SlideShare una empresa de Scribd logo
A FONÉTICA PERCEPTIVA:
TRANSCENDÊNCIA LINGUÍSTICA DE
MECANISMOS NEUROPSICOFISIOLÓGICOS
(AGUIAR, 2008)
Marcelo Dias (CML/UFPa)
Fonética e Fonologia
FONÉTICA PERCEPTIVA
“El eje central de una Fonética Perceptiva, tal como
la concebimos, estaría dedicado, por lo tanto, a la
descodificación de los sonidos lingüísticos, desde
sus componentes menores (los rasgos distintivos,
desde un punto de vista estructural; las Diferencias
Mínimas Perceptibles, desde el punto de vista
funcional), hasta las de mayor alcance, los
suprasegmentos, pasando por los segmentos y sus
combinaciones en la sílaba”. (Aguiar, 2008, p.
211).
´´
´´
 1. Frecuencia. Podemos oír sonidos desde 20-30 Hz hasta 20.000,
pero somos especialmente sensibles a los que se sitúan entre 2.500
y 5.000 Hz.
 2. Intensidad. La capacidad para percibir cambios de intensidad en
el oído humano normal crece logarítmicamente más de cien veces
desde el umbral de audición (0 dB8 en la mayoría, aunque algunas
personas alcancen los -10 dB) hasta el umbral del dolor (110-120
dB). La proporción entre el sonido más intenso previo al dolor, y el
más débil que podemos percibir es de 1.000.000.000.000/1, o lo que
es lo mismo, 1012/1.
 3. Duración. A este respecto sólo tenemos un limite, y es el inferior:
el sonido lingüístico más breve perceptible puede oscilar entre 10 y
40 ms. No hay techo temporal en percepción auditiva (otra cosa son
las restricciones debidas a la capacidad de atención, que no vienen
al caso). Pero nuestra mayor sensibilidad natural, según varios
estudios, aparece en el rango que va de 40 a 60 msg9.
LIMITES DA CAPACIDADE DECODIFICADORA
CURVAS DE EMASCARAMENTO
TEORIA MOTORA
la Teoría Motora defiende que para descodificar
cualquier sonido necesitamos crear previamente
una representación mental de sus movimientos
articulatorios correspondientes (Liberman y
Mattingly, 1985)
ELEMENTOS MÍNIMOS
 1. El modo de articulación es el rasgo articulatorio más
resistente. Las diferencias entre oclusión, fricación, etc., se han
mantenido en circunstancias adversas con más contundencia
que las que oponen sonidos sordos a sonoros, o labiales a
dentales, palatales o velares. Sus claves perceptivas parecen
residir en frecuencias inferiores a 1000 Hz.
 2. El lugar de articulación, en cambio, presentó la mayor
fragilidad. Las frecuencias más relacionadas con su percepción
son las situadas por encima de 1000 Hz, especialmente la zona
de los segundos formantes. Se ve afectado por la superposición
de ruido de banda ancha (por su incidencia en F2 y F3), y por la
reverberación (se experimentó con un eco de 800 ms.).
3. La sonoridad depende, como era de esperar, de la estructura
de los´´ armónicos, más fuerte en frecuencias muy bajas, pero
que se mantiene incluso hasta los 3000 Hz. Por esa razón, una
manipulación en frecuencias inferiores a 1KHz provoca
confusiones entre pares de sonidos sordo/sonoro, pero el ruido
de banda ancha apenas afecta.
PERCEPÇÃO DE VOGAIS
CAMPOS DE DISPERSÃO PERCEPTIVOS DAS VOGAIS DO
ESPANHOL . ROMERO (1989) E PLANAS (1993)
 ´´
CONSOANTES
 Con las precauciones necesarias, y teniendo en
cuenta esa variabilidad, podemos presumir que las
mínimas diferencias perceptibles en lo temporal
para los sonidos del lenguaje son bastante
pequeñas, aunque varían de unos rasgos a otros:
10 ms de señal bastan para percibir, en vocales
aisladas, un cambio en el lugar de articulación; la
percepción de la sonoridad puede requerir entre 20
y 30 ms. Para las transiciones necesitamos un 25-
30% de los valores de referencia18. Y somos más
sensibles a diferencias de duración en vocales que
en consonantes.
 La percepción de las consonantes suele ser más
difícil que la de las vocales. Encontramos razones
para ello en sus características acústicas como
estímulo: menor riqueza en componentes
armónicos; menor intensidad y, a menudo, inferior
duración.
 Llisterri, (1987) afirma que la duración de la barra
de explosión y el VOT son los únicos parámetros
que permiten la discriminación entre los tres
lugares de articulación, mediante una combinación
de mecanismos temporales (duración,
especialmente significativa para la velar sorda), y
frecuenciales (distribución espectral del ruido
explosivo, más estable para la denta l y bilabial).
 Cuatro claves acústicas se disputan la primacía:
 a) la barra de sonoridad (un formante de baja
frecuencia originado por la vibración glotal);
 b) la duración del silencio (consecuencia de la
interrupción en la salida del aire fonador);
 c) el VOT;
 d) las transiciones o frecuencia de inicio del
formante vocálico.
REFERÊNCIA
AGUIAR, Victoria Marrero. La Fonética Perceptiva:
trascedência Linguistica de Mecanismos
Neuropsicofisiológicos. EFE., ISSN 1575 5533 , XVII ,
2008, p . 207-245.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
lito ponte
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
MariaRubiPaulinoMend
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
Edgarmoreno98
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
ughPaula
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
Carmen Fuentes
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
Gabino Boquete Martín
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
Antonia González López
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíamrol
 
