SlideShare una empresa de Scribd logo
MI
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÌA MÈDICA
 FISIOLOGÍA MORFOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGIA DE LOS
PROTOZOOS SARCODINOS
LOS
PROTOZOOS
Son células eucariotas simples con
características del reino animal, ya
que son móviles y heterótrofos.
LOS
SARCODINOS
Llamados rizópodos, son un
grupo de protozoarios que se
diferencian de los demás por el
uso de estructuras semejantes a
los pies para su locomoción.
Estas estructuras son conocidas
como seudópodos
Son los más sencillos de los protozoos, aunque
quizá no los más primitivos de los actuales, y se
agrupan en los órdenes de los amébidos,
foraminíferos, radiolarios y heliozarios.
DEFINICIÓN
Los sarcodinos, también conocidos
como rizópodos o clase rhizopoda,
son una de las cuatro clases en las
que tradicionalmente se dividía el
phylum protozoarios, perteneciente
al reino animal.
Grupo de organismos protistas
unicelulares y microscópicos
que suelen vivir en colonias
(conglomerados formados a
partir de un ancestro en
común).
 GENERALIDADES
Tienen la capacidad de enquistarse con el objeto de
protegerse del medio. Esto quiere decir que pueden
aislar agentes externos que no les sean favorables,
envolviéndolos con su cuerpo.
No producen su propio alimento, sino que se
aprovechan de otros elementos que encuentran en el
medio. Es por esto que se denominan heterótrofos.
Algunos poseen caparazones
protectores calizos, silícicos o
formados por granitos aglutinados.
La inmensa mayoría hacen vida
libre, en el mar o en las aguas
dulces; también en tierra húmeda
y parásitos o comensales de los
animales superiores.
Estos tienen estructuras semejantes a extremidades
(llamadas seudópodos), las cuales les permiten
desplazarse y obtener su alimento.
Se reproducen por división binaria o bipartición, o
múltiple, directa o indirecta y, a veces, por conjugación.
CARACTERISTICAS DE LOS SARCODINOS
 Son eucariotas
 Son unicelulares
 No tienen boca ni sistema digestivo
 Producen seudópodos
 Se pueden encontrar tanto en espacios acuáticos como
terrestres.
 Algunos presentan caparazones o esqueletos llamados
tecas. Otros simplemente están desnudos.
 La mayoría de los sarcodinos viven como organismos
independientes
 Al morir, los esqueletos de los foraminíferos, y en
menor cantidad los demás sarcodinos con teca, pasan
a formar parte de los sedimentos marinos
FISIOLOGÍA
Alimentación de los
sarcodinos.
Se alimentan a través de la
fagocitosis y la endocitosis, que
consisten en la absorción y
asimilación de partículas orgánicas.
En algunos casos, estos organismos
emplean sus seudópodos para poder
atrapar las partículas nutritivas.
La reproducción de rizópodos
desnudos se distingue de la
reproducción de rizópodos con
caparazón, aunque ambos hacen
fisión binaria simple, que consiste
en la división del núcleo de la
célula para dar origen a dos
organismos
Reproducción de los
Sarcodinos.
MORFOLOGÍA
Existen cuatro tipos de seudópodos:
 Axopodias:Son seudópodos delgados que
contienen grupos complejos de microtúbulos y
están envueltos por los citoplasmas.
 Lobopodios: Son más gruesos que los anteriores,
tienen puntas romas y se asemejan a los dedos de
una mano. Estos son formados por amebas.
 Reticulopodios: Son largos y delgados y forman
una red de seudópodos.
 Filopodios: Finos y agudos. Semejantes a los
reticulopodios pero no forman redes.
Clasificación de los sarcodinos
son principalmente amebas.
Su cuerpo está recubierto
únicamente por la membrana
plasmática, que se encarga
de mantener el contenido de
la célula en el interior.
Además de tener la membrana
plasmática, presentan una teca
que se puede materializar de
dos maneras: en forma de
caparazón o en forma de falso
esqueleto. La teca se crea a
partir de elementos o partículas
que se encuentran en el medio
ambiente y que se compactan
para formar estructuras más
complejas.
Los sarcodinos de
cuerpo desnudo
Los sarcodinos con
estructuras
complementarias
Los Foraminíferos
Se encuentran en el mar
y presentan un caparazón
(exoesqueleto) formado
por sales y otros
minerales. Cuando estos
mueren, su exoesqueleto
pasa a formar parte de los
sedimentos del fondo
marino.
Los Radiolarios
Presentan una especie
de esqueleto interno
hecho de sílice que
adopta formas radiales
que resultan agradable
a la vista (de ahí el
nombre).
Los Heliozoos
presentan un
esqueleto mineral
organizado también
en formas radiales,
que hacen que
parezcan un sol
diminuto (helio =
sol).
Sarcodinos con
estructuras
complementarias
