productivo
que se tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y
se suelen referir a lapsos de entre 5 y 10 años. En el formato de presentación de
perfiles de proyectos hay un modelo básico de flujo de caja que se debe adaptar a
cada proyecto particular.

El Flujo de Caja a diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, muestra lo que
realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de
una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término
ganancia o pérdida no se utiliza.

La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la
empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo
que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como cuánto
podemos comprar de mercadería o si es posible comprar al contado o es
necesario o preferible solicitar crédito.
Definición

El Presupuesto de Tesorería, llamado también Presupuesto de Caja, Presupuesto de
Efectivo, o Flujo de Caja Proyectado consiste en la estimación de los ingresos y salidas de
efectivo de una empresa, para un periodo determinado.

Es una herramienta clave para analizar una propuesta de negocio. Para poder ser
leído por los demás se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se basa
cada flujo de caja.

La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la
empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con
dicha información podamos tomamos decisiones tales como:

       Cuánto podemos comprar de mercadería.

       Si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.

       Si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.

       Si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un
        refinanciamiento o un nuevo financiamiento.

       Si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por
        ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.

       Si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual
        oportunidad de inversión.
Clasificación de Flujo de Caja
El Flujo de Caja se clasifica en:

     1-Presupuesto de Caja Económico

     2-Presupuesto de Caja Financiero

Presupuesto de Caja Económico

Al elaborar este presupuesto de Caja solo se considera los ingresos y egresos de efectivo
de un determinado periodo, sin considerar los préstamos financieros, su amortización y
los intereses respectivos.

Muestra la bondad del proyecto en función de la inversión total requerida,
independientemente de cómo esta sea financiada.

Presupuesto de Caja Financiero

Al elaborar este presupuesto de Caja además de considerar los ingresos y egresos de
efectivo de un determinado periodo, sin considerar también los préstamos financieros,
su amortización y los pagos de intereses financieros.

Muestra el efecto del financiamiento sobre los resultados económicos del proyecto.
Estructura Básica
Métodos para Elaborar el Flujo de Caja


     Método Directo

Flujo de Caja (Financiero)._ Es el saldo generado de las actividades propias del
giro de la empresa, realizado a través de los cobros y pagos efectuados.

                           Flujo de Caja Financiera (FCF)




Este método se basa en los cobros y pagos efectuados.



     Método Indirecto

Flujo de Caja (Económico)._ Es el saldo que se genera sumando la utilidad del
ejercicio (Actividades Operativas) la depreciación y amortización del ejercicio ya
que son gastos que no originan desembolsos de efectivo.

Cabe indicar que la utilidad del ejercicio más de la depreciación y amortización del
ejercicio representan el efectivo que ha generado la empresa en un determinado
periodo.

                          Flujo de Caja Económico (FCE)




Este método se basa en los ingresos y gastos pagables.
Elaboración del Flujo de Caja
Para      armar      un    flujo     de    caja  coherente   y    vendedor
¿Cómo armar un flujo de caja que resuma todo un proyecto? ¿Cómo hacerlo más
atractivo frente a una fuente de financiamiento?

El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y,
por tanto, uno de los campos que se evaluará con mayor puntaje dentro del
Concurso Nacional de Proyectos Invierte Perú. Para poder ser leído por los demás
se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se basa cada flujo de caja,
siendo su principal objetivo demostrar que el negocio es viable o que da
suficientes utilidades. El flujo de caja económico es aquel que toma todas las
informaciones relevantes sobre los ingresos operativos proyectados y los egresos
necesarios, ya sean inversiones o gastos operativos, y señala en qué momento se
requerirá el financiamiento, desde cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y
estima el nivel de ganancias que se lograría desde entonces.

Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor
detalle para períodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones
diarias, semanales o mensuales según el tipo de consumo o proceso productivo
que se tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y
se suelen referir a lapsos de entre 5 y 10 años. En el formato de presentación de
perfiles de proyectos en www.proinversion.gob.peconcursodeproyectos hay un
modelo básico de flujo de caja que se debe adaptar a cada proyecto particular.