Los Fenómenos Lingüísticos.
Los  Fenómenos  Lingüísticos.Los  Fenómenos  Lingüísticos.
Los Fenómenos Lingüísticos.
novus
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
YasminaMendieta
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxicocpinolm
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
michellefr18
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
María José Aqueveque
 
Método gramática traducción
Método gramática traducciónMétodo gramática traducción
Método gramática traducciónGente Planeta
 
Definicion del lenguaje thaylee cueva
Definicion del lenguaje   thaylee cuevaDefinicion del lenguaje   thaylee cueva
Definicion del lenguaje thaylee cueva
Thaylee Cueva Teran
 
Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
mariolynv
 

La actualidad más candente (20)

diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
 
La Fonética
La FonéticaLa Fonética
La Fonética
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
La prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodiaLa prosodia, elementos de la prosodia
La prosodia, elementos de la prosodia
 
la gramatica
la gramatica la gramatica
la gramatica
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
 
UNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUAUNIDADES DE LA LENGUA
UNIDADES DE LA LENGUA
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Los Fenómenos Lingüísticos.
Los  Fenómenos  Lingüísticos.Los  Fenómenos  Lingüísticos.
Los Fenómenos Lingüísticos.
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
La lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonéticaLa lengua como sistema. fonética
La lengua como sistema. fonética
 
Lo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del españolLo básico sobre los fonemas del español
Lo básico sobre los fonemas del español
 
Método gramática traducción
Método gramática traducciónMétodo gramática traducción
Método gramática traducción
 
Definicion del lenguaje thaylee cueva
Definicion del lenguaje   thaylee cuevaDefinicion del lenguaje   thaylee cueva
Definicion del lenguaje thaylee cueva
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
 
Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
 

Similar a Fonética Perceptiva

El Sonido: Material de la Música
El Sonido: Material de la MúsicaEl Sonido: Material de la Música
El Sonido: Material de la Músicamarianmusic
 
Cualidades Del Sonido
Cualidades Del SonidoCualidades Del Sonido
Cualidades Del Sonido0104067854
 
son del tio.pptx
son del tio.pptxson del tio.pptx
son del tio.pptx
AgustinAraneda1
 
Fenómenos Sonoros.pptx
Fenómenos Sonoros.pptxFenómenos Sonoros.pptx
Fenómenos Sonoros.pptx
LeoDaz14
 
Ondas y sonido
Ondas  y sonidoOndas  y sonido
Ondas y sonido
gavelu
 
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica  clarisa daiyubAcústica y psicoacústica  clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica clarisa daiyubclapresentaciones
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionJosé M. Padilla
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Sol Zambrano
 
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod AudiovisualesUt 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisualeshijon
 
