SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO DEL “FORDISMO” 
ERNESTO LARA OCAÑA 
2014
FORDISMO 
Introducción 
En México el fordismo a cambiado mucho la industria ya que se adopta esta 
corriente con fines de mejoramiento y de eficiencia ya que este es un proceso 
el cual creo la producción en serie y las líneas de prodcucción para reducir 
tiempo y la producción en cadena ya que cada obrero se especializaba en 
algún proceso, esto reforzo el proceso de manufactura así como los procesos 
de producción, México adoptó este principio a finales del siglo XX, las políticas 
sociales en México han sido transformadas en cuento a su diseño e 
instrumentación para corresponderse con el actual patrón de acumulación y 
para dar forma a un nuevo papel del Estado en la promoción. 
Desarrollo 
El Fordismo es una forma de organización de la producción industrial 
caracterizada por una gran especialización del trabajo, estructurada a través de 
cadenas de montaje, llevada a la práctica por Henry Ford a partir de 1908 en 
sus fábricas de automóviles. 
El térmi no “fordismo” se refiere al modo de producción en serie que llevo a la 
practica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema 
supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, 
altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de 
producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un 
precio bajo. 
La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes 
de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho 
método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía 
en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de 
deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil 
hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las 
tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. 
El sistema de piezas intercambiables, ensayado desde mucho antes en 
fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la producción y las 
reparaciones por la vía de la estandarización del producto. 
La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria 
automovi lística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si 
hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las 
dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero 
además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio 
americano a las puertas de la sociedad de consumo.
Historia 
Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber 
recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la 
industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron 
a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó 
por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus 
primeros intentos fracasaron. 
Período entre guerras: Finalización de la Primera Guerra Mundial en 1918 y 
comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. 
Crisis económica de 1929, Caída de la bolsa de valores norteamericana. 
Establecimiento de políticas Keynesianas del Estado benefactor. 
Ford comprende que el aumento de sueldo impulsa el consumo, siempre y 
cuando el operario tuviera comportamiento consumista. 
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la 
transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia 
que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente 
a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del 
mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto 
cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido. 
Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la 
clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza 
de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de 
forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos 
de producción. 
El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese 
monopolio del trabajo, por un trabajo sistemático con características que llevan 
al obrero a perder ese "monopolio" y por consecuencia perder el control de los 
tiempos de producción. 
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no 
sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir 
en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede 
hablar de la creación de automóvi les en serie, de la expansión interclasista del 
consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por 
el capital. 
“Alguien que, "en esta etapa del juego," a pri ncipios del siglo XXI, está 
escribiendo sobre el taylorismo, el fordismo y similares es bien nostálgica del 
pasado o no ha estado actualizando sus conocimientos. Mejor aún, él es un 
anticuado, tipo methuselah-ish que piensa que el sistema se basa todavía 
mecánicamente, como en los días en que la eficacia se midió con un 
cronómetro, su movimiento ha establecido previamente en un proceso que
corrió a través de poleas y otros medios mecánicos . Sin embargo, esta no es 
la impresión que proponemos en este artículo. Nuestro objetivo es recuperar 
conceptos que trendiness contemporánea flexible no permitirá a percibirse ya 
que oculta los indicadores de permanencia de las formas de operación 
fordistas, a menudo disfrazado, formas modernas actuales. Este estudio 
propone que el posfordismo contiene fordismo. En otras palabras, el fordismo 
no es sustituido por el posfordismo, ya que este último, de acuerdo con la ley 
dialéctica de la unidad de los contrarios, contiene elementos fordistas, 
sustancias representadas en un continuo. Por lo tanto, la situación 