Los ingresos operativos

Usualmente los ingresos de un negocio corresponden a las ventas del producto,
las que vienen definidas básicamente por la cantidad vendida y el precio para
cada periodo analizado. Ello puede ser muy simple en el caso que se trate de un
solo producto, un precio único y no haga falta diferenciar entre clientes. La
multiplicación del precio por la cantidad vendida daría las ventas y sólo habría que
proyectar para cada año los volúmenes de ventas y evaluar si el precio tenderá a
subir o bajar en cada período.

En otros casos, se puede tener varios productos, por lo que en el flujo de caja
sería conveniente señalar las ventas correspondientes a cada uno de ellos y tener
un adjunto con los detalles por producto. Otra opción es trabajar con promedios.
En los negocios de restaurantes, por ejemplo, se suele estimar los pedidos
promedio por mesa o las comandas; las que se componen por combinaciones del
menú, ya sean entradas, segundos, postres, acompañamientos, bebidas, etc. Allí
se considera que el precio corresponde a lo que realmente paga en promedio un
cliente y no exactamente a los precios de cada plato u opción del menú, lo que
complicaría las estimaciones (aunque efectivamente se tiene que estimar el
número de platos que se preparará según el estimado de consumo para cada
uno).
Cuando se parte de una población a la que se ha decidido atender, es importante
estimar cierto número de clientes o participación efectiva de mercado, definir la
cantidad que compraría y la frecuencia con que lo haría en el año, para
aplicándole el precio llegar a la proyección de ingresos operativos. Cada negocio
debe escoger la forma más adecuada de presentar sus ingresos para que sea fácil
evaluar su posibilidad de alcanzarlos.

También se debe incluir un rubro para señalar los otros ingresos o entradas
extraordinarias de efectivo. Éstos se pueden referir a la venta de subproductos o
desechos, la venta de algún activo usado o, al final del negocio, incluir un monto
como valor de rescate por el cierre de operaciones. En el caso de flujos de caja
que se refieren a empresas que pueden seguir operando indeterminadamente, se
debe incluir un ingreso extraordinario que simulase la venta de la empresa a un
tercero, lo que asegura también que los valores de TIR y VAN sean los correctos.

Los egresos de caja

Son egresos de caja todos los pagos que se deben realizar tanto al momento de
realizar la inversión inicial como durante la operación de la empresa o proyecto.
Por lo general la inversión inicial se realiza en el año previo al inicio de
operaciones, pero también pueden haber negocios de muy rápida
implementación y otros, como el sembrío de árboles, en que toma varios años
llegar a la etapa en que se obtienen los primeros ingresos o que demoran más en
alcanzar su punto de equilibrio.

Los rubros típicos de egresos para una nueva empresa van desde los estudios
previos, compra de equipos, conseguir un local y adecuarlo, gastos legales de
constitución, contratación y entrenamiento de personal, etc. a la operación
misma del negocio, con la compra de materia prima o insumos, pagos por
servicios, combustible y mantenimiento de equipos, personal, uniformes y
alimentación, promoción y ventas, gastos administrativos y generales, seguros,
etc. Cada movimiento de caja se debe anotar en el período que realmente le
corresponde, siendo que por lo general se deben realizar los gastos antes de
lograr generar los ingresos. En ambos casos, se refiere al movimiento del dinero
(cuando se paga o se cobra) y no necesariamente al momento en que se usa la
materia prima o se realiza la venta.

En el flujo de caja económico de un proyecto es normal que al comienzo se den
valores negativos, los que seguidamente deben ser más que compensados por los
valores positivos acumulados. Lo que se tiene que tener en cuenta es que los
valores al comienzo del flujo tendrán un mayor peso que los posteriores, por lo
que éstos últimos tendrán que superar a los primeros por más que el período de
intereses transcurrido entre unos y otros. Ese principio financiero se recoge en el
cálculo de la tasa interna de retorno económica y el valor actual neto a partir de
los saldos de caja en cada año. Estos indicadores dan una medida del atractivo
financiero que tiene el proyecto para cualquier fuente de financiamiento. En el
siguiente campo del formato del perfil del proyecto se debe proponer una
fórmula de financiamiento, lo que equivale a cubrir esos valores negativos al inicio
del proyecto o cada vez que se registren, de manera que se pueda posibilitar su
realización.
Índices de Rentabilidad


     VAN

El Valor Actual Neto es la ganancia o (pérdida) en términos del valor del dinero
en ese momento (tiempo presente) después de haber recuperado la inversión
inicial a una tasa igual a la de costo de capital en evaluación de proyectos llamada
tasa de descuento.

