SlideShare una empresa de Scribd logo
FORDISMO 
INTRODUCCIÓN 
El siguiente investigación se refiere al fordismo que se puede definir de la 
siguiente manera, es el modo de producción en cadena o en serie que impuso 
oportunamente Henry Ford, uno de los fabricantes de automóviles más 
populares del mundo entero. 
El mencionado sistema de producción creado por Ford debutó con la 
producción del Ford Modelo T en el año 1908; se trataba de una combinación y 
organización general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a 
partir de cadenas de montaje, máquinas especiales, salarios más altos y mayor 
número de empleados. Como consecuencia del éxito alcanzado, fue 
implementada por otros países además de Estados Unidos y permaneció como 
modelo hasta la década del setenta del siglo pasado cuando fue reemplazado 
por el modelo japonés y coreano: Toyotismo. La nueva propuesta se diferencia 
de la anterior por la flexibilidad que propone a partir de la gestión y 
organización justo a tiempo o just in time, como se denomina en el idioma 
original. 
El Fordismo resulta ser rentable únicamente en aquellos contextos de una 
economía desarrollada en los que sea posible vender a un precio relativamente 
bajo en relación con los salarios promedio. Dos consecuencias que trajo 
consigo el Fordismo fueron la aparición de un obrero especializado y la clase 
media norteamericana , también conocida como el american way of living. 
Pero hay desventajas y sin dudas una de las más importantes es la exclusión 
del control del tiempo de producción por parte de la clase obrera, algo que sí 
ocurría anteriormente al Fordismo cuando el obrero además de ser dueño de 
la fuerza de trabajo, poseía el conocimiento necesario para realizar de manera 
autónoma el trabajo, dejando al capitalismo fuera del control de los tiempos de 
producción. 
Marco Antonio Mercado Sánchez
ORIGEN Y DESARROLLO DEL FORDISMO. 
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la 
transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia 
que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente 
a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión 
del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un 
producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es 
reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido 
que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y 
única consumidora de tecnologías con anterioridad. También se lo conocía 
como una simple danza pero nadie lo reconoció hasta hace poco. 
Aparece un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de 
la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano 
que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. Pero el 
sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase 
obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de 
trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma 
autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de 
producción. 
El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese 
monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al 
obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de 
producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros 
estaban sindicalizados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión 
capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la 
primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los 
artesanos y gremios de trabajadores. 
La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no 
sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir 
en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede 
hablar de la creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del 
consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por 
el capital. 
También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico 
del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un 
protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a 
consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los 
socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte 
del liberalismo capitalista. 
Marco Antonio Mercado Sánchez
EL FORDISMO EN LA ACTUALIDAD 
El fordismo desde su aparición en la década de 1930, el cual se lo denominó 
así por la aplicación de métodos trabajo en serie en la empresa automovilista 
de Henry Ford; mejoró los tiempos de producción reduciendo los costos; es 
decir, el crecimiento de los gastos sociales financiados por los beneficios y, por 
otra parte, en el crecimiento de la capacidad de consumo de los trabajadores 
aumentando sus salarios; teniendo una buena aceptación por empleadores y 
trabajadores, implementando este sistema mayoritariamente en los países 
industrializados de la época. 
La debilidad del fordismo empieza en la demanda, ya que al haber una 
sobreproducción y mantener salarios altos con contrato de trabajo muy rígido 
no era compensada con la baja demanda que surgió; es decir, el crecimiento 
de los gastos sociales financiados por los beneficios y, por otra parte, en el 
crecimiento de la capacidad de consumo de los trabajadores asalariados 
seguido con el aumento de la materia prima en los países industrializados 
obligando la competencia en las exportaciones a comienzos de los años 
setenta para mantener la estabilidad del sistema fordista sin tener buenos 
resultados derivando en una crisis mundial, obligando a buscar nuevas 
maneras de pensar e implementar nuevas vías de salida para la crisis originada 
por el sistema fordista en países industrializados. 
El fordismo actual o posfordismo surge de algunas alternativas para salir de la 
crisis mundial, fue pasar de un contrato rígido de trabajo a uno más flexible; 
además un cambio organizacional en el interior de las empresas. Estableciendo 
reglas a nivel individual y sectorial participando en las definiciones de control 