Música en la física
Música en la físicaMúsica en la física
Música en la físicaAndres Pxtito
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
Edgar Ramirez
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
Edgar Ramirez
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
flamauno
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroflamauno
 
EL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZA
EL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZAEL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZA
EL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZA
educomunicacion2010
 
El sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasEl sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasAlexandra Kastro
 
Sistema auditivo .pptx
Sistema auditivo .pptxSistema auditivo .pptx
Sistema auditivo .pptx
JesusAlcantara28
 

Similar a Fonética Perceptiva (20)

Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
El Sonido: Material de la Música
El Sonido: Material de la MúsicaEl Sonido: Material de la Música
El Sonido: Material de la Música
 
Cualidades Del Sonido
Cualidades Del SonidoCualidades Del Sonido
Cualidades Del Sonido
 
son del tio.pptx
son del tio.pptxson del tio.pptx
son del tio.pptx
 
Fenómenos Sonoros.pptx
Fenómenos Sonoros.pptxFenómenos Sonoros.pptx
Fenómenos Sonoros.pptx
 
Ondas y sonido
Ondas  y sonidoOndas  y sonido
Ondas y sonido
 
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica  clarisa daiyubAcústica y psicoacústica  clarisa daiyub
Acústica y psicoacústica clarisa daiyub
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod AudiovisualesUt 14 Sonido En Prod Audiovisuales
Ut 14 Sonido En Prod Audiovisuales
 
Música en la física
Música en la físicaMúsica en la física
Música en la física
 
Acustica y sonido
Acustica y sonidoAcustica y sonido
Acustica y sonido
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Cualidades del sonido
Cualidades del sonidoCualidades del sonido
Cualidades del sonido
 
Función de la corteza cerebral en la audición
Función de la corteza cerebral en la audiciónFunción de la corteza cerebral en la audición
Función de la corteza cerebral en la audición
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
Resumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoroResumen lenguaje sonoro
Resumen lenguaje sonoro
 
EL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZA
EL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZAEL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZA
EL RUIDO EN NUESTRO CENTRO DE ENSEÑANZA
 
El sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonorasEl sonido y las ondas sonoras
El sonido y las ondas sonoras
 
Sistema auditivo .pptx
Sistema auditivo .pptxSistema auditivo .pptx
Sistema auditivo .pptx
 

Más de Universidade de Santiago de Compostela

Um olhar sobre as comunidades quilombolas no Pará
Um olhar sobre as comunidades quilombolas no ParáUm olhar sobre as comunidades quilombolas no Pará
Um olhar sobre as comunidades quilombolas no Pará
Universidade de Santiago de Compostela
 
A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...
A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...
A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...
Universidade de Santiago de Compostela
 
Variação, mudança linguística e cultura camponesa
Variação, mudança linguística e cultura camponesaVariação, mudança linguística e cultura camponesa
Variação, mudança linguística e cultura camponesa
Universidade de Santiago de Compostela
 
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua PortuguesaFormação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
Universidade de Santiago de Compostela
 
Morfossintaxe
MorfossintaxeMorfossintaxe
Fenômenos Fonético-Fonológicos da Língua Portuguesa
Fenômenos Fonético-Fonológicos da Língua PortuguesaFenômenos Fonético-Fonológicos da Língua Portuguesa
Fenômenos Fonético-Fonológicos da Língua Portuguesa
Universidade de Santiago de Compostela
 
Leitura e Escrita na Universidade
Leitura e Escrita na UniversidadeLeitura e Escrita na Universidade
Leitura e Escrita na Universidade
Universidade de Santiago de Compostela
 
Variação e Ensino de Língua Portuguesa
Variação e Ensino de Língua PortuguesaVariação e Ensino de Língua Portuguesa
Variação e Ensino de Língua Portuguesa
Universidade de Santiago de Compostela
 
Gêneros Textuais: teoria e prática
Gêneros Textuais: teoria e práticaGêneros Textuais: teoria e prática
Gêneros Textuais: teoria e prática
Universidade de Santiago de Compostela
 
As novas tecnologias no Contexto da Língua Portuguesa
As novas tecnologias no Contexto da Língua PortuguesaAs novas tecnologias no Contexto da Língua Portuguesa
As novas tecnologias no Contexto da Língua Portuguesa
Universidade de Santiago de Compostela
 