        El VAN mide el cambio en la riqueza del inversionista al realizar la
        inversión, esta puede ser negativa, positiva o neutra

        Si el VAN es positivo, significará que habrá ganancia más allá de haber
        recuperado el dinero invertido y deberá realizarse la inversión

        Si el VAN es negativo, significará que las ganancias no son suficientes para
        recuperar el dinero invertido. Si este es el resultado, debe rechazar la
        inversión.

Si el VAN = 0 el proyecto es indiferente



     TIR

La Tasa Interna de Retorno indica que las entradas de efectivo de una inversión
sean iguales al Valor Actual de las salidas en efectivo de esta inversión.

        Si el TIR es mayor que el costo de capital, la inversión es rentable y se
        acepta.

        Si el TIR es menor que el costo de capital, la inversión no es rentable no
        se acepta.

        Si el TIR es igual a costo de capital, la decisión será indiferente si se acepta
        o no la inversión.
Pasos para un Flujo de Caja sin
sobresaltos

           Proyecte sus ingresos:
           Defina la mejor forma de presentar los valores de los que
           dependen las ventas de su negocio, como número de clientes
           atendido, volumen y frecuencia de compra, precio. Establezca sus
           estimados de estas variables para los siguientes años, pero
           ordénelos en el momento que estime podrá realizar la cobranza
           efectiva              de              las                ventas.


           Calcule la compra de activos y
           gastos pre operativo:
            Anote todos los pagos que debería realizar en compra de
           equipos, local o estudios previos, hasta estar listo para empezar a
           operar. La mayoría de estos egresos se deben situar en la etapa
           pre operativa, pero también se puede incluir las ampliaciones de
           su capacidad previsibles.



           Señale sus gastos operativos:
            A partir de su diseño de los procesos productivos, indique las
           compras de materia prima, servicios, gastos en personal que
           deberá realizar para lograr ofrecer su producto en el mercado,
           según los estimados de venta ya realizados. Tome en cuenta que
           los gastos por lo general se realizan antes de poder realizar
           las ventas.



           Arme el flujo de caja:
           Analice las dependencias entre ingresos y gastos, y desarrolle las
           fórmulas que le permitan tener cuadros en los que cambiando
           las variables claves, se reordenen automáticamente las
           proyecciones. Evalúe la coherencia de los resultados y esté
           consciente sobre cómo se interconectan todas las variables de su
           proyecto.




           Busque los resultados óptimos:
           Realice diferentes simulaciones cambiando las proyecciones del
           número de clientes o niveles de ventas, ajuste los costos, asuma
           ganancias de productividad e inversiones adicionales, ya sea en
           planta o ingreso a nuevos mercados. Coloque un valor de rescate
           por el negocio al final del lapso proyectado, para calcular
           correctamente la TIR económica y el VAN.
Bibliografía

  Análisis e Interpretación de Análisis de Estados Financieros
      o C.P.C. Jaime Flores Soria
      o Cap. VI Pág. 313 – 312

  El Comercio
       o Sección Mi Negocio
       o Publicación Pág. 13 - 30/03/2008

  Revistas Concytec
       o Flujo de caja y tasa de corte para la evaluación de proyectos de
           inversión.