EPIDEMIOLOGÍA
Entamoebas
Es un género que comprende a todas las
amebas endoparásitos. Un gran número de
especies de este género son parásitos del
intestino humano.
Todas las especies de este género (a excepción de la
Entamoeba gingivalis) presentan una fase quística, donde se
producen de dos a varias divisiones del núcleo en la mayoría
de las especies, con el mismo número de divisiones del
citoplasma después del enquistamiento.
Las hay de dos tipos: Entamoeba histolytica. y Entamoeba coli
Es un protozoo parásito anaerobio
con forma ameboide. Es patógena
para el humano y para los cánidos,
causando amebiasis incluyendo
colitis amébica y absceso hepático.
ENFERMEDADES
• Amibiasis intestinal.
• Disentería amibiana.
• Absceso hepático
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Morfología
• Trofozoíto: Forma vegetativa que es
irregular o ameboide, presenta membrana
citoplasmática dividido en dos porciones
• Prequiste: Forma de transición, es un
órgano redondeado u ovoide, de 10-20
micras de diámetro, es inmóvil cada una
de las membranas quísticas en vía de
formación sin inclusiones citoplasmáticas,
ocasionalmente con cuerpos cromatoides
y vacuelo de glucógeno.
• Quiste: Mide de 10-18 micras, es
redondeado y posee una cubierta gruesa.
En su interior se pueden observar de 1-4
nucleos con las características de las
fases anteriores
• Los humanos son infectados ingiriendo quistes.
• Los trofozoitos pueden destruir los tejidos del intestino,
para las amibas que infectan el tracto gastrointestinal
humano.
• El trofozoito de Entamoeba histolytica se encuentra en la
pared intestinal donde se reproduce por división binaria.
• Los trofozoitos actúan en el intestino.
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA
• En las materias fecales humanas pueden encontrarse trofozoitos, quistes, estos
son ingeridos vía oral, los trofozoitos son destruidos por los jugos gástricos.
• El quiste al ser ingerido sufre la acción de jugos digestivos los cuales debilitan la
pared y en el intestino delgado se rompen y dan origen a trofozoitos con 4
núcleos.
• Los núcleos se duplican a 2 y a 8, por lo que resulta un trofozoito metaciclico con
8 núcleos
• En el colon con núcleo se rodea de un citoplasma y resultan 8 trofozoitos
pequeños que crecen y se multiplican por división binaria.
ENTAMOEBA COLI
Es el comensal más frecuente del intestino grueso
del hombre, y su forma trofozoítica se confunde
con la hystolítica. El trofozoito mide de 15 a 50
micras y su citoplasma es muy granuloso.Tiene
movimientos lentos y seudópodos cortos y
anchos.
Características
 Se encuentra en los intestinos
 Se presenta en sujetos sanos como enfermos
frecuentemente en forma de comensal.
 Es una clase de parásito no patógeno y no
produce síntomas
 Produce amebiasis
Huéspedes
SER HUMANO Y OTROS PRIMATES.
CICLO DE VIDA
 TROFOZOITO: Se presenta como una
masa ameboide, incolora, que mide de 15 a
50 μm.
 TROZOFOITO METAQUISTICO: Son el
producto inmediato del metaquiste. Al
empezar su alimentación se desarrollan y
crecen formando el trofozoito, cerrando así
el ciclo vital
 QUISTE MADURO: El núcleo se divide 3
veces alcanzando el número de 8 núcleos, a
diferencia de los quistes de E. histolytica, el
cual no tiene más de 4 núcleos
 QUISTE INMADURO: En este estado se
empieza a secretar una membrana protectora
resistente que recubre la célula de los medios
externos desfavorables
 PREQUISTE: Al prepararse para el
enquistamiento, el trofozoito expulsa de su
citoplasma los alimentos no digeridos y su
contorno se vuelve más esférico.
 METAQUISTE: La capa es lisada y
desgarrada, escapando la masa
octanucleada. El citoplasma del metaquiste
se divide en ocho partes, dando lugar al
trofozoito metaquístico.
Epidemiologìa
 E. coli se transmite en forma de quiste viable que llega al a boca por
contaminación fecal y se traga o deglute.
 La infección se adquiere con facilidad, lo que explica su frecuencia alta en
países tropicales, así como en las poblaciones de clima frío en los que las
condiciones de higiene y sanitarias son primitivas.
 Aunque los monos y en ocasiones los perros se han encontrado infectados
en forma natural por una ameba similar a la E. coli, la infección es casi
exclusiva de origen humano.
Diagnóstico: A E. coli hay que distinguirla de la ameba patógena E. histolytica,
a veces es casi imposible diferenciar los trofozoitos evacuados con las heces
líquidas.
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Filo sarcodina
Filo sarcodinaFilo sarcodina
Filo sarcodina
 
Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
 
PARASILTOLOGIA
PARASILTOLOGIAPARASILTOLOGIA
PARASILTOLOGIA
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Integrantes.pdf
Integrantes.pdfIntegrantes.pdf
Integrantes.pdf
 
Protozoarios y sus generalidades
Protozoarios y sus generalidadesProtozoarios y sus generalidades
Protozoarios y sus generalidades
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Ascomycotina
AscomycotinaAscomycotina
Ascomycotina
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Reino Hongo.
Reino Hongo.Reino Hongo.
Reino Hongo.
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
 
Grupo Opisthokonta
Grupo OpisthokontaGrupo Opisthokonta
Grupo Opisthokonta
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Acaros
AcarosAcaros
Acaros
 

Similar a PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx

Similar a PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx (20)

Reinos
ReinosReinos
Reinos
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Tipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivosTipos de organismos vivos
Tipos de organismos vivos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos1Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos1
 
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
 
Reino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologiaReino mónera y reino protista biologia
Reino mónera y reino protista biologia
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
**Protozoos**
**Protozoos****Protozoos**
**Protozoos**
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
 
Reinos y dominios
Reinos y dominiosReinos y dominios
Reinos y dominios
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
Presentación del filo Cnidarios: Reproducción, Desarrollo, estructura, etc.
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Protistas
ProtistasProtistas
Protistas
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 
Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7Eucariotas protozoos m.i 7
Eucariotas protozoos m.i 7
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 

Más de NancyGuivinPinedo2

Más de NancyGuivinPinedo2 (12)

PLANIFICADOR SEMANAL 3°.docx
PLANIFICADOR SEMANAL 3°.docxPLANIFICADOR SEMANAL 3°.docx
PLANIFICADOR SEMANAL 3°.docx
 
Enfoques transversales (1).docx
Enfoques transversales (1).docxEnfoques transversales (1).docx
Enfoques transversales (1).docx
 
Mi línea de tiempo..pptx
Mi línea de tiempo..pptxMi línea de tiempo..pptx
Mi línea de tiempo..pptx
 
S01_Numeros Reales.pptx
S01_Numeros Reales.pptxS01_Numeros Reales.pptx
S01_Numeros Reales.pptx
 
TEMA 15. NEMÁTODOS.ppt
TEMA 15. NEMÁTODOS.pptTEMA 15. NEMÁTODOS.ppt
TEMA 15. NEMÁTODOS.ppt
 
tutorial.orcid.pptx
tutorial.orcid.pptxtutorial.orcid.pptx
tutorial.orcid.pptx
 
Presentación (169) Método Científico Papel Blanco.pdf
Presentación (169) Método Científico Papel Blanco.pdfPresentación (169) Método Científico Papel Blanco.pdf
Presentación (169) Método Científico Papel Blanco.pdf
 
LEVEL 1 - SESSION 4.pptx
LEVEL 1 - SESSION 4.pptxLEVEL 1 - SESSION 4.pptx
LEVEL 1 - SESSION 4.pptx
 
Falta de agua potable en la región de.pptx
Falta de agua potable en la región de.pptxFalta de agua potable en la región de.pptx
Falta de agua potable en la región de.pptx
 
glosario.pptx
glosario.pptxglosario.pptx
glosario.pptx
 
S01_Numeros Reales (2).pptx
S01_Numeros Reales (2).pptxS01_Numeros Reales (2).pptx
S01_Numeros Reales (2).pptx
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx

  • 2.  FISIOLOGÍA MORFOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGIA DE LOS PROTOZOOS SARCODINOS
  • 3. LOS PROTOZOOS Son células eucariotas simples con características del reino animal, ya que son móviles y heterótrofos. LOS SARCODINOS Llamados rizópodos, son un grupo de protozoarios que se diferencian de los demás por el uso de estructuras semejantes a los pies para su locomoción. Estas estructuras son conocidas como seudópodos Son los más sencillos de los protozoos, aunque quizá no los más primitivos de los actuales, y se agrupan en los órdenes de los amébidos, foraminíferos, radiolarios y heliozarios.
  • 4. DEFINICIÓN Los sarcodinos, también conocidos como rizópodos o clase rhizopoda, son una de las cuatro clases en las que tradicionalmente se dividía el phylum protozoarios, perteneciente al reino animal. Grupo de organismos protistas unicelulares y microscópicos que suelen vivir en colonias (conglomerados formados a partir de un ancestro en común).
  • 5.  GENERALIDADES Tienen la capacidad de enquistarse con el objeto de protegerse del medio. Esto quiere decir que pueden aislar agentes externos que no les sean favorables, envolviéndolos con su cuerpo. No producen su propio alimento, sino que se aprovechan de otros elementos que encuentran en el medio. Es por esto que se denominan heterótrofos. Algunos poseen caparazones protectores calizos, silícicos o formados por granitos aglutinados. La inmensa mayoría hacen vida libre, en el mar o en las aguas dulces; también en tierra húmeda y parásitos o comensales de los animales superiores. Estos tienen estructuras semejantes a extremidades (llamadas seudópodos), las cuales les permiten desplazarse y obtener su alimento. Se reproducen por división binaria o bipartición, o múltiple, directa o indirecta y, a veces, por conjugación.
  • 6. CARACTERISTICAS DE LOS SARCODINOS  Son eucariotas  Son unicelulares  No tienen boca ni sistema digestivo  Producen seudópodos  Se pueden encontrar tanto en espacios acuáticos como terrestres.  Algunos presentan caparazones o esqueletos llamados tecas. Otros simplemente están desnudos.  La mayoría de los sarcodinos viven como organismos independientes  Al morir, los esqueletos de los foraminíferos, y en menor cantidad los demás sarcodinos con teca, pasan a formar parte de los sedimentos marinos
  • 7. FISIOLOGÍA Alimentación de los sarcodinos. Se alimentan a través de la fagocitosis y la endocitosis, que consisten en la absorción y asimilación de partículas orgánicas. En algunos casos, estos organismos emplean sus seudópodos para poder atrapar las partículas nutritivas. La reproducción de rizópodos desnudos se distingue de la reproducción de rizópodos con caparazón, aunque ambos hacen fisión binaria simple, que consiste en la división del núcleo de la célula para dar origen a dos organismos Reproducción de los Sarcodinos.
  • 8. MORFOLOGÍA Existen cuatro tipos de seudópodos:  Axopodias:Son seudópodos delgados que contienen grupos complejos de microtúbulos y están envueltos por los citoplasmas.  Lobopodios: Son más gruesos que los anteriores, tienen puntas romas y se asemejan a los dedos de una mano. Estos son formados por amebas.  Reticulopodios: Son largos y delgados y forman una red de seudópodos.  Filopodios: Finos y agudos. Semejantes a los reticulopodios pero no forman redes.
  • 9. Clasificación de los sarcodinos son principalmente amebas. Su cuerpo está recubierto únicamente por la membrana plasmática, que se encarga de mantener el contenido de la célula en el interior. Además de tener la membrana plasmática, presentan una teca que se puede materializar de dos maneras: en forma de caparazón o en forma de falso esqueleto. La teca se crea a partir de elementos o partículas que se encuentran en el medio ambiente y que se compactan para formar estructuras más complejas. Los sarcodinos de cuerpo desnudo Los sarcodinos con estructuras complementarias
  • 10. Los Foraminíferos Se encuentran en el mar y presentan un caparazón (exoesqueleto) formado por sales y otros minerales. Cuando estos mueren, su exoesqueleto pasa a formar parte de los sedimentos del fondo marino. Los Radiolarios Presentan una especie de esqueleto interno hecho de sílice que adopta formas radiales que resultan agradable a la vista (de ahí el nombre). Los Heliozoos presentan un esqueleto mineral organizado también en formas radiales, que hacen que parezcan un sol diminuto (helio = sol). Sarcodinos con estructuras complementarias