Sócio-história da Língua Portuguesa
Sócio-história da Língua PortuguesaSócio-história da Língua Portuguesa
Sócio-história da Língua Portuguesa
Universidade de Santiago de Compostela
 
2 oralidade e letramento
2 oralidade e letramento2 oralidade e letramento
2 oralidade e letramento
Universidade de Santiago de Compostela
 
Textualidade e a construção dos sentidos
Textualidade e a construção dos sentidosTextualidade e a construção dos sentidos
Textualidade e a construção dos sentidos
Universidade de Santiago de Compostela
 

Más de Universidade de Santiago de Compostela (14)

Um olhar sobre as comunidades quilombolas no Pará
Um olhar sobre as comunidades quilombolas no ParáUm olhar sobre as comunidades quilombolas no Pará
Um olhar sobre as comunidades quilombolas no Pará
 
A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...
A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...
A pluridimensionalidade no léxico do Atlas Geossociolinguístico Quilombola do...
 
Norma Lexical no AGQUINPA
Norma Lexical no AGQUINPANorma Lexical no AGQUINPA
Norma Lexical no AGQUINPA
 
Variação, mudança linguística e cultura camponesa
Variação, mudança linguística e cultura camponesaVariação, mudança linguística e cultura camponesa
Variação, mudança linguística e cultura camponesa
 
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua PortuguesaFormação do Léxico da Língua Portuguesa
Formação do Léxico da Língua Portuguesa
 
Morfossintaxe
MorfossintaxeMorfossintaxe
Morfossintaxe
 
Fenômenos Fonético-Fonológicos da Língua Portuguesa
Fenômenos Fonético-Fonológicos da Língua PortuguesaFenômenos Fonético-Fonológicos da Língua Portuguesa
Fenômenos Fonético-Fonológicos da Língua Portuguesa
 
Leitura e Escrita na Universidade
Leitura e Escrita na UniversidadeLeitura e Escrita na Universidade
Leitura e Escrita na Universidade
 
Variação e Ensino de Língua Portuguesa
Variação e Ensino de Língua PortuguesaVariação e Ensino de Língua Portuguesa
Variação e Ensino de Língua Portuguesa
 
Gêneros Textuais: teoria e prática
Gêneros Textuais: teoria e práticaGêneros Textuais: teoria e prática
Gêneros Textuais: teoria e prática
 
As novas tecnologias no Contexto da Língua Portuguesa
As novas tecnologias no Contexto da Língua PortuguesaAs novas tecnologias no Contexto da Língua Portuguesa
As novas tecnologias no Contexto da Língua Portuguesa
 
Sócio-história da Língua Portuguesa
Sócio-história da Língua PortuguesaSócio-história da Língua Portuguesa
Sócio-história da Língua Portuguesa
 
2 oralidade e letramento
2 oralidade e letramento2 oralidade e letramento
2 oralidade e letramento
 
Textualidade e a construção dos sentidos
Textualidade e a construção dos sentidosTextualidade e a construção dos sentidos
Textualidade e a construção dos sentidos
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Fonética Perceptiva