  Reflexiones sobre el flujo de Caja en la evaluación de proyectos
       o Walter Andía V.
       o Vol. (6) 1: pp. 63-65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicosPhp Hmngf Ilogra
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
Karina Cartagena
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
Katherin Aleyda Torres Roldan
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
Miguel Angel Chavez Gaspar
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
Fernando Mantari Martinez
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
Marco Rivas
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financiero
polr441
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Karen Muñiz
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
Jaime Muñoz
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 CapitalPLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
DANIEL MORALES
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarnarcisacarrascodelgado
 
preguntas a responder
preguntas a responderpreguntas a responder
preguntas a responder
MARIELYSRAMOS2
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
rrvn73
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
Asientos contables clasicos
Asientos contables clasicosAsientos contables clasicos
Asientos contables clasicos
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
 
Ratios financieros
Ratios financierosRatios financieros
Ratios financieros
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
Empresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financieroEmpresas del-sistema-financiero
Empresas del-sistema-financiero
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 CapitalPLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
 
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrarAnalisis finaciero de cuentas por cobrar
Analisis finaciero de cuentas por cobrar
 
Transformación de sociedades
Transformación de sociedadesTransformación de sociedades
Transformación de sociedades
 
preguntas a responder
preguntas a responderpreguntas a responder
preguntas a responder
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
 
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso prácticoNic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
Nic 1 estados financieros 2016 - caso práctico
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 

Similar a Monografia flujo de caja elizabeth

Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
Williams Alejandro
 
Presupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pinedaPresupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pineda
Benigpineda
 
Maria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivoMaria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivo
MariaFernandaOrtega7
 
Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)
Sindy Palmera
 
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docxTRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
02ASFCSHIROSHIJESUSL
 
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbfPaso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
jairo938969
 
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdfFLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
JeanMoralesSandoval
 
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
HoracioSanchez52
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrioluisparker4
 
Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!
ambiental-blog
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Leonardo De Jesus
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
yulianarojasmendoza
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
angelo linfa
 
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVOEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Aisbel Amanda Mendez Melendez
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Antonio Carrasco Salinas
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
EnmayerGilMendez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
emili balaguera
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
yennaldo000
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 

Similar a Monografia flujo de caja elizabeth (20)

Flujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancyFlujo de caja.nancy
Flujo de caja.nancy
 
Presupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pinedaPresupuesto de efectivo benig pineda
Presupuesto de efectivo benig pineda
 
Maria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivoMaria ortega enviar definitivo
Maria ortega enviar definitivo
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)
 
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docxTRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
 
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbfPaso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
Paso4_.pptx fbbgbnbgnhngnbdbfncbcbcfbfbf
 
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdfFLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
 
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVOEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 

Más de Caarlitos Palomino

Global business consulting trabajo
Global business consulting trabajoGlobal business consulting trabajo
Global business consulting trabajoCaarlitos Palomino
 
“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”
“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”
“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”Caarlitos Palomino
 
Liderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del CambioLiderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del CambioCaarlitos Palomino
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionCaarlitos Palomino
 
Proceso de planificacion Estrategica
Proceso de planificacion EstrategicaProceso de planificacion Estrategica
Proceso de planificacion EstrategicaCaarlitos Palomino
 

Más de Caarlitos Palomino (11)

Ingresantes 2011-II
Ingresantes 2011-IIIngresantes 2011-II
Ingresantes 2011-II
 
Global business consulting trabajo
Global business consulting trabajoGlobal business consulting trabajo
Global business consulting trabajo
 
Analisis sobre la empresa
Analisis sobre la empresaAnalisis sobre la empresa
Analisis sobre la empresa
 
Pasos plan de negocios
Pasos plan de negociosPasos plan de negocios
Pasos plan de negocios
 
Modelo Plan de Negocios
Modelo Plan de NegociosModelo Plan de Negocios
Modelo Plan de Negocios
 
“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”
“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”
“Organización, Constitución y Gestión de MyPE”
 
Liderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del CambioLiderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del Cambio
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
 
Planificacion Estrategica II
Planificacion Estrategica IIPlanificacion Estrategica II
Planificacion Estrategica II
 
Proceso de planificacion Estrategica
Proceso de planificacion EstrategicaProceso de planificacion Estrategica
Proceso de planificacion Estrategica
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 

Último

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 

Último (6)

Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 

Monografia flujo de caja elizabeth

  • 1. Introducción El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y, por tanto, para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades. El flujo de caja económico es aquel que toma todas las informaciones relevantes sobre los ingresos operativos proyectados y los egresos necesarios, ya sean inversiones o gastos operativos, y señala en qué momento se requerirá el financiamiento, desde cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y estima el nivel de ganancias que se lograría desde entonces. Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor detalle para períodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones diarias, semanales o mensuales según el tipo de consumo o proceso productivo que se tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y se suelen referir a lapsos de entre 5 y 10 años. En el formato de presentación de perfiles de proyectos hay un modelo básico de flujo de caja que se debe adaptar a cada proyecto particular. El Flujo de Caja a diferencia del Estado o la Cuenta de Resultados, muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como, por ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieron efectivos. En el Flujo de Caja, el término ganancia o pérdida no se utiliza. La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como cuánto podemos comprar de mercadería o si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.
  • 2. Definición El Presupuesto de Tesorería, llamado también Presupuesto de Caja, Presupuesto de Efectivo, o Flujo de Caja Proyectado consiste en la estimación de los ingresos y salidas de efectivo de una empresa, para un periodo determinado. Es una herramienta clave para analizar una propuesta de negocio. Para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se basa cada flujo de caja. La importancia del Flujo de Caja es que éste nos permite conocer la liquidez de la empresa, es decir, conocer con cuánto de dinero en efectivo se cuenta, de modo que, con dicha información podamos tomamos decisiones tales como:  Cuánto podemos comprar de mercadería.  Si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.  Si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.  Si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.  Si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.  Si es necesario aumentar el disponible, por ejemplo, para una eventual oportunidad de inversión.
  • 3. Clasificación de Flujo de Caja El Flujo de Caja se clasifica en: 1-Presupuesto de Caja Económico 2-Presupuesto de Caja Financiero Presupuesto de Caja Económico Al elaborar este presupuesto de Caja solo se considera los ingresos y egresos de efectivo de un determinado periodo, sin considerar los préstamos financieros, su amortización y los intereses respectivos. Muestra la bondad del proyecto en función de la inversión total requerida, independientemente de cómo esta sea financiada. Presupuesto de Caja Financiero Al elaborar este presupuesto de Caja además de considerar los ingresos y egresos de efectivo de un determinado periodo, sin considerar también los préstamos financieros, su amortización y los pagos de intereses financieros. Muestra el efecto del financiamiento sobre los resultados económicos del proyecto.
  • 5. Métodos para Elaborar el Flujo de Caja  Método Directo Flujo de Caja (Financiero)._ Es el saldo generado de las actividades propias del giro de la empresa, realizado a través de los cobros y pagos efectuados. Flujo de Caja Financiera (FCF) Este método se basa en los cobros y pagos efectuados.  Método Indirecto Flujo de Caja (Económico)._ Es el saldo que se genera sumando la utilidad del ejercicio (Actividades Operativas) la depreciación y amortización del ejercicio ya que son gastos que no originan desembolsos de efectivo. Cabe indicar que la utilidad del ejercicio más de la depreciación y amortización del ejercicio representan el efectivo que ha generado la empresa en un determinado periodo. Flujo de Caja Económico (FCE) Este método se basa en los ingresos y gastos pagables.