del trabajo realizando las restructuraciones industriales necesarias, aquí, la 
empresa y su fuerza de trabajo comparten los beneficios de las cualificaciones 
específicas acumuladas en el transcurso del proceso colectivo de aprendizaje. 
A medida que avanza el tiempo se han desplegado diversos tipos de 
estrategias y sistemas para enfrentar los problemas económicos y sociales; el 
fordismo fue uno de los sistemas elegido a lo largo de los años 50 y 60 tuvo 
una acogida mayoritaria por la industria pero luego de un período tuvo diversas 
fisuras como sistema que ya no podría cubrir las necesidades de la industria de 
aquella época. 
En la actualidad el sistema fordista ya no está vigente por las consecuencias a 
nivel mundial que provoco, entre ellas la inflación la elaboración de un solo 
producto, que no lograba satisfacer las necesidades de un mercado en 
evolución. 
Marco Antonio Mercado Sánchez
El fordismo estuvo vigente en la época de los sesenta y setenta fue ahí donde 
se observaron resultados favorables para las empresas industrializadas de la 
época, porque el mercado la gente y sus necesidades eran diferentes a las de 
hoy el Fordismo como modelo de producción era rentable siempre y cuando el 
producto se pueda vender a un precio muy bajo en relación a los salarios 
promedio pero actualmente por el alto requerimiento del mercado este sistema 
ha decaído y el método de producción fordista fue remplazado con el 
Toyotismo 
El Fordismo en la actualidad, conocido como Posfordismo o Toyotismo 
corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue 
pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano. 
Resulta más inteligente producir para satisfacer los requerimientos de cada 
sector específico que realizar una producción en masa que puede correr el 
riesgo de no ser acogido por el mercado. 
En este modelo de producción los trabajadores no tienen un puesto fijo de 
trabajo, rotan según la necesidades de la empresa y según la demanda 
obtenida esto le da a los trabajadores, la oportunidad de renovar sus ideas y no 
limita su capacidad. 
En este Posfordismo o Toyotismo los problemas que se generan se resuelven 
inmediatamente, en el momento que ocurren así se elimina el despilfarro y la 
productividad aumenta. 
Considero que hay un aspecto negativo en el Toyotismo por la necesidad de 
aumentar el capital ya obtenido se crean bloques internacionales que se 
forman por convenios entre países que buscan potenciar su comercio esto 
provoca que empresas monopólicas impidan el desarrollo a otras, se han 
convertido empresas acaparadoras de recursos, lamentablemente así es la 
economía actual la riqueza se concentra en un solo grupo social que promueve 
el capitalismo. 
En toda sestas empresas basadas o no en un modelo de producción toyotista 
fordista, taylorista etc. Se observa un modo de producción capitalista en el que 
los medios de producción no son de los trabajadores sino del capitalista que 
realizan un contrato de trabajo por medio del cual los trabajadores vendes su 
fuerza de trabajo para obtener un salario que satisface solamente necesidades 
primarias. 
Porque también no se crean modelos de producción para micro empresas que 
permita tener una visión de la correcta administración de cómo administrar ese 
capital, este modelo toyotista se enfoca solamente en empresas con una 
economía a gran escala. 
Marco Antonio Mercado Sánchez
CONCLUSIONES. 
En definitiva el método fordista en la actualidad ya no es aplicado o casi del 
todo, tanto así que después de su deceso y fracaso dejo mucha incertidumbre 
de cuál es el camino correcto para salir a la crisis en un mundo que entraba a 
la globalización. Creo que el mejor legado que dejo el fordismo y hasta ahora 
se aplica en las industrias es el trabajo en línea claro que ahora con varias 
reformas en la producción; pero en esencia esta idea, método, pensamiento 
nació del sistema fordista. Hoy en día aunque en gran parte apegados 
mayoritariamente a ciertos sistemas de administración no implica que serán los 
únicos y que son infalibles así como tienen fortalezas también constan de 
debilidades y que están a merced de cómo evolucionen los mercados; por eso 
están continuamente en búsqueda de nuevos sistemas o mejoras a los 
sistemas implantados tratando de no caer en el error de un sistema capitalista y 
totalitario como fue el fordismo. 
Cada sistema empleado siempre va ser implementado a favor del país 
industrial, de la gran potencia económica sin contemplar que les sucederá a los 
países en desarrollo que no tienen la tecnología ni el dinero para competir; que 
están a expensas de las potencias de turno sin poder opinar que sería mejor 
para su país a nivel global, sin más remedio que acoplarse a las reglas de los 
más fuertes. El mundo se está contagiando, en todos los sectores, del nuevo 
sistema de producción ajustada (just in time). De forma que se está 
transformando la vida económica mundial por la difusión del toyotismo como 
substituto de los ya obsoletos fordismo y taylorismo 
Fordismo y taylorismo. (2010). Manual de la publicación de la American Books Association (4to 
ed.). Washington, C.C.: Autor. 
Fuentes: http://www.definicionabc.com/historia/fordismo.php#ixzz3DafLsAJk 
http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/imperialismo_exe/el_fordismo.html 
Marco Antonio Mercado Sánchez
http://www.eumed.net/librosGratis/2011c/1011/INICIOS%20DE%20LA%20MODERNIDAD%20EN 
%20MEXICO.htm 
http://www.vitamine.cat/fordismo-blogger/?lang=es 
Marco Antonio Mercado Sánchez
http://www.eumed.net/librosGratis/2011c/1011/INICIOS%20DE%20LA%20MODERNIDAD%20EN 
%20MEXICO.htm 
http://www.vitamine.cat/fordismo-blogger/?lang=es 
Marco Antonio Mercado Sánchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
oarizmendic
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Donaldo Jz
 