  • 11. EPIDEMIOLOGÍA Entamoebas Es un género que comprende a todas las amebas endoparásitos. Un gran número de especies de este género son parásitos del intestino humano. Todas las especies de este género (a excepción de la Entamoeba gingivalis) presentan una fase quística, donde se producen de dos a varias divisiones del núcleo en la mayoría de las especies, con el mismo número de divisiones del citoplasma después del enquistamiento. Las hay de dos tipos: Entamoeba histolytica. y Entamoeba coli
  • 12. Es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide. Es patógena para el humano y para los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático. ENFERMEDADES • Amibiasis intestinal. • Disentería amibiana. • Absceso hepático ENTAMOEBA HISTOLYTICA Morfología • Trofozoíto: Forma vegetativa que es irregular o ameboide, presenta membrana citoplasmática dividido en dos porciones • Prequiste: Forma de transición, es un órgano redondeado u ovoide, de 10-20 micras de diámetro, es inmóvil cada una de las membranas quísticas en vía de formación sin inclusiones citoplasmáticas, ocasionalmente con cuerpos cromatoides y vacuelo de glucógeno. • Quiste: Mide de 10-18 micras, es redondeado y posee una cubierta gruesa. En su interior se pueden observar de 1-4 nucleos con las características de las fases anteriores
  • 13. • Los humanos son infectados ingiriendo quistes. • Los trofozoitos pueden destruir los tejidos del intestino, para las amibas que infectan el tracto gastrointestinal humano. • El trofozoito de Entamoeba histolytica se encuentra en la pared intestinal donde se reproduce por división binaria. • Los trofozoitos actúan en el intestino. CICLO DE VIDA
  • 14. CICLO DE VIDA • En las materias fecales humanas pueden encontrarse trofozoitos, quistes, estos son ingeridos vía oral, los trofozoitos son destruidos por los jugos gástricos. • El quiste al ser ingerido sufre la acción de jugos digestivos los cuales debilitan la pared y en el intestino delgado se rompen y dan origen a trofozoitos con 4 núcleos. • Los núcleos se duplican a 2 y a 8, por lo que resulta un trofozoito metaciclico con 8 núcleos • En el colon con núcleo se rodea de un citoplasma y resultan 8 trofozoitos pequeños que crecen y se multiplican por división binaria.
  • 15. ENTAMOEBA COLI Es el comensal más frecuente del intestino grueso del hombre, y su forma trofozoítica se confunde con la hystolítica. El trofozoito mide de 15 a 50 micras y su citoplasma es muy granuloso.Tiene movimientos lentos y seudópodos cortos y anchos. Características  Se encuentra en los intestinos  Se presenta en sujetos sanos como enfermos frecuentemente en forma de comensal.  Es una clase de parásito no patógeno y no produce síntomas  Produce amebiasis Huéspedes SER HUMANO Y OTROS PRIMATES.
  • 16. CICLO DE VIDA  TROFOZOITO: Se presenta como una masa ameboide, incolora, que mide de 15 a 50 μm.  TROZOFOITO METAQUISTICO: Son el producto inmediato del metaquiste. Al empezar su alimentación se desarrollan y crecen formando el trofozoito, cerrando así el ciclo vital  QUISTE MADURO: El núcleo se divide 3 veces alcanzando el número de 8 núcleos, a diferencia de los quistes de E. histolytica, el cual no tiene más de 4 núcleos  QUISTE INMADURO: En este estado se empieza a secretar una membrana protectora resistente que recubre la célula de los medios externos desfavorables  PREQUISTE: Al prepararse para el enquistamiento, el trofozoito expulsa de su citoplasma los alimentos no digeridos y su contorno se vuelve más esférico.  METAQUISTE: La capa es lisada y desgarrada, escapando la masa octanucleada. El citoplasma del metaquiste se divide en ocho partes, dando lugar al trofozoito metaquístico.
  • 17. Epidemiologìa  E. coli se transmite en forma de quiste viable que llega al a boca por contaminación fecal y se traga o deglute.  La infección se adquiere con facilidad, lo que explica su frecuencia alta en países tropicales, así como en las poblaciones de clima frío en los que las condiciones de higiene y sanitarias son primitivas.  Aunque los monos y en ocasiones los perros se han encontrado infectados en forma natural por una ameba similar a la E. coli, la infección es casi exclusiva de origen humano. Diagnóstico: A E. coli hay que distinguirla de la ameba patógena E. histolytica, a veces es casi imposible diferenciar los trofozoitos evacuados con las heces líquidas.