aparentemente antitética no se produce, ya que el posfordismo incluye su 
opuesto, el fordismo.” Fernando G. Tenorio. (2011). fordismo e pós-fordismo. 
Revista de Administração Pública, 1, 20. 
Puntos clave: 
 Aumento de la división del trabajo. 
 Profundización del control de los tiempos productivos del obrero 
(vinculación tiempo/ejecución). 
 Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía 
(expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder 
adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). 
 Producción en serie 
Empresas y sectores industriales donde empezó a ser utilizado 
El Fordismo fue el creador de las grandes transnacionales norteamericanas, de 
aquí que se afirma que esta teoría con basamento en el taylorismo ha 
intervenido en el desarrollo de la mayoría de las empresas organizadas del 
mundo capitalista de décadas anteriores. 
Influenció principalmente las empresas del sector automotriz y la Industria 
armamentista motivada por la primera y segunda guerra mundial y la guerra 
fría. 
Henry Ford, estadounidense conocido por sus innovadores métodos en la 
industria de los vehículos a motor. Ford nació en una granja cerca de 
Dearborn, Michigan, el 30 de julio de 1863. En 1893 logró construir su primer 
coche, y en 1903 creó la Ford Motor Company. 
En las primeras décadas del siglo, Henry Ford presentaba su proyecto del 
modelo T, un auto accesible, que lograría que la empresa pagara altos salarios 
e impulsara a la naciente clase media norteamericana. 
Henry Ford instituyó la producción industrial masiva, pero lo que realmente le 
importaba era el consumo masivo. Inventó el sistema de franquicia de ventas y 
auto servicios. Ford basa toda su estrategia de producción en la 
estandarización. La diversidad del producto se reduce al mínimo y esto abarata 
considerablemente su precio.
En 1914, Ford duplicó el salario diario en sus fábricas, l levándolo de 2,5 a 5 
dólares. Pero para acceder al aumento, los obreros debían cumplir los 
siguientes requisitos: ser hombre, tener 6 meses de antigüedad en el trabajo, 
no fumar, ni beber, ni frecuentar bares y ser mayor de 21 años. De esta 
manera, el trabajo en las fábricas Ford implicaba el respeto a pautas morales 
cuyo principal objetivo era eliminar el ausentismo y asegurar que el salario se 
invirtiera en la compra de artículos que sostuvieran la demanda interna. 
Críticas y debilidades del modelo 
• Subordinación del trabajo obrero a la máquina industrial. 
• No existe construcción colectiva de conocimiento. 
• Esta forma de organización presuponía un mercado en constante 
expansión, y no es cierto que la demanda va siempre aumentando. 
• Dependencia de la labor repetitiva que realizan los obreros quienes al 
final se desgastaban. 
Conclusiones 
El “Fordismo” fue un éxito en la forma de trabajar en el siglo XX, tenía muchas 
ventajas como un mejor salario al obrero pero con condiciones de trabajo más 
demandantes así como la creación de innovaciones que ayudaron a toda la 
industria no solo la de automóviles, esto ayudo a crear un mercado más grande 
en Estados Unidos de América y por lo tanto ayudo a que el mercado generara 
más y más. Por otro lado actualmente solo podemos rescatar pocas cosas de 
este modelo ya que nuestra industria ya esta muy automatizada y con 
demasiada ayuda de los robots los cuales sustituyeron a muchas personas las 
cuales podían tener errores, necesitaban descanso, beneficios laborales y una 
paga, los robots no necesitan mas que mantenimiento y un lugar de trabajo. 
Los factores que detonaron la industria en ese momento serían muchos ya que 
siempre a existido una competencia entre mercados y un buen ejemplo eran 
sus socios, los hermanos “Dodge” que querían hacer carros mas lujosos y por 
lo tanto más caros pero Ford decidió tomar la opción del “Ford T”. Incluso sus 
ventas aumentaron 5 veces y el dijo una frase "Daré a cada americano un 
automóvil del color que prefiera, con tal de que sea negro". Lo cual era un poco 
racista ya que estos automóvi les estaban dirigidos a personas de clase media, 
pero este auge provocó también otros factores como la gran depresión la cual 
fue influenciada por el modelo del consumismo así como la posibilidad de que 
cualquier persona comprara acciones, esto se le llama accesibilidad.
Bibliografía 
LIBRO: 
Lara Sánchez, Miguel Ángel (2012) Del fordismo a la revolución actual del 
proceso de trabajo y de sus respectivas condiciones generales de la 
reproducción. Tesis de Doctorado en Economía, UNAM. 
Benjamin Coriat (1993). El taller y el robot. [En línea]. París, Francia: Siglo XXI, 
editores. Disponible en: 
http://books.google.com.mx/books?id=nVcKcYuOzt8C&printsec=frontcover&hl= 
es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [2014, 14 de 
Septiembre] 
BLOG: 
Creartehistoria (2013) Henry Ford y el Fordismo. En: 
http://creartehistoria.blogspot.mx/2010/02/henry-ford-1863-1947-y-el-fordismo. 
html 
REVISTA: 
Fernando G. Tenorio. (2011). fordismo e pós-fordismo. Revista de 
Administração Pública, 1, 20. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=241019315011 
Roberto Bergalli. (2005) Relaciones entre control social y globalización: 
fordismo y disciplina. Post-fordismo y control punitivo, 1, 46. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819561008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
MayraCedano
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
Hugo Viano
 