Fordismo
FordismoFordismo
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMARfordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
YOLIMAR9100
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Rey Rosendo Mtz
 
Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano
antonio serrano
 
Fordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalFordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacional
AndreaMdn
 
Lectura
LecturaLectura
FORD
FORDFORD
Henry ford
Henry fordHenry ford
Henry ford
mayrads
 
Elfordismo presentacion final jori
Elfordismo presentacion final joriElfordismo presentacion final jori
Elfordismo presentacion final jori
Francia Maita
 
Henry ford
Henry fordHenry ford
Henry ford
carlo2016
 
Un breve viaje
Un breve viaje Un breve viaje
Un breve viaje
Aven AB
 
Fordismo
FordismoFordismo
Del fordismo a la contrarrevolución de la oferta
Del fordismo a la contrarrevolución de la ofertaDel fordismo a la contrarrevolución de la oferta
Del fordismo a la contrarrevolución de la oferta
fahdbc
 
Justoatiempo
JustoatiempoJustoatiempo
Justoatiempo
Alex Hrdz
 
La màquina que cambiò al mundo
La màquina que cambiò al mundoLa màquina que cambiò al mundo
La màquina que cambiò al mundo
Carlos Ivan Huertas Alhuay
 
fordismo
fordismofordismo
fordismo
Luis De la Cruz
 
Del fordismo-al-toyotismo
Del fordismo-al-toyotismoDel fordismo-al-toyotismo
Del fordismo-al-toyotismo
Juan Jose Santos Sangama
 
Fundamentos Teoricos Cde La Administracionj
Fundamentos Teoricos Cde La AdministracionjFundamentos Teoricos Cde La Administracionj
Fundamentos Teoricos Cde La Administracionj
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMARfordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano Fordismo juan antonio serrano
Fordismo juan antonio serrano
 
Fordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacionalFordismo marketing internacional
Fordismo marketing internacional
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
FORD
FORDFORD
FORD
 
Henry ford
Henry fordHenry ford
Henry ford
 
Elfordismo presentacion final jori
Elfordismo presentacion final joriElfordismo presentacion final jori
Elfordismo presentacion final jori
 
Henry ford
Henry fordHenry ford
Henry ford
 
Un breve viaje
Un breve viaje Un breve viaje
Un breve viaje
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Del fordismo a la contrarrevolución de la oferta
Del fordismo a la contrarrevolución de la ofertaDel fordismo a la contrarrevolución de la oferta
Del fordismo a la contrarrevolución de la oferta
 
Justoatiempo
JustoatiempoJustoatiempo
Justoatiempo
 
La màquina que cambiò al mundo
La màquina que cambiò al mundoLa màquina que cambiò al mundo
La màquina que cambiò al mundo
 
fordismo
fordismofordismo
fordismo
 
Del fordismo-al-toyotismo
Del fordismo-al-toyotismoDel fordismo-al-toyotismo
Del fordismo-al-toyotismo
 
Fundamentos Teoricos Cde La Administracionj
Fundamentos Teoricos Cde La AdministracionjFundamentos Teoricos Cde La Administracionj
Fundamentos Teoricos Cde La Administracionj
 

Destacado

Nosotros
NosotrosNosotros
Nosotros
Oscar Astorga
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Jesus Vicencio
 
Aportes de taylor y ford
Aportes de taylor y fordAportes de taylor y ford
Aportes de taylor y ford
martikc_cg
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
Raul Guzman
 
Fordismo, pos y neo fordismo
Fordismo, pos y neo fordismoFordismo, pos y neo fordismo
Fordismo, pos y neo fordismo
ricardouchhau
 
Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo   Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo
Verónica R
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Raul Guzman
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Kareli Colmenares
 
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACIONTOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
Taniitä Hernandez
 

Destacado (10)

Nosotros
NosotrosNosotros
Nosotros
 
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.ToyotismoSistemas de Manufactura.Toyotismo
Sistemas de Manufactura.Toyotismo
 
Aportes de taylor y ford
Aportes de taylor y fordAportes de taylor y ford
Aportes de taylor y ford
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
Fordismo, pos y neo fordismo
Fordismo, pos y neo fordismoFordismo, pos y neo fordismo
Fordismo, pos y neo fordismo
 
Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo   Taylorismo y Fordismo
Taylorismo y Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
Cuadro Comparativo sobre Aportes de Taylor, Fayol y Mayo.
 
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACIONTOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
TOYOTISMO: CARACTERISTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, APLICACION
 

Similar a Fordismo Marco Antonio Mercado

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
anet12345
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
oarizmendic
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
alexiscleyva
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
apep16
 
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexicoEnsayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Marianagom
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
alexggzm
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
andymo12
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
Jesus Vicencio
 
Fordismo
FordismoFordismo
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
guaspjulie
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Edgar Ortiz
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
EmmaTaraH
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Pauli Capano
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Andrés Alejandro Sirit
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
Alan arcos
 
Fordismo en México(:
Fordismo en México(:Fordismo en México(:
Fordismo en México(:
SofiePreto
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
El fordismo
cac ramirez
 

Similar a Fordismo Marco Antonio Mercado (20)

Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexicoEnsayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexico
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
El fordismo
 
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo en México(:
Fordismo en México(:Fordismo en México(:
Fordismo en México(:
 
El fordismo
El fordismoEl fordismo
El fordismo
 

Último

La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 

Último (20)