  • 6. Elaboración del Flujo de Caja Para armar un flujo de caja coherente y vendedor ¿Cómo armar un flujo de caja que resuma todo un proyecto? ¿Cómo hacerlo más atractivo frente a una fuente de financiamiento? El flujo de caja es la herramienta clave para analizar una propuesta de negocio y, por tanto, uno de los campos que se evaluará con mayor puntaje dentro del Concurso Nacional de Proyectos Invierte Perú. Para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo demostrar que el negocio es viable o que da suficientes utilidades. El flujo de caja económico es aquel que toma todas las informaciones relevantes sobre los ingresos operativos proyectados y los egresos necesarios, ya sean inversiones o gastos operativos, y señala en qué momento se requerirá el financiamiento, desde cuando se alcanzaría el punto de equilibrio y estima el nivel de ganancias que se lograría desde entonces. Cada proyecto puede requerir un flujo de caja diferente e incluso con mayor detalle para períodos claves del mismo. Por ejemplo, se puede tener proyecciones diarias, semanales o mensuales según el tipo de consumo o proceso productivo que se tenga; aunque por lo general se considera que los periodos son anuales y se suelen referir a lapsos de entre 5 y 10 años. En el formato de presentación de perfiles de proyectos en www.proinversion.gob.peconcursodeproyectos hay un modelo básico de flujo de caja que se debe adaptar a cada proyecto particular. Los ingresos operativos Usualmente los ingresos de un negocio corresponden a las ventas del producto, las que vienen definidas básicamente por la cantidad vendida y el precio para cada periodo analizado. Ello puede ser muy simple en el caso que se trate de un solo producto, un precio único y no haga falta diferenciar entre clientes. La multiplicación del precio por la cantidad vendida daría las ventas y sólo habría que proyectar para cada año los volúmenes de ventas y evaluar si el precio tenderá a subir o bajar en cada período. En otros casos, se puede tener varios productos, por lo que en el flujo de caja sería conveniente señalar las ventas correspondientes a cada uno de ellos y tener un adjunto con los detalles por producto. Otra opción es trabajar con promedios. En los negocios de restaurantes, por ejemplo, se suele estimar los pedidos promedio por mesa o las comandas; las que se componen por combinaciones del menú, ya sean entradas, segundos, postres, acompañamientos, bebidas, etc. Allí se considera que el precio corresponde a lo que realmente paga en promedio un cliente y no exactamente a los precios de cada plato u opción del menú, lo que complicaría las estimaciones (aunque efectivamente se tiene que estimar el número de platos que se preparará según el estimado de consumo para cada uno). Cuando se parte de una población a la que se ha decidido atender, es importante
  • 7. estimar cierto número de clientes o participación efectiva de mercado, definir la cantidad que compraría y la frecuencia con que lo haría en el año, para aplicándole el precio llegar a la proyección de ingresos operativos. Cada negocio debe escoger la forma más adecuada de presentar sus ingresos para que sea fácil evaluar su posibilidad de alcanzarlos. También se debe incluir un rubro para señalar los otros ingresos o entradas extraordinarias de efectivo. Éstos se pueden referir a la venta de subproductos o desechos, la venta de algún activo usado o, al final del negocio, incluir un monto como valor de rescate por el cierre de operaciones. En el caso de flujos de caja que se refieren a empresas que pueden seguir operando indeterminadamente, se debe incluir un ingreso extraordinario que simulase la venta de la empresa a un tercero, lo que asegura también que los valores de TIR y VAN sean los correctos. Los egresos de caja Son egresos de caja todos los pagos que se deben realizar tanto al momento de realizar la inversión inicial como durante la operación de la empresa o proyecto. Por lo general la inversión inicial se realiza en el año previo al inicio de operaciones, pero también pueden haber negocios de muy rápida implementación y otros, como el sembrío de árboles, en que toma varios años llegar a la etapa en que se obtienen los primeros ingresos o que demoran más en alcanzar su punto de equilibrio. Los rubros típicos de egresos para una nueva empresa van desde los estudios previos, compra de equipos, conseguir un local y adecuarlo, gastos legales de constitución, contratación y entrenamiento de personal, etc. a la operación misma del negocio, con la compra de materia prima o insumos, pagos por servicios, combustible y mantenimiento de equipos, personal, uniformes y alimentación, promoción y ventas, gastos administrativos y generales, seguros, etc. Cada movimiento de caja se debe anotar en el período que realmente le corresponde, siendo que por lo general se deben realizar los gastos antes de lograr generar los ingresos. En ambos casos, se