Enfoque humanistico diapositiva
Enfoque humanistico diapositivaEnfoque humanistico diapositiva
Enfoque humanistico diapositiva
lilibeth gil paz
 
Karl Marx marxismo
Karl Marx  marxismoKarl Marx  marxismo
Karl Marx marxismo
Morayma Nishimura
 
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
Lidice
 
Adidas
AdidasAdidas
Adidas
cvll
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPedro Martínez
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Rey Rosendo Mtz
 
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Mónica Bisso
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
Clase online conducta II.
Clase online conducta II. Clase online conducta II.
Clase online conducta II.
psiconatyg
 
The corporation ensayo
The corporation ensayoThe corporation ensayo
The corporation ensayopepev1
 
Fordismo
FordismoFordismo
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
Cariestenoz
 
Trabajo practico pelicula tiempos modernos
Trabajo practico pelicula tiempos modernosTrabajo practico pelicula tiempos modernos
Trabajo practico pelicula tiempos modernosNahuel Santolin
 
Estudio De Grupos
Estudio De GruposEstudio De Grupos
Estudio De Grupos
Adriana
 
Tlatelolco 68
Tlatelolco 68Tlatelolco 68
Tlatelolco 68
Citlalic
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
Alien96
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Donaldo Jz
 

La actualidad más candente (20)

FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
 
La revolución argentina
La revolución argentinaLa revolución argentina
La revolución argentina
 
Enfoque humanistico diapositiva
Enfoque humanistico diapositivaEnfoque humanistico diapositiva
Enfoque humanistico diapositiva
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Karl Marx marxismo
Karl Marx  marxismoKarl Marx  marxismo
Karl Marx marxismo
 
Conformismo
ConformismoConformismo
Conformismo
 
Adidas
AdidasAdidas
Adidas
 
Política de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importacionesPolítica de sustitución de importaciones
Política de sustitución de importaciones
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
Funciones manifiestas y latentes (Merton) en la película "Gabdhi"
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Clase online conducta II.
Clase online conducta II. Clase online conducta II.
Clase online conducta II.
 
The corporation ensayo
The corporation ensayoThe corporation ensayo
The corporation ensayo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Trabajo practico pelicula tiempos modernos
Trabajo practico pelicula tiempos modernosTrabajo practico pelicula tiempos modernos
Trabajo practico pelicula tiempos modernos
 
Estudio De Grupos
Estudio De GruposEstudio De Grupos
Estudio De Grupos
 
Tlatelolco 68
Tlatelolco 68Tlatelolco 68
Tlatelolco 68
 
López Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccionLópez Portillo. Alianza para la produccion
López Portillo. Alianza para la produccion
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 

Similar a Fordismo

Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
Deivid RD
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
guaspjulie
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
guaspjulie
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Edgar Ortiz
 
Fordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio MercadoFordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio Mercado
Marco Mercado Sanchez
 
Fordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalFordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalAndreaMdn
 
FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
Arankza Avila
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
Jesus Vicencio
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
apep16
 
El fordismo jp&Ls
El fordismo  jp&LsEl fordismo  jp&Ls
El fordismo jp&Ls
Luis Sánchez
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
Elizabeth Laura
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
anet12345
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Taniitä Hernandez
 
Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano
antonio serrano
 
fordismo
fordismofordismo
fordismo
Luis De la Cruz
 
Informacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordistaInformacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordista
Nidia Elizbethitha Ponciano
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
andymo12
 