La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 

Fordismo Marco Antonio Mercado

  • 1. FORDISMO INTRODUCCIÓN El siguiente investigación se refiere al fordismo que se puede definir de la siguiente manera, es el modo de producción en cadena o en serie que impuso oportunamente Henry Ford, uno de los fabricantes de automóviles más populares del mundo entero. El mencionado sistema de producción creado por Ford debutó con la producción del Ford Modelo T en el año 1908; se trataba de una combinación y organización general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a partir de cadenas de montaje, máquinas especiales, salarios más altos y mayor número de empleados. Como consecuencia del éxito alcanzado, fue implementada por otros países además de Estados Unidos y permaneció como modelo hasta la década del setenta del siglo pasado cuando fue reemplazado por el modelo japonés y coreano: Toyotismo. La nueva propuesta se diferencia de la anterior por la flexibilidad que propone a partir de la gestión y organización justo a tiempo o just in time, como se denomina en el idioma original. El Fordismo resulta ser rentable únicamente en aquellos contextos de una economía desarrollada en los que sea posible vender a un precio relativamente bajo en relación con los salarios promedio. Dos consecuencias que trajo consigo el Fordismo fueron la aparición de un obrero especializado y la clase media norteamericana , también conocida como el american way of living. Pero hay desventajas y sin dudas una de las más importantes es la exclusión del control del tiempo de producción por parte de la clase obrera, algo que sí ocurría anteriormente al Fordismo cuando el obrero además de ser dueño de la fuerza de trabajo, poseía el conocimiento necesario para realizar de manera autónoma el trabajo, dejando al capitalismo fuera del control de los tiempos de producción. Marco Antonio Mercado Sánchez
  • 2. ORIGEN Y DESARROLLO DEL FORDISMO. El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad. También se lo conocía como una simple danza pero nadie lo reconoció hasta hace poco. Aparece un obrero especializado con un estatus mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción. El fordismo (con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicalizados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión capitalista, esta forma de agrupamiento llegó a Estados Unidos a través de la primera oleada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales y culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o masas media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo el esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista. Marco Antonio Mercado Sánchez
  • 3. EL FORDISMO EN LA ACTUALIDAD El fordismo desde su aparición en la década de 1930, el cual se lo denominó así por la aplicación de métodos trabajo en serie en la empresa automovilista de Henry Ford; mejoró los tiempos de producción reduciendo los costos; es decir, el crecimiento de los gastos sociales financiados por los beneficios y, por otra parte, en el crecimiento de la capacidad de consumo de los trabajadores aumentando sus salarios; teniendo una buena aceptación por empleadores y trabajadores, implementando este sistema mayoritariamente en los países industrializados de la época. La debilidad del fordismo empieza en la demanda, ya que al haber una sobreproducción y mantener salarios altos con contrato de trabajo muy rígido no era compensada con la baja demanda que surgió; es decir, el crecimiento de los gastos sociales financiados por los beneficios y, por otra parte, en el crecimiento de la capacidad de consumo de los trabajadores asalariados seguido con el aumento de la materia prima en los países industrializados obligando la competencia en las exportaciones a comienzos de los años setenta para mantener la estabilidad del sistema fordista sin tener buenos resultados derivando en una crisis mundial, obligando a buscar nuevas maneras de pensar e implementar nuevas vías de salida para la crisis originada por el sistema fordista en países industrializados. El fordismo actual o posfordismo surge de algunas alternativas para salir de la crisis mundial, fue pasar de un contrato rígido de trabajo a uno más flexible; además un cambio organizacional en el interior de las empresas. Estableciendo reglas a nivel individual y sectorial participando en las definiciones de control del trabajo realizando las restructuraciones industriales necesarias, aquí, la empresa y su fuerza de trabajo comparten los beneficios de las cualificaciones específicas acumuladas en el transcurso del proceso colectivo de aprendizaje. A medida que avanza el tiempo se han desplegado diversos tipos de estrategias y sistemas para enfrentar los problemas económicos y sociales; el fordismo fue uno de los sistemas elegido a lo largo de los años 50 y 60 tuvo una acogida mayoritaria por la industria pero luego de un período tuvo diversas fisuras como sistema que ya no podría cubrir las necesidades de la industria de aquella época. En la actualidad el sistema fordista ya no está vigente por las consecuencias a nivel mundial que provoco, entre ellas la inflación la elaboración de un solo producto, que no lograba satisfacer las necesidades de un mercado en evolución. Marco Antonio Mercado Sánchez