  • 1. A FONÉTICA PERCEPTIVA: TRANSCENDÊNCIA LINGUÍSTICA DE MECANISMOS NEUROPSICOFISIOLÓGICOS (AGUIAR, 2008) Marcelo Dias (CML/UFPa) Fonética e Fonologia
  • 2. FONÉTICA PERCEPTIVA “El eje central de una Fonética Perceptiva, tal como la concebimos, estaría dedicado, por lo tanto, a la descodificación de los sonidos lingüísticos, desde sus componentes menores (los rasgos distintivos, desde un punto de vista estructural; las Diferencias Mínimas Perceptibles, desde el punto de vista funcional), hasta las de mayor alcance, los suprasegmentos, pasando por los segmentos y sus combinaciones en la sílaba”. (Aguiar, 2008, p. 211).
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 9.  1. Frecuencia. Podemos oír sonidos desde 20-30 Hz hasta 20.000, pero somos especialmente sensibles a los que se sitúan entre 2.500 y 5.000 Hz.  2. Intensidad. La capacidad para percibir cambios de intensidad en el oído humano normal crece logarítmicamente más de cien veces desde el umbral de audición (0 dB8 en la mayoría, aunque algunas personas alcancen los -10 dB) hasta el umbral del dolor (110-120 dB). La proporción entre el sonido más intenso previo al dolor, y el más débil que podemos percibir es de 1.000.000.000.000/1, o lo que es lo mismo, 1012/1.  3. Duración. A este respecto sólo tenemos un limite, y es el inferior: el sonido lingüístico más breve perceptible puede oscilar entre 10 y 40 ms. No hay techo temporal en percepción auditiva (otra cosa son las restricciones debidas a la capacidad de atención, que no vienen al caso). Pero nuestra mayor sensibilidad natural, según varios estudios, aparece en el rango que va de 40 a 60 msg9. LIMITES DA CAPACIDADE DECODIFICADORA
  • 11. TEORIA MOTORA la Teoría Motora defiende que para descodificar cualquier sonido necesitamos crear previamente una representación mental de sus movimientos articulatorios correspondientes (Liberman y Mattingly, 1985)
  • 12. ELEMENTOS MÍNIMOS  1. El modo de articulación es el rasgo articulatorio más resistente. Las diferencias entre oclusión, fricación, etc., se han mantenido en circunstancias adversas con más contundencia que las que oponen sonidos sordos a sonoros, o labiales a dentales, palatales o velares. Sus claves perceptivas parecen residir en frecuencias inferiores a 1000 Hz.  2. El lugar de articulación, en cambio, presentó la mayor fragilidad. Las frecuencias más relacionadas con su percepción son las situadas por encima de 1000 Hz, especialmente la zona de los segundos formantes. Se ve afectado por la superposición de ruido de banda ancha (por su incidencia en F2 y F3), y por la reverberación (se experimentó con un eco de 800 ms.). 3. La sonoridad depende, como era de esperar, de la estructura de los´´ armónicos, más fuerte en frecuencias muy bajas, pero que se mantiene incluso hasta los 3000 Hz. Por esa razón, una manipulación en frecuencias inferiores a 1KHz provoca confusiones entre pares de sonidos sordo/sonoro, pero el ruido de banda ancha apenas afecta.
  • 14. CAMPOS DE DISPERSÃO PERCEPTIVOS DAS VOGAIS DO ESPANHOL . ROMERO (1989) E PLANAS (1993)  ´´
  • 15. CONSOANTES  Con las precauciones necesarias, y teniendo en cuenta esa variabilidad, podemos presumir que las mínimas diferencias perceptibles en lo temporal para los sonidos del lenguaje son bastante pequeñas, aunque varían de unos rasgos a otros: 10 ms de señal bastan para percibir, en vocales aisladas, un cambio en el lugar de articulación; la percepción de la sonoridad puede requerir entre 20 y 30 ms. Para las transiciones necesitamos un 25- 30% de los valores de referencia18. Y somos más sensibles a diferencias de duración en vocales que en consonantes.
  • 16.  La percepción de las consonantes suele ser más difícil que la de las vocales. Encontramos razones para ello en sus características acústicas como estímulo: menor riqueza en componentes armónicos; menor intensidad y, a menudo, inferior duración.
  • 17.  Llisterri, (1987) afirma que la duración de la barra de explosión y el VOT son los únicos parámetros que permiten la discriminación entre los tres lugares de articulación, mediante una combinación de mecanismos temporales (duración, especialmente significativa para la velar sorda), y frecuenciales (distribución espectral del ruido explosivo, más estable para la denta l y bilabial).
  • 18.  Cuatro claves acústicas se disputan la primacía:  a) la barra de sonoridad (un formante de baja frecuencia originado por la vibración glotal);  b) la duración del silencio (consecuencia de la interrupción en la salida del aire fonador);  c) el VOT;  d) las transiciones o frecuencia de inicio del formante vocálico.
  • 19. REFERÊNCIA AGUIAR, Victoria Marrero. La Fonética Perceptiva: trascedência Linguistica de Mecanismos Neuropsicofisiológicos. EFE., ISSN 1575 5533 , XVII , 2008, p . 207-245.