refiere al movimiento del dinero (cuando se paga o se cobra) y no necesariamente al momento en que se usa la materia prima o se realiza la venta. En el flujo de caja económico de un proyecto es normal que al comienzo se den valores negativos, los que seguidamente deben ser más que compensados por los valores positivos acumulados. Lo que se tiene que tener en cuenta es que los valores al comienzo del flujo tendrán un mayor peso que los posteriores, por lo que éstos últimos tendrán que superar a los primeros por más que el período de intereses transcurrido entre unos y otros. Ese principio financiero se recoge en el cálculo de la tasa interna de retorno económica y el valor actual neto a partir de los saldos de caja en cada año. Estos indicadores dan una medida del atractivo financiero que tiene el proyecto para cualquier fuente de financiamiento. En el siguiente campo del formato del perfil del proyecto se debe proponer una fórmula de financiamiento, lo que equivale a cubrir esos valores negativos al inicio del proyecto o cada vez que se registren, de manera que se pueda posibilitar su realización.
  • 8. Índices de Rentabilidad  VAN El Valor Actual Neto es la ganancia o (pérdida) en términos del valor del dinero en ese momento (tiempo presente) después de haber recuperado la inversión inicial a una tasa igual a la de costo de capital en evaluación de proyectos llamada tasa de descuento. El VAN mide el cambio en la riqueza del inversionista al realizar la inversión, esta puede ser negativa, positiva o neutra Si el VAN es positivo, significará que habrá ganancia más allá de haber recuperado el dinero invertido y deberá realizarse la inversión Si el VAN es negativo, significará que las ganancias no son suficientes para recuperar el dinero invertido. Si este es el resultado, debe rechazar la inversión. Si el VAN = 0 el proyecto es indiferente  TIR La Tasa Interna de Retorno indica que las entradas de efectivo de una inversión sean iguales al Valor Actual de las salidas en efectivo de esta inversión. Si el TIR es mayor que el costo de capital, la inversión es rentable y se acepta. Si el TIR es menor que el costo de capital, la inversión no es rentable no se acepta. Si el TIR es igual a costo de capital, la decisión será indiferente si se acepta o no la inversión.
  • 9. Pasos para un Flujo de Caja sin sobresaltos Proyecte sus ingresos: Defina la mejor forma de presentar los valores de los que dependen las ventas de su negocio, como número de clientes atendido, volumen y frecuencia de compra, precio. Establezca sus estimados de estas variables para los siguientes años, pero ordénelos en el momento que estime podrá realizar la cobranza efectiva de las ventas. Calcule la compra de activos y gastos pre operativo: Anote todos los pagos que debería realizar en compra de equipos, local o estudios previos, hasta estar listo para empezar a operar. La mayoría de estos egresos se deben situar en la etapa pre operativa, pero también se puede incluir las ampliaciones de su capacidad previsibles. Señale sus gastos operativos: A partir de su diseño de los procesos productivos, indique las compras de materia prima, servicios, gastos en personal que deberá realizar para lograr ofrecer su producto en el mercado, según los estimados de venta ya realizados. Tome en cuenta que los gastos por lo general se realizan antes de poder realizar las ventas. Arme el flujo de caja: Analice las dependencias entre ingresos y gastos, y desarrolle las fórmulas que le permitan tener cuadros en los que cambiando las variables claves, se reordenen automáticamente las proyecciones. Evalúe la coherencia de los resultados y esté consciente sobre cómo se interconectan todas las variables de su proyecto. Busque los resultados óptimos: Realice diferentes simulaciones cambiando las proyecciones del número de clientes o niveles de ventas, ajuste los costos, asuma ganancias de productividad e inversiones adicionales, ya sea en planta o ingreso a nuevos mercados. Coloque un valor de rescate por el negocio al final del lapso proyectado, para calcular correctamente la TIR económica y el VAN.
  • 10. Bibliografía  Análisis e Interpretación de Análisis de Estados Financieros o C.P.C. Jaime Flores Soria o Cap. VI Pág. 313 – 312  El Comercio o Sección Mi Negocio o Publicación Pág. 13 - 30/03/2008  Revistas Concytec o Flujo de caja y tasa de corte para la evaluación de proyectos de inversión.  Reflexiones sobre el flujo de Caja en la evaluación de proyectos o Walter Andía V. o Vol. (6) 1: pp. 63-65