FORD
FORDFORD
Ensayo sobre el fordismo
Ensayo sobre el fordismoEnsayo sobre el fordismo
Ensayo sobre el fordismo
14411441
 

Similar a Fordismo (20)

Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio MercadoFordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio Mercado
 
Fordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalFordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacional
 
FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El fordismo jp&Ls
El fordismo  jp&LsEl fordismo  jp&Ls
El fordismo jp&Ls
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fordismo: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
 
Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano
 
fordismo
fordismofordismo
fordismo
 
Informacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordistaInformacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordista
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
FORD
FORDFORD
FORD
 
Ensayo sobre el fordismo
Ensayo sobre el fordismoEnsayo sobre el fordismo
Ensayo sobre el fordismo
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Fordismo

  • 1. ENSAYO DEL “FORDISMO” ERNESTO LARA OCAÑA 2014
  • 2. FORDISMO Introducción En México el fordismo a cambiado mucho la industria ya que se adopta esta corriente con fines de mejoramiento y de eficiencia ya que este es un proceso el cual creo la producción en serie y las líneas de prodcucción para reducir tiempo y la producción en cadena ya que cada obrero se especializaba en algún proceso, esto reforzo el proceso de manufactura así como los procesos de producción, México adoptó este principio a finales del siglo XX, las políticas sociales en México han sido transformadas en cuento a su diseño e instrumentación para corresponderse con el actual patrón de acumulación y para dar forma a un nuevo papel del Estado en la promoción. Desarrollo El Fordismo es una forma de organización de la producción industrial caracterizada por una gran especialización del trabajo, estructurada a través de cadenas de montaje, llevada a la práctica por Henry Ford a partir de 1908 en sus fábricas de automóviles. El térmi no “fordismo” se refiere al modo de producción en serie que llevo a la practica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo. La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables, ensayado desde mucho antes en fábricas americanas de armas y relojes, abarataba la producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto. La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovi lística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio americano a las puertas de la sociedad de consumo.
  • 3. Historia Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan, 1863-1947). Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo, sus primeros intentos fracasaron. Período entre guerras: Finalización de la Primera Guerra Mundial en 1918 y comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Crisis económica de 1929, Caída de la bolsa de valores norteamericana. Establecimiento de políticas Keynesianas del Estado benefactor. Ford comprende que el aumento de sueldo impulsa el consumo, siempre y cuando el operario tuviera comportamiento consumista. El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción. El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo sistemático con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por consecuencia perder el control de los tiempos de producción. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóvi les en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. “Alguien que, "en esta etapa del juego," a pri ncipios del siglo XXI, está escribiendo sobre el taylorismo, el fordismo y similares es bien nostálgica del pasado o no ha estado actualizando sus conocimientos. Mejor aún, él es un anticuado, tipo methuselah-ish que piensa que el sistema se basa todavía mecánicamente, como en los días en que la eficacia se midió con un cronómetro, su movimiento ha establecido previamente en un proceso que
  • 4. corrió a través de poleas y otros medios mecánicos . Sin embargo, esta no es la impresión que proponemos en este artículo. Nuestro objetivo es recuperar conceptos que trendiness contemporánea flexible no permitirá a percibirse ya que oculta los indicadores de permanencia de las formas de operación fordistas, a menudo disfrazado, formas modernas actuales. Este estudio propone que el posfordismo contiene fordismo. En otras palabras, el fordismo no es sustituido por el posfordismo, ya que este último, de acuerdo con la ley dialéctica de la unidad de los contrarios, contiene elementos fordistas, sustancias representadas en un continuo. Por lo tanto, la situación aparentemente antitética no se produce, ya que el posfordismo incluye su opuesto, el fordismo.” Fernando G. Tenorio. (2011). fordismo e pós-fordismo. Revista de Administração Pública, 1, 20. Puntos clave:  Aumento de la división del trabajo.  Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).  Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).  Producción en serie Empresas y sectores industriales donde empezó a ser utilizado El Fordismo fue el creador de las grandes transnacionales norteamericanas, de aquí que se afirma que esta teoría con basamento en el taylorismo ha intervenido en el desarrollo de la mayoría de las empresas organizadas del mundo capitalista de décadas anteriores. Influenció principalmente las empresas del sector automotriz y la Industria armamentista motivada por la primera y segunda guerra mundial y la guerra fría. Henry Ford, estadounidense conocido por sus innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor. Ford nació en una granja cerca de Dearborn, Michigan, el 30 de julio de 1863. En 1893 logró construir su primer coche, y en 1903 creó la Ford Motor Company. En las primeras décadas del siglo, Henry Ford presentaba su proyecto del modelo T, un auto accesible, que lograría que la empresa pagara altos salarios e impulsara a la naciente clase media norteamericana. Henry Ford instituyó la producción industrial masiva, pero lo que realmente le importaba era el consumo masivo. Inventó el sistema de franquicia de ventas y auto servicios. Ford basa toda su estrategia de producción en la estandarización. La diversidad del producto se reduce al mínimo y esto abarata considerablemente su precio.
  • 5. En 1914, Ford duplicó el salario diario en sus fábricas, l levándolo de 2,5 a 5 dólares. Pero para acceder al aumento, los obreros debían cumplir los siguientes requisitos: ser hombre, tener 6 meses de antigüedad en el trabajo, no fumar, ni beber, ni frecuentar bares y ser mayor de 21 años. De esta manera, el trabajo en las fábricas Ford implicaba el respeto a pautas morales cuyo principal objetivo era eliminar el ausentismo y asegurar que el salario se invirtiera en la compra de artículos que sostuvieran la demanda interna. Críticas y debilidades del modelo • Subordinación del trabajo obrero a la máquina industrial. • No existe construcción colectiva de conocimiento. • Esta forma de organización presuponía un mercado en constante expansión, y no es cierto que la demanda va siempre aumentando. • Dependencia de la labor repetitiva que realizan los obreros quienes al final se desgastaban. Conclusiones El “Fordismo” fue un éxito en la forma de trabajar en el siglo XX, tenía muchas ventajas como un mejor salario al obrero pero con condiciones de trabajo más demandantes así como la creación de innovaciones que ayudaron a toda la industria no solo la de automóviles, esto ayudo a crear un mercado más grande en Estados Unidos de América y por lo tanto ayudo a que el mercado generara más y más. Por otro lado actualmente solo podemos rescatar pocas cosas de este modelo ya que nuestra industria ya esta muy automatizada y con demasiada ayuda de los robots los cuales sustituyeron a muchas personas las cuales podían tener errores, necesitaban descanso, beneficios laborales y una paga, los robots no necesitan mas que mantenimiento y un lugar de trabajo. Los factores que detonaron la industria en ese momento serían muchos ya que siempre a existido una competencia entre mercados y un buen ejemplo eran sus socios, los hermanos “Dodge” que querían hacer carros mas lujosos y por lo tanto más caros pero Ford decidió tomar la opción del “Ford T”. Incluso sus ventas aumentaron 5 veces y el dijo una frase "Daré a cada americano un automóvil del color que prefiera, con tal de que sea negro". Lo cual era un poco racista ya que estos automóvi les estaban dirigidos a personas de clase media, pero este auge provocó también otros factores como la gran depresión la cual fue influenciada por el modelo del consumismo así como la posibilidad de que cualquier persona comprara acciones, esto se le llama accesibilidad.
  • 6. Bibliografía LIBRO: Lara Sánchez, Miguel Ángel (2012) Del fordismo a la revolución actual del proceso de trabajo y de sus respectivas condiciones generales de la reproducción. Tesis de Doctorado en Economía, UNAM. Benjamin Coriat (1993). El taller y el robot. [En línea]. París, Francia: Siglo XXI, editores. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=nVcKcYuOzt8C&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [2014, 14 de Septiembre] BLOG: Creartehistoria (2013) Henry Ford y el Fordismo. En: http://creartehistoria.blogspot.mx/2010/02/henry-ford-1863-1947-y-el-fordismo. html REVISTA: Fernando G. Tenorio. (2011). fordismo e pós-fordismo. Revista de Administração Pública, 1, 20. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=241019315011 Roberto Bergalli. (2005) Relaciones entre control social y globalización: fordismo y disciplina. Post-fordismo y control punitivo, 1, 46. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819561008