  • 4. El fordismo estuvo vigente en la época de los sesenta y setenta fue ahí donde se observaron resultados favorables para las empresas industrializadas de la época, porque el mercado la gente y sus necesidades eran diferentes a las de hoy el Fordismo como modelo de producción era rentable siempre y cuando el producto se pueda vender a un precio muy bajo en relación a los salarios promedio pero actualmente por el alto requerimiento del mercado este sistema ha decaído y el método de producción fordista fue remplazado con el Toyotismo El Fordismo en la actualidad, conocido como Posfordismo o Toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano. Resulta más inteligente producir para satisfacer los requerimientos de cada sector específico que realizar una producción en masa que puede correr el riesgo de no ser acogido por el mercado. En este modelo de producción los trabajadores no tienen un puesto fijo de trabajo, rotan según la necesidades de la empresa y según la demanda obtenida esto le da a los trabajadores, la oportunidad de renovar sus ideas y no limita su capacidad. En este Posfordismo o Toyotismo los problemas que se generan se resuelven inmediatamente, en el momento que ocurren así se elimina el despilfarro y la productividad aumenta. Considero que hay un aspecto negativo en el Toyotismo por la necesidad de aumentar el capital ya obtenido se crean bloques internacionales que se forman por convenios entre países que buscan potenciar su comercio esto provoca que empresas monopólicas impidan el desarrollo a otras, se han convertido empresas acaparadoras de recursos, lamentablemente así es la economía actual la riqueza se concentra en un solo grupo social que promueve el capitalismo. En toda sestas empresas basadas o no en un modelo de producción toyotista fordista, taylorista etc. Se observa un modo de producción capitalista en el que los medios de producción no son de los trabajadores sino del capitalista que realizan un contrato de trabajo por medio del cual los trabajadores vendes su fuerza de trabajo para obtener un salario que satisface solamente necesidades primarias. Porque también no se crean modelos de producción para micro empresas que permita tener una visión de la correcta administración de cómo administrar ese capital, este modelo toyotista se enfoca solamente en empresas con una economía a gran escala. Marco Antonio Mercado Sánchez
  • 5. CONCLUSIONES. En definitiva el método fordista en la actualidad ya no es aplicado o casi del todo, tanto así que después de su deceso y fracaso dejo mucha incertidumbre de cuál es el camino correcto para salir a la crisis en un mundo que entraba a la globalización. Creo que el mejor legado que dejo el fordismo y hasta ahora se aplica en las industrias es el trabajo en línea claro que ahora con varias reformas en la producción; pero en esencia esta idea, método, pensamiento nació del sistema fordista. Hoy en día aunque en gran parte apegados mayoritariamente a ciertos sistemas de administración no implica que serán los únicos y que son infalibles así como tienen fortalezas también constan de debilidades y que están a merced de cómo evolucionen los mercados; por eso están continuamente en búsqueda de nuevos sistemas o mejoras a los sistemas implantados tratando de no caer en el error de un sistema capitalista y totalitario como fue el fordismo. Cada sistema empleado siempre va ser implementado a favor del país industrial, de la gran potencia económica sin contemplar que les sucederá a los países en desarrollo que no tienen la tecnología ni el dinero para competir; que están a expensas de las potencias de turno sin poder opinar que sería mejor para su país a nivel global, sin más remedio que acoplarse a las reglas de los más fuertes. El mundo se está contagiando, en todos los sectores, del nuevo sistema de producción ajustada (just in time). De forma que se está transformando la vida económica mundial por la difusión del toyotismo como substituto de los ya obsoletos fordismo y taylorismo Fordismo y taylorismo. (2010). Manual de la publicación de la American Books Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor. Fuentes: http://www.definicionabc.com/historia/fordismo.php#ixzz3DafLsAJk http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/imperialismo_exe/el_fordismo.html Marco Antonio Mercado